����������������������������������������������������������������������������������
El aprendizaje cooperativo y la expresi�n oral en los ni�os de Quinto A�o de Educaci�n B�sica
Cooperative learning and oral expression in children of the Fifth Year of Basic Education
Aprendizagem cooperativa e express�o oral em crian�as do quinto ano do ensino fundamental
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: tania17alexa@hotmail.com
Ciencias de la Educaci�n ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 06 de julio de 2023 *Aceptado: 17 de julio de 2023 * Publicado: �21 de julio de 2023
- Licenciada en Educaci�n B�sica, Maestrante de Posgrado de la Universidad Nacional de Chimborazo, Docente en la �Unidad Educativa Santa Mariana de Jes�s�, Riobamba, Ecuador.
- Doctor en Ciencias Pedag�gicas, Docente de Posgrado de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Resumen
La habilidad de expresi�n oral es de gran relevancia en la educaci�n integral de los estudiantes, porque les permite desarrollar capacidades para realizar discursos, presentaciones y debates, as� como para transmitir y compartir conocimientos de manera efectiva. Por su parte el aprendizaje cooperativo se presenta como una estrategia innovadora, que puede ayudar a resolver diversos problemas en el �mbito educativo, mejorar los procesos de aprendizaje y desarrollar las habilidades sociales. Esta investigaci�n tiene como objetivo, proponer el m�todo de aprendizaje cooperativo como estrategia para mejorar el desarrollo de habilidades de expresi�n oral en estudiantes de educaci�n b�sica. Para esto se emple� un enfoque cuantitativo, un dise�o cuasiexperimental, su nivel de investigaci�n fue exploratoria, descriptiva y explicativa� causal, se utiliz� el m�todo cient�fico con sus respectivas etapas,� se aplicaron los instrumentos como la ficha de observaci�n con siete criterios de observaci�n y la gu�a de clase tambi�n con siete criterios de acci�n de aprendizaje cooperativo, para evaluar la exposici�n oral a dos grupos de estudiantes, el primero aplicando el aprendizaje cooperativo y el segundo sin la aplicaci�n de este. La poblaci�n objeto de estudio ascendi� a 28 unidades de observaci�n divididos en 2 grupos uno de observaci�n y el otro de control. Las evaluaciones de los indicadores de expresi�n oral demuestran que el aprendizaje cooperativo mejora el desarrollo de habilidades en la expresi�n oral de los estudiantes de Quinto A�o de Educaci�n B�sica.
Palabras Clave: Expresi�n oral; comunicaci�n; interacci�n; colaboraci�n; cooperativo; aprendizaje.
Abstract
The oral expression ability is of great relevance in the comprehensive education of students, because it allows them to develop abilities to make speeches, presentations and debates, as well as to transmit and share knowledge effectively. For its part, cooperative learning is presented as an innovative strategy, which can help solve various problems in the educational field, improve learning processes and develop social skills. This research aims to propose the cooperative learning method as a strategy to improve the development of oral expression skills in basic education students. For this, a quantitative approach was used, a quasi-experimental design, its level of investigation was exploratory, descriptive and causal explanatory, the scientific method was used with its respective stages, instruments such as the observation sheet with seven observation criteria and the class guide also with seven cooperative learning action criteria, to evaluate the oral presentation to two groups of students, the first applying cooperative learning and the second without its application. The population under study amounted to 28 observation units divided into 2 groups, one for observation and the other for control. The evaluations of the oral expression indicators show that cooperative learning improves the development of oral expression skills of students in the Fifth Year of Basic Education.
Keywords: Oral expression; communication; interaction; collaboration; cooperative; learning.
Resumo
A habilidade de express�o oral � de grande relev�ncia na forma��o integral dos alunos, pois permite que eles desenvolvam habilidades para fazer discursos, apresenta��es e debates, bem como transmitir e compartilhar conhecimento de forma eficaz. Por seu lado, a aprendizagem cooperativa apresenta-se como uma estrat�gia inovadora, que pode ajudar a resolver v�rios problemas no campo educacional, melhorar os processos de aprendizagem e desenvolver habilidades sociais. Esta pesquisa tem como objetivo propor o m�todo de aprendizagem cooperativa como estrat�gia para melhorar o desenvolvimento das habilidades de express�o oral em alunos da educa��o b�sica. Para isso, foi utilizada uma abordagem quantitativa, um desenho quase-experimental, seu n�vel de investiga��o foi explorat�rio, descritivo e explicativo causal, foi utilizado o m�todo cient�fico com suas respectivas etapas, instrumentos como a ficha de observa��o com sete crit�rios de observa��o e a classe guia tamb�m com sete crit�rios de a��o de aprendizagem cooperativa, para avaliar a apresenta��o oral a dois grupos de alunos, o primeiro aplicando a aprendizagem cooperativa e o segundo sem a sua aplica��o. A popula��o em estudo totalizou 28 unidades de observa��o divididas em 2 grupos, um de observa��o e outro de controle. As avalia��es dos indicadores de express�o oral mostram que a aprendizagem cooperativa melhora o desenvolvimento das habilidades de express�o oral de alunos do Quinto Ano do Ensino Fundamental.
