Habitabilidad espacial en retrospectiva tras impacto de pandemias entre 1858 y 2019
Resumen
Las trasformaciones que ha sufrido el espacio habitable en cuanto al uso y permanencia derivadas de eventos pandémicos acaecidos entre 1858 y 2019 hacen que se presenten hoy como parte del diseño habitacional; no obstante, dichas transformaciones fueron respuestas a condicionantes que obligaron en su momento a repensar la forma de hacer arquitectura. El presente estudio documental retrospectivo, de diseño transversal descriptivo, cuya técnica para sistematización de información fue el análisis de contenido, presenta los cambios en los criterios de diseño del espacio, cuyos resultados exponen que la emergencia del cólera de 1858 en diversos países en materia de habitabilidad espacial dio paso a la construcción de red de acueductos, y mejor tratamiento a los espacios abiertos; la peste bubónica (1855-1959) propició la construcción de cimientos de concreto y metal, así como mejoras en las condiciones de las viviendas; la malaria produjo cambios en la construcción de cloacas y desagües, y obligó el uso de mosquiteros en ventanas y puertas; el Covid-19 puso de manifiesto la necesidad de diseñar y construir viviendas más funcionales o plurifuncionales, demandando mejoramiento en las condiciones de habitabilidad con mejores aislantes térmicos y acústicos e introduciendo masivamente tecnologías. Se concluye que la arquitectura es esencial al momento de otorgar respuesta a los desafíos que plantearon cada uno de los eventos pandémicos que azotaron a la humanidad, y que es de suma importancia la prospectiva arquitectónica para buscar alternativas habitacionales más viables para enfrentar desafíos de pandemias futuras.
Palabras clave
Referencias
Aibar, E. (1995). Urbanismo y Estudios Socio históricos de la Tecnología: El Caso del Ensanche de Barcelona. LLULL, vol. 18, 1995, Universidad de Barcelona, pp.5-33. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=62156
Alvear-Arellano, J., Jaramillo-Barrera, J., & Falconí-Benítez, F. (2020). Impacto de las pandemias en la arquitectura y el diseño de espacios habitables en Ecuador. Revista Arquitectura y Urbanismo, 41(1), 148-158.
Barton, J., Davies, F., Doering, A., Gaya, L., Harder, B., & Kelly, C. (2020). Built Environment, 46(3), 367-374.
Benjamin, C., & Patel, S. (2018). The architecture of health: Post-occupancy evaluation of two South African HIV/AIDS hospices. Health Environments Research & Design Journal, 11(3), 74-87.
Benjamin, O., & Patel, J. (2018). World-habitat. Obtenido de https://world-habitat.org/es/noticias/nuestro-blog/arquitectura-para-la-salud-construyendo-la-prevencion-de-malaria/
Benjamin, R., & Patel, D. (2018). A Review on Housing and Health Studies in Developing Countries. Procedia Environmental Sciences, 46, 435-442. doi:10.1016/j.proenv.2018.03.033
Busquets, J. (2017). El diseño de la ciudad. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6836904.pdf
Calatrava, J. (2016). El París de Haussmann Como Territorio de la Utopía: Victor Fournel (1865) y Victor Hugo (1867). Quintana. Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte, núm. 15. Universidade de Santiago de Compostela. España. https://www.redalyc.org/pdf/653/65354336005.pdf, pp.53-71.
CDC. (6 de Agosto de 2021). Centers for Disease Control and Prevention. Obtenido de https://www.cdc.gov/plague/index.html
Ching, F. D. (2007). Arquitectura: forma, espacio y orden. Mexico: Gustavo Gili.
