Sumak kawsay: un modelo constructuvista para mejorar la sostenibilidad energ�tica en el Ecuador
Sumak kawsay: a constructivist model to improve energy sustainability in Ecuador
Sumak kawsay: um modelo construtivista para melhorar a sustentabilidade energ�tica no Equador
Mar�a Magdalena Paredes Godoy I maparedes@unach.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-8211-0400
Edison Geovanny Orozco Valencia III edison.orozco@espoch.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-7842-4119
Edwin Rogelio Guanga Casco II edwin.guanga@espoch.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-0147-3363
Vanessa Margarita Vargas Guambo IV vannesa.vargas@espoch.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-6636-9511
Correspondencia: maparedes@unach.edu.ec
Ciencias T�cnica y Aplicadas Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 23 de mayo de 2023 *Aceptado: 12 de junio de 2023 * Publicado: 25 de julio de 2023
I. Mag�ster en Ciencias de la Educaci�n aprendizaje de la F�sica, Carrera de Ingenier�a, Universidad Nacional de Chimborazo. (UNACH).
II. Dr. Qu�mica, M�ster en Ingenier�a Qu�mica Aplicada, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, (ESPOCH), Ecuador.
III. Ingeniero Ambiental, M�ster en Sistemas Integrados de Gesti�n, Carrera: Ingenier�a Ambiental Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador.
IV. Ingeniera en Sistemas Inform�ticos, Master en Matem�tica Menci�n Modelaci�n y Docencia, Carrera Ingenier�a Ambiental, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador.
![]() |
Resumen
El sumak kawsay nace de los pueblos andinos y viene del t�rmino quechua que significa vivir una vida digna, en plenitud respetando los derechos de las personas y lo m�s importante respetar y vivir en armon�a con la naturaleza en un contexto de soberan�a energ�tica. El sumak kawsay se ha convertido en una oportunidad para construir una mejor forma de vida para las personas, permiti�ndose vivir en un ambiente sano y equilibrado obteniendo as� un desarrollo sostenible, sin dejar al lado la protecci�n al medio ambiente y la conservaci�n de la biodiversidad como una condici�n para el bienestar de los seres humanos. Para llevar a cabo esta conceptualizaci�n, ambiente equitativo y responsable con la naturaleza-hombre se tomaron en cuenta 13 principios en el cual muestran que cada uno de ellos est� vinculado con la Pachamama mejorando la calidad de vida de los ecuatorianos.
La sostenibilidad tiene tres ejes fundamentales que es la econom�a, lo social y ambiental lo que permite lograr una diversificaci�n productiva y crecimiento econ�mico con el fin de impulsar una soberan�a energ�tica a trav�s de proyectos de generaci�n de energ�a limpia que garanticen este servicio p�blico y estrat�gico a trav�s de la normativa energ�tica nacional y el respeto a los derechos consagrados de la naturaleza y la comunidad seg�n lo tipifica la Carta Magna Ecuatoriana del 2008 y su normativa secundaria.
Palabras Clave: Buen vivir; Modelo constructivista; Sostenibilidad energ�tica; Ecuador.
Abstract
The sumak kawsay is born from the Andean peoples and comes from the Quechua term that means living a dignified life, fully respecting the rights of people and most importantly respecting and living in harmony with nature in a context of energy sovereignty. The sumak kawsay has become an opportunity to build a better way of life for people, allowing them to live in a healthy and balanced environment, thus obtaining sustainable development, without leaving aside the protection of the environment and the conservation of biodiversity as a condition for the well-being of human beings. To carry out this conceptualization, equitable and responsible environment with nature-man, 13 principles were taken into account in which they show that each of them is linked to Pachamama, improving the quality of life of Ecuadorians.
Sustainability has three fundamental axes, which are the economy, the social and the environmental, which allows achieving productive diversification and economic growth in order
to promote energy sovereignty through clean energy generation projects that guarantee this public and strategic service through national energy regulations and respect for the enshrined rights of nature and the community as typified by the 2008 Ecuadorian Magna Carta and its secondary regulations.
Keywords: Good living; constructivist model; energy sustainability; Ecuador.