Palavras-chave: A express�o oral; comunica��o; intera��o; colabora��o; cooperativo; aprendizado.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
La globalizaci�n y el constante avance de las tecnolog�as, han permitido crear nuevas formas de comunicaci�n, las cuales promueven la interacci�n con personas en todo el mundo, sea por aspectos sociales, educativos o laborales, por lo que las personas necesitan un adecuado nivel de comunicaci�n que les posibilite expresarse de manera clara, coherente y precisa, para eso es fundamental desarrollar competencias comunicativas, comprender y desenvolverse eficientemente en un determinado contexto (Boh�rquez y Rinc�n, 2018, p.10).
La expresi�n oral es una destreza que incluye �aspectos diversos y complejos como la pronunciaci�n, la gram�tica, el l�xico, los contenidos pragm�ticos y socioculturales; por lo cual, es considerada como una actividad fundamental en la did�ctica de la lengua� (N�kleva y L�pez-Garc�a, 2019, p.30). La expresi�n oral, presenta gran importancia en la formaci�n integral de los estudiantes por las siguientes razones: primero, �a trav�s de ella se ense�a, se eval�a y se hace p�blico el conocimiento; segundo, es un mediador en las relaciones interpersonales; y finalmente, es una herramienta de aprendizaje� (Saras, 2020, p.147). �En este sentido Garr�n y Antol�nez (2017) mencionan que en la correcta expresi�n oral el alumno tiene que aprender a controlar los aspectos ling��sticos discursivos, ret�ricos, contextuales y aspectos no verbales necesarios para comunicarse y relacionarse en la vida profesional y acad�mica.
Una deficiente expresi�n oral involucra una mala pronunciaci�n o pronunciaciones exageradas, falta de entonaci�n y vocalizaci�n, acumulaci�n de ideas en una misma oraci�n, redundancias, frases inconclusas, mal empleo de conectores y conjugaci�n de verbos, escaso vocabulario, movimientos corporales involuntarios o excesivos, lo que conlleva a que la persona no tenga una adecuada comunicaci�n, sus mensajes o ideas no lleguen de forma precisa y como resultado tenga problemas en varios aspectos de su vida, al no poderse comunicar de manera efectiva. Algunos estudiantes no tienen una buena expresi�n oral, Guirao (2018) menciona que esto tambi�n se da por problemas de timidez, desconfianza en s� mismos, poca pr�ctica y desconocimiento.
Mejorar las competencias en la expresi�n oral de los estudiantes tiene gran importancia tanto en el �mbito educativo como personal, porque permite la organizaci�n de ideas y su exteriorizaci�n, empleando un adecuado uso del lenguaje y una comunicaci�n efectiva. Una correcta expresi�n oral en el �mbito educativo puede fomentar el desarrollo de capacidades para dar discursos, presentaciones, debates, transmitir o compartir conocimiento de manera adecuada, mientras que en el �mbito personal la expresi�n oral contribuye a mejorar la comunicaci�n e interacci�n, adem�s de expresar y trasmitir mensajes de forma clara.
Otra de las problem�ticas que tienen que resolver los docentes, es conseguir la participaci�n activa de los estudiantes en clases, seg�n Benoit (2019) en ocasiones los docentes evitan el trabajo grupal porque lo asocian a dificultades en los tiempos, los recursos implicados, el n�mero de estudiantes, entre otras; sin embargo, en muchos casos, se debe a una falta de conocimiento y de claridad respecto de c�mo desarrollar en los estudiantes las habilidades, que les permitan realizar sus tareas desde una perspectiva m�s integradora y de colaboraci�n, que tenga como objetivo la construcci�n del aprendizaje y la mejora en las relaciones interpersonales.
El aprendizaje cooperativo es una metodolog�a activa que se fundamenta en la construcci�n de conocimientos, mediante el trabajo en equipo con grupos mixtos y heterog�neos. Consiste en la organizaci�n de grupos peque�os de estudiantes para realizar actividades de ense�anza aprendizaje en las diferentes �reas del curr�culo educativo. Por lo general cada participante debe tener una responsabilidad en las actividades, trabajando conjunta y rec�procamente para alcanzar un mismo objetivo. (Pachay et al., 2020, p.9). Este m�todo brinda mayores ventajas a los estudiantes en comparaci�n con los m�todos de ense�anza centrados en el maestro (Kandasamy y Habil, 2018). El m�todo de aprendizaje cooperativo se presenta como una estrategia innovadora que puede ayudar a resolver diversos problemas en el �mbito educativo, como el fracaso escolar, la falta de motivaci�n hacia la ense�anza, la relaci�n autoritaria profesor-alumno, la individualidad, la falta de integraci�n entre alumnos y la necesidad de abordar la multiculturalidad (Le�n et al., 2016). Adem�s de ser un m�todo activo para la mejora de la ense�anza-aprendizaje, tambi�n permite desarrollar las relaciones sociales como la interacci�n, el respeto, la solidaridad y resoluci�n de conflictos, importantes en el desarrollo personal e interpersonal de los estudiantes.
