Manejo sostenible de cuencas con atenuadores de escorrenta aplicando sig y simulacin semidistribuida

 

Sustainable management of watersheds with runoff attenuators applying GIS and semi-distributed simulation

 

Gesto sustentvel de bacias hidrogrficas com atenuadores de escoamento aplicando SIG e simulao semi-distribuda

 

 

Jorge Armando Castillo Lescano I
jorgecastillo45@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7393-7353
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jorgecastillo45@hotmail.com

 

 

Ciencias Tcnica y Aplicadas

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de mayo de 2023 *Aceptado: 12 de junio de 2023 * Publicado: 04 de julio de 2023

 

  1. Ingeniero Civil, Pontifica Universidad Catlica del Ecuador Sede Manab; Portoviejo, Ecuador.

Resumen

En este estudio se evalu el uso de atenuadores de escorrenta, como un medio para mitigar las magnitudes de flujo mximo en eventos que causan inundaciones en la cuenca del rio de Oro de la ciudad de Portoviejo provincia de Manab, dando como resultados los sitios idneos donde colocar las atenuadores de escorrenta por sus siglas en ingls (RAFs) e hidrogramas que demuestren la atenuacin de la escorrenta. Para el estudio morfolgico de las 13 microcuencas se utiliz el programa QGIS, se implement el modelo del Servicio de conservacin del suelo SCS para calcular el nmero de curva y realizar una modelacin hidrolgica con el programa HEC-HMS. Se implement la metodologa HIRO para encontrar las medidas de infraestructura verde y los lugares idneos donde colocar los atenuadores de escorrenta, las medidas resultantes fueron la reforestacin y forestacin en los lugares establecidos por el estudio, se reasign un nuevo uso de suelos y se realiz una segunda modelacin hidrolgica dando como resultado una reduccin del 17%, 9%, 7% y 5% del caudal pico en el punto de aforo para periodos de retorno de 2, 25, 50 y 100 aos respectivamente.

Palabras Clave: Soluciones basadas en la naturaleza; atenuadores de escorrenta; gestin natural de inundaciones; modelo hidrolgico.

 

Abstract

In this study, the use of runoff attenuators was evaluated as a means to mitigate the magnitudes of maximum flow in events that cause flooding in the Oro river basin of the city of Portoviejo, Manab province, resulting in the ideal sites where place runoff attenuators (RAFs) and hydrographs that demonstrate runoff attenuation. For the morphological study of the 13 micro-watersheds, the QGIS program was used, the SCS soil conservation service model was implemented to calculate the curve number and perform hydrological modeling with the HEC-HMS program. The HIRO methodology was implemented to find the green infrastructure measures and the ideal places to place the runoff attenuators, the resulting measures were reforestation and afforestation in the places established by the study, a new land use was reassigned and a second hydrological modeling resulting in a reduction of 17%, 9%, 7% and 5% of the peak flow at the gauging point for return periods of 2, 25, 50 and 100 years respectively.

Keywords: Nature-based solutions; runoff attenuators; natural flood management; hydrological model.

 

Resumo

Neste estudo, avaliou-se o uso de atenuadores de escoamento como meio de mitigar as magnitudes de vazo mxima em eventos que causam inundaes na bacia do rio Oro da cidade de Portoviejo, provncia de Manab, resultando nos locais ideais para colocar atenuadores de escoamento ( RAFs) e hidrogramas que demonstram a atenuao do escoamento. Para o estudo morfolgico das 13 microbacias, utilizou-se o programa QGIS, implementou-se o modelo de servio de conservao do solo SCS para calcular o nmero da curva e realizar a modelagem hidrolgica com o programa HEC-HMS. A metodologia HIRO foi implementada para encontrar as medidas de infraestrutura verde e os locais ideais para colocar os atenuadores de escoamento, as medidas resultantes foram reflorestamento e arborizao nos locais estabelecidos pelo estudo, um novo uso da terra foi reatribudo e uma segunda modelagem hidrolgica resultando em uma reduo de 17%, 9%, 7% e 5% da vazo de pico no ponto de medio para perodos de retorno de 2, 25, 50 e 100 anos respectivamente.

Palavras-chave: Solues baseadas na natureza; atenuadores de escoamento; gesto de cheias naturais; modelo hidrolgico.

