����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Cuidados paliativos, envejecimiento y calidad de vida del adulto mayor del Cant�n Santa Rosa

 

Palliative care, aging and quality of life of the elderly in the Canton of Santa Rosa

 

Cuidados paliativos, envelhecimento e qualidade de vida dos idosos no Cant�o de Santa Rosa

 

Johanna Isabel Torres-Siguenza I

jtorres19@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-1536-5546 �

 

Anita Maggie Sotomayor-Preciado II

asotomayor@utmachala.edu.ec�

https://orcid.org/0000-0002-3616-7633 ���

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jtorres19@utmachala.edu.ec

 

 

 

Ciencias de la Salud ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de mayo de 2023 *Aceptado: 12 de junio de 2023 * Publicado: �04 de julio de 2023

 

  1. Estudiante de la Carrera de Enfermer�a, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
  2. Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, Especialista en Gerencia y Planificaci�n Estrat�gica en Salud, Licenciada en Enfermer�a, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.

Resumen

El objetivo del estudio es determinar las principales enfermedades cr�nicas degenerativas en la etapa del envejecimiento y c�mo estas afectan las dimensiones en la calidad de vida y el afrontamiento de los adultos mayores a las necesidades de los cuidados paliativos. La investigaci�n es de tipo transversal correlacional con un enfoque cualitativo-cuantitativo, donde se aplican las escalas de Barthel y Yesavage, la muestra de estudio conformada por 43 adultos mayores de las zonas urbano marginal del Cant�n Santa Rosa en la Provincia de El Oro. Como resultados se evidencia que los adultos mayores presentan mayor� prevalencia de enfermedades cr�nicas como la hipertensi�n arterial, disminuci�n auditiva o visual con el 48,4%, en� referencia a la escala de capacidad funcional de Barthel la dependencia leve representa el 76,7%; con respecto a las actividades b�sicas de la vida diaria, en la escala de depresi�n geri�trica de Yesavage se evidencio que el 32,6% se manifiestan s�ntomas depresivos leves y con un� 41,8%� s�ntomas depresivos moderados y graves. Para concluir, es importante identificar el conocimiento, actitudes y pr�cticas de los cuidadores y familiares, para dise�ar estrategias de intervenci�n en cuidados paliativos que permitan mejorar la calidad de vida de los adultos mayores del Cant�n Santa Rosa.

Palabras claves: Cuidados Paliativos; calidad de vida; envejecimiento; Barthel; Yesavage.

 

Abstract

The objective of the study is to determine the main chronic degenerative diseases in the aging stage and how these affect the dimensions of quality of life and the coping of older adults with the needs of palliative care. The research is of a cross-sectional correlational type with a qualitative-quantitative approach, where the Barthel and Yesavage scales are applied, the study sample made up of 43 older adults from the marginal urban areas of the Santa Rosa Canton in the Province of El Oro. As Results show that older adults have a higher prevalence of chronic diseases such as high blood pressure, hearing or visual impairment with 48.4%, referring to the Barthel functional capacity scale, mild dependence represents 76.7%; Regarding the basic activities of daily living, in the Yesavage geriatric depression scale it was evidenced that 32.6% manifested mild depressive symptoms and 41.8% moderate and severe depressive symptoms. To conclude, it is important to identify the knowledge, attitudes and practices of caregivers and family members, in order to design palliative care intervention strategies that improve the quality of life of older adults in the Santa Rosa Canton.

Keywords: Palliative Care; quality of life; aging; barthel; Yesavage.

 

Resumo

O objetivo do estudo � determinar as principais doen�as cr�nico-degenerativas na fase do envelhecimento e como elas afetam as dimens�es da qualidade de vida e o enfrentamento dos idosos com necessidades de cuidados paliativos. A pesquisa � do tipo correlacional transversal com abordagem quali-quantitativa, onde se aplicam as escalas de Barthel e Yesavage, a amostra do estudo � composta por 43 idosos das �reas urbanas marginais do cant�o de Santa Rosa, na prov�ncia de El Oro. Como resultados, os idosos apresentam maior preval�ncia de doen�as cr�nicas como hipertens�o, defici�ncia auditiva ou visual com 48,4%, referente � escala de capacidade funcional de Barthel, depend�ncia leve representa 76,7%; Em rela��o �s atividades b�sicas da vida di�ria, na escala de depress�o geri�trica de Yesavage evidenciou-se que 32,6% manifestaram sintomas depressivos leves e 41,8% sintomas depressivos moderados e graves. Para concluir, � importante identificar os conhecimentos, atitudes e pr�ticas dos cuidadores e familiares, a fim de desenhar estrat�gias de interven��o em cuidados paliativos que melhorem a qualidade de vida dos idosos do cant�o de Santa Rosa.