Para conocer el estado del arte en relaci�n a las principales variables de estudio, se realiza una b�squeda de investigaciones en destacados buscadores cient�ficos. Se encontraron varias investigaciones a nivel mundial y a nivel de Latinoam�rica, sin embargo, las investigaciones relacionadas al aprendizaje cooperativo en Ecuador son escasas. Seguidamente, se presentan las investigaciones destacadas que abordan la tem�tica de estudio del aprendizaje cooperativo como estrategia en los centros educativos.
En Venezuela Aranguren y Zurita (2021), presentan el proceso de aplicaci�n del aprendizaje cooperativo, a partir de las experiencias de docentes de Educaci�n B�sica, entre sus hallazgos mencionan que el aprendizaje cooperativo contribuye a mejorar las relaciones en el aula, su pr�ctica facilita el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales.
Los alumnos comparten y se ayudan mutuamente para lograr los objetivos de aprendizaje, creando ambientes de comunicaci�n efectiva y apoyo. De igual manera Zurita (2020), a trav�s de la observaci�n y entrevistas analiza la relaci�n entre aprendizaje cooperativo y las habilidades cognitivas, en sus resultados presenta que este aprendizaje brind� la posibilidad de que los estudiantes trabajen seguros, en confianza y animados por sus compa�eros de equipo, haci�ndolos m�s responsables en adquirir nuevos aprendizajes y conocimientos.
En estudios relacionados al aprendizaje cooperativo como estrategia para el desarrollo de la expresi�n oral Darmuki y Hidayati (2018), en Indonesia mediante t�cnicas de observaci�n y entrevistas analizaron como influye en aprendizaje cooperativo en las habilidades de hablar, en sus resultados evidenciaron que un aprendizaje cooperativo utilizando medios audiovisuales en un grupo reducido de estudiantes podr�a mejorar sus habilidades de expresi�n oral, los estudiantes sienten la confianza y motivaci�n de que sus compa�eros de clase est�n presentes para brindarles la ayuda, para mejorar y corregir su trabajo antes de la presentaci�n oral.
En Espa�a Guirao (2019) busca fomentar y mejorar la expresi�n oral a trav�s de actividades de aprendizaje cooperativo en alumnos de quinto de primaria, destaca que las actividades de aprendizaje cooperativo motivan a los estudiantes a sentirse en un entorno de confianza y aprender�n a desenvolverse oralmente afrontando las situaciones en las que les cueste hablar como si estuviera con sus amigos, superando sus miedos, timidez.
Del Ribero (2018), tambi�n evidenci� resultados favorables tanto para el conjunto de las destrezas en general, como para el desarrollo de la oralidad en particular, propone que la expresi�n oral puede desarrollarse de mejor manera por medio de la interacci�n, las exposiciones, el trabajo aut�nomo y la cooperaci�n.
De igual manera Molina (2018), propone que trabajar de una manera cooperativa, anal�tica y cr�tica, mejora las habilidades ling��sticas en los estudiantes, el discurso, la expresi�n oral y corporal en una exposici�n. Por su parte Benoit (2019), destaca que uno de los beneficios m�s importantes del trabajo colaborativo es el afianzamiento de valores, el compromiso y la ayuda a otros. Tambi�n promueve el intercambio de saberes, la participaci�n activa y la productividad para resolver tareas espec�ficas, present�ndose como una herramienta valiosa para asentar el conocimiento.
En Ecuador Lucas y Espinar (2019) proponen y aplican estrategias para el fortalecimiento de la expresi�n oral en los estudiantes, destaca que para que los estudiantes desarrollen destrezas orales, es importante un ambiente participativo positivo, trabajar en grupo de forma activa, apoyo emocional del entorno, sin cr�ticas negativas, de esta manera se puede mejorar la capacidad para expresarse frente a los dem�s y realizar exposiciones.
Como se observ� en el an�lisis de estudios relacionados, la aplicaci�n de m�todos de aprendizaje activos tiene utilidad pr�ctica y beneficios en la educaci�n, porque promueven la creaci�n de redes de colaboraci�n entre estudiantes y docentes, adem�s que permiten afrontar los cambios, creando entornos de interacci�n y colaboraci�n indispensables para el desarrollo de las competencias del alumnado. Por lo tanto, el aprendizaje colaborativo como m�todo de ense�anza activa puede contribuir a un mejor aprendizaje en general, aumentando la motivaci�n y participaci�n de los alumnos, adem�s de promover la interacci�n social y la diversidad, tambi�n crear confianza y fomentar el compromiso y responsabilidad en las actividades acad�micas.
En el Ecuador se han identificado diversos problemas que enfrenta el sistema educativo, uno de ellos es la inadecuada expresi�n oral en los estudiantes, principalmente en la educaci�n b�sica por lo que es necesario implementar estrategias para el adecuado desarrollo del lenguaje (S�nchez, 2021). De igual manera (Saltos y Mendoza, 2022) menciona que luego de dos a�os consecutivos de educaci�n virtual en el Ecuador, los docentes han podido evidenciar d�ficit y trastornos en cuanto a la limitada expresi�n oral que est�n teniendo los ni�os en su desarrollo del lenguaje.