Ching, F. D. (2007). Arquitectura: Forma, espacio y orden. Barcelona: Gustavo Gili. Obtenido de https://elateoriaarq.files.wordpress.com/2016/12/arquitectura-forma-espacio-y-orden-francis-d-k-ching_redacted.pdf
CIAH. (2020). CIAH. Recuperado el 28 de Febrero de 2023, de https://www.ciahj.org/impacto-del-covid-19-en-la-arquitectura-y-diseno-de-edificios/
Cobo, R. (2017). La importancia de la habitabilidad en la vivienda. Cuadernos de vivienda y urbanismo. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 10, 10-17.
de Peponis, Y., Mitchell, W., & McCullough, M. (1990). Applying Spatial Layout Research to Architectural Design Practice. Planning and Design, 22(3), 297-322. Obtenido de https://kuscholarworks.ku.edu/bitstream/handle/1808/16400/2006_Rashid%20et%20al_EPB_InPress.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Diez, F. (2020). Arquitectura y pandemia: el impacto de las enfermedades infecciosas en el diseño de los espacios habitables. Arquiteturarevista, 16(2), 148-160.
García, J. (2005). La arquitectura hospitalaria del Renacimiento y la peste". Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia. Lopez Piñero, 99-122.
Gehl, J. (2013). Ciudades para la gente. Barcelona: Reverté. Obtenido de https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxlc2N1ZWxhZGVkaXNlbm9kZWxwYWlzYWplfGd4OjRmMTMxMTBjYjQxOTQ3MTI
Ghaffari, M., Ahmadi, M., & Rostami, M. (2018). Scoping review: A new approach to evidence-based practice development. Electronic Physician, 4145-4150. doi:10.19082/4145
Gissen, D. (2009). Subnature: architecture's other environments. New York: Princeton Architectural Press. Obtenido de http://s3.amazonaws.com/arena-attachments/2389269/9324b38eb23fd4f98021fee434094db7.pdf?1530746697
Glancey, J. (2016). BBC CULTURE. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/07/160131_vert_cul_george_eugene_haussmann_creo_paris_yv
Gómez Pimienta, B., Mallet, A., & Rojo, A. (2022). El impacto de la pandemia en la vivienda. Universidad Anáhuac México., 21(2), 24-33. Obtenido de https://www.anahuac.mx/mexico/noticias/Arquitectura-y-la-ciudad-post-COVID-19
Gómez-Lobo, A. (2018). Hacia una arquitectura de la salud: la higiene como motor de transformación arquitectónica. Vivienda, 12-23.
Gregotti, V. (1996). Inside Architecture. Venecia: Casabella. Obtenido de https://www.amazon.com/-/es/Vittorio-Gregotti/dp/0262571153
Grmek, M. D. (2004). La historia de las epidemias. Barcelona: Crítica.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: Sexta edición. McGraw-Hill.
Jones, P. (2007). Designing for health: Architecture, art and the public realm". . International Journal of Environmental Health Research, 351-360.
Koolhaas, R. (1994). Delirious New York: a retroactive manifesto for Manhattan. New York: Monacelli Press.
Laboratorio urbano/arquitectónico. (2020). Conoce el Plan Haussmann de París y su importancia en el urbanismo contemporáneo. Laboratorio urbano/arquitectónico (ARCEGULAB). https://arcegulab.com/conoce-el-plan-haussmann-y-su-importancia-en-el-urbanismo/.
Lizarme, G. (2021). La ingeniería sanitaria y su aporte en la lucha contra la malaria en América Latina. Revista Electrónica De Ingeniería Civil, 16(1), 143-158.
Lizarme, N. (2021). Prevenir y construir: El desarrollo de la ingeniería sanitaria en la salud pública peruana (1900-1962). Historia, 54(1). doi:http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942021000100185
Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad. New York: Gustavo Gili.
Martínez, M. (2009). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Segunda edición. Editorial Trillas.
Mozas, J., & Fernández Per, A. (2020). Arquitectura y salud pública: pandemias y espacio urbano. Revista de Arquitectura, 22(34), 67-80.