Resumo
O sumak kawsay nasce dos povos andinos e vem do termo qu�chua que significa viver uma vida digna, respeitando plenamente os direitos das pessoas e, principalmente, respeitando e vivendo em harmonia com a natureza em um contexto de soberania energ�tica. O sumak kawsay tornou-se uma oportunidade de construir um modo de vida melhor para as pessoas, permitindo-lhes viver em um ambiente saud�vel e equilibrado, obtendo assim um desenvolvimento sustent�vel, sem deixar de lado a prote��o do meio ambiente e a conserva��o da biodiversidade como condi��o para o bem- estar do ser humano. Para realizar esta conceitua��o, ambiente equitativo e respons�vel com a natureza-homem, foram levados em considera��o 13 princ�pios nos quais mostram que cada um deles est� vinculado � Pachamama, melhorando a qualidade de vida dos equatorianos.
A sustentabilidade tem tr�s eixos fundamentais, que s�o o econ�mico, o social e o ambiental, o que permite alcan�ar a diversifica��o produtiva e o crescimento econ�mico, a fim de promover a soberania energ�tica por meio de projetos de gera��o de energia limpa que garantam esse servi�o p�blico e estrat�gico por meio de regulamenta��es energ�ticas nacionais e respeito aos direitos consagrados da natureza e da comunidade, conforme tipificado pela Carta Magna equatoriana de 2008 e seus regulamentos secund�rios.
Palavras-chave: Bom viver; modelo construtivista; sustentabilidade energ�tica; Equador.
Introducci�n
La Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador es el n�cleo que irradia y orienta la construcci�n de un modelo constructivista como es el Plan Creando Oportunidades 2021 � 2025, entre los cuales sus ejes principales radical en: erradicar la pobreza, suministrando fuentes alternativas de energ�a limpia, promoviendo el desarrollo sostenible y la redistribuci�n equitativa de los recursos naturales abi�ticos y bi�ticos entre otros, para lograr acceder al tan anhelado Buen Vivir. Bajo esta premisa
se declara de inter�s p�blico la preservaci�n del ambiente, la conservaci�n de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio gen�tico del pa�s, la prevenci�n del da�o ambiental, la producci�n de energ�a no contaminantes y la recuperaci�n de los espacios naturales degradados. (CRE, 2008).
Gladys Carri�n, (2015), menciona que; cuando las organizaciones populares asumen un rol protag�nico y articulador de la intermediaci�n y prestaci�n de servicios de producci�n de energ�a con cero emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), protecci�n de los recursos naturales y armonizaci�n hombre - naturaleza, surgen en forma real los principios de derecho universal como lo es el Buen Vivir.
La Constituci�n Ecuatoriana del 2008 fue la primera en el mundo en reconocer los derechos de los ecosistemas a existir y prosperar, manteniendo sus procesos evolutivos. La integraci�n del bien vivir con los derechos de la naturaleza conforma un cambio de visi�n antropocentrista, utilitaria e individualista del ser humano como centro del universo, que delega a la naturaleza solamente a un objeto a ser apropiado, explotado o destruido, hacia una nueva cosmovisi�n biocentrista emergente, que concibe al ser humano como embebido en la naturaleza e integrado en ella, y a su realizaci�n como un objetivo solamente alcanzable en armon�a con la naturaleza, y dentro de los l�mites de resiliencia de sus ecosistemas. La naturaleza tiene un valor intr�nseco, m�s all� de sus efectos �tiles para la especie humana. (Larrea,C. 2016).
Bajo estos t�picos el prop�sito de la presente investigaci�n bibliogr�fica radica en analizar un nuevo modelo constructivista para mejorar la sostenibilidad energ�tica en el ecuador bajo las esferas del enfoque del Buen Vivir � Sumak Kawsay.
DESARROLLO DE LA INVESTIGACI�N
�QUE ES EL SUMAK KAWSAY?
