����������������������������������������������������������������������������������

 

Implementaci�n de t�cnicas reproductivas para mejorar la eficiencia productiva en ganader�as del cant�n Rocafuerte

 

Implementation of reproductive techniques to improve productive efficiency in cattle farms in the Rocafuerte canton

 

Implementa��o de t�cnicas reprodutivas para melhorar a efici�ncia produtiva em fazendas de gado no cant�o de Rocafuerte

 

Nancy Paola Carre�o-Arteaga III

pao_ec84@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-2082-3819 ���

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: moispa85@hotmail.es

 

 

Ciencias T�cnica y Aplicadas ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de junio de 2023 *Aceptado: 12 de julio de 2023 * Publicado: �01 de agosto de 2023

 

  1. Mag�ster en Medicina Veterinaria Menci�n en Salud y Reproducci�n de Especies Productivas, T�cnico de Agrocalidad, Manab�, Ecuador.
  2. Mag�ster en Medicina Veterinaria Menci�n en Salud y Reproducci�n de Especies Productivas, Docente Tiempo Completo en la Escuela Superior Polit�cnica Agropecuaria de Manab� ESPAM, Manab�, Ecuador.
  3. Mag�ster en Auditor�a Integral, Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas y Econ�micas de la Universidad T�cnica de Manab�, Manab�, Ecuador.

Resumen

En el cant�n Rocafuerte de la provincia de Manab�, se realiz� una investigaci�n en 12 reba�os de vacas mestizas Bos indicus x Bos taurus predios de ganado bovino sin registros reproductivos, con el objetivo de aplicar la metodolog�a de determinaci�n de la edad de los terneros mediante la f�rmula dentaria e implementaci�n de un programa de inseminaci�n a tiempo fijo. En todos los animales se realiz� diagn�stico ginecol�gico del aparato genital mediante ecograf�a. Se incluyeron en el estudio 120 vacas entre 2 a 8 a�os de edad un peso vivo superior a 450 kg, sin patolog�as hereditarias o defectos anat�micos La inseminaci�n artificial se realiz� mediante un protocolo de sincronizaci�n de celo con progesterona, prostaglandina y benzoato de estradiol. El diagn�stico de gestaci�n, se realiz� con ecograf�a el d�a 21 y 45 posterior al servicio. Los datos fueron evaluados basados estad�sticamente empleando el paquete estad�stico Minitab. La edad de los terneros fluctu� entre cuatro a ocho meses. Los d�as abierto de las vacas mostr� una media de 451 d�as. La tasa de gestaci�n obtenida posterior al servicio fue de 65.83 % y una p�rdida de la pre�ez del 34.16 %. La no pre�ez fue asociada a los trastornos funcionales, no fertilizaci�n, anestro posterior a la IA y el aborto precoz.

Palabras clave: Reproducci�n; inseminaci�n; anestro; d�as abiertos.

 

Abstract

In the Rocafuerte canton of the Manab� province, an investigation was carried out in 12 herds of Bos indicus x Bos taurus crossbred cows, cattle farms without reproductive records, with the objective of applying the methodology for determining the age of calves by means of dental formula and implementation of a fixed-time insemination program. All animals underwent gynecological diagnosis of the genital tract by ultrasound. The study included 120 cows between 2 and 8 years of age with a live weight greater than 450 kg, without hereditary pathologies or anatomical defects. Artificial insemination was performed using a heat synchronization protocol with progesterone, prostaglandin, and estradiol benzoate. The diagnosis of pregnancy was made with ultrasound on days 21 and 45 after the service. Data were evaluated statistically using the Minitab statistical package. The age of the calves fluctuated between four to eight months. The open days of the cows showed an average of 451 days. The pregnancy rate obtained after the service was 65.83% and a pregnancy loss of 34.16%. Non-pregnancy was associated with functional disorders, non-fertilization, anestrus after AI, and early abortion.

Keywords: Reproduction; insemination; anestrus; open days.

 

Resumo

No cant�o de Rocafuerte, na prov�ncia de Manab�, foi realizada uma investiga��o em 12 rebanhos de vacas mesti�as Bos indicus x Bos taurus, fazendas de gado sem registros reprodutivos, com o objetivo de aplicar a metodologia para determinar a idade dos bezerros por meio de f�rmula dental e implementa��o de um programa de insemina��o em tempo fixo. Todos os animais foram submetidos a diagn�stico ginecol�gico do trato genital por ultrassonografia. O estudo incluiu 120 vacas entre 2 e 8 anos de idade com peso vivo superior a 450 kg, sem patologias heredit�rias ou defeitos anat�micos.A insemina��o artificial foi realizada usando um protocolo de sincroniza��o de calor com progesterona, prostaglandina e benzoato de estradiol. O diagn�stico de gravidez foi feito com ultrassonografia nos dias 21 e 45 ap�s o atendimento. Os dados foram avaliados estatisticamente usando o pacote estat�stico Minitab. A idade dos bezerros oscilou entre quatro e oito meses. Os dias abertos das vacas apresentaram m�dia de 451 dias. A taxa de gravidez obtida ap�s o atendimento foi de 65,83% e perda gestacional de 34,16%. A n�o gravidez foi associada a dist�rbios funcionais, n�o fertiliza��o, anestro ap�s IA e aborto precoce.

Palavras-chave: Reprodu��o; insemina��o; anestro; dias abertos.

 

Introducci�n

El ganado bovino ha sido considerado el pilar fundamental de la producci�n pecuaria en todas las �reas del planeta gracias a sus bondades reproductivas, por ser organismos altamente especializados en transformar las materias vegetales en prote�nas de alto valor biol�gico (Cruz, 2006).

Seg�n reportes aproximados de la FAO en el mundo existen m�s de 1300 millones de bovinos los cuales sustentan de alimentos a la humanidad (Romo, 1993). La reproducci�n mejora la eficiencia reproductiva de las progenies consiguiendo animales especializados para la producci�n de leche y carne, de buena calidad (Restrepo, 2008).

Pero, en las condiciones de explotaci�n del ganado bovino en el tr�pico existen m�ltiples factores que limitan su productividad. En ese contexto, depende las capacidades de los t�cnicos y due�os de las ganader�as aplicar las soluciones inmediatas mediante la aplicaci�n de biotecnolog�as. Una fortaleza de la implementaci�n de las biotecnolog�as es mejorar la cantidad de hembras gestantes mediante la IATF, teniendo como objetivo principal el lograr que una hembra logre la gestaci�n antes de los 100 d�as post parto, pasados estos, el �ndice Interpartal se alarga, present�ndose un problema en aquellas vacas que no presenten gravidez en sus �teros hasta los 180 d�as post parto (Pedroso y Roller, 2017).