Introduccin

Desde el inicio de las civilizaciones las inundaciones han puesto en peligro a los habitantes que yacen a orillas de ros y llanuras, tienen un impacto creciente en las poblaciones provocan aislamiento, prdidas de vidas y prdidas econmicas (Douben, 2006), en su mayora son provocadas por conflictos entre el hombre con el medio ambiente (Dadson et al., 2017). Cambios en la temperatura y la precipitacin, puede conducir a inundaciones y sequas severas y frecuentes producto del cambio climtico afectando cada vez ms a la poblacin (Lehner et al., 2006) (Di Baldassarre et al., 2017), el nmero de incidentes est aumentando en zonas urbanas, provocando que los grupos con menos recursos sean ms vulnerables (Mogammad, 2008), los daos por inundaciones pueden ser ms grandes de lo que parecen (Wagenaar et al., 2016).

El cambio climtico est modificando el comportamiento de la escorrenta a nivel mundial (Milly et al., 2005), se predice un aumento del 4% de la escorrenta consecuencia del aumento de la temperatura (Labat et al., 2004), la frecuencia y magnitud de los fenmenos meteorolgicos extremos se amplan (OGorman, 2015) (Mazdiyasni & AghaKouchak, 2015) por lo tanto es necesario desarrollar estrategias, metodologas y herramientas ms efectivas para reducir los peligros naturales asociados con las inundaciones (Michielsen et al., 2016).

Manab fue la tercera provincia ms afectada durante la temporada de lluvias 2021, encabezando la lista estuvo la provincia de Los Ros con 4650 afectados, seguido de Esmeraldas con 2716 y Manab con 2287 afectados (El Universo, 2021). El cambio climtico hace que Manab sufra sequas e inundaciones, fenmenos que reducen el desarrollo de la poblacin (Mendoza et al., 2019) existe mal manejo de ros y riberas para evitar inundaciones, (Giler-Ormaza et al., 2020). El rio de Oro genera inundaciones, en verano permanece seco y en invierno incrementa su caudal ocasionando inconvenientes a la poblacin, evidencias sufridas en el ao 1982 por el fenmeno de El Nio (El Diario.ec, 2018).

La naturaleza toma importancia para abordar los desafos ambientales, sociales, econmicos y en la sociedad en general (Maes & Jacobs, 2017), existen soluciones para la gestin de riesgos de inundaciones: la estructural y no estructural, la estructural se divide en soluciones basadas en la naturaleza y soluciones grises (Kundzewicz, 2002). Soluciones grises incluyen presas, embalses, ampliaciones y profundizacin de canales, sistemas de drenaje, soluciones basadas en la naturaleza (SBN) incluyen bioingeniera, manejo natural de inundaciones, atenuadores de escorrenta (Nicholson et al., 2012).

La Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN) define las SBN como acciones para proteger, gestionar de manera sostenible y restaurar (crear) ecosistemas naturales o modificados que aborden los desafos sociales (incluidos los urbanos) de manera efectiva y adaptativa, brindando simultneamente bienestar humano y beneficios de la biodiversidad (Cohen-Shacham et al., 2016). Las SBN son formas sostenibles de lidiar con los riesgos del agua porque requieren menos mantenimiento, son ms rentables y respaldan niveles de alta biodiversidad (Opperman et al., 2009) (Albert et al., 2019).

El presente estudio investiga el potencial para gestionar la escorrenta mediante el uso de atenuadores, estos interceptan y almacenan temporalmente el agua de inundacin (Wilkinson et al., 2010) (Wilkinson et al., 2014), beneficios adicionales incluyen la mejora de la calidad del agua a travs de la deposicin de sedimentos y mejora ecolgica (Shuttleworth et al., 2019). El objetivo general es evaluar el uso de atenuadores en la subcuenca rio de Oro para disminuir la intensidad de la escorrenta. Los objetivos especficos son encontrar los sitios idneos para colocar atenuadores y demostrar la disminucin de la escorrenta mediante el modelamiento hidrolgico.

 

Mtodos o metodologas

REA DE ESTUDIO

Mapa

Descripcin generada automticamente

Figura 1. Localizacin del rea de estudio.

Fuente: Elaboracin propia

 

La presente investigacin se encuentra en la subcuenca del rio de Oro localizada en la ciudad de Portoviejo provincia de Manab, esta nace en las canteras del cerro Guayabal, su recorrido abarca la parte posterior del parque industrial, y suma unos 17 km hasta la ciudadela Bellavista, contina a la ciudadela Las Orqudeas, El Llano, avenida del Ejrcito hasta unirse con el ro Portoviejo. Las coordenadas del punto de cierre de la cuenca es Este = 558362.773, Norte = 9881939.422.