La Constituci�n del Ecuador establece como prioridad del Estado promover el desarrollo sostenible y la redistribuci�n equitativa de los recursos naturales y la riqueza, para acceder al Buen Vivir. Adem�s, ordena que el sistema econ�mico sea social y solidario, y define a la estabilidad econ�mica como el m�ximo nivel de producci�n y empleo, en el marco de la sostenibilidad fiscal, externa, monetaria y biof�sica. El 17 de febrero de 2013, el pueblo ecuatoriano eligi� un programa de gobierno para que sea aplicado −siempre ce�ido a la Constituci�n de Montecristi. Aquel programa tiene su reflejo inmediato actual con el Plan Creando Oportunidades 2021 - 2025. El Buen Vivir se construye, no se improvisa. El Buen Vivir es la forma de vida que permite la felicidad
y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armon�a, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la opulencia ni el crecimiento econ�mico infinito y enfatiza en la producci�n m�s limpia, energ�as limpias, agua y saneamiento ambiental entre otros. (Plan Creando Oportunidades, 2021-2025)
La noci�n del buen vivir frente al desarrollo, seg�n Natalia Greene sintetiza el debate sobre el buen vivir y los derechos de la naturaleza como alternativas al desarrollo. Su an�lisis plantea las distintas versiones del desarrollo sostenible, y las contrasta con la evoluci�n de sociedades desarrolladas y en desarrollo, con mayor inequidad y con mayores impactos sobre la naturaleza, en particular con la expansi�n de modelos extractivitas en los pa�ses en desarrollo con crecientes presiones sobre los recursos naturales. Greene, contrasta tambi�n el �nfasis de la econom�a del desarrollo en un crecimiento ilimitado, frente a los l�mites impuestos al crecimiento por la capacidad de resiliencia de los ecosistemas y la disponibilidad de materias primas naturales. (Greene, 2017).
KONTRA INFO (2015), acota que el sumak kawsay o buen vivir es una visi�n del mundo que emerge con fuerza desde los pueblos del sur, los mismos que han sido marginados de la historia. El buen vivir no implica una propuesta acad�mica-pol�tica, sino la posibilidad de aprender de realidades, experiencias, pr�cticas y valores presentes en muchas partes, aun ahora en medio de la civilizaci�n capitalista. Este buen vivir, para intentar una primera definici�n, propone la b�squeda de la vida en armon�a del ser humano consigo mismo, con sus cong�neres y con la naturaleza, entendiendo que todos somos naturaleza y que somos interdependientes unos con otros.
Seg�n Villavicencio (2016) con el discurso de la transformaci�n permanente que est� a punto de llegar, con discursos grandilocuentes que no terminan de delimitar cu�l es el cambio del modelo de acumulaci�n, lo que se tiene en concreto es una planificaci�n para treinta a�os dependiente de obras gigantes de infraestructura y consolidaci�n hidroel�ctricas, metal�rgica ; es decir, sin proponer una propuesta de valor a los comodites que dispone el territorio nacional.
El buen vivir, sumak kawsay caus� perplejidad en los estudiosos del derecho constitucional. Para tal efecto, se sistematiza las interpretaciones esc�pticas como afirmativas de esta innovaci�n constitucional desde el proceso de constitucionalizaci�n, para luego definirla desde las ciencias
jur�dicas de car�cter simb�lico, retorico y persuasivo, por lo tanto puede ser analizado desde diferentes categor�as jur�dicas: como valor constitucional y fin meta-pol�tico(dimensi�n
axiol�gica) y como principio normativo (dimensi�n deontol�gica). Estas categor�as nos sirven para explicar la inclusi�n del buen vivir, sumak kawsay en la Constituci�n y su funci�n normativa, desde la Teor�a de la Constituci�n como ciencia de la cultura, lo que nos permite hablar de una ruptura discursiva del constitucionalismo moderno y del nacimiento de nuevo constitucionalismo intercultural de origen andino amaz�nico. (Parra, 2015).
�QU� TIPO DE SOCIEDAD PRETENDE CONSTRUIR EL BUEN VIVIR?
Oekom Verlag (2015). El buen vivir propone, y aqu� repito lo que dije arriba, sociedades sustentadas en una vida arm�nica del ser humano consigo mismo, con sus cong�neres y con la naturaleza, porque todos somos naturaleza y solo existimos a partir del otro. El buen vivir nos plantea una forma de vida diferente a la occidental al surgir de ra�ces comunitarias no capitalistas. Una reflexi�n acerca del sumak kawsay se dio con el movimiento ind�gena, cuya m�xima expresi�n es el levantamiento de Inti Raymi de 1990. Este modelo de construcci�n conlleva a proteger los recursos naturales y producir fuentes de energ�a no contaminantes con la utilizaci�n de energ�as limpia como el agua, el aire, el sol y en un futuro la geot�rmica en nuestro pa�s el Ecuador, VINCULACI�N DEL SUMAK KAWSAY.