De igual manera en los estudiantes de Quinto A�o de Educaci�n B�sica de la �Unidad Educativa Santa Mariana de Jes�s�, del cant�n Riobamba, Ecuador, se ha podido reconocer que existen deficiencias en su expresi�n oral como en pronunciaci�n, coherencia, gram�tica, vocabulario e interacci�n. En el caso de que no se intervenga en esta problem�tica, los estudiantes enfrentar�n dificultades en su interacci�n con la sociedad, partiendo desde la premisa de que la comunicaci�n es la base para formar parte del mundo que los rodea, el impedimento del desarrollo de estas habilidades comunicativas en su etapa de aprendizaje, conllevar�a a la situaci�n que no puedan siquiera defender los derechos que tienen como ciudadanos. Por lo que esta investigaci�n tiene como objetivo analizar si el aprendizaje cooperativo mejora las destrezas de expresi�n oral en los estudiantes de Quinto A�o de Educaci�n B�sica, para esto primero se identifican los procesos y fases del aprendizaje cooperativo, adem�s de las caracter�sticas de la expresi�n oral que deben poseer los ni�os de Quinto A�o de Educaci�n General B�sica, para posterior proponer estrategias did�cticas aplicadas en una actividad a realizar con los estudiantes.
El aprendizaje cooperativo es una metodolog�a pedag�gica que se basa en la colaboraci�n entre los estudiantes para alcanzar objetivos comunes. Este proceso se divide en diferentes fases, cada una de las cuales tiene caracter�sticas espec�ficas. A continuaci�n, se detallan las fases y caracter�sticas del aprendizaje cooperativo:
Formaci�n del grupo: En esta fase, los estudiantes se agrupan seg�n ciertos criterios, como la afinidad, las habilidades o los intereses. En este proceso, se busca fomentar la cohesi�n del grupo y crear un ambiente de confianza y respeto mutuo.
Planificaci�n: En esta etapa, el grupo define los objetivos de aprendizaje y decide c�mo se dividir�n las tareas para alcanzarlos. Se asignan roles y responsabilidades espec�ficas a cada miembro del grupo.
Ejecuci�n: Durante esta fase, los estudiantes trabajan en equipo para realizar las tareas asignadas. Se fomenta la colaboraci�n y se promueve la participaci�n activa de todos los miembros del grupo.
Evaluaci�n: En esta etapa, el grupo reflexiona sobre el proceso de aprendizaje y eval�a su propio desempe�o y el de sus compa�eros. Se busca identificar fortalezas y debilidades para mejorar el trabajo en equipo y el aprendizaje en el futuro.
Algunas de las caracter�sticas que definen el aprendizaje cooperativo son:
Interdependencia positiva: los miembros del grupo se ven como un equipo que trabaja en conjunto para alcanzar objetivos comunes; Responsabilidad individual: cada miembro del grupo es responsable de su propia participaci�n y del �xito del equipo; Participaci�n activa: todos los miembros del grupo participan activamente en el proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones; Retroalimentaci�n: los miembros del grupo reciben retroalimentaci�n constante para mejorar su desempe�o y aprender de sus errores ; Heterogeneidad: se busca formar grupos con estudiantes de diferentes niveles de habilidad, conocimiento y experiencia para fomentar la colaboraci�n y el aprendizaje mutuo.
Caracter�sticas de la expresi�n oral
De acuerdo con el curr�culo oficial del Ministerio de Educaci�n de Ecuador (2016), en Quinto A�o de Educaci�n General B�sica se espera que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades comunicativas tanto en la expresi�n oral como en la escrita. En el caso espec�fico de la expresi�n oral, se espera que los estudiantes sean capaces de:
Expresarse con claridad, fluidez y coherencia en situaciones comunicativas cotidianas y en discusiones en grupo, utilizando un lenguaje adecuado y respetuoso; Utilizar adecuadamente las normas gramaticales, l�xicas y fon�ticas del idioma espa�ol, incluyendo la pronunciaci�n correcta de las palabras y la entonaci�n adecuada en las frases y oraciones; Demostrar capacidad para escuchar y comprender la informaci�n que se les presenta en diferentes contextos, ya sea en conversaciones informales o en situaciones de aprendizaje en el aula; Utilizar estrategias de comunicaci�n no verbal, como el contacto visual, la expresi�n facial y los gestos, para reforzar el mensaje que se desea transmitir.
Metodolog�a
El enfoque de la investigaci�n es cuantitativo debido a que se analizaron datos num�ricos relacionados a las variables de expresi�n oral y aplicaci�n del aprendizaje cooperativo en relaci�n a criterios como la pronunciaci�n, fluidez, coherencia, cohesi�n, correcci�n gramatical, vocabulario, e interacci�n. La investigaci�n presenta un dise�o cuasiexperimental porque la muestra de la poblaci�n de estudio no fue seleccionada al azar, los estudiantes a los que se les aplic� las estrategias fueron seleccionados por el investigador, debido a que es docente en dicho curso; es decir se conform� dos grupos de trabajo, el de control y el experimental. La investigaci�n es de campo y de tipo transversal porque los datos fueron recolectados en las aulas de clase, en una sola clase de la asignatura de Lengua y Literatura. La investigaci�n es descriptiva y correlacional, debido a que los resultados se presentaron mediante tablas y figuras, adem�s que existe causalidad de la variable aplicativa.