 

Estudio morfolgico

Para el estudio morfolgico de la Subcuenca del rio de Oro se va a realizar un geoproceso para determinar los polgonos que pertenecen a cada microcuenca que cumpla con las siguientes condiciones: Tener la pendiente en una de las dos clasificaciones >= 3% o < 3%, tener el mismo uso de suelo, tener el grupo hidrolgico en una de las 4 posibilidades A, B, C o D. (Ferrer et al., 1995).

El primer dato para obtener es un modelo digital del terreno por sus siglas en ingls (DEM). Con el DEM y el mapa base se pudo obtener la red de drenaje; con estos datos se define la delimitacin de la cuenca principal del Rio de Oro y de las microcuencas aportantes.

 

 

RIO DE ORO

Figura 2. Microcuencas de la Subcuenca Rio de Oro.

Fuente: Elaboracin propia

 

Se realiza con el programa QGIS un mapa de pendientes con dos clasificaciones >= 3% o < 3%, para el primer caso se va a asignar el nmero 1 y para el segundo caso el nmero 2.

Luego de tener definido el lugar de estudio se busca informacin sobre el tipo de suelo, se puede encontrar esta informacin en las pginas de informacin geogrfica gubernamentales, en el catlogo de metadatos de SIGtierras; se tiene una base de datos con informacin de las propiedades y caractersticas de los tipos de suelos que existen en el pas, tambin se puede obtener informacin de los usos de suelos. Luego de esto se relaciona el tipo de suelo con la clasificacin de grupos hidrolgicos como se muestra en la Tabla 1.

 

GRUPO

CLASE TEXTURIAL

TASA DE INFILTRACIN (mm/hora)

PROF. EFECTIVA DEL SUELO

DRENAJE DE LOS SUELOS

MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO

(cm)

DENOMINACIN

A

Arenoso

12

160

Muy profundos

Muy excesivamente drenados

Muy rpido

Areno franco

11

145

Excesivamente drenados

Franco arenoso

10

130

Algo Excesivamente

Rpido

B

Franco

9

115

Profundos

Franco limoso

8

100

Moderadamente profundos

Moderadamente bien drenados

Moderado

Limoso

7

85

Bien drenados

ptimo

C

Franco arcillo arenoso

6

70

Franco arcilloso

5

55

Superficiales

Moderadamente bien drenados

Moderado

Franco arcillo limoso

4

40

Imperfectamente drenados

Lento

D

Arcillo arenoso

3

25

Muy superficiales

Arcillo limoso

2

10

Extremadamente superficiales

Escasamente drenados

Muy lento

Arcilloso

1

0

Muy Escasamente drenados

 

Tabla 1. Grupos hidrolgicos de acuerdo con el tipo de suelo.

Fuente: (SCS, 1982)

 

Con el software QGIS se elabora un shape file que contiene informacin del uso de suelo, el Servicio de conservacin del suelo (SCS) posee una tabla de la clasificacin de los suelos, para analizar el tipo de suelo de una manera integral se definieron los grupos establecidos segn la metodologa SCS.

Con la informacin del uso y tipo de suelo se obtiene la clasificacin hidrolgica del suelo y se procede a obtener el nmero de curvas (CN) correspondiente a cada microcuenca previamente delimitada.

 

RIO DE ORO

Figura 3. Nmero de curva de cada microcuenca.

Fuente: Elaboracin propia

 

Estudio hidrolgico

Mediante la informacin que se encuentra publicada en los anuarios meteorolgicos del (INAMHI) Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa que est disponible en formato digital e impreso, se obtiene el hietograma mediante el mtodo del bloque alterno. Dada la ubicacin de nuestra subcuenca de estudio se utiliz la estacin hidrolgica Portoviejo con cdigo M0005 haciendo uso de las ecuaciones de intensidad correspondiente para un periodo de lluvia de 120 minutos y un periodo de retorno de 2, 25, 50 y 100 aos. Para la modelacin hidrolgica se emplea el programa HEC-HMS, un programa de acceso libre que se especializa en la modelacin hidrolgica de cuencas para obtener caudales mximos. Se necesita datos morfomtricos de cada microcuenca, calculados en el apartado anterior con el programa QGIS, estos datos fueron ingresados para la modelacin. En la Figura 4 se muestra la modelacin grfica de la Subcuenca rio de Oro en el programa HEC-HMS.