La inseminaci�n artificial es una t�cnica muy antigua y de mayor eficiencia para introducir la mejora gen�tica en el ganado bovino. En estos �ltimos a�os han utilizado incomparables m�todos de sincronizaci�n del estro para mejorar el manejo reproductivo del hato ganadero sosteniendo una apropiada tasa de concepci�n. El control del ciclo estral, busca la interrupci�n de estro y se basa en tratamientos hormonales sincronizadores, ya sea promoviendo la anticipaci�n a la regresi�n del cuerpo l�teo y provocando un acortamiento del ciclo, o simulando un diestro a trav�s de la administraci�n de progest�genos para alargar la duraci�n del estro (Phillips, 2010).

Conocer el ciclo reproductivo de los bovinos ha permitido acelerar, controlar e imitar procesos naturales por medio de tecnolog�as que han optimizado la 2 producci�n en los hatos. Los sistemas de sincronizaci�n de celo emplean m�todos para controlar el desarrollo de la onda folicular, promover la ovulaci�n de vacas que no muestran se�ales o conductas de celo (anestro) y la regresi�n del cuerpo l�teo (McDougall, 2004).

Actualmente, los protocolos m�s empleados en los programas de IATF combinan el uso de un dispositivo intravaginal impregnado con progesterona junto con sales de estradiol y agentes luteol�ticos (Peralta et al., 2010). Pero, a�n es escasa la informaci�n concerniente al uso de esto protocolos en la ganader�a mestiza Bos indicus x Bos taurus de grado y cruzamiento indeterminado bajo condiciones clim�ticas del tr�pico (Lamb, 2012).

Con la implementaci�n de las t�cnicas biotecnol�gicas de la IA, es posible ejercer un adecuado control y prevenci�n de algunos problemas que afectan el desempe�o reproductivo especialmente el anestro posterior al parto (Restrepo, 2008). Se complementa con el diagn�stico de pre�ez por medio de la ultrasonograf�a (Bellenda, 2016).

En esta direcci�n fue realizada esta investigaci�n que tuvo objetivo central en reba�os de bovinos carentes de registros reproductivos aplicar la metodolog�a de determinaci�n de la edad de los terneros mediante la f�rmula dentaria e implementaci�n de un programa de inseminaci�n a tiempo fijo para mejorar los procesos productivos.

 

Desarrollo

La inseminaci�n artificial

La inseminaci�n artificial (IA), preservaci�n de semen, inseminaci�n intrauterina (IAIU), trasplante embrionario, son t�rminos extensamente usados durante d�cadas, referidos a su aplicaci�n en Reproducci�n Animal y tambi�n pueden haber sido considerados en el pasado como biotecnolog�as reproductivas el cual aumenta la eficiencia y la capacidad de mejorar las l�neas gen�ticas de los bovinos con la aplicaci�n de los m�todos gen�ticos mejorando as� la progenie (Marinho et al., 2016).

La t�cnica reproductiva de mayor aplicaci�n es la inseminaci�n artificial (IA) y con ella la congelaci�n del semen para la conservaci�n del material gen�tico. A pesar de la resistencia presentada en sus inicios se la reconoci� r�pidamente como una ventaja logrando la disminuci�n de las enfermedades infecciosas transmitidas a trav�s de la c�pula (monta del toro), obteniendo de un eyaculado una mayor cantidad de descendencia a partir de un solo macho, dividiendo el semen en porciones logrando inseminar varias hembras simult�neamente. Logrando aprovechar el potencial de los toros en forma intensiva mejorando la estimaci�n del valor gen�tico en los reproductores, dado sus particularidades hereditarias evaluadas mediante el n�mero de cr�as (Palma, 2001).

La nutrici�n y la condici�n corporal tambi�n son parte de este mecanismo neuroendocrino que inhiben la ovulaci�n posparto por su alta concentraci�n de estr�genos los cuales suprimen la producci�n de GnRH, afectando la receptividad hipofisaria de la hormona y su participaci�n relativa en el proceso que puede ser mayor, ya que cuando las vacas est�n en proceso lactacional est�n ganando condici�n corporal, mostrando un periodo anovulatorio m�nimo; adem�s, el destete favorece la ciclicidad s�lo en vacas que tienen buena condici�n corporal de 2,21 puntos, siendo posible que la baja condici�n corporal de las vacas presenten cualquier efecto favorable ante el amamantamiento restringido de los terneros induciendo una acci�n favorable para la presencia del estro (Vel�zquez et al., 2011).

La ganader�a en el tr�pico se caracteriza por presentar una baja producci�n por animal, as� como por variaciones entre �pocas, ya que durante la fase lluviosa lluvias los bovinos se encuentran relativamente bien nutridos y en buena condici�n corporal, desarrollando a su m�xima capacidad sus niveles productivos; pero en la �poca seca cambia la situaci�n debido a la alimentaci�n escasa en nutrientes, menguando notablemente la capacidad productiva y reproductiva (B�ez & Grajales, 2009). Afectando la taza de concepci�n y la reproducci�n bovina, la sincronizaci�n de estros ha permitido mejorar deficiencias como son la falta de estro, anestro, rusticidad, que afectan en forma directa la eficiencia de las vacas en el sistema productivo, permitiendo el uso de tecnolog�as como la inseminaci�n artificial a tiempo fijo (IATF) (Valderrama y Robledo, 2012).

La inseminaci�n artificial se la ha considerado ampliamente como una t�cnica de gran impacto que mejora los �ndices de reproductivos y productivos en las diferentes zonas del planeta donde se la ha realizado, adem�s se ha fortalecido por el avance en el conocimiento de la fisiolog�a reproductiva de los bovinos, sobre las caracter�sticas del desarrollo folicular contribuyendo al progreso de la inseminaci�n artificial a tiempo fijo (Hafez, 2006). La inseminaci�n artificial puede definirse como la biotecnolog�a para la aplicaci�n de semen en el tracto genital de una hembra en el momento efectivo para la fecundaci�n (Restrepo, 2008).

Es una herramienta biotecnol�gica que respalda el mejoramiento gen�tico y beneficio econ�mico a trav�s del uso de toros de alto valor gen�tico. Sin embargo, su implementaci�n en programas a celo detectado presenta limitaciones por fallas en su detecci�n, anestro post parto, pastoreo extensivo, gran n�mero de animales por lote, recurso humano mal capacitado, costo de la tecnolog�a llegan a fracasar por el mal manejo realizado en los hatos bovinos de una determinada zona (Hopper, 2015).

Como alternativa el uso de inseminaci�n artificial a tiempo fijo (IATF) permite servir a m�s vacas en menos tiempo luego del periodo de espera que se lo denomina la involuci�n uterina que es la etapa donde la vaca se prepara para volver a ser fecundada por el toro, independientemente del estado de ciclicidad en que se encuentren, mejorando la tasa de servicio en tiempos muy cortos comparados con la monta natural (Otero et al., 2015).