Palavras-chave: Cuidados Paliativos; qualidade de vida; envelhecimento; bartel; Sim, selvagem.���������

Introducci�n

Desde un aspecto fisiol�gico la Organizaci�n Mundial de la Salud determina que el envejecimiento consiste en los diferentes cambios biol�gicos, psicol�gicos y sociales relacionados a la edad adulta ya que disminuye el deterioro molecular con procesos de descenso tanto f�sicas como cognitivas, lo que aumenta la prevalencia de contraer diversas patolog�as. Los h�bitos saludables y estilos de vida son de gran importancia ya que garantizan el bienestar y la salud de los adultos mayores mejorando su la calidad de vida (C�rdenas, �lvarez, & Su�rez-Escudero, 2021).

En la actualidad, los cuidados paliativos no solo se limitan al aspecto f�sico, sino eval�a el campo psicoemocional, social y espiritual. (de Antueno & Silberberg, 2018)(de Antueno & Silberberg, 2018) Este tipo de cuidado tiene como objetivo reducir el impacto negativo de los s�ntomas de m�ltiples enfermedades que se presentan en este grupo de pacientes, tambi�n disminuir el sufrimiento de las personas gravemente afectadas y de sus familiares. (Antueno & Silberberg, 2018)

La Organizaci�n Mundial de la Salud determina que los cuidados paliativos son una orientaci�n que ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes y las familias que afrontan complicaciones relacionados con patolog�as potencialmente mortales al prevenir, aliviar el dolor mediante el reconocimiento y evaluaci�n temprana, el tratamiento oportuno para el dolor y otros problemas f�sicos, psicol�gicos, espiritual (Santos, Bodanese, & Terra, 2020).

La presente investigaci�n tiene como finalidad determinar las principales enfermedades cr�nicas degenerativas en la etapa del envejecimiento y c�mo estas afectan las dimensiones en la calidad de vida y el afrontamiento de los adultos mayores a las necesidades de los cuidados de su salud. Es importante dar a conocer c�mo influye una buena calidad de vida en el adulto mayor, la familia y cuidadores ya que es parte esencial de los cuidados que brinda el personal de enfermer�a en la atenci�n directa y el autocuidado. Adem�s de servir como apoyo al paciente y familia tomando en cuenta aspectos como la esfera psicoemocional, social y espiritual. (Cisterna Reyes, 2021) Y conocer la percepci�n del adulto mayor frente a los cuidados paliativos proporcionados por el departamento social del Gad municipal para conocer el estado funcional y su nivel de dependencia mediante la escala de Barthel y Yesavage para aplicar estrategias e intervenciones individualizadas, adecuadas que favorezcan el confort, la calidad de vida y un envejecimiento saludable del adulto mayor.

Seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud aproximadamente 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos y a nivel mundial se encuentra el 14% que requieren atenci�n paliativa. La carencia de cuidados paliativos seguir� creciendo debido a la carga de patolog�as cr�nicas y al progresivo envejecimiento de la poblaci�n (Maria Olivia Sobral Fraga de Medeiros, 2022). Existen diferentes patolog�as que requieren cuidados paliativos, la mayor�a de las cuales clasificadas en enfermedades cr�nicas como: enfermedad cardiovascular (38%) c�ncer (34%) patolog�as respiratorias cr�nicas (10%) VIH sida (57%) y diabetes (4%) �(Pinedo-Torres et al., 2021).� Seg�n datos estad�sticos registrados por el Ministerio de Inclusi�n Econ�mico y Social, en Ecuador existen un total de 1.049.824 adultos mayores con un porcentaje de 6,5% total de la poblaci�n, siendo las mujeres con un 53,4% y la mayor parte se encuentran en un rango de 60 a 65 a�os de edad (Tapia, Fern�ndez, Torres, & Fern�ndez, 2021).

El rol de enfermer�a es vital ya que se relaciona directamente con el paciente, familiar o cuidador primario, brindando cuidados especializados para mitigar el dolor y sufrimiento por la enfermedad, asimismo siendo un soporte de apoyo emocional, psicol�gico y espiritual (Figueredo-Bord., 2019). Para comunicarse usa un lenguaje claro dando respuestas a todas las inquietudes que se presentan durante este proceso de adaptaci�n y afrontamiento tanto del paciente como de la familia, con el fin de mejorar la calidad de vida en su etapa final (Santos Souza, Jaramillo, & da Silva Borges, 2021).