Karen A, (1016) Como primera diferencia se puede encontrar la vinculaci�n de los derechos sociales preexistentes con la noci�n andina, la inclusi�n de este permiti� a las familias ecuatorianas estar en un ambiente confiable, esto fue lo que prometi� la izquierda radical en sus campa�as electorales.
Por el lado de los tecn�cratas de la Revoluci�n Ciudadana, los esfuerzos desplegados para legitimar la adecuaci�n de su visi�n del Sumak Kawsay a los presupuestos de una real pol�tica basada en la intensificaci�n del extractivismo y una versi�n sui generis del desarrollismo nacionalista, no han sido menores (Gonz�lez y Mac�as 2015).
Erika Arteaga C, (2017) Como se puede observar, en el Sumak Kawsay se considera a la naturaleza como un ser vivo y como objeto de cuidado o sujeto de derechos. Se puede deducir que la salud en ambos esquemas es distinta desde su concepci�n original: la una es producto de la acci�n individual, el sometimiento a un complejo biom�dico industrial que patologiza procesos fisiol�gicos como el parto o nos somete a un sistema alimentario dependiente de las grandes empresas; la otra est� ligada al ser humano en tanto su relaci�n con el entorno y la comunidad, con el territorio y su conexi�n sacralizada con este, con la soberan�a alimentaria como expresi�n de la salud: la salud colectiva.
Segundo M (2017) El Buen Vivir o Sumak Kawsay supone tener tiempo libre para la contemplaci�n y la emancipaci�n, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos/colectivos se ampl�en y florezcan de modo que permitan lograr simult�neamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno �visto como un ser humano/colectivo, universal y particular a la vez� valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente, sin producir ning�n tipo de dominaci�n a un otro).
PLANES NACIONALES DE CONSTRUCI�N DEDESARROLLO Y CAMBIO DE MATRIZ PRODUCTIVA: EL VACIAMIENTO DEL CONCEPTO DE BUEN VIVIR
Para fines de los a�os '80, en Latinoam�rica se hablaba de la 'd�cada perdida' y en los a�os '90 se aplicaban reformas neoliberales en todos los pa�ses del continente. En el caso del sector de la salud en Ecuador se promov�an Fasbase (Fortalecimiento y Ampliaci�n de los Servicios B�sicos de Salud) y Modersa (Proyecto de Modernizaci�n de los Servicios de Salud) que - bajo el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo - pretend�an privatizar los servicios de salud p�blicos bajo consignas de 'eficiencia, efectividad, calidad y equidad'. En la d�cada de los a�os '90 y con varios movimientos y organizaciones sociales s�lidas, como el Seguro Social Campesino y el Movimiento Ind�gena-con la Confederaci�n de Nacionalidades Ind�genas del Ecuador (Conaie) o la Federaci�n Nacional de Organizaciones Campesinas, Ind�genas y Negras (Fenocin), entre otras, se logra poner freno a la firma del Tratado de Libre Comercio con EEUU y a la privatizaci�n de la Seguridad Social. (Arteaga Cruz, 2017); (OSPINA, 2013) y con ello se potencia el mito del progreso y el modelo extractivita, con las afectaciones a la salud evidentes en ese tipo de �desarrollo� que separa al sujeto del objeto/ hombre de la naturaleza, ahonda la herida en el territorio y la crisis clim�tica global.
LOS 13 PRINCIPIOS DEL SUMAK KAWSAY
El diario EL TIEMPO de la ciudad de Cuenca, que fue redactado el 26 de Marzo del 2018, Fernando Huanacuni habla acerca de los 13 principios del SUMAK KAWSAY.
Ilustraci�n No1. 13 Principios del Sumak Kawsay
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
�������������
�
�
![]() |
![]() |
![]() |
|||
Elaborado por: Los autores
(2023). En base a Diario el TIEMPO
EL SUMAK KAWSAY Y LOS PRINCIPIOS PARA SU EDIFICACI�N Y COSNTRUCCI�N
(Ariruma Kowii, 2015) En las comunidades agrarias existe especial cuidado en preparar la tierra, ser realiza los tumines o los pagos, es decir el permiso a la madre tierra para intervenirla y proceder a preparar la tierra, la preparaci�n de la tierra implica: abonarla, nutrirla de agua y humus, arar la tierra, realizar la siembra, protegerla y realizar la cosecha, cada acci�n articulada al ciclo lunar, su precisi�n permitir� garantizar una buena producci�n.