 

Pajuelas

Las pajillas se caracterizan por su reducido volumen y alta superficie expuesta, por ello las canastillas y los racks nunca deben elevarse sobre el nivel de la boca del termo para evitar cambios para evitar cambios en su composici�n alterando la temperatura de las pajuelas, desde el momento en que se eleva el canastillo hasta que se retire la dosis en el agua con una temperatura de 37� C no deben pasar m�s de seis segundos. Si el semen est� en los compartimientos inferiores se debe descender hasta el nitr�geno y repetir la operaci�n. Manteniendo altos niveles de N2 (nitr�geno) en el termo aseguran m�nimos cambios en la temperatura de las pajuelas al momento de realizar la inseminaci�n artificial (Haum�ller & Charmandarian, 2007).

La transferencia de las pajillas de semen de un tanque a otro se lo bebe realizar r�pido (cinco segundos m�ximos), durante la extracci�n de las pajuelas del tanque de nitr�geno, la canastilla que las contiene debe estar lo m�s abajo posible del tanque para asegurar la seguridad de las mismas, se las bebe retirar de preferencia con pinzas de una longitud de 10 a 12 cent�metros para evitar quemaduras (Mellado, 2012). En el mercado se encuentran pajillas disponibles en medidas que van desde 0.25 cc que contienen el mismo n�mero de espermatozoides que la de 0.50 cc, pero con mayor concentraci�n esperm�tica.

 

Semen

El origen de la determinaci�n sexual y la descendencia de los mam�feros siempre fue motivo de especulaciones. Debido a ello, durante miles de a�os se generaron diversas teor�as. Fue a partir de la d�cada de 1980 donde comenz� a aplicarse una t�cnica denominada citometr�a, que permiti� separar los espermatozoides de acuerdo a sus cromosomas sexuales, dicha t�cnica se basa en diferenciar los espermatozoides x, y, en base a su contenido de �cido desoxirribonucleico (Oses et, al., 2009). En la reproducci�n bovina, la inseminaci�n artificial (IA) con espermatozoides seleccionados acelera el mejoramiento mediante un aumento del progreso gen�tico anual. Adem�s, en determinados sistemas como aquellos dedicados a la producci�n de leche, es de fundamental la importancia para lograr una mayor rentabilidad econ�mica (Hafez, 2006).

Entre los m�todos m�s usados para recolectar el semen en los animales dom�sticos se encuentra la vagina artificial y el electro-eyaculador, siendo herramientas muy vers�tiles para el acopio de material gen�tico (espermatozoides) del macho. La calidad del semen congelado que se adquiere en las explotaciones est� determinada por el toro y el personal que lo realiza, existiendo diferencias en el porcentaje de concepciones en los reproductores, que tengan una buena fertilidad, calidad adecuada, que los toros est�n libres de enfermedades y que el m�rito gen�tico de los animales sea el apropiado (Mellado, 2012).

El semen se encuentra disponible en todas las regiones del Ecuador el cual es distribuido por casas comerciales certificadas ya sean estas de origen nacional o internacional. Al existir una alta oferta de semen y diferentes precios dependiendo la necesidad del consumidor encontrando variedad de precios, encontrando pajuelas desde los $8 hasta $100; variando por tipo de mejoramiento gen�tico el cual incluye muchos aspectos, como el ser probado, calidad de respaldo del producto, beneficios que brinda cada toro, razas semen sexado (Medina et al., 2007).

 

Fertilidad

La alimentaci�n es un factor importante en la fertilidad normal de las vacas, especialmente en los climas tropicales en donde los forrajes son de mala calidad, adem�s se presentan periodos largos de sequ�a, reduciendo el rendimiento por la falta de energ�a y prote�nas en los animales. Incidiendo en el retardo del celo despu�s del parto, disminuyendo la producci�n del hato. Lo m�s grave es que despu�s del parto el animal presente una deficiencia de energ�a, repercutiendo en estr�s presentado muchas veces por la retenci�n de placenta, involuci�n tard�a del �tero y por consiguiente el retraso en el primer estro postparto. Adem�s, el exceso o escasez de minerales tambi�n produce trastornos reproductivos e incidir en la salud, alargando la aparici�n del celo, por consiguiente, elevando el intervalo entre partos (IEP) de las vacas (Mellado, 2012).

La fertilidad est� relacionada con el peso vivo, condici�n corporal, m�sculo, grasa intramuscular y grasa subcut�nea, las vacas que llegan al parto con CC (condici�n corporal) muy alta consumen menos alimento al inicio de la lactancia, realizando la movilizaci�n de sus reservas corporales, perdiendo mucho peso despu�s del parto, comenzando m�s tarde en su actividad ov�rica posparto, haci�ndola susceptibles a presentar otras enfermedades de tipo metab�lico (R�geles, 2001).

 

Fisiolog�a reproductiva

El ciclo sexual de la vaca no depende de la estaci�n del a�o. El estro o celo se observa cada 21 d�as como promedio, con un rango de 18-24 d�as, durante el transcurso del ciclo el celo es denominado como d�a cero, en los bovinos es relativamente corto con una duraci�n media de 18 horas y un rango de 4-24 horas. La ovulaci�n tiene lugar unas 30 horas despu�s del comienzo del celo, el blastocisto llega al �tero alrededor del d�a 5, la gestaci�n dura 279-290 d�as, el intervalo desde el parto a la primera ovulaci�n cambia ampliamente en funci�n de la raza, nutrici�n, producci�n de leche, estaci�n y presencia del ternero lactante. La primera ovulaci�n postparto frecuentemente no va acompa�ada de comportamiento de celo y se conoce como estro silencioso (Cer�n, 2012).

 

T�cnica de palpaci�n rectal en vacas

La palpaci�n rectal es la t�cnica m�s usada en los hatos bovinos para realizar el control reproductivo debido a sus bondades durante el chequeo ginecol�gico, el cual nos permite diagnosticar hembras gestantes, realizando una buena ejecuci�n de la misma, la cual brinda facilidad y econom�a (Hafez, 2006), su paso se ve complementada cada vez por la informaci�n que nos ofrece y podemos obtener en la ultrasonograf�a como herramienta de trabajo (Bellenda D. O., 2016). El desarrollo de la t�cnica consiste en la introducci�n de la mano del t�cnico por el recto de la vaca y palpar los �rganos como el ovario, c�rvix, cuernos uterinos. La palpaci�n rectal impone una barrera invisible, en donde se pone en juego la capacidad de visualizar mentalmente lo que se palpa permitiendo una mayor o menor precisi�n del diagn�stico ginecol�gico. (Fern�ndez, 2012).