Se utiliz� la investigaci�n bibliogr�fica debido al apoyo de textos, documentos, revistas, v�deos y la ayuda de la Internet para describir el proceso y aplicaci�n del aprendizaje cooperativo en el aula de clases, e identificar las caracter�sticas de la expresi�n oral que deben poseer los ni�os de Quinto A�o de Educaci�n B�sica. Tambi�n se utiliz� la t�cnica de la observaci�n para comparar los resultados de la aplicaci�n del aprendizaje cooperativo en la expresi�n oral en los estudiantes, el instrumento aplicado fue una gu�a de observaci�n con 11 preguntas cerradas formuladas con una escala de Likert y una pregunta abierta para describir observaciones adicionales no incluidas en el instrumento.
Los instrumentos utilizados fueron validados por tres profesionales expertos en la educaci�n, mismos que laboran en la Universidad Nacional de Chimborazo.
La poblaci�n del estudio fueron los estudiantes de la �Unidad educativa Santa Mariana de Jes�s� del cant�n Riobamba � Ecuador. La muestra corresponde a 28 estudiantes de Quinto A�o de Educaci�n B�sica, la cual se divide en dos grupos de 14 estudiantes cada 1, al primer grupo se aplica la clase tradicional y al grupo 2 se aplica el aprendizaje cooperativo; esta muestra fue obtenida mediante un muestreo no probabil�stico por conveniencia, debido a que los mismos se encuentran en la etapa de aprendizaje de expresi�n oral en la asignatura de Lengua y Literatura y presentan problemas relacionados a estos contenidos.
Para la interpretaci�n de resultados se hizo uso de un an�lisis descriptivo mediante la aplicaci�n de tablas y figuras estad�sticas a trav�s del paquete inform�tico Microsoft Excel. Para analizar la diferencia entre los dos se hizo uso de la comparaci�n de medias independientes, mediante el software SPSS, para la prueba de hip�tesis se utiliz� la distribuci�n de probabilidad T-Student, considerando un nivel de confianza del 95%, un alfa de 0,05, un error de estimaci�n m�ximo aceptado del 2%, y la probabilidad de ocurrencia y no ocurrencia (p y q) del 0,5 o 50%. Esta prueba se aplic� a dos grupos de estudiantes, el resultado esperado propone que, con la aplicaci�n del m�todo de aprendizaje cooperativo, uno de estos grupos mejore las habilidades de expresi�n oral.
Para determinar la efectividad del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de habilidades de expresi�n oral se realizaron actividades expositivas en dos grupos de estudiantes.� Al primer grupo se indic� que deben exponer sobre tem�ticas de actualidad de manera individual. El docente proporcion� los temas y la informaci�n principal impresa a cada estudiante, mientras cada estudiante expon�a el docente mediante una ficha de observaci�n evaluaba los principales aspectos de la expresi�n oral. Mientras que al segundo grupo se aplic� la metodolog�a de aprendizaje cooperativo que se detalla a continuaci�n:
Aplicaci�n del aprendizaje cooperativo
En el proceso de aplicaci�n del aprendizaje cooperativo se consider� las siguientes caracter�sticas: inter�s por el aprendizaje y participaci�n de todos los miembros del grupo, grupos heterog�neos, liderazgo compartido, responsabilidad de ayudar a los dem�s miembros del grupo y desarrollo de habilidades sociales. Esta actividad fue estructurada en varias etapas, las cuales se describen a continuaci�n:
1. Se estableci� grupos de estudiantes heterog�neos compuestos por cinco miembros, teniendo en cuenta la diversidad tanto en t�rminos de g�nero como de habilidades individuales. Al establecer grupos heterog�neos, se cre� un entorno en el que los estudiantes tuvieron la oportunidad de interactuar con compa�eros que pose�an diferentes perspectivas, conocimientos y habilidades.
2. Se asign� a cada grupo hojas impresas con tem�ticas del contenido de inter�s, en correspondencia a temas actuales y relevantes para la edad de los estudiantes. Cada tema conten�a entre 4 a 5 hojas. Posteriormente, les dio la instrucci�n de organizar dicha informaci�n con el fin de exponer los aspectos m�s relevantes, las conclusiones y sus opiniones propias sobre el tema. Para llevar a cabo esta actividad, se estableci� un tiempo m�nimo de 1 hora y 30 minutos.
3. Se indic� que los grupos deb�an trabajar conjuntamente, intercambiar ideas, opiniones y sintetizar la informaci�n. Cada miembro del grupo deb�a participar de manera equitativa, aportando sus propias ideas y asegur�ndose de comprender y resumir los conceptos relevantes. El docente aclar� que todos los integrantes del grupo deb�an tener un conocimiento completo de los aspectos que iban a exponer, por lo que se esperaba que todos leyeran y se familiarizaran con la informaci�n resumida. En esta etapa, era importante que los estudiantes revisaran detenidamente el contenido que cada uno de ellos iba a presentar o discutir, permitiendo as� que los dem�s miembros del grupo pudieran identificar y corregir posibles errores o mejorar aspectos importantes. Este proceso les permiti� brindar apoyo y ayuda durante la exposici�n en caso de que alg�n compa�ero enfrentara dificultades o tuviera alguna pregunta. De esta manera, se foment� un ambiente de colaboraci�n en el cual todos trabajaron juntos para garantizar que la presentaci�n fuera coherente y efectiva.