(CRE, 2008) A inicios de la primera d�cada del nuevo milenio, surgen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir; se sustentan en una dial�ctica de cr�tica y negaci�n al desarrollo convencional y de la conjugaci�n de propuestas alternativas como las del pos desarrollo, de los movimientos sociales anti-sist�micos y de la filosof�a andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistematizaci�n se plasma en la Constituci�n ecuatoriana del 2008.
El siguiente cuadro, muestra la matriz de los nutrientes epistemol�gicos y te�ricos del Buen Vivir.
Tabla. No 1: MATRIZ DE LOS NUTRIENTES EPISTEMOL�GICOS Y TE�RICOS DEL BUEN VIVIR.
PARADIGMAS |
ELEMENTOS PARA EL BUEN VIVIR |
Desarrollo sostenible |
Lo ambiental como parte de la agenda del desarrollo. B�squeda de articulaci�n� �tridimensional��� con� �aspectos� �econ�micos��� y������������������������������������������������ socio culturales. |
Desarrollo humano |
Inclusi�n de nuevas variables en la comprensi�n del desarrollo: necesidades, libertades, capacidades, empoderamiento social, genero, cultura, ambiente. |
Desarrollo local |
Concentraci�n de actores locales; territorializaci�n del desarrollo; descentralizaci�n; planificaci�n local a partir de recursos end�genos. |
Postdesarrollo |
L�mites��� al��� crecimiento;��� de��� teor�as��� del��� decrecimiento;��������������� anti extractivismo. |
Movimientos sociales |
Lachas anti sist�micas, ecofeminismo, ecolog�a de los pobres, otras econom�as; interculturalidad y unidad den la diversidad. Participaci�n social, ciudadana y pol�tica. |
Sumak kawsay |
Principio de integraci�n entre seres vivos y la perspectiva de unidad con el ser humano, naturaleza superando el antropocentrismo occidental; principios de econom�a solidaria y reciprocidad. |
Fuente: Carpio (2015).
1. SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR COMO ALTERNATIVA AL DESARROLLO CONSTRUCTIVISTA ENERG�TICO EN ECUADOR
Carlos Larrea enfoca tres propuestas de alternativa frente a la crisis ambiental y social planetaria: los derechos de la naturaleza, el buen vivir y la Iniciativa Yasun�-ITT, encontrando que se refuerzan y complementan mutuamente, y estructuran un planteamiento integrado y hol�stico en respuesta a la crisis civilizatoria contempor�nea. Los derechos de la naturaleza definen una ruptura epistemol�gica desde una concepci�n antropoc�ntrica de la �tica hacia una visi�n bioc�ntrica, que liga indisolublemente el bienestar humano con la conservaci�n de los ecosistemas y su capacidad
evolutiva, con profundas implicaciones en econom�a y ciencias sociales, pol�ticas p�blicas y aprovechamiento de la ciencia y la tecnolog�a en beneficio del bienestar. (Larrea C. , 2016) Larrea, Bravo y S�enz analizan cr�ticamente las estrategias econ�micas y sociales del Ecuador a partir de 2007. Aunque el pa�s se benefici� con un importante crecimiento econ�mico derivado de los altos precios de las materias primas hasta 2014, y se alcanzaron avances sociales importantes en educaci�n, salud, reducci�n de la pobreza, soberan�a energ�tica y la inequidad social, estos avances se tornan fr�giles en el marco de la crisis actual, desatada por la brusca ca�da de los precios del petr�leo y otros bienes primarios. A pesar del crecimiento, el Ecuador no logr� superar los condicionamientos de la llamada �maldici�n de la abundancia� que afecta a los pa�ses exportadores de petr�leo y minerales, sin alcanzar su diversificaci�n econ�mica, (Larrea, Bravo, & Saenz, 2016)
Tabla. No 2: PROPUESTAS PARA PONER EN MARCHA EL SUMAK KAUSAY
DIMENSIONES |
PROPUESTAS |
GENERACI�N DE MEDIOS DE VIDA |
Econom�a plural, solidaria y complementaria para la vida digna. Sustituci�n de la acumulaci�n individual del capital por pr�cticas sociales equilibradas con la naturaleza. No competencia, pero si equilibrio y complementariedad. Aportes seg�n necesidades y responsabilidades (Huanacuni, 2010). Creaci�n de nuevas condiciones materiales a trav�s de democratizaci�n de la propiedad, producci�n para la vida, pluralidad de los sistemas econ�micos, armon�a con la naturaleza. Primac�a de los bienes de uso sobre los bienes de cambio. |
EQUIDAD |
Equilibrio social m�s que justicia social. |
SOSTENIBILIDAD |
Vivir en armon�a� �con� �la� �naturaleza.� �No� �a� �la mercantilizaci�n de la naturaleza. |
EMPODERAMIENTO |
Participaci�n��� social��� y��� democracia��� directa.��� Las organizaciones sociales deben ser los actores de la transformaci�n social y no solo el Estado. Cambiar las |
|
relaciones de dominaci�n. Sistemas pol�ticos propios para ind�genas. |
CAPACIDADES |
Principal objetivo es� ampliar capacidades: salud y educaci�n. |
EMOCIONAL |
Vivir en comunidad, trabajo es felicidad, defender la identidad. Reestablecer la dignidad. Connotaci�n espiritual para reconstruir el equilibrio y la armon�a de vida. |
Elaborado por: Los autores (2023).
