����������������������������������������������������������������������������������

 

El asma, un problema de salud p�blica que afecta la calidad de vida de las personas

 

Asthma, a public health problem that affects people's quality of life

 

Asma, um problema de sa�de p�blica que afeta a qualidade de vida das pessoas

 

 

�ngelo Miguel Tomal� SalvatierraI

 

http://orcid.org/0000-0001-9351-215X

 

Cristian Javier Salcedo Hern�ndezII

 

http://orcid.org/0000-0002-3646-6799

 

Josefina Elizabeth Ram�rez AmayaIII

 

https://orcid.org/0000-0002-4338-8274

 

Magaly Elizabeth Pe�afiel Pazmi�oIV

mpenafiel@ecotec.edu.ec

http://orcid.org/0000-0002-4692-3818

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mpenafiel@ecotec.edu.ec

 

 

Ciencias M�dicas

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 10 de junio de 2023 *Aceptado: 12 de junio de 2023 * Publicado: 20 de junio de 2023

 

        I.            Maestro en Docencia Universitaria; Licenciado en Terapia Respiratoria; Docente de la Facultad de Ciencias M�dicas; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador.

      II.            Maestro en Gesti�n de los Servicios de Salud; Licenciado en Terapia Respiratoria; Docente de la Facultad de Ciencias M�dicas; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador.

    III.            Magister en Salud p�blica; Doctora en Medicina y Cirug�a; Especialista en Pediatr�a; Docente en la Facultad de Ciencias M�dicas; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador.

    IV.            Magister en Gesti�n Ambiental; Bi�loga; Docente de la Carrera de Agronom�a; Universidad Ecotec; Guayaquil, Ecuador.

 


Resumen

El asma es una enfermedad caracterizada por la obstrucci�n de los bronquios y/o los pulmones, produciendo dificultad para respirar en episodios recurrentes, com�nmente se presentan desde edades tempranas siendo dif�cil de diagnosticar, sin embargo, puede afectar a personas de todas las edades y es de dif�cil tratamiento. Se analiza el asma como un problema de salud p�blica, considerando los factores que la desencadenan y que afectan las v�as respiratorias y la calidad de vida de las personas Se realiz� una revisi�n bibliogr�fica de art�culos cient�ficos, gu�as, p�ginas web, libros, disertaciones y trabajos acad�micos de fuentes como Scielo, Redalyc, PubMed entre otros cuyo resultado de b�squeda se obtienen 36 art�culos de los cuales se consideraron por relevancia y aporte 17 para realizar este art�culo. Se concluye que se requiere mayor atenci�n de las autoridades proveyendo m�s especialistas y acceso a los tratamientos adecuados Los pacientes asm�ticos que reciben terapias de rehabilitaci�n respiratoria, no s�lo mejoran en resistencia y actitud aer�bica, sino que tambi�n reducen la cantidad de crisis.

Palabras Clave: Asma, Rehabilitaci�n, Contaminaci�n, Respiraci�n, Aire.

 

Abstract

Asthma is a disease characterized by obstruction of the bronchi and/or lungs, causing difficulty breathing in recurrent episodes. It commonly occurs from an early age and is difficult to diagnose, however, it can affect people of all ages and is difficult to treat. Asthma is analyzed as a public health problem, considering the factors that trigger it and that affect the respiratory tract and the quality of life of people. A bibliographic review of scientific articles, guides, web pages, books, dissertations and works were carried out. academics from sources such as Scielo, Redalyc, PubMed, among others, whose search results yield 36 articles, of which 17 were considered for relevance and contribution to carry out this article. It is concluded that greater attention from the authorities is required, providing more specialists and access to adequate treatments. Asthmatic patients receiving respiratory rehabilitation therapies not only improve resistance and aerobic attitude, but also reduce the number of crises.

Keywords: Asthma, Rehabilitation, Pollution, Breathing, Air.

 

 

 

Resumo

A asma � uma doen�a caracterizada pela obstru��o dos br�nquios e/ou pulm�es, causando dificuldade respirat�ria em epis�dios recorrentes. Geralmente ocorre desde tenra idade e � dif�cil de diagnosticar, no entanto, pode afetar pessoas de todas as idades e � dif�cil de tratar. A asma � analisada como um problema de sa�de p�blica, considerando os fatores que a desencadeiam e que afetam o trato respirat�rio e a qualidade de vida das pessoas. Foi realizada uma revis�o bibliogr�fica de artigos cient�ficos, guias, p�ginas web, livros, disserta��es e trabalhos. acad�micos de fontes como Scielo, Redalyc, PubMed, entre outras, cujos resultados de busca renderam 36 artigos, dos quais 17 foram considerados pela relev�ncia e contribui��o para a realiza��o deste artigo. Conclui-se que � necess�ria maior aten��o das autoridades, disponibilizando mais especialistas e acesso a tratamentos adequados. Os pacientes asm�ticos que recebem terapias de reabilita��o respirat�ria n�o apenas melhoram a resist�ncia e a atitude aer�bica, mas tamb�m reduzem o n�mero de crises.