El objetivo principal de esta actividad fue fomentar la participaci�n activa de todos los estudiantes, promoviendo la colaboraci�n y el apoyo mutuo tanto antes como durante la exposici�n. Se busc� crear un ambiente en el cual cada miembro del grupo se sintiera respaldado y tuviera la oportunidad de expresar sus ideas de manera efectiva. Alentando a los estudiantes a apoyarse entre s�, se fortaleci� el trabajo en equipo y se foment� un sentido de responsabilidad compartida. De esta manera, se esperaba que todos los estudiantes se sintieran motivados y empoderados para contribuir de manera significativa en la actividad.
4. Para la exposici�n, se situ� al grupo de estudiantes delante de sus compa�eros en el aula. De esta manera, los estudiantes tuvieron la responsabilidad de exponer de manera colectiva los aspectos m�s relevantes del tema, los conceptos que hab�an aprendido y sus opiniones personales. El docente los anim� a debatir y fundamentar sus ideas, permiti�ndoles respaldarse mutuamente o ampliar las ideas presentadas por sus compa�eros, siempre manteniendo un equilibrio en la participaci�n de todos los miembros del grupo. Para esta parte, los expositores pudieron valerse de un escrito de apoyo para la parte de aspectos conceptuales.
5. Mientras los estudiantes realizaban la exposici�n el docente evalu� los aspectos de la expresi�n de cada alumno mediante una ficha de observaci�n.
Resultados
La tabla 1 muestra un resumen de los resultados obtenidos de las fichas de observaci�n de los dos grupos de estudiantes el Grupo 1, al que le aplic� actividades exposici�n oral de manera individual y el Grupo 2, al que se les aplic� la metodolog�a de aprendizaje cooperativo. Los datos en el Grupo 1 evidencian que no existieron resultados favorables en el ranking Alto para ninguna de las preguntas planteadas, en contraposici�n, existe una mayor concentraci�n de porcentajes altos en el nivel Bajo en las siete preguntas de la gu�a: P1, P3, P4, P5, P6, P7 y P8, y el indicador Interacci�n muestra una distribuci�n homog�nea entre los niveles Medio y Bajo. Por el contrario, para el segundo Grupo se observa una gran mejor�a en los resultados con una mayor concentraci�n de porcentajes superiores al 50% en el nivel Alto en casi todas las preguntas, a excepci�n de las preguntas P7 y P11, y a su vez el nivel Bajo pr�cticamente no presenta valores representativos. En definitiva, para el primer grupo los puntajes m�s elevados se sit�an en el nivel Bajo, mientras que en el segundo grupo los porcentajes m�s altos est�n en el nivel Alto, a priori se puede deducir que s� existe un notable cambio en los resultados obtenidos para los estudiantes de Quinto A�o de Educaci�n B�sica.
�Tabla 1. Resumen estad�stico
Indicador |
Pregunta |
Grupo 1 |
Grupo 2 |
|||||
Alto |
Medio |
Bajo |
Alto |
Medio |
Bajo |
|||
Pronunciaci�n y fluidez |
P1 |
�Se comunica con fluidez y, aunque haga pausas, es capaz de mantener el ritmo eficazmente? |
0% |
43% |
57% |
64% |
36% |
0% |
P2 |
�Su pronunciaci�n es clara, vocaliza bien y se le entienden todas las palabras? |
0% |
64% |
36% |
57% |
43% |
0% |
|
Coherencia y cohesi�n |
P3 |
�Sus palabras y frases son coherentes, tienen relaci�n al tema? |
0% |
43% |
57% |
57% |
43% |
0% |
P4 |
�Tiene organizaci�n en las ideas, utiliza conectores para enlazarlas? |
0% |
43% |
57% |
57% |
43% |
0% |
|
Correcci�n gramatical |
P5 |
�Utiliza bien la sem�ntica y sintaxis? |
0% |
29% |
71% |
57% |
43% |
0% |
P6 |
�Conjuga bien los verbos, organiza bien las oraciones? |
0% |
43% |
57% |
79% |
21% |
0% |
|
Vocabulario |
P7 |
�Muestra un amplio vocabulario, que le permite hacer descripciones claras y expresar correctamente sus ideas? |
0% |
29% |
71% |
43% |
57% |
0% |
P8 |
�Utiliza palabras complejas y no repite de manera excesiva los mismos t�rminos? |
0% |
43% |
57% |
57% |
43% |
0% |
|
Interacci�n |
P9 |
�Utiliza gestos y ademanes para expresarse? |
0% |
50% |
50% |
64% |
36% |
0% |
P10 |
�Muestra seguridad en su postura y voz? |
0% |
50% |
50% |
64% |
36% |
0% |
|
P11 |
�En las actividades de trabajo cooperativo el estudiante tuvo una participaci�n activa? |
0% |
50% |
50% |
36% |
57% |
7% |
Nota. Elaborado por la autora
Los resultados del instrumento para cada estudiante se encuentran en un rango de 11 a 33 puntos. Luego se calcularon los promedios del Grupo 1 y del Grupo 2 para comparar los valores. La Figura 1 muestra gr�ficamente la comparaci�n de los promedios totales obtenidos por los estudiantes de Quinto A�o de Educaci�n B�sica en el Grupo 1 y el Grupo 2. Se observa un aumento significativo en los resultados en la implementaci�n de esta metodolog�a (Grupo 2), lo que sugiere un impacto positivo en las principales caracter�sticas de la expresi�n oral de los estudiantes, seg�n los cinco indicadores evaluados.