 

Metodolog�a

El presente estudio se desarroll� en la provincia de El Oro Cant�n Santa Rosa. La investigaci�n es tipo transversal correlacional con un enfoque cualitativo-cuantitativo. La poblaci�n de estudio fue de 260 adultos, con una muestra de 43 adultos mayores de la zona urbana marginal del Cant�n Santa Rosa en la Provincia de El Oro. Instrumentos utilizados las siguientes escalas de Barthel y Yesavage que permitieron evaluar la capacidad funcional y depresi�n del adulto mayor (Paredes A., Yarce P., & Aguirre A., 2020). Las mismas que se tabularon mediante el programa IBM SPSS Statistics v. 24, facilitando la interpretaci�n de las mismas.

 

Resultados�

 

Tabla 1. Distribuci�n de variables sociodemogr�ficas

SEXO

 

Frecuencia��

Porcentaje

Masculino

21

48,8%

Femenino

22

51,2%

EDAD

 

 

65 � 70

11

25,6%

71 � 76

12

27,9%

77 � 82

8

18,8%

83 � 88

9

20,9%

89 � 94

3

7,0%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FUENTE: Datos tabulados por la autora

 

Figura 1. Prevalencia de enfermedades cr�nicas

��������

FUENTE: Datos tabulados por la autora

 

En la presente� tabla se puede observar que el 48,8% pertenecen al g�nero masculino y el 51,2 % al g�nero femenino siendo este el predominante. En cuanto a la edad �el 27,9% corresponde al rango de 71 a 76 a�os, el 25,6 % est�n en un rango de 65 a 70 a�os, el 20,9% corresponde a las edades entre 83 a 88 a�os, un 18,6% entre 77 a 82 a�os, as� como el 7% representa al rango de 89 a 94 a�os. En la poblaci�n predomina los adultos mayores de� 71 a 76 a�os, este dato se relaciona con la escala de Barthel donde se manifiesta la dependencia leve con m�nima ayuda.

EL grafico representa las enfermedades metab�licas� encontradas es este grupo de estudio donde la� hipertensi�n arterial y la disminuci�n auditiva o visual tienen� un porcentaje de 24,2% cada uno, consider�ndolas de mayor prevalencia;� el 16,1% representan las ca�das o fracturas, la diabetes mellitus con un 13,7%, otros datos importantes revelan a la osteoporosis en un 9,7%, las enfermedades respiratorias con el 5,6%, en menor proporci�n encontramos a la obesidad con el 3,2%, as� como la depresi�n con un 2,4% y la osteoartritis con 0,8%, teniendo la misma importancia que las otras enfermedades ya que son precursoras de discapacidades que llevan a requerir cuidados paliativos.

 

Figura 2. Escala de Barthel

Aplicada la escala Funcional de Barthel se obtuvo que el 76,7% de los adultos mayores� presentan dependencia leve con� respecto a las actividades b�sicas de la vida diaria, las personas necesitan peque�a ayuda para trasladarse de un lado a otro, subir y bajar las escaleras con ayuda de familiares, el bast�n sirve de instrumento de apoyo para realizar ciertas actividades cotidianas, un 14% presenta� dependencia moderada, y el 4.7% adultos mayores independientes un 2.3% dependencia total requiriendo ayuda permanente de un cuidador� para cubrir� necesidades b�sicas diarias.

 

 

 

 

Figura 3. Escala de Yesavage

 

 

�La escala de depresi�n geri�trica Yesavage de la cual se obtiene los siguientes resultados el 25,6% no presenta s�ntomas depresivos, el 32,6% s�ntomas depresivos leves siendo, un 41,8% presentan depresi�n moderada y graves, con referencia a estos datos podemos observar que tienen mayor impacto en los adultos mayores.

 

Discusi�n

En la investigaci�n participan 43 adultos mayores residentes en el Cant�n Santa Rosa, en lo cual se evidencia que m�s prevalece el sexo femenino en comparaci�n con el sexo masculino en edades de 71 a 76 a�os. Donde se aplic� la escala de valoraci�n funcional de Barthel, como resultado presentan dependencia leve en un 76,7%, considerando que este resultado est� asociado a las enfermedades� cr�nicas degenerativas prevalentes como la hipertensi�n arterial y la disminuci�n auditiva o visual con un 48,4%, las ca�das o fracturas con el 16,1%, la diabetes mellitus con 13,7%, que revelan el deterioro de la calidad de vida produciendo mayor dependencia y discapacidad� por el propio envejecimiento.