 

Mapa

Descripcin generada automticamente

Figura 4. Modelacin de la subcuenca rio de Oro en HEC-HMS.

Fuente: Elaboracin propia

 

Elemento Hidrolgico

Periodo de retorno (aos)

Descarga mxima (M3/S)

Sink-1

2

12.3

Sink-1

25

56.9

Sink-1

50

85.8

Sink-1

100

126.4

Tabla 2. Resultado de la modelacin de la Subcuenca rio de Oro en HEC-HMS.

Fuente: Elaboracin propia

 

Identificacin de oportunidades para la infraestructura natural

Para la identificacin de lugares idneas para la implementacin de soluciones basadas en la naturaleza, infraestructura natural como mecanismos atenuadores de escorrentas; utilizamos la Gua Metodolgica HIRO (CONDESAN, 2017). Se necesita la siguiente informacin de la zona de estudio segn la metodologa HIRO:

 

Nro.

Descripcin

Fuente

1

reas Inundables

(INHAMI, 2019)

2

Movimiento de masa

Secretara de gestin de riesgos (SNI, 2009)

3

rea prioritaria de restauracin

(MAATE, 2015)

4

Modelo digital de elevacin (DEM)

(MAATE, 2015)

5

Mapa uso de suelos

MAGAP (SNI, 2009)

6

Mapa de pendientes

Procesamiento de datos del modelo digital

7

Mapa de reas naturales protegidas

(MAATE, 2015)

8

Mapa Hidrogeolgico (Permeabilidad)

MAGAP (SNI, 2009)

9

Mapa de precipitaciones (Isoyetas)

(INHAMI, 2019)

Tabla 3. Informacin SIG necesaria para aplicar la metodologa HIRO.

Fuente: Elaboracin propia

 

Segn la metodologa HIRO se identifican 3 fases: fase de identificacin del problema, fase de identificacin de las causas y fase de las soluciones. La fase 1 tiene como finalidad la caracterizacin de la cuenca y la integracin de informacin de peligro, la fase 2 tiene como fin la integracin de reas prioritarias de restauracin en zonas de peligro de inundacin y movimiento de masa y la fase 3 tiene como finalidad la integracin de informacin de zonificacin forestal, aporte hdrico e hidrogeologa. La informacin final nos permite la identificacin de medidas de infraestructura natural, para lo cual se utiliza el diagrama de decisiones de la metodologa (CONDESAN, 2017).

Nro.

Nombre de la medida de IN

1

Reforestacin con especies nativas

2

Forestacin

3

Control de crcavas

4

Terrazas, andenera y/o prcticas de conservacin de suelo

5

Zanjas de infiltracin

6

Qocahas o cochas para la cosecha de agua

Tabla 4. Nmero de la medida de infraestructura natural segn metodologa HIRO.

Fuente: (CONDESAN, 2017).

En la fase 1, para obtener la informacin de peligro de la zona de estudio, unimos el Mapa de Movimiento de Masas con el de Inundaciones a esto lo llamaremos Zonas en peligro que contiene movimiento de masa alto y medio y reas susceptibles a inundaciones (CONDESAN, 2017).

La fase 2, consiste en intersecar el Mapa de Zonas en Peligro con el Mapa de reas Prioritarias para Restauracin, al intervenir en estas reas prioritarias de restauracin (alta, media y baja) contribuyen a la regeneracin y mejor funcionamiento de los ecosistemas; en este sentido, reducen la probabilidad de ocurrencia y el grado de dao que estos peligros pueden causar, as como tambin reducen la exposicin, a la interseccin de estos dos mapas le llamaremos Primera focalizacin (CONDESAN, 2017).

La fase 3, consiste en identificar las Zonas de Recuperacin, resultado de la unin de los Mapas de Pendiente, Mapa de Uso de Suelos, Mapa de reas Protegidas, con la seleccin de criterios que para nuestra zona de estudio fueron los siguientes: se identificar como Zonas de Recuperacin aquellas donde la pendiente sea Fuerte e Irregular (25-70%), para evitar lugares con pendientes muy fuertes por la dificultad para la implementacin de infraestructura natural ni pendientes bajas porque no producen suficiente escorrenta; usos de suelo correspondientes a Conservacin y Proteccin dado que en nuestra zona de estudio corresponden a zonas alteradas y que presentan oportunidad para restauracin; y que estn fuera de reas protegidas porque va a ser imposible intervenir en reas protegidas y reguladas por el estado; al mapa resultante de la unin le intersecamos el Mapa de la Primera focalizacin, el resultado es la identificacin de Zonas de Recuperacin (CONDESAN, 2017).