 

Ovario

Son gl�ndulas que tienen b�sicamente dos funciones: una exocrina, que act�a en la liberaci�n de �vulos, endocrina que produce y secreta hormonas entre las cuales podemos citar los estr�genos o estradiol, progesterona, inhibina. Los estr�genos tienen un efecto de retroalimentaci�n positiva sobre el hipot�lamo produciendo la liberaci�n de GnRH que a su vez inducir� la liberaci�n de FSH y LH en la hip�fisis (Rippe, 2009).

La progesterona es una hormona esteroide producida en el cuerpo l�teo por acci�n de la LH, es la responsable de la preparaci�n del �tero para la implantaci�n del embri�n y mantener la gestaci�n, produciendo un efecto de retroalimentaci�n negativa sobre el hipot�lamo. La inhibina es otra hormona de tipo proteico generada en el fol�culo que interviene en el mecanismo de regulaci�n de la FSH (fol�culo estimulante) teniendo un efecto de retroalimentaci�n negativa sobre la hip�fisis anterior produciendo una secreci�n m�nima de FSH (Klein, 2013).

El ovario es el responsable de la producci�n de ovocitos y la s�ntesis de varias hormonas sexuales como son los estr�genos, progesterona las cuales promueven y regulan la fertilizaci�n del ovocito y el mantenimiento de la gestaci�n. El ovocito se est� dentro del fol�culo ov�rico rodeado por c�lulas de la granulosa las cuales participan en forma activa en su crecimiento y maduraci�n (Cer�n, 2012).

 

Desarrollo folicular

El ciclo ov�rico en la vaca no gestante se denomina como el intervalo entre dos ovulaciones consecutivas est� compuesto por dos fases, una fase folicular inicial y una fase lute�nica posterior, separadas por la ovulaci�n. La mayor parte de los animales dom�sticos y los primates se realiza el proceso de ovulaci�n que est� controlado por mecanismos internos; los estr�genos procedentes de los fol�culos antrales inician la liberaci�n de gonadotropinas que desencadenan la ovulaci�n (Klein, 2013).

La din�mica folicular en la hembra bovina es desencadenante de los procesos reproductivos, fases del ciclo estral, sin embargo, estos eventos est�n regulados por un complejo conjunto de factores que se interrelacionan y permiten que se desarrolle la ovulaci�n la ovulaci�n como punto final del ciclo estral y punto inicial en la vida reproductiva de la hembra bovina. Entre estos factores juega un papel importante la influencia de las hormonas sexuales involucradas en el ciclo estral, hormonas que se encuentran reguladas por el sistema neuroendocrino del eje hipot�lamo hip�fisis, ovarios, �tero (Motta et al., 2011).

La eficiencia reproductiva en las hembras bovinas determina el desempe�o de los hatos bovinos, a partir del desarrollo de los fol�culos ov�ricos. Los cuales forman parte de la unidad fundamental, desde el momento del nacimiento del potencial reproductivo que puede exhibir una hembra a lo largo de su vida (O�Callaghan & Boland, 1999).

 

Ecograf�a en vacas

La ecograf�a es una t�cnica en la producci�n y emisi�n de ultrasonidos. La ecograf�a en vacas impone una imagen sobre la cual se precisa el diagn�stico como una herramienta que permite superar la barrera de la palpaci�n rectal. La ecograf�a es un procedimiento que emplea ecos, de una emisi�n de ultrasonidos dirigida sobre una parte determinada del cuerpo (Fern�ndez, 2012). La identificaci�n temprana de la gestaci�n, identificaci�n del sexo, el estudio de las ondas foliculares, la presencia de CL, la salud o tono uterino, presencia de metritis subcl�nicas, son ahora con la ultrasonograf�a f�cil de constatar (Bellenda O., 2004).

Es evidente que el uso de la ecograf�a y la medici�n de las hormonas han aportado a la investigaci�n para mejorar el ciclo reproductivo, aportando t�cnicas aplicables al control rutinario de la gestaci�n en las vacas (Fern�ndez, 2012). El uso correcto del ec�grafo implica visitas, ya que el diagn�stico precoz de gestaci�n deber�a llevar consigo una confirmaci�n de presencia de producto verificando el sexo del feto, brindando un mejor servicio al ganadero (Guti�rrez y B�ez, 2014).

Durante los �ltimos a�os la ultrasonograf�a ha presentado muchos avances generando un gran impacto como herramienta usada para la evaluaci�n reproductiva para el desarrollo de biotecnolog�as en bovinos, especialmente en programas de superovulaci�n y transferencia de embriones, la cual posibilita un examen minucioso del tracto genital de la hembra sin producir alteraciones adversas sobre el potencial reproductivo de la vaca, ni afectar al embri�n o feto permitiendo su aplicaci�n en el diagn�stico temprano de la gestaci�n, sexaje fetal, identificar patolog�as como endometritis y quistes ov�ricos (Corredor y P�ez, 2003).

 

Sincronizaci�n de celos y ovulaci�n

El ciclo estral est� regulado por la interacci�n de varios �rganos entre ellos est�n el eje hipot�lamo hip�fisis, el ovario y el �tero, Las hormonas sirven como mensajeros qu�micos que viajan por la sangre hacia �rganos y tejidos espec�ficos que contienen receptores para hormonas espec�ficas y que regulan las fases del ciclo estral (Rippe, 2009). La hip�fisis cerebral se compone de la adenohip�fisis (l�bulo anterior), la neurohip�fisis (l�bulo posterior), la parte intermedia (l�bulo intermedio) y la parte tubular. La adenohip�fisis est� formada por un �rea del techo del ectodermo oral embrionario denominada bolsa de Rathke, que se extiende hacia arriba hasta encontrar la neurohip�fisis, que a su vez se extiende hacia abajo como una protrusi�n del ectodermo neural desde el suelo del tercer ventr�culo (Hopper, 2015).

El hipot�lamo produce p�ptidos y aminas que act�an sobre la hip�fisis para producir hormonas, las cuales a su vez influyen sobre la producci�n en los tejidos endocrinos que producen un efecto biol�gico en los tejidos. Tambi�n forma parte de control en un gran n�mero de v�as del sistema nervioso aut�nomo (Klein, 2013). Como ya se ha menciono controla los dos principales sistemas de control son el nervioso y el endocrino. Forma parte de la base del cerebro y sus neuronas que producen la Hormona Liberadora de las Gonadotropinas (GnRH); la cual se difunde a trav�s de los capilares al sistema hipofisiario y de all� a las c�lulas de la hip�fisis anterior, en donde su funci�n es estimular la producci�n y secreci�n de las hormonas hipofisiarias, Hormona Fol�culo Estimulante (FSH) y Hormona Luteinizante (LH), las cuales juegan un rol importante en la reproducci�n.