CIERRE DE BRECHAS DE INEQUIDAD DE LA SOSTENIBILIDAD ENERG�TICA EN EL ECUADOR
�Uno de los grandes retos del Buen Vivir es mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos. Para lograrlo, la diversificaci�n productiva y el crecimiento de la econom�a deben dirigirse al cumplimiento progresivo de los derechos en educaci�n, salud, empleo y vivienda, la reducci�n de la inequidad social, y la ampliaci�n de las capacidades humanas en un entorno participativo y de creciente cohesi�n social, con respeto a la diversidad cultural.
Pese a los importantes avances alcanzados en la satisfacci�n de las necesidades en educaci�n, salud, empleo, vivienda, reducci�n de la inequidad social, persisten carencias significativas que deben superarse en el largo plazo una de ellas en la producci�n de energ�a limpia, alternativa, de bajo impacto y econom�a, que garantice la productividad del sector industrial nacional que permita alcanzar productividades semejantes a nuestros pa�ses vecinos.
El art. 15 de la CRE, 2008 reconoce al Estado y dentro de las mismas a los sectores p�blico y privado, el uso de tecnolog�as ambientalmente limpias y de energ�as alternativas no contaminantes y de bajo impacto para contribuir de esta manera a la producci�n de alimentos, cambiar la vieja matriz productiva entre otros.
Para el investigador Llanes (2022). Manifiesta que en las �ltimas d�cadas el Ecuador ha perdido soberan�a energ�tica, porque a pesar de ser un pa�s productor de petr�leo el mismo no ha llegado al desarrollo constructivista de la industria petroqu�mica. Lo que a ha generado un desplome de industrial como la agroindustrial, construcci�n y pesquera del pa�s. Por otro lado. Espinoza, et al (2015), considera que la seguridad energ�tica esta vinculada con el buen vivir ya que construye
capacidades t�cnicas y cient�ficas transversales que garantice un equilibrio energ�tico y ambiental y de esta manera se logre alcanzar una proeza conceptual de DESARROLLO SOSTENIBLE, bajo modelos constructivistas de desarrollo humano, social y ambiental. De la misma manera al actual Ley de Eficiencia Energ�tica del Ecuador (2019) dentro de sus principios bajo modelos de desarrollo establece en los de mayor importancia para investigaci�n la �Promoci�n de energ�a limpia y reducci�n de emisiones de gases de efecto invernadero; y el Fomento de una cultura nacional orientada al uso eficiente de los recursos energ�ticos�.
CONCLUCIONES
Sumak kawsay es la voz de los pueblos ind�genas en el cual plantean que no se puede hablar de un buen vivir si no se vive la vida en armon�a y equilibrio, con las personas y naturaleza, respetando todos sus derechos y garantizando la sostenibilidad energ�tica y agroindustrial en el territorio ecuatoriano.
Buen Vivir representa una oportunidad para construir nuevas formas de vida, a partir de la experiencia hist�rica de unas comunidades ind�genas que han vivido en armon�a con la Naturaleza. Se trata de una propuesta desde la �periferia de la periferia�, que no debe ser considerada como una simple invitaci�n a retroceder en el tiempo y un reencuentro con un mundo id�lico, por lo dem�s inexistente.