OMS. (2011). Epidemiologia del Colera. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cholera?gclid=Cj0KCQiA0oagBhDHARIsAI-BbgdiP6vEZOV9c-P9-uuq2QMpSQ6BMcXbktIxewhA9-jIWXZiDLnVSEEaAvYTEALw_wcB
OMS. (30 de Marzo de 2022). Cólera. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cholera
OMS. (Abril de 2022). Malaria. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria
Organista, M., & Tello, L. (2019). Habitabilidad y Relaciones Socio-Espaciales en Conjuntos Habitacionales de Interés Social. Casos de Estudio en Ensenada, Baja California, México. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, vol. 2019, núm. 26. Universidad Autónoma del Estado de México. https://www.redalyc.org/journal/4779/477961406009/html/, 14(26), 115-118. doi:https://doi.org/10.36677/legado.v14i26.14462
Ortega, M. (2020). La tercera pandemia de peste de 1855. Medicina. 42, 2. DOI:https://doi.org/10.56050/01205498.1518. https://www.revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/1518, 240–249.
Pérez-Bustamante, J. (5 de Mayo de 2020). Arquitectura y pandemias: cómo los edificios se adaptan a los virus. El País. Obtenido de https://elpais.com/cultura/2020-05-22/arquitectura-y-pandemias-como-los-edificios-se-adaptan-a-los-virus.html
Prevention, C. f. (2021). CDC. Recuperado el 30 de Enero de 2023, de https://www.cdc.gov/plague/index.html
Quintana, F. J., & de Paul, I. (1855). De la higiene pública en Madrid: estudio sobre la epidemia colérica de 1854 y medios de atajarla. Madrid: Imprenta del Colegio Nacional de Sordomudos y de Ciegos.
Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 82, pp.179-200. doi:https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647.
Rodríguez, J., & Pérez, M. (2017). La relación dialéctica entre análisis y síntesis en la metodología de la investigación científica. Revista de investigación académica, 23.
Rodríguez, J., García, M., & Pérez, A. (2020). Impacto de las pandemias en la arquitectura y el hábitat en Latinoamérica. Revista de Arquitectura y Diseño, 32, 69-77.
Rosen, W. (2013). Architecture in the time of the plague. Journal of the society of architecture historians, 72(1), 6-25.
Rosen, W. (2013). The impact of pandemics on architecture. In Pandemics: What Everyone Needs to Know. Oxford University Press, 93-98.
Silva&castro. (2021). Arquitectura residencial pos-COVID-19 en la ciudad de Manta. . Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(8), , 194-206.
Snow, R. (1855). On the Mode of Communication of Cholera. Londres: John Churchill.
Snow, R., Guerra, C., Noor , A., Myint, H., & Hay, S. (2005). The global distribution of clinical episodes of Plasmodium falciparum malaria. Nature, 214-217. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15759000/
Tamayo, M., & Tamayo. (2002). El Proceso de la Investigación Científica. México, D.F: Cuarta edición. Editorial Limusa. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investigaci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf
Tuma, M. M. (2020). Arquitectura y Urbanismo en tiempos de pandemia. Arquitectura y Urbanismo, vol. XLI, 3.
van Doremalen, N., Bushmaker, T., Morris, D. H., Holbrook, M. G., Gamble, A., Williamson, B., & Lloyd-Smith, J. O. (2020). Aerosol and surface stability of SARS-CoV-2 as compared with SARS-CoV-1. New England Journal of Medicine, 382(16), 1564-1567.
Vásquez, D., Murillo, L., & Iglesias, A. (2020). El Cólera. Revista Medicina 129 , 42 (2). doi:https://doi.org/10.56050/01205498.1517
Veiga de Cabo, J., de la Fuente Díez, E., & Zimmermann, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(210), 81-88. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100011
Ventura, D. (Mayo de 2020). BBC News Mundo. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-52314537
Zeisel, J. (2007). Inquiry by design: Environment/behavior/neuroscience in architecture, interiors, landscape, and planning. Journal of Environmental Psychology, 252-253.
Zhu, N., Zhang, D., Wang, W., Li, X., Yang, B., Song, J., & Niu, P. (2020). A novel coronavirus from patients with pneumonia in China, 2019. New England Journal of Medicine, 382(8), 727-733.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v8i7.5824
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/