Las hormonas hipofisiarias fol�culo estimulante (FSH) y luteinizante (LH), son las responsables de la emergencia de las ondas foliculares y la selecci�n de un fol�culo dominante, la elevaci�n de la concentraci�n plasm�tica de FSH es la responsable de la emergencia de la onda folicular, la cual es suprimida por los fol�culos en crecimiento durante el desarrollo de la onda folicular. El fol�culo que adquiere receptores para LH llegando a la condici�n de fol�culo dominante mientras que los restantes se convierten en fol�culos subordinados sufriendo atresia (Huanca, 2001).

La funci�n hipotal�mica hipofisaria defectuosa, controla la liberaci�n de gonadotropinas es probablemente una causa indirecta de estas anomal�as. El dolor y la activaci�n del eje en el estr�s interfieren en el desarrollo folicular siendo asociados con la ausencia total de fol�culos ov�ricos, luteinizados o persistentes (Ward et al., 2000).

 

Detecci�n de celos

La detecci�n de celos en bovinos es una t�cnica de gran importancia en los programas de inseminaci�n artificial pero debido a una serie de factores que la afectan se producen importantes p�rdidas econ�micas en las ganader�as, siendo m�s severa en las explotaciones intensivas y donde existen grandes cantidades de animales. Se han desarrollados diversos m�todos que ayudan a la detecci�n de celos dentro de los cuales encontramos los visuales usando animales marcadores, pintura en la grupa, c�psula detectora de monta, detectores de la actividad motora (pod�metros) y radio telemetr�a. Este �ltimo ha sido el mejor obteniendo buenos resultados, pero dado su costo y dificultad de implementaci�n, no se lo considera como una elecci�n positiva para los sistemas de producci�n (Catalano y Callejas, 2001).

Es importante tener en cuenta la conducta o la expresi�n de s�ntomas de un animal en celo el cual puede presentar muchas variaciones entre individuos, algunos pueden mostrar el estro de manera bien marcada, intermedia, d�bil. Se deben tener en cuenta aquellas relacionadas con el tiempo de manifestaci�n del de calor, frecuencia de montas. El conocimiento de la eficiencia y la exactitud son por tanto medidas muy importantes para determinar las causas de las fallas reproductivas del hato (Mellado, 2012).

 

 

 

Ventajas de la sincronizaci�n

Animales en anestro por periodos cortos; inseminaci�n artificial de mayor grupo de animales; mejor uso de pastos; registros de servicios y nacimientos programados; registro de terneros adecuados, partos en �pocas adecuadas y concentrados de manera que se puedan controlar, producciones de leche y carne m�s estandarizadas (Ayala, 2017).

La concentraci�n plasm�tica de cada hormona reproductiva es fundamental para el correcto desarrollo de las funciones para las que fueron aplicadas, ya que una ligera variaci�n provoca en alguna de ellas la afectaci�n del ciclo reproductivo. Es importante conocer las concentraciones hormonales durante las diferentes fases del ciclo estral, con el fin de realizar diagn�sticos que determinen la etiolog�a de un problema reproductivo presentado en un hato determinado (Garc�a et al., 2001).

La importancia de las determinaciones hormonales en los protocolos de sincronizaci�n radica realizar tratamientos hormonales, que aseguren las concentraciones adecuadas de unas hormonas, para el desarrollo de fol�culos sanos y viables, para lograr una ovulaci�n sincronizada y excelentes tazas de pre�ez, siendo traducidas en un �ptimo desempe�o reproductivo favorable al ganadero (Franco y Luis, 2012).

 

Anestro

El anestro Postparto se lo define como el periodo despu�s del parto en la cual las vacas no presentan se�ales de retorno al estro. Los principales factores que afectan la duraci�n del anestro postparto son el estado nutricional (condici�n corporal) y el amamantamiento. Algunos otros factores como la raza, edad, n�mero de partos, producci�n de leche, temporada de parto, presencia del toro, involuci�n uterina, distocias y estado de salud general modulan los efectos provocados por estos dos factores principales. Las ganader�as en el tr�pico se caracterizan por presentar una baja producci�n por animal, y fluctuaciones entre �pocas, ya que durante la �poca de lluviosa los animales se encuentran relativamente bien alimentados, produciendo a su m�xima capacidad; pero en la �poca seca la alimentaci�n es pobre, reduciendo notablemente la producci�n y reproducci�n (B�ez y Grajales, 2009).

Por lo frecuente el ciclo sexual de una vaca no requiere de la estaci�n clim�tica, el estro se observa cada 21 d�as con un promedio de 18 a 24 d�as. En el cual el d�a del celo se lo conoce como el d�a cero, siendo relativamente corto con una duraci�n media de 18 horas y un rango de 4 a 24 horas. La ovulaci�n tiene lugar unas 30 horas despu�s del comienzo del celo, present�ndose una vez concluido este. El blastocisto (c�lulas embrionarias) llega al �tero alrededor del d�a 5. La gestaci�n dura 279 290 d�as. El intervalo desde el parto a la primera ovulaci�n var�a ampliamente en funci�n de la raza, nutrici�n, producci�n de leche, estaci�n y presencia del ternero lactante. La primera ovulaci�n postparto frecuentemente no va acompa�ada de comportamiento de celo y se conoce como celo silencioso (La Torre, 2001).

 

Metodolog�a

La presente investigaci�n se realiz� mediante un dise�o experimental completamente aleatorizado en campo con doce repeticiones. Este estudio tuvo como objetivo fundamental mostrar la importancia de la aplicaci�n de los conocimientos del diagn�stico de la edad mediante la estructura dentaria asociado a la implementaci�n de la tecnolog�a de inseminaci�n artificial. En reba�os de ganado bovino mestizo Bos indicus x Bos taurus carentes de registros reproductivos.

El estudio se efectu� en el cant�n Rocafuerte, donde la poblaci�n ganadera est� conformada por aproximadamente 7869 unidades bovinas, distribuidas en 422 predios (Agrocalidad, 2018), las cuales se encuentran agrupadas en dos asociaciones ganaderas denominadas Asociaci�n Agropecuaria de la zona alta del cant�n Rocafuerte, Asociaci�n de Ganaderos Rocafuerte.

Para la realizaci�n del estudio se utilizaron 120 vacas mestizas Bos indicus x Bos taurus distribuidos en 12 predios del cant�n Rocafuerte bajo sistema de crianza extensiva, alimentadas a base de pasto natural y suplementadas en per�odo seco con panca de ma�z.