Andrea Calvo Soto en un estudio en el 2018 menciona que los adultos mayores con discapacidad� se relacionan con patolog�as cardiovasculares, donde se evidencia que el g�nero femenino es m�s propenso a mayores niveles de discapacidad que el g�nero masculino, encontradas en una poblaci�n mayor de 75 a�os.� Otros estudios evidencian que las enfermedades osteodegenerativas (osteoartritis de rodilla, osteoporosis, artritis) y la diabetes inciden en el deterioro de la salud f�sica y mental del adulto mayor, disminuyendo la calidad del sue�o y produciendo deterioro cognoscitivo (Calvo-Soto & G�mez-Ram�rez, 2018).

Relacionando los estudios de Hanna y Villadiego junto con la Secretaria de Salud y el� MSP manifiestan que aplicar pr�cticas eficientes en la atenci�n hol�stica con la participaci�n de cuidadores particulares, personal profesional de enfermer�a, trabajadores sociales y auxiliares de enfermer�a, se dise�e herramientas que implementen acciones en el cuidado, traslado y movilizaci�n, que conduzcan a un envejecimiento activo y saludable donde la perspectiva sea menor dependencia (De Arco-Canoles & Suarez-Calle, 2018).

La Escala de Depresi�n Geri�trica de Yesavage es un test la cual eval�a par�metros que permite identificar situaciones depresivas en el �mbito emocional del adulto mayor, este instrumento fue usado para el desarrollo de la investigaci�n permitiendo identificar del total de la muestra de adultos mayores, el 41,8% de ellos presentan s�ntomas depresivos moderados y s�ntomas depresivos graves, el 32,6%� s�ntomas depresivos leves, mientras que 25,6% no presenta s�ntomas depresivos.

Seg�n� la� Encuesta� de� Salud,� Bienestar� y Envejecimiento� aplicadas en �la ciudad de Cuenca y Guayaquil el� 46.3%� de� los� pacientes�� presentaron� rasgo depresivo, el 34.1% son de g�nero femenino, siendo� este� grupo� el� m�s� afectado� por� este� trastorno, resultado� que� coincide� con� otros� autores (Lliguisupa Pel�ez et al., 2020). En cambio, Diego Calder�n se�ala a la depresi�n� como una� morbilidad caracter�stica� de� edades avanzadas,� 80 a�os� o� m�s (Calder�n M., 2018). Lo que difiere� con� el� presente� estudio� la� presencia� de rasgos depresivos se evidenci� mayoritariamente en el� grupo etario de 71 a 76 a�os.

La Universidad de Cuenca realiz� un estudio basado en la comparaci�n de dos escalas de valoraci�n de la depresi�n, con el fin de valorar el estado emocional en los pacientes geri�tricos, d�nde tras aplicar la escala de Yesavage obtuvieron como resultado que en 274 pacientes adultos mayores de la zona rural el 81% corresponde a pacientes sin depresi�n, el 19% corresponde a pacientes que presentan depresi�n, se observa que el porcentaje de pacientes afectados no es significativa pero si preocupante para ser intervenida� y darle la importancia ayud�ndolos a afrontar los sentimientos negativos que est�n presentes en su vida� (Figueroa, Aguirre, & Hern�ndez, 2021).

Ordo�ez y Ortiz menciona que la relaci�n entre enfermera-paciente es fundamental por lo que existe un v�nculo de empat�a y comunicaci�n asertiva donde el paciente pueda expresar sus miedos y dudas acerca de la patolog�a y su tratamiento, por parte del profesional de salud est� la comprensi�n de escucha efectiva para dar respuestas a todas sus inquietudes y que el paciente pueda colaborar en todo el proceso de esta etapa, disminuyendo las posibilidades de abandono ante posibles crisis de depresi�n y ansiedad. Por tal raz�n, una buena interacci�n ayudara al bienestar del enfermo obteniendo como resultado una mejor�a en su estado de salud f�sica, mental y emocional (Ord��ez V�zquez & Monroy Nasr, 2021) (Ortiz Mendoza et al., 2022).