Figura 1. Comparaci�n de los promedios obtenidos del Grupo 1 vs Grupo 2.
Nota. Elaborado por la autora
Los datos recopilados en la gu�a de observaci�n fueron tabulados en la herramienta Microsoft Excel y se utiliz� el software estad�stico SPSS para la comprobaci�n de la hip�tesis de investigaci�n. Para determinar si los datos siguen una distribuci�n normal, se aplic� la prueba de Shapiro-Wilk, que es adecuada para muestras peque�as. Con 28 grados de libertad, el nivel de significancia obtenido fue mayor a 0.05, que corresponde al nivel de confianza predeterminado para este estudio. Esto indica que no se encontraron evidencias suficientes para rechazar la hip�tesis nula de que los datos siguen una distribuci�n normal.
Tabla 2. Prueba de normalidad
|
Aprendizaje Cooperativo |
Shapiro-Wilk |
|
|
gl |
Sig. |
|
Calificaci�n |
No |
14 |
.595 |
Si |
14 |
.525 |
Nota. Elaborado en el programa estad�stico SPSS.
En la tabla 3 se observa la media de los resultados, para el grupo inicial donde no se aplic� el aprendizaje cooperativo se obtuvo una media de 15.86 puntos que resulta ser un tanto bajo, mientras que en el grupo en el que s� se aplic� el aprendizaje cooperativo los resultados de la gu�a de observaci�n muestran una media de 28.29 puntos para el conglomerado, lo cual significa una notable mejora en su rendimiento.
Tabla 3. Estad�sticas de grupo
|
Aprendizaje Cooperativo |
N |
Media |
Desv. Desviaci�n |
Desv. Error promedio |
Calificaci�n |
No |
14 |
15.8571 |
1.51186 |
.40406 |
Si |
14 |
28.2857 |
1.77281 |
.47380 |
Nota. Elaborado en el programa estad�stico SPSS.
Una vez confirmada la existencia de una distribuci�n normal, se procedi� a realizar la prueba T-student para verificar la igualdad de medias entre los dos grupos independientes. La significancia de esta prueba estad�stica param�trica muestra un valor menor a 0.05, es decir, se confirma que existe una diferencia estad�sticamente significativa entre ambos grupos evaluados. Por tanto, se rechaza la hip�tesis nula y se acepta la hip�tesis alternativa, acerca de que el aprendizaje cooperativo s� mejora el desarrollo de habilidades en la expresi�n oral de los estudiantes de Quinto A�o de Educaci�n B�sica de la �Unidad Educativa Santa Mariana de Jes�s� del cant�n Riobamba.
Tabla 4. Prueba de muestras independientes
|
Sig. (bilateral) |
||
Calificaci�n |
Se asumen varianzas iguales |
.000 |
|
No se asumen varianzas iguales |
.000 |
Nota. Elaborado en el programa estad�stico SPSS.
Finalmente, luego del analizar las caracter�sticas m�s distintivas de la expresi�n oral en los estudiantes, se destacan a continuaci�n los siguientes aspectos, ordenados por importancia:
- Utiliza gestos adecuados para expresarse
- Su pronunciaci�n es clara
- Utiliza adecuadamente los conectores
- Conjuga correctamente los verbos
- Tiene un amplio vocabulario
- Presenta una estructura organizada de ideas
- Demuestra seguridad en su postura y voz
- Utiliza bien la sem�ntica
Donde los dos primeros puntos se reafirman en cerca de un 30% del total de estudiantes evaluados del segundo grupo, quienes utilizaron gestos adecuados para expresarse y en la misma proporci�n tienen una pronunciaci�n clara y adecuada vocalizaci�n de las palabras, alrededor del 14% utilizan adecuadamente los conectores, conjugan bien los verbos y presentan una estructura organizada de ideas.
Conclusiones
El aprendizaje cooperativo es una metodolog�a pedag�gica que fomenta la colaboraci�n entre estudiantes para alcanzar objetivos comunes, a trav�s de fases como la formaci�n del grupo, la planificaci�n, la ejecuci�n y la evaluaci�n. Sus caracter�sticas clave incluyen la interdependencia positiva, la responsabilidad individual, la participaci�n activa, la retroalimentaci�n constante y la heterogeneidad. En cuanto a la expresi�n oral, se espera que los estudiantes desarrollen habilidades de comunicaci�n claras, fluidas y coherentes, utilizando un lenguaje adecuado y respetuoso, dominando las normas gramaticales y fon�ticas, demostrando capacidad de escucha y comprensi�n, y empleando estrategias de comunicaci�n no verbal. Estas habilidades son esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes, tanto en su vida acad�mica como personal, permiti�ndoles comunicarse eficientemente, interactuar efectivamente y transmitir ideas de manera exitosa.