En los 120 animales seleccionados [(N= 10) por cada unidad], se realiz� diagn�stico ginecol�gico de la actividad ov�rica y estructura del aparato genital mediante ecograf�a. Para la visualizaci�n de las estructuras ov�ricas y uterinas se utiliz� un equipo MINDRAY (Veterinary Use Only) Digital Ultrasonic Diagnostic Imaging System, MODEL DP-30Vet (Nanshan, Shenzhen, 518057, P, R, China), provista de dos conectores (encargado de transmitir la se�al el�ctrica a los cristales) con transductor de 5, 8.5 MHz los cuales son los adecuados para realizar el diagn�stico de pre�ez en bovinos (S�nchez, 2012).

Se utiliz� como criterio de inclusi�n y los siguientes:

        Edad de vacas. > 4 a 8 a�os

        Peso vacas. > 450 kg

        Libre de patolog�as hereditarias

        Vacas sin patol�gicas o defectos anat�micos (principalmente se bas� ubres, c�rvix, �tero, vulva)

Como rasgo de exclusi�n se consider� lo siguiente:

        Vacas gestantes con ternero al pie

        Vacas con trastornos estructurales del aparato genital

Previo a la realizaci�n del programa de inseminaci�n artificial todos los animales seleccionados fueron desparasitados externamente con Ivermic + A, D3, E al 1% (Laboratorio Microsules) con una dosis de 1 ml por cada 50 kg de peso vivo, Calfosal de (Tadec), aplicada a libre disposici�n de las vacas para su consumo diario por un lapso de quince d�as.

Una vez seleccionados los animales se identificaron con aretes verdes de Agrocalidad y fueron registrados en una base de datos (Excel). En esta base de datos se registr� los siguientes.

        Edad del ternero

        D�as abiertos

        Vacas Inseminadas

        Vacas gestantes: 21 d�as, 45 d�as posteriores a la inseminaci�n artificial.

Con el fin de implementar el programa de inseminaci�n artificial, los animales se sometieron al siguiente protocolo de IATF: d�a cero: aplicaci�n del dispositivo intravaginal bovino (DIB) que conten�a 1.2 gr. progesterona, m�s inyecci�n de 2.0 mg de benzoato de estradiol en vacas adultas y 1 mg en vaconas. D�a ocho: Retiro del DIB m�s la aplicaci�n 2.0 ml de D+Cloprostenol, m�s retiro de los terneros por 48 horas en el caso de las vacas adultas, separaci�n de toros al comienzo del protocolo. D�a nueve: inyecci�n muscular de 1 mg de benzoato de estradiol en vacas adultas, 0.5 mg de estradiol en vaconas. D�a diez: inseminaci�n artificial 30 horas despu�s de la aplicaci�n del benzoato de estradiol.

Se procedi� a evaluar a los ganaderos de forma subjetiva, seg�n el desempe�o que demostraba en los protocolos de sincronizaci�n e inseminaci�n artificial, d�ndole participaci�n individual en el manejo hormonal, manejo termo, preparaci�n de pistola y llegada al blanco para el dep�sito del semen, para lo cual previamente se realiz� una capaci�n en inseminaci�n.

 

 

 

An�lisis estad�stico

Se ordenaron los datos para los an�lisis descriptivos, los cuales est�n representados en tablas estad�sticas para su an�lisis detallado de los resultados. Adem�s, se efectu� un an�lisis de comparaci�n de proporciones y prueba de correlaci�n. Se consider� como variables Independientes: Protocolo de inseminaci�n artificial a tiempo fijo y como variables Dependientes: n�mero de vacas pre�adas, n�mero de vacas vac�as, n�mero de vacas pre�adas a los 21 d�as y n�mero de vacas pre�adas a los 45 d�as. Estos an�lisis estad�sticos se lo realizo empleando el programa Minitad.

 

Resultados

Con el presente trabajo se realiz� en el campo para la transferencia de biotecnolog�as en aplicaci�n de conocimiento y destrezas adquiridas durante el proceso de la maestr�a donde se obtuvo los siguientes resultados.

 

Tabla 1 Promedio de la edad de los terneros y d�as abierto de las vacas mestizas Bos indicus x Bos taurus objeto de estudio

Variables

n

Media

DS

M�nimo

M�ximo

Edad de los

terneros (meses)

120

4.70

1.33

3.00

8.00

D�as abierto(d�as)

73

140.96

39.9

90.0

240.0

 

Seg�n los datos la edad de los terneros y los d�as abiertos estimados mostraron una alta variabilidad. Acorde con estos c�lculos, en estas vacas se perdi� entre 4 a 11 ciclos estrales lo cual representa una significativa p�rdida econ�mica si se tiene en cuenta que cada d�a vaci� a partir del d�a 60 posterior al parto equivale a un d�ficit de 2.00 USD.

 

Resultados del programa de IATF

a)                 Pre�ez

El protocolo desarrollado en los diferentes hatos manifest� varios resultados por las diferentes interacciones encontrada en cada fase del desarrollo de la ejecuci�n de la biotecnolog�a. De acuerdo con los resultados se inseminaron 120 vacas de ellas el 20.00 % (24/120) de las vacas inseminadas retornaron al celo a los 21 d�as despu�s de la inseminaci�n. Esto indica, fallos en la ovulaci�n, fertilizaci�n o p�rdidas embrionarias precoces. Mientras el retorno a los 45 d�as fue del 14,17 % (17/120). Esto indica la ocurrencia de anestro posterior a la inseminaci�n o aborto.

 

Tabla 2 Porcentaje de pre�ez y perdidas de la gestaci�n en vacas mestizas Bos indicus x Bos taurus posterior aun programa de IATF

Variable

N

Porcentaje

Vacas Inseminadas

120

100

Retorno al servicio 21 d�a

24

20,00

Retorno al servicio 45 d�as

17

14,17

Vacas pre�adas

79

65,83

 

Resultado de las correlaciones entre la edad de los terneros de las vacas inseminadas y la pre�ez

Se aplic� correlaciones a las variables medidas para demostrar el grado de asociaci�n que existe entre ellas. Seg�n los resultados se obtuvo una correlaci�n negativa no significativa entre la edad de los terneros y positiva entre la edad de la vaca la tasa de pre�ez (r=0.012). As� como el retorno al celo a los 21 (r=0,1.639). Pero, una alta correlaci�n (0.738) indicando que el valor entre mayor n�mero de vacas que no repitan celo a los 21 d�as, menor ser� el n�mero de vacas que repitan celo a los 45 d�as aumentando la concepci�n por inseminaci�n artificial a tiempo fijo (IATF).