Palavras-chave: Asma, Reabilita��o, Polui��o, Respira��o, Ar.

 

Introducci�n

Las enfermedades respiratorias, constituyen un problema de salud p�blica, ya que pueden producir crisis respiratorias que generen ingresos a urgencias.

Es mucho lo que se ha avanzado en el entendimiento de la complejidad del asma bronquial en Am�rica Latina, donde existe una elevada morbimortalidad por su padecimiento, se estima que en esta regi�n existen 40 millones de asm�ticos. Seg�n los autores, en los �ltimos 10 a�os se han podido delimitar fenotipos, conectados con varios endotipos, que a su vez remiten a distintos mecanismos causales. En ese sentido, algunos estudios ya han establecido que predomina en la poblaci�n latinoamericana un asma bronquial de tipo no at�pico, y menciona factores como infecciones respiratorias, estr�s psicosocial, obesidad, la urbanizaci�n, considerando que la poblaci�n vive, lamentablemente, en espacios no planificados, en condiciones de extrema pobreza y con falta de acceso a infraestructura b�sica y servicios de salud.

En Am�rica Latina, el asma bronquial es un problema de salud p�blica que se ha intensificado en las �ltimas d�cadas. La regi�n -caracterizada por diferencias geogr�ficas, clim�ticas, �tnicas, sociales y econ�micas -sufre una elevada morbimortalidad por el padecimiento. A�n se necesitan mayores esfuerzos para garantizar el acceso de tratamientos, reducir la exposici�n a desencadenantes y conocer m�s a fondo c�mo el ambiente y la gen�tica interact�an para causar la enfermedad.

El asma es una enfermedad inflamatoria cr�nica que causa obstrucci�n del flujo de aire debido a una hiperactividad bronquial, se la considera una de las principales enfermedades no transmisibles (ENT), que afecta a ni�os y adultos, tiene un papel preponderante en la calidad de vida de los pacientes que la padecen. Entre las causas que la generan se ha implicado la combinaci�n de est�mulos�� medioambientales, m�s predisposici�n biol�gica y genes asociados (100 locus g�nicos identificados). En un sujeto predispuesto la exposici�n constante a al�rgenos (caspa de animales, �caros de polvo, cucarachas, hongos) como humo de tabaco, contaminantes atmosf�ricos (ozono, di�xido de nitr�geno, di�xido de azufre, humo de le�a, polvo) estimulan constantemente los bronquios, se a�ade la incapacidad de restaurar la integridad del epitelio bronquial; consider�ndose una enfermedad multifactorial. La crisis asm�tica aguda se presenta con un estado intenso y progresivo de broncoespasmo asociado a grados variables de insuficiencia respiratoria que pone en peligro la vida del paciente (Kliegman, y otros, 2020). Puede aparecer a cualquier edad, pero es m�s frecuente en las dos primeras d�cadas de la vida. En los adultos j�venes la enfermedad afecta m�s a las mujeres. Esta predominancia desaparece en los ancianos en los que el asma se presenta en ambos sexos con la misma frecuencia. Se sabe que la gen�tica es un factor importante a considerar en el desarrollo del asma, adem�s de los factores ambientales externos como los intradomiciliarios.

Por otro lado, la calidad de vida consiste en la sensaci�n de bienestar que puede ser experimentada por los individuos y representa la suma de sensaciones subjetivas y personales del sentirse bien. Diversos factores modifican la calidad de vida en una persona, sobre todo en las enfermedades de evoluci�n cr�nica, por lo que es importante conocer el tratamiento y pron�stico de un determinado individuo en relaci�n a la enfermedad que le afecta.

Entre los factores importantes que producen problemas asm�ticos se considera que la contaminaci�n del aire en las grandes ciudades, causada por el intenso tr�fico vehicular y por las industrias, aumenta la sensibilidad de las v�as a�reas a los aeroal�rgenos inhalados en pacientes at�picos�. (D�Amato, Liccardi, D�Amato, & Holgate, 2005).