Un problema relevante en el envejecimiento, es la ruptura del equilibrio de los adultos mayores y su entorno familiar que se manifiesta con alejamientos, marginaci�n y exclusi�n lo que permite el deterioro f�sico y mental,� dando como resultados sentimientos de depresi�n, angustia y ansiedad en el adulto mayor, es importante redireccionar y redimensionar el sentimiento de identidad y de autoestima frente a la situaci�n� emocional que se da por el sufrimiento del paciente y su familiar (Quispe Medina, 2021). Entre la adaptaci�n y el afrontamiento a nuevas situaciones es cada vez m�s complicado ya que los v�nculos se reducen� al ausentarse del ambiente laboral y social, los ingresos econ�micos disminuyen y al no realizar sus actividades se genera angustia por no poder seguir con su vida diaria (Morales Ram�n et al., 2021). Por tal raz�n, es de suma importancia implementar la empat�a, una comunicaci�n adecuada y� factores que ayuden a la motivaci�n de la adaptaci�n y afrontamiento permitiendo disminuir el sufrimiento de la otra persona, adem�s de crear un v�nculo familiar que sea su soporte vital y no se� genere una claudicaci�n familiar, esto provocar�a un impacto de desadaptaci�n en su entorno (Mayorga & Pe�aherrera, 2019).

 