 

Capacitaci�n

Se imparti� seminarios de capacitaci�n a doce ganaderos y vaqueros que operan al ganado en los hatos objeto de estudio sobre el manejo de las hormonas de un protocolo definido para la sincronizaci�n del celo de las vacas, el segundo paso fue capacitarlos en el manejo del semen e inseminaci�n artificial y manejo del termo.

Se realiz� una evaluaci�n del entendimiento de la biotecnolog�a introducida en los predios ganaderos. Se corrobor� que el (75%) de los participantes lograron comprender el manejo del protocolo y los aspectos te�ricos de la inseminaci�n artificial y en la pr�ctica solo el (25%), lograron manejar la t�cnica de inseminaci�n artificial, pero no, el protocolo de sincronizaci�n.

 

Conclusiones

Uno de los problemas que limita la productividad del ganado bovino en las condiciones de crianza extensiva en Ecuador y espec�ficamente en la Provincia de Manab� y el territorio objeto de estudio en esta investigaci�n es la carencia de registros reproductivos y productivos. Est� dificultad no permite conocer con exactitud el desempe�o reproductivo y ejercer el control sistem�tico de los niveles de producci�n.

En este contexto, en la presente investigaci�n se pudo demostrar por primera vez, que empleando el diagn�stico de la formula dentaria como herramienta para determinar la edad de los terneros es factible conocer el per�odo de d�as abiertos que tienen las vacas y utilizando nuevas o viejas tecnolog�as como la inseminaci�n artificial y la sincronizaci�n de celo, efectuar un control del manejo y mejorar los �ndices del desempe�o reproductivo.

En los resultados obtenidos en la presente investigaci�n fue evidente que el n�mero de d�as abierto es prolongado lo que permite afirmar que se trata de un elevado anestro postparto dado que no fueron detectadas alteraciones infecciosas del tracto genital o hereditario en el grupo de animales investigados e incluidos en el estudio. Este problema es causa de grandes p�rdidas econ�micas que no son registradas o evaluadas por los productores por carecer de un adecuado registro de los eventos reproductivos (B�ez et al., 2015). En este sentido, el procedimiento de diagn�stico utilizado puede contribuir a ampliar el espectro y mejorar el efecto del servicio veterinario en el campo.

Vergara et al., (2009), describen que a medida que una vaca entre a su etapa reproductiva m�s temprano mayor es el n�mero de terneros y leche producida por a�o de vida y por consiguiente mejorando la productividad del hato y leche producida por a�o de vida y la productividad es mayor en el hato.

La inseminaci�n artificial como se ha destacado en m�ltiples estudios, es una antigua tecnolog�a que permite un control efectivo del manejo reproductivo y es la de mayor eficiencia para introducir la mejora gen�tica en los reba�os bovinos.

La aplicaci�n de esta tecnolog�a en los predios objeto de estudio mediante el protocolo desarrollado presento resultados favorables con una tasa de pre�ez similar a la obtenida en pa�ses desarrollados y en v�a de desarrollo (Garc�a et al., 2001) y m�s bajo a los informados por Fern�ndez et al., (2017). Es obvio que este resultado estuvo asociado a la acertada contribuci�n de los ganaderos y la correcta aplicaci�n de las herramientas biotecnol�gicas usadas.

De acuerdo con los datos aportados por esta investigaci�n que los ciclos anovulatorios, no fertilizaci�n, las p�rdidas embrionarias o el anestro posterior a la IA y el aborto son causas importantes de las fallas de los servicios de inseminaci�n artificial. Estos problemas pudieron estas asociados al estado de la actividad ov�rica de las vacas al inicio del tratamiento, la falta de habilidad del t�cnico inseminador, el uso del diagn�stico precoz de la gestaci�n mediante ecograf�a (< 45 d�as). Estos hallazgos son similares a los informes de Garc�a et al., (2001); Pedroso (2003) y Ngula (2011). En esta direcci�n bajo estas condiciones de explotaci�n ser�a y utilidad emplear procedimientos de identificaci�n precoz de la gestaci�n e inducci�n del retorno al servicio de las hembras no gestantes (Roller, 2007).

En conclusi�n, la edad de los terneros mediante la f�rmula dentaria es una herramienta adecuada para estimar los d�as abiertos en vacas de predios donde no existen registros reproductivos, la implementaci�n de un programa de inseminaci�n mediante un protocolo de IATF tuvo un desarrollo aceptable, las p�rdidas de la pre�ez fueron asociadas a los trastornos funcionales, no fertilizaci�n, anestro posterior a la IA y el aborto precoz y los productores mostraron una adecuada aptitud para la asimilaci�n de los procedimientos y biotecnolog�as implantadas.

 