Sumak Kawsay es una idea movilizadora que ofrece alternativas constructivistas a los problemas contempor�neos de la humanidad como la falta de alimentos o energ�a accesible. El Buen Vivir construye sociedades solidarias, corresponsables y rec�procas que viven en armon�a con la naturaleza, a partir de un cambio en las relaciones de poder.
La soberan�a energ�tica permitira que sectores como la agroindustria, construcci�n, pesquera entre otros, se desarrolle gracias a los beneficios del Sumak Kawsay y la producci�n de energ�a de calidad que permitir� mejorar la vida de los ecuatorianos. Para lograrlo, se necesita la diversificaci�n productiva y el crecimiento de la econom�a local.
Referencias
AQUASTAT.�������� 2016,�������� �Agua�������� en�������� Ecuador�.�������� FAO.������������������� Disponible en: http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_ regions/ecu/indexesp.stm (27.03.2017).
Arteaga. C, (2017). Buen Vivir (Sumak Kawsay): definiciones, cr�tica e implicaciones en la planificaci�n del desarrollo en Ecuador.
Ariruma������������������������ Kowii.������������������������ (2015)������������������������ Sumak��������������������� kausay http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/El%20Sumak%20Kawsay- ArirumaKowii.pdf.
Carpio, B. Patricio (2015). Los nuevos paradigmas de desarrollo en Am�rica Latina: El Sumak Kawsay en Ecuador en http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/5575
Constituci�n��� de�� la��� Rep�blica��� del�� Ecuador,��� Asamblea��� Nacional����������� Constituyente,��������� 2008, www.asambleanacionalconstituyente.gov.ec
Espinoza , S. ., Noboa, E. . ., & Rivera , B. . (2015). Implementaci�n de Prospectiva Energ�tica como Estrategia Prioritaria para la Soberan�a Energ�tica y Sostenibilidad Nacional. Revista T�cnica������������������������������ "energ�a&Quot;,����������������� 11(1),����������������� 31�36�������������������������� pp. https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v11.n1.2015.69
Gladys Carri�n, (2015) Econom�a y Finanzas Populares y Solidarias para el buen vivir en Ecuador. Gonz�les, P.A., and A. Mac�as 2015. �An Ontological Turn in the Debate on Buen Vivir � Sumak Kawsay in Ecuador: Ideology, Knowledge, and the Common�. Latin American and
Caribbean Ethnic Studies 10(3): 315-334.
KONTRA INFO (2015). Que es el sumak kawsay. Disponible en: http://kontrainfo.com/que-es-la- filosofia-del-buen-vivir-o-samak-kawsay/
Oekom Verlag (2015). El Buen Vivir: Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos.
Karen A, (1016). Entendimiento y caracterizaci�n del sumak kawsay �Buen vivir en Ecuador durante el periodo de Rafael Delgado.
Larrea, Bravo y S�enz (2016). Sumak kawsay: Etrategias econ�micas y sociales del ecuador. Larrea Carlos y Natalia Greene. �De la lucha contra la pobreza a la superaci�n de la codicia.
Ecuador: inequidad social y redistribuci�n del ingreso�. En Miriam Lang, Bel�n Cevallos y Claudia L�pez, comp. La osad�a de lo nuevo Alternativas de pol�tica econ�mica Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. Quito: Fundaci�n Rosa Luxemburg/Abya-Yala, 2015.
Llanes (2022). El Ecuador No tiene Soberan�a energ�tica. Revista Vanguardista Online. https://elvanguardistaonline.com/ecuador-no-tiene-soberania-energetica/
Ley Org�nica de Eficiencia Energ�tica [Ley]. Art 4. 19 de marzo del 2019 (Ecuador) Plan Creando Oportunidades, 2021) Constituye un hito para el Ecuador.
Parra, 2015. El buen vivir, sumak kawsay caus� perplejidad en los estudiosos del derecho constitucional.
Segundo M (2017) Sumak Kawsay: �estrategia pol�tica o filosof�a de vida?
SENPLADES, Secretar�a Nacional de Planificaci�n y Desarrollo (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Buen Vivir. Todo el mundo mejor. Quito.
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/