Las evaluaciones de los indicadores de expresi�n oral (Pronunciaci�n y fluidez, Coherencia y cohesi�n, Correcci�n gramatical, Vocabulario, Interacci�n) que fueron recopiladas mediante la gu�a estructurada de observaci�n, sirvieron para realizar el an�lisis estad�stico cuya significancia de la prueba T-student demuestra que el aprendizaje cooperativo mejora el desarrollo de habilidades en la expresi�n oral de los estudiantes de Quinto A�o de Educaci�n B�sica de la �Unidad Educativa Santa Mariana de Jes�s� del cant�n Riobamba. Donde las principales caracter�sticas de expresi�n oral que se resaltan en el segundo grupo donde se aplic� la gu�a son: que utilizan gestos adecuados para expresarse, tienen una pronunciaci�n clara, utiliza adecuadamente los conectores, conjugan bien los verbos y presenta una estructura organizada de ideas. Esto indica y evidencia que la aplicaci�n del aprendizaje cooperativo ha demostrado resultados positivos en la mejora de las habilidades de expresi�n oral.
Referencias
Aranguren, G. N., & Zurita, M. S. (2021). Impacto de la aplicaci�n del aprendizaje cooperativo en aulas de Educaci�n B�sica. Paradigma, 42(2). http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/1081/1017
Boh�rquez A., & Rinc�n, Y. (2018). La expresi�n oral: estrategias pedag�gicas para su fortalecimiento [Tesis de Maestr�a, Universidad Pedag�gica y Tecnol�gica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2345/1/TGT_995.pdf
Bores, M., & Camacho, L. (2017). Criterios para evaluar la expresi�n oral y escrita en la clase de E/LE. Actas del LI Congreso Internacional de la Asociaci�n Europea de Profesores de Espa�ol (AEPE). https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_51/congreso_51_13.pdf
Benoit, C. (2019). T�cnicas colaborativas implementadas por estudiantes universitarios en la preparaci�n de una presentaci�n oral. Dilemas contempor�neos: Educaci�n, Pol�tica y Valores, 6(3). https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1821
Garc�a, R., Traver, J. A., & Candela, I. (2019). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, caracter�sticas y t�cnicas. Madrid: CCS. https://edicionescalasancias.org/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno-11.pdf
Garr�n, S., & Antol�nez, M. (2017). La comunicaci�n oral. Actividades para el desarrollo de la expresi�n oral. Ogigia. Revista Electr�nica de Estudios Hisp�nicos, (21), 47-66. https://doi.org/10.24197/ogigia.21.2017.47-66
Guirao S. (2018). Fomento y mejora de la expresi�n oral a trav�s del aprendizaje cooperativo en la etapa de primaria. Publicaciones Did�cticas. 100 https://core.ac.uk/download/pdf/235851465.pdf
Johnson, D., & Johnson, R. T. (1999). Cooperative learning: Turning groupwork into effective learning. Routledge.
Slavin, R. E. (1995). Cooperative learning: Theory, research, and practice (2nd ed.). Allyn and Bacon.
Kandasamy, C., & Habil, H. (2018). Exploring Cooperative Learning Method to Enhance Speaking Skills Among School Students. LSP International Journal, 5(2). https://doi.org/10.11113/lspi.v5n2.59
N�kleva, D., & L�pez-Garc�a, M. (2019). El reto de la expresi�n oral en Educaci�n Primaria: caracter�sticas, dificultades y v�as de mejora. Educatio siglo XXI, 37(3 Nov-Feb), 9-32.
Le�n, B. L., Polo, M., Gozalo, M. G., & Mendo, S. M. (2016). Relevancia del aprendizaje cooperativo sobre los diferentes perfiles de la din�mica bullying. Un an�lisis mediante pruebas de tama�o del efecto. Anales de Psicolog�a/Annals of Psychology, 32(1), 80-88. https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.183141
Lucas, M., & Espinar, E. (2019). Desarrollo de estrategias afectivas y sociales para mejorar la expresi�n oral en estudiantes de d�cimo a�o. Atlante Cuadernos de Educaci�n y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/expresion-oral-estudiantes.html
Pachay, M., Rodr�guez, M., & Vera, L. M. (2020). Aprendizaje cooperativo una metodolog�a activa innovadora. Atlante Cuadernos de Educaci�n y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/08/aprendizaje-cooperativo.html
S�nchez, C. (2021). Gu�a de ejercicios l�dicos para mejorar la Expresi�n Oral en los ni�os de preparatoria de la escuela �Carlos Freile Larrea� [Tesis de Maestr�a, Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/18549
Saltos, T., & Mendoza, M. (2022). Estrategia did�ctica para el desarrollo de la expresi�n oral en infantes de Educaci�n Inicial II. Revista Cognosis, 7(2), 13-26. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i2.4818
Saras, �. S. (2020). Estrategias pedag�gicas para desarrollar la capacidad de expresi�n oral. Revista Educaci�n, 18(18), 145-157. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2020.18.179
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/