Asimismo, se debe identificar zonas de permeabilidades bajas para colocar atenuadores de escorrenta aumentando los beneficios de la infraestructura verde en zonas propensas a inundaciones, para esto se intercepta el Mapa Hidrogeolgico con el Mapa de Zonas de Recuperacin, como resultado obtenemos el Mapa de Zonas de Recuperacin Hidrogeolgicas (CONDESAN, 2017).

Adems, se debe identificar el aporte hdricos en zonas de recuperacin, lugares donde se identifique cul es el aporte hdrico por precipitaciones que integre el valor de la pendiente y las zonas de recuperacin, para identificar el aporte hdrico realizamos una reclasificacin teniendo en cuenta que aportes hdricos altos son causados por precipitaciones altas con pendientes altas, aportes hdricos medio son causado por precipitaciones medias con pendientes medias y aportes hdricos bajos son causados por precipitaciones bajas con pendientes bajas, para esto intersecamos el Mapa de Pendientes con el Mapa de Precipitaciones, as tenemos el Mapa de Aporte Hdrico (CONDESAN, 2017). Para obtener el Mapa de Aporte Hdrico en Zonas de Recuperacin intersecamos el Mapa de Aporte Hdrico con el Mapa de Zonas de Recuperacin.

Finalmente, para obtener el Mapa de Identificacin de Infraestructura Natural (IN), unimos el Mapa de Zonas de Recuperacin Hidrogeolgicas con el Mapa de Aporte Hdrico en Zona de Recuperacin y realizamos una reclasificacin por atributos, tomando en cuenta que para nuestro caso de estudio necesitamos atenuar escorrenta, por lo tanto, nuestra permeabilidad ser baja y aporte hdrico medio (CONDESAN, 2017).

 

Resultados y discusin

Resultado

Luego de aplicar la metodologa HIRO para nuestro caso de estudio, se logr identificar las reas donde se puede implementar infraestructura natural, atenuadores de escorrenta. De acuerdo con los criterios de permeabilidad, aporte hdrico y tomando como base la Tabla 4 tenemos como resultado las alternativas 1, 2 y 4. Escogemos la REFORESTACIN, FORESTACION como atenuadores de escorrenta, stas consisten en incorporar especies arbreas en zonas especficas logrando que se asigne un nuevo uso de suelo, con esto logramos modificar las reas seleccionadas a: Masa forestal (bosques, monte bajo, ...) espesa. Recalculamos los nmeros de curvas de cada microcuenca tomando en cuenta los nuevos usos de suelos adoptados, con la misma metodologa.

 

Interfaz de usuario grfica

Descripcin generada automticamente

Figura 5. Mapa de Identificacin de IN.

Fuente: Elaboracin propia

Figura 6. Nmero de curva modificada de cada microcuenca.

Fuente: Elaboracin propia

Microcuenca

CN INICIAL

CN MODIFICADO

1

60.226

59.795

2

67.315

65.182

3

82.797

78.475

4

83.043

81.666

5

78.033

76.790

6

85.354

80.508

7

57.558

57.558

8

78.966

78.215

9

70.191

70.191

10

69.200

68.839

11

71.457

70.969

12

66.681

66.574

13

68.091

66.950

Tabla 5. Valores de CN inicial y CN modificado.

Fuente: Elaboracin propia

 

Con los nuevos valores de CN se realiza una nueva modelacin hidrolgica con la misma ubicacin de la estacin hidrolgica Portoviejo con cdigo M0005 haciendo uso de las ecuaciones de intensidad correspondiente para un periodo de lluvia de 120 minutos y un periodo de retorno de 2, 25, 50 y 100 aos, los resultados se muestran en la Tabla 6 y la Figura 7.

Se realiz el modelo hidrolgico obteniendo nuevos caudales pico en el punto de aforo de 10.2 m3/s, 51.7 m3/s, 80.2 m3/s y 120.0 m3/s para un periodo de retorno de 2, 25, 50 y 100 aos respectivamente.

 

 

Periodo de retorno (aos)

Descarga mxima CN inicial (M3/S)

Descarga mxima CN modificado (M3/S)

Porcentaje de disminucin (%)

Sink-1

2

12.3

10.2

17

Sink-1

25

56.9

51.7

9

Sink-1

50

85.8

80.2

7

Sink-1

100

126.4

120.0

5

Tabla 6. Resultado de la modelacin de la Subcuenca rio de Oro con CN modificado.