Referencias

  1. Calder�n M., D. (2018). Epidemiolog�a de la depresi�n en el adulto mayor. Revista Medica Herediana, 29(3), 182. https://doi.org/10.20453/rmh.v29i3.3408
  2. Calvo-Soto, A. P., & G�mez-Ram�rez, E. (2018). Condiciones de salud y factores relacionados con discapacidad en adultos mayores -Una reflexi�n para la atenci�n-. Universidad y Salud, 20(3), 270. https://doi.org/10.22267/rus.182003.131
  3. C�rdenas, M. A. P., �lvarez, M. A. O., & Su�rez-Escudero, J. C. (2021). Older adult: Aging, disability, care, and day centers. A review. Salud Uninorte, 37(2), 488�505. https://doi.org/10.14482/sun.37.2.618.971
  4. Cisterna Reyes, M. S. (2021). Cuidados paliativos como un derecho humano: un nuevo reto para el siglo XXI: Utop�a y Praxis Latinoamericana, 26(93), 225�241.
  5. de Antueno, P., & Silberberg, A. (2018). Eficacia de los cuidados paliativos en el alivio del sufrimiento. Persona y Bio�tica, 22(2), 367�380. https://doi.org/10.5294/pebi.2018.22.2.12
  6. De Arco-Canoles, O. D. C., & Suarez-Calle, Z. K. (2018). Rol de los profesionales de enfermer�a en el sistema de salud colombiano. Universidad y Salud, 20(2), 171. https://doi.org/10.22267/rus.182002.121
  7. dos Santos Souza, M. C., Jaramillo, R. G., & da Silva Borges, M. (2021). Comfort of patients in palliative care: an integrative review. Enfermeria Global, 20(1), 451�465. https://doi.org/10.6018/eglobal.420751
  8. Figueredo-Borda, N., Ram�rez-Pereira, M., Nurczyk, S., & Diaz-Videla, V. (2019). Modelos Y Teor�as De Enfermer�a: Sustento Para Los Cuidados Paliativos. Enfermer�a: Cuidados Humanizados, 8(2), 1�9. https://doi.org/10.22235/ech.v8i2.1846
  9. Figueroa, M., Aguirre, D., & Hern�ndez, R. (2021). Asociaci�n del deterioro cognitivo, depresi�n, redes sociales de apoyo, miedo y ansiedad a la muerte en adultos mayores. Psicumex, 11, 1�29.
  10. Lliguisupa Pel�ez, V., �lvarez-Ochoa, R., Bermejo Cayamcela, D., Ulloa Castro, A., & Estrada Cherres, J. (2020). Niveles de depresi�n en adultos mayores atendidos en un hospital de segundo nivel. Revista Ciencias Pedag�gicas E Innovaci�n, 8(1), 16�21. https://doi.org/10.26423/rcpi.v8i1.310
  11. Maria Olivia Sobral Fraga de Medeiros, R. S. da S. (2022). Abordaje del paciente en emergencia en la perspectiva de los cuidados paliativos, 30(1), 1�7.
  12. Mayorga, L. M., & Pe�aherrera, R. A. (2019). Estrategias de Afrontamiento y Calidad de Vida en Pacientes Oncol�gicos y Cuidadores Primarios. Revista Griot, 12(1), 16�30. Retrieved from https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/16986
  13. Morales Ram�n, F., Ram�rez L�pez, F., Cruz Le�n, A., Arriaga Zamora, R. M., Vicente Ru�z, M. A., De la Cruz Garc�a, C., & Garc�a Hern�ndez, N. (2021). Actitudes del personal de enfermer�a ante la muerte de sus pacientes TT� - Atitudes dos profissionais de enfermagem frente � morte dos pacientes TT� - Nursing Staff Attitudes Towards Patients� Death. Rev. Cuid. (Bucaramanga. 2010), 12(1), e1081�e1081. Retrieved from https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/1081%0Ahttp://fi-admin.bvsalud.org/document/view/ma6k9
  14. Ord��ez V�zquez, N. A., & Monroy Nasr, Z. (2021). Comunicaci�n m�dico-paciente en enfermos de c�ncer en etapa terminal: una visi�n desde la experiencia de los familiares. Revista Latinoamericana de Bio�tica, 21(2), 11�24. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-47022021000200011&lang=es%0Ahttp://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v21n2/2462-859X-rlb-21-02-11.pdf
  15. Ortiz Mendoza, G., Huerta-Baltazar, M. I., Montoya-Ram�rez, G. E., Cira-Huape, J. L., & Correa-Vieyra, G. (2022). Cuidados paliativos como intervenci�n de enfermer�a en los �ltimos d�as de vida: revisi�n sistem�tica. Sanus, 7, e289. https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.289
  16. Paredes A., Y. V., Yarce P., E., & Aguirre A., D. C. (2020). Condiciones sociodemogr�ficas y perfil de salud de los adultos mayores ind�genas del departamento de Nari�o. Revista Ciencias de La Salud, 18(1), 65. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8764
  17. Pinedo-Torres, I., Intimayta-Escalante, C., Jara-Cuadros, D., Ya�ez-Camacho, W., Zegarra-Lizana, P., & Saire-Huam�n, R. (2021). ASOCIACI�N ENTRE LA NECESIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS Y ENFERMEDADES CR�NICAS EN PACIENTES ATENDIDOS EN UN HOSPITAL PERUANO. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 38(4), 569�576. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2021.384.9288
  18. Quispe Medina, Y. Y. (2021). Depresi�n y calidad de vida en adultos mayores que residen en una zona vulnerable en San Martin de Porres. Revista Cient�fica �gora, 8(2), 3�10. https://doi.org/10.21679/arc.v8i2.212
  19. Santos, W. B., Bodanese, L. C., & Terra, N. L. (2020). Cuidados paliativos. PAJAR - Pan American Journal of Aging Research, 8(1), e33815. https://doi.org/10.15448/2357-9641.2020.1.33815
  20. Tapia, J., Fern�ndez, N., Torres, K., & Fern�ndez, L. (2021). El adulto mayor en el �rea rural y la intervenci�n de Trabajo Social, 6(2), 421�437. https://doi.org/10.23857/pc.v6i2.2269
  21. D�az Amador, Y. (2020). Evaluaci�n de la funcionalidad y el grado de dependencia de adultos mayores de una Fundaci�n para la Inclusi�n Social. Revista cubana de enfermeria36(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000300005
  22. Garc�a, H., & Lara-Machado, J. (2022). CALIDAD DE VIDA Y AUTOESTIMA EN ADULTOS MAYORES DE UNA ASOCIACI�N DE JUBILADOS ECUATORIANA. Revista Chaki�an de Ciencias Sociales y Humanidades17, 95�108. https://doi.org/10.37135/chk.002.17.06
  23. Henao Casta�o, �. M., Fajardo Ramos, E., & N��ez Rodr�guez, M. L. (2022). Pr�ctica de automanejo y nivel de dependencia del adulto mayor con enfermedad cr�nica. Revista cubana de enfermeria38(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192022000300003
  24. Parada Mu�oz, K., Guapisaca Juca, J. F., & Bueno Pacheco, G. A. (2022). Deterioro cognitivo y depresi�n en adultos mayores: una revisi�n sistem�tica de los �ltimos 5 a�os. Revista Cient�fica UISRAEL9(2), 77�93. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.525
  25. Saraiva Aguiar, R., & Salmazo da Silva, H. (2022). Qualidade da aten��o � sa�de do idoso aten��o prim�ria: uma revis�o integrativa. Enfermer�a global21(1), 545�589. https://doi.org/10.6018/eglobal.444591

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/