Referencias

  1. Agrocalidad (2018). Sifae Agrocalidad. Obtenido de Sifae Agrocalidad: https://sistemas.agrocalidad.gob.ec/sifae/
  2. Ayala, Luis e. (9 de 02 de 2017). Ultrasonograf�a y fisiolog�a de la reproducci�n. Cuenca, Ecuador.
  3. Arteaga, F., Hurtado, E., Vel�squez, E., Macias, J., & Zambrano, J. (2016). Reutilizacion de dispositivo intravaginal (DIB 0,5 g) en novillas lecheras, posterior a la inseminaci�n. Revista Cientifica, 16(4), 247�251. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/959/95946431009.pdf
  4. B�ez, G., & Grajales, H. (2009). Anestro posparto en ganado bovino en el tr�pico. Revista MVZ C�rdoba, 14(3), 1867�1875.
  5. Bellenda, D. O. (2016). http://serviciospecuarios.com/el-ultrasonido-o-ecografia/. Recuperado el 19 de 10 de 2016, de www.ecografiavet.com: http://serviciospecuarios.com/el-ultrasonido-o-ecografia/
  6. Bellenda, O. (2004). El ultrasonido o ecograf�a aplicados en la reproducci�n animal. Recuperado el 19 de 10 de 2016, de scholar.google.com.ec
  7. B�, G. A., Cutaia, L. ., Souza, A. ., & Baruselli, E. . (2009). Actualizaci�n sobre protocolos de iatf en bovinos de leche utilizando dispositivos con progesterona. Taurus, Bs. As, 11(41), 20�34. Retrieved from www.produccion-animal.com.ar
  8. Cer�n, J. H. (2012). Fisiologia Clinica de la reproducci�n de bovinos lecheros. Coyoac�n, M�xico: DCV F. Avril Braulio Ortiz
  9. Corredor, E., & P�ez, E. (2003). Aplicaciones de la ultrasonograf�a en la reproducci�n bovina: revisi�n. Revista Ciencia y Agricultura, 9(2), 29�37. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4986459
  10. Cruz, A. (2006). Principales factores que afectan la prolificidad del ganado vacuno en latinoamerica. Revista Electr�nica de Veterinaria, VII(10), 1�11
  11. Diaz, P., & Galindo, A. (2010). Inseminacion a Tiempo Fijo Cosynch Mas Implante De Progesterona.
  12. Echeverr�a, J. (2006). Endocrinolog�a Reproductiva: Prostaglandina F2α en vacas. Revista Electr�nica de Veterinaria REDVET, VII(01), 1�12. Retrieved from http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n010106.html
  13. Ernesto, L., & Velando, E. (2012). Estimulaci�n ov�rica en reproducci�n asistida. Retrieved from http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v58n3/a06v58n3.pdf
  14. FranKeston, L. R. (2011). Ganaderia de Doble Prop�sito Siglo XXI en los Tr�picos. Bogot�, Colombia: Ecoe Ediciones
  15. Fernandez, M. (2012). Reproducci�n y control ecografico en vacuno. Espa�a: SERVET
  16. Franco, J., & Luis, U. (2012). Hormonas reproductivas de importancia veterinaria en hembras dom�sticas rumiantes. Biosalud, 11(1), 41�56. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/260774498
  17. Guti�rrez, A., Contreras, C., & D�az, J. (2000). C�mo act�a la progesterona sobre el sistema nervioso central. Salud Mental V (Vol. 23). Retrieved from www.medigraphic.org.mx
  18. Guti�rrez, D., & B�ez, G. (2014). La ultrasonograf�a en bovinos. Respuestas, 19(1), 99�106. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5364505
  19. Hafez, E. (2006). Reproducci�n e Inseminaci�n Artificil en animales. Mexico: McGRAW-HILL
  20. Haum�ller, J., & Charmandarian, A. (2007). Manejo del termo de inseminaci�n artificial. Sitio Argentino de Producci�n Animal, 15(189), 43�46. Retrieved from www.produccion-animal.com.ar
  21. Hidalgo, D. (2014). Estrategias en el manejo reproductivo de la cerda para la mejora de la fertilidad. Universidad de Le�n. Retrieved from http://buleria.unileon.es/xmlui/bitstream/handle/10612/3912/tesis_7bb00f.pdf? sequence=1
  22. Hopper, R. M. (2015). Bovine Reproduction. Mississippi: Offices
  23. Huanca, W. (2001). Inseminaci�n artificial a tiempo fijo en vacas lecheras. Revista Investigaci�n Veterinaria Per� Vet Per�, 12(2), 161�163. Retrieved from http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v12n2/a20v12n2.pdf
  24. Klein, B. G. (2013). Fisiologia Veterinaria Cunningham. Virginia: Fotoletra S.A.
  25. La Torre, W. (2001). M�todos de reducci�n de los d�as abiertos en bovinos lecheros. Revista Investigaci�n Veterinaria Per�, 12(2), 179�184. Retrieved from http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v12n2/a22v12n2.pdf
  26. Marinho, A. L. M., Socolosk, S. N. G., Gomes, S. C., Santos, R., & Castro, B. G. (2016). Artificial insemination in bovine. Scientific Electronic Archives, 9(I), 50� 55.
  27. Mellado, M. (2012). Producci�n de leche en zonas templadas y Tropicales. Mexico: Trillas.
  28. O�Callaghan, D., & Boland, M. P. (1999). Nutritional effects on ovulation, embryo development and the establishment of pregnancy in ruminants. Animal Science, 68(2), 299�314. https://doi.org/10.1017/S1357729800050311
  29. Ochoa, R. (2013). Evaluaci�n de la inseminaci�n artificial convencional y profunda, con la aplicaci�n de prostaglandinas en vaconas holstein friesian. Universidad de Cuenca. Retrieved from http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/530/1/Tesis.pdf
  30. Oses, M. V., Teruel, M. T., & Cabodevila, J. A. (2009). Utilizaci�n de semen bovino sexado en inseminaci�n artificial, transferencia embrionaria y fertilizaci�n in vitro. Revista Veterinaria, 20(2), 138�145. Retrieved from http://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/1867
  31. Palma, G. (2001). Biotecnologia de la Reproducci�n. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria
  32. Pedroso, R., & Roller, F. (2017). Mastitis , fertilidad y eficiencia de las biotecnolog�as de reproducci�n asistida en el tr�pico. Revista La Tecnica, 17, 53�71. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6087573
  33. Perdomo, M., Pe�a, L., Carvajal, J., & Murillo, L. (2017). Relaci�n nutrici�n fertilidad en hembras bovinas en clima tropical. Revista Electr�nica de Veterinaria, 18(9), 1�19. Retrieved from http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html
  34. Prieto, E., Gonz�lez, M., & Espitia, A. (2002). Restricci�n del amamantamiento en vacas del sistema cr�a libre. Revista MVZ C�rdoba, 7(1), 157�161. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3297716
  35. Restrepo, G. (2008). Biotecnolog�as Reproductivas aplicables a la Producci�n Bovina en Colombia
  36. Rippe, C. (2009). El Ciclo Estral. Dairy Cattle Reproduction Conference, 1, 111�116. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/265116863
  37. Romo, S. (1993). Biotecnolog�as reproductivas: Avances en ganado bovino. Revista Veterinaria M�xico, 24(3), 44�50. Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/vetmex/vm-1993/vm933a.pdf
  38. R�geles, C. (2001). Interrelaciones entre nutrici�n y fertilidad en bovinos. Revista MVZ C�rdoba, 6(1), 24�30. Retrieved from http://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/revistamvz/article/view/1062/1302
  39. Sanchez, M. F. (2012). Reproducci�n y Control Ecografico en Vacuno. Espa�a: SERVET
  40. Segura, J., & Montes, R. (2001). Razones y estrategias para la conservaci�n de los recursos gen�ticos animales. Revista Biomed, 12(3), 196�206. Retrieved from http://www.uady.mx/~biomedic/rb011237.pdf
  41. Valderrama, R., & Robledo, E. (2012). Uso de dispositivos auriculares de nogestomet en inseminaci�n artificial a tiempo fijo en bovinos doble prop�sito, con amamantamiento permanente. Rev CES Med Vet Zootec, 7(1), 63�71. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/3214/321428107006.pdf
  42. Vergara, O., Cer�n, M., Hurtado, N., Arboleda, E., Granada, J., & R�a, C. (2008). Estimaci�n de la heredabilidad del intervalo de partos en bovinos cruzados. Revista MVZ C�rdoba, 13(1), 1192�1196. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69313110
  43. Ward, W. R., Ribadu, A. Y., Harvey, D., & Dobson, H. (2000). Ultrasound and hormone profiles to monitor follicular activity in cattle after treatment with high doses of progesterone and oestradiol. Animal Science, 71(03), 577�583. https://doi.org/10.1017/S1357729800055478

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/