Fuente: Elaboracin propia

 

Figura 7. Hidrograma del cierre de la Subcuenca rio de Oro con CN modificado para periodo de retorno de 100 aos.

Fuente: Elaboracin propia.

 

Para nuestra zona de estudio tenemos que la microcuenca 7 es la de menor porcentaje de rea de implementacin de infraestructura natural (IN) con respecto al rea total de su microcuenca con un 0.02% mientras que la microcuenca numero 6 es la que mayor porcentaje tiene con respecto al tamao total de la microcuenca con un 30.74%.

Figura 8. Mapa de IN en las microcuencas que componen la zona de estudio

Fuente: Elaboracin propia

 

Microcuenca

rea Total (m2)

rea IN (m2)

Porcentaje de IN (%)

1

5956699.05

603680.00

10.13%

2

3565319.04

469914.00

13.18%

3

2748305.99

632403.00

23.01%

4

7671722.73

659991.00

8.60%

5

3537469.42

371565.00

10.50%

6

1101005.18

338448.00

30.74%

7

2236555.35

432.67

0.02%

8

826602.19

95773.50

11.59%

9

660784.51

22638.10

3.43%

10

1885186.68

62281.00

3.30%

11

2203095.93

99663.30

4.52%

12

5288173.47

300735.00

5.69%

13

4765721.92

305434.00

6.41%

TOTAL

42446641.44

3962958.57

9.34%

Tabla 7. Porcentaje de IN en cada microcuenca de la zona de estudio

Fuente: Elaboracin propia

 

La microcuenca 4 es la de mayor rea de implementacin de IN con 659991.00 m2, le sigue la microcuenca 3 con 632403.00 m2. Para el rea de estudio de la Subcuenca rio de Oro tenemos un rea total para implementar infraestructura natural de 3962958.57 m2 correspondiente al 9.34% de su rea total.

 

Discusin

El uso de atenuadores de escorrenta como parte de la infraestructura verde es ventajosa para disminuir las consecuencias de los fenmenos meteorolgicos naturales en las cuencas hidrogrficas, por la fcil implementacin y el bajo costo a comparacin con una infraestructura gris tradicional, estas medidas reducen el efecto de las fuertes lluvias invernales.

Varias investigaciones concluyeron que la cubierta forestal reduce el caudal mximo a un determinado umbral de precipitacin, a medida que aumenta la intensidad de la tormenta, disminuye la capacidad del bosque para amortiguar las inundaciones (Bathurst, Amezaga, et al., 2010) (Bathurst, Bovolo, et al., 2010) (Bathurst et al., 2011). Adems (Roa-Garca & Weiler, 2010), mostr que los bosques nativos y las plantaciones de rboles exticos atenuaron el flujo mximo inclusive durante las tormentas ms fuertes (Bonnesoeur et al., 2019). Segn (Bonnesoeur et al., 2019) la cubierta forestal puede reducir el caudal mximo de las tormentas con periodos de retorno de 10 aos o menos y la capacidad mxima de amortiguacin del flujo de las plantaciones de rboles exticos puede ser ligeramente menor que la de los bosques nativos, ya que los bosques nativos tienen una escorrenta superficial ligeramente menor y una capacidad de almacenamiento de agua en el suelo ligeramente mayor.

Por lo tanto, para este caso de estudio en las zonas de recuperacin de baja permeabilidad y aporte hdrico medio en la cuenca del rio de Oro utilizando la reforestacin y forestacin como mtodo atenuador de escorrenta y el cambio de uso de suelo a Masa forestal espesa, disminuy el caudal pico para los periodos de retorno de 2, 25, 50 y 100 aos en 17%, 9%, 7% y 5% respectivamente. Se puede apreciar con estos resultados que, mientras ms prolongado es el perodo de retorno mayor es el caudal pico de descarga, menor es la capacidad de atenuar la escorrenta, concordando con lo establecido por (Bonnesoeur et al., 2019) quien manifiesta que los sistemas forestales tienen una capacidad de atenuar como mximo caudales con 10 aos de periodo de retorno. Sin embargo, se demuestra que esta tecnologa innovadora sirve para atenuar caudales pico y distribuir de mejor manera el volumen de agua producido por las precipitaciones teniendo mayor eficacia en periodos de retorno cortos, alcanzando en este caso de estudio para un periodo de 2 aos una reduccin del caudal pico del 17%.

 

Referencias

Albert, C., Schrter, B., Haase, D., Brillinger, M., Henze, J., Herrmann, S., Gottwald, S., Guerrero, P., Nicolas, C., & Matzdorf, B. (2019). Addressing societal challenges through nature-based solutions: How can landscape planning and governance research contribute? Landscape and Urban Planning, 182, 1221. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2018.10.003

Bathurst, J. C., Amezaga, J., Cisneros, F., Gavio Novillo, M., Iroum, A., Lenzi, M. A., Mintegui Aguirre, J., Miranda, M., & Urciuolo, A. (2010). Forests and floods in Latin America: Science, management, policy and the EPIC FORCE project. Water International, 35(2), 114131. https://doi.org/10.1080/02508061003660714

Bathurst, J. C., Bovolo, C. I., & Cisneros, F. (2010). Modelling the effect of forest cover on shallow landslides at the river basin scale. Ecological Engineering, 36(3), 317327. https://doi.org/10.1016/J.ECOLENG.2009.05.001

Bathurst, J. C., Iroum, A., Cisneros, F., Fallas, J., Iturraspe, R., Novillo, M. G., Urciuolo, A., Bivre, B. de, Borges, V. G., Coello, C., Cisneros, P., Gayoso, J., Miranda, M., & Ramrez, M. (2011). Forest impact on floods due to extreme rainfall and snowmelt in four Latin American environments 1: Field data analysis. Journal of Hydrology, 400(34), 281291. https://doi.org/10.1016/J.JHYDROL.2010.11.044

Bonnesoeur, V., Locatelli, B., Guariguata, M. R., Ochoa-Tocachi, B. F., Vanacker, V., Mao, Z., Stokes, A., & Mathez-Stiefel, S. L. (2019). Impacts of forests and forestation on hydrological services in the Andes: A systematic review. Forest Ecology and Management, 433, 569584. https://doi.org/10.1016/J.FORECO.2018.11.033

Cohen-Shacham, E., Janzen, C., Maginnis, S., & Walters, G. (2016). Nature-based solutions to address global societal challenges. IUCN Commission on Ecosystem Management, 97. https://doi.org/10.2305/iucn.ch.2016.13.en

CONDESAN. (2017). Gua HIRO Herramienta de Identificacin Rpida de Oportunidades para la Infraestructura Natural en la Gestin del Riesgo de Desastres. https://condesan.org/recursos/guia-hiro-herramienta-identificacion-rapida-oportunidades-la-infraestructura-natural-la-gestion-del-riesgo-desastres/

Dadson, S., Hall, J. W., Garrick, D., Sadoff, C., Grey, D., & Whittington, D. (2017). Water security, risk, and economic growth: Insights from a dynamical systems model. Water Resources Research, 53(8), 64256438. https://doi.org/10.1002/2017WR020640

Di Baldassarre, G., Martinez, F., Kalantari, Z., & Viglione, A. (2017). Drought and flood in the Anthropocene: Feedback mechanisms in reservoir operation. Earth System Dynamics, 8(1), 225233. https://doi.org/10.5194/esd-8-225-2017

Douben, K. J. (2006). Characteristics of river floods and flooding: A global overview, 1985-2003. Irrigation and Drainage, 55(SUPPL. 1), S9S21. https://doi.org/10.1002/ird.239

El Diario.ec. (2018, February 15). Ro de oro empez a generar problemas | El Diario Ecuador. https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/463797-rio-de-oro-empezo-a-generar-problemas/

El Universo. (2021, March 10). Manab, la provincia con ms evacuados por las lluvias, segn el Servicio Nacional de Gestin de Riesgos. El Universo. https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/manabi-la-provincia-con-mas-evacuados-por-las-lluvias-segun-el-servicio-nacional-de-gestion-de-riesgos-nota/

Giler-Ormaza, A. M., Donoso lucas, S. P., Arteaga Zambrano, R. P., & Zaldumbide Perlalvo, D. A. (2020). Manejo sostenible de inundaciones, cuencas y riberas en la provincia de Manab. La Tcnica: Revista de Las Agrociencias, 0(23), 55. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i23.1442

INHAMI. (2019). Geoinformacin Hidrometeorolgica Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa. https://www.inamhi.gob.ec/geoinformacion-hidrometeorologica/

Kundzewicz, Z. W. (2002). Non-structural Flood Protection and Sustainability. Water International, 27(1), 313. https://doi.org/10.1080/02508060208686972

Labat, D., Goddris, Y., Probst, J. L., & Guyot, J. L. (2004). Evidence for global runoff increase related to climate warming. Advances in Water Resources, 27(6), 631642. https://doi.org/10.1016/j.advwatres.2004.02.020

Lehner, B., Dll, P., Alcamo, J., Henrichs, T., & Kaspar, F. (2006). Estimating the impact of global change on flood and drought risks in Europe: A continental, integrated analysis. Climatic Change, 75(3), 273299. https://doi.org/10.1007/s10584-006-6338-4

MAATE. (2015). Geoinformacin Ambiental Ministerio del Ambiente, Agua y Transicin Ecolgica. http://ide.ambiente.gob.ec/mapainteractivo/

Maes, J., & Jacobs, S. (2017). Nature-Based Solutions for Europes Sustainable Development. Conservation Letters, 10(1), 121124. https://doi.org/10.1111/conl.12216

Mazdiyasni, O., & AghaKouchak, A. (2015). Substantial increase in concurrent droughts and heatwaves in the United States. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 112(37), 1148411489. https://doi.org/10.1073/pnas.1422945112

Mendoza, J. A., Garcia, K. E., Salazar, R. E., & Vivanco, I. M. (2019). The economy of Manab (Ecuador) between droughts and floods. Espacios, 40(16), 10. http://es.revistaespacios.com/a19v40n16/a19v40n16p10.pdf

Michielsen, A., Kalantari, Z., Lyon, S. W., & Liljegren, E. (2016). Predicting and communicating flood risk of transport infrastructure based on watershed characteristics. Journal of Environmental Management, 182, 505518. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2016.07.051

Milly, P. C. D., Dunne, K. A., & Vecchia, A. V. (2005). Global pattern of trends in streamflow and water availability in a changing climate. Nature, 438(7066), 347350. https://doi.org/10.1038/nature04312

Mogammad, A. B. (2008). Analysis of urban flood risk in low-cost settlements of George, Western Cape, South Africa: Investigating physical and social dimensions [University of Cape Town]. https://open.uct.ac.za/handle/11427/4823

Nicholson, A. R., Wilkinson, M. E., ODonnell, G. M., & Quinn, P. F. (2012). Runoff attenuation features: A sustainable flood mitigation strategy in the Belford catchment, UK. Area, 44(4), 463469. https://doi.org/10.1111/j.1475-4762.2012.01099.x

OGorman, P. A. (2015). Precipitation Extremes Under Climate Change. Current Climate Change Reports, 1(2), 4959. https://doi.org/10.1007/s40641-015-0009-3

Opperman, J. J., Galloway, G. E., Fargione, J., Mount, J. F., Richter, B. D., & Secchi, S. (2009). Sustainable floodplains through large-scale reconnection to rivers. In Science (Vol. 326, Issue 5959, pp. 14871488). American Association for the Advancement of Science. https://doi.org/10.1126/science.1178256

Roa-Garca, M. C., & Weiler, M. (2010). Integrated response and transit time distributions of watersheds by combining hydrograph separation and long-term transit time modeling. Hydrology and Earth System Sciences, 14(8), 15371549. https://doi.org/10.5194/hess-14-1537-2010

Shuttleworth, E. L., Evans, M. G., Pilkington, M., Spencer, T., Walker, J., Milledge, D., & Allott, T. E. H. (2019). Restoration of blanket peat moorland delays stormflow from hillslopes and reduces peak discharge. Journal of Hydrology X, 2, 100006. https://doi.org/10.1016/j.hydroa.2018.100006

SNI. (2009). Archivos de Informacin Geogrfica - Sistema Nacional de Informacin. https://sni.gob.ec/coberturas

Wagenaar, D. J., De Bruijn, K. M., Bouwer, L. M., & De Moel, H. (2016). Uncertainty in flood damage estimates and its potential effect on investment decisions. Natural Hazards and Earth System Sciences, 16(1), 114. https://doi.org/10.5194/nhess-16-1-2016

Wilkinson, M. E., Quinn, P. F., Barber, N. J., & Jonczyk, J. (2014). A framework for managing runoff and pollution in the rural landscape using a Catchment Systems Engineering approach. Science of the Total Environment, 468469, 12451254. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2013.07.055

Wilkinson, M. E., Quinn, P. F., & Welton, P. (2010). Runoff management during the September 2008 floods in the Belford catchment, Northumberland. Journal of Flood Risk Management, 3(4), 285295. https://doi.org/10.1111/j.1753-318X.2010.01078.x

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/