Otros factores importantes que predisponen al asma se encuentran la exposici�n a alergenos o a sustancias irritantes, la contaminaci�n ambiental, humo del tabaco irritantes, qu�micos en el lugar de trabajo (humo industrial, oxidantes fotoqu�micos)(Lezana & Arancibia, 2006)

 

Metodolog�a

Analizar el asma como un problema de salud p�blica es el objetivo de la presente investigaci�n, considerando los factores que la desencadenan y que afectan las v�as respiratorias y la calidad de vida de las personas. El objetivo se alcanza a trav�s de la revisi�n bibliogr�fica de art�culos cient�ficos, gu�as, p�ginas web, libros, disertaciones y trabajos acad�micos de fuentes como Scielo, Redalyc, PubMed entre otros cuyo resultado de b�squeda se obtienen 36 art�culos de los cuales se consideraron por relevancia y aporte 17 de ellos para realizar este art�culo.

 

Resultados

El Asma se define como un desorden inflamatorio cr�nico de las v�as a�reas, en el cual muchas de las c�lulas y elementos celulares juegan un rol.� La inflamaci�n cr�nica es asociada con hipersensibilidad de la v�a a�rea que nos da episodios recurrentes sibilancias, dificultad para respirar, chillido de pecho, y tos, particularmente en la noche o en la madrugada. Estos episodios son asociados con amplia pero variable obstrucci�n del flujo a�reo del pulm�n que puede ser reversible con o sin tratamiento�(Negr�n Villavicencio, 2004).

El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria de las v�as a�reas a la que se asocia una hiper-respuesta bronquial frente a est�mulos diversos. Epidemiol�gicamente los ni�os est�n m�s predispuestos que las ni�as al desarrollo de asma, los bronquios al inflamarse se hacen m�s gruesos y estrecha su luz m�s, produce m�s moco y sus fibras musculares se contraen.

Su evoluci�n depende de varios factores que no permiten hasta hoy definir con certeza que ni�os ser�n asm�ticos, quienes evolucionar�n a una forma leve, moderada o severa y quienes responder�n adecuadamente a un determinado f�rmaco o terapia.

Efectos de los contaminantes que afectan el sistema respiratorio. Aproximadamente un 5% del asma corresponde a lo que en ingl�s se denomina Reactive Airway Disfunction Syndrome (RADS), que no tiene una traducci�n adecuada al espa�ol. Esta forma se produce luego de una inhalaci�n masiva de irritantes de la v�a a�rea, quedando los bronquios hiperreactivos en forma permanente, lo cual se ha atribuido a un cambio en la biolog�a y comportamiento del m�sculo bronquial. Esta forma es conocida hace muchos a�os. El RADS ha logrado mayor difusi�n luego del derrumbe de las torres gemelas en Nueva York, donde personas que estuvieron expuestas a grandes cantidades de polvo en suspensi�n adquirieron esta condici�n(Banauch, y otros, 2003).

La contaminaci�n ambiental es actualmente uno de los problemas m�s severos a nivel mundial. Est� presente en todas las sociedades, independientemente del nivel de desarrollo socioecon�mico, y constituye un fen�meno que tiene particular incidencia sobre la salud del hombre. La contaminaci�n puede definirse como cualquier modificaci�n indeseable del ambiente, ocasionada por la introducci�n a este de agentes f�sicos, qu�micos o biol�gicos en cantidades superiores a las naturales, que resulta nociva para la salud humana, da�a los recursos naturales o altera el equilibrio ecol�gico(Romero Placeres, Diego Olite, & �lvarez Toste, 2006).

Los efectos respiratorios por la contaminaci�n del aire dependen del tipo y la mezcla de contaminantes, su concentraci�n, la cantidad de tiempo que se est� expuesto al contaminante, cu�nto se respira y cu�nto penetra en los pulmones. Entre los factores de riesgo m�s importante para el desarrollo de asma se incluyen la exposici�n a al�rgenos caseros (�caros en el polvo casero, animales, cucarachas, polen y moho), irritantes ocupacionales, humo de tabaco, infecciones respiratorias virales, ejercicio, estados de �nimo, irritantes qu�micos y medicamentos (tales como aspirina, beta bloqueadores y otros agentes inflamatorios no esteroides)(Vega Sep�lveda, Alvarado, & L�pez, 2012.).

Los estudios sobre los al�rgenos (polen, moho, caspa animal, partes de insectos y algunas sustancias qu�micas) y las sustancias irritantes (humo de tabaco, polvo, vapores de gasolina o de di�sel y cloro) indican que pueden desencadenar o agravar un ataque de asma en personas con hiperreactividad aumentada en las v�as respiratorias (Estudios de Caso en Medicina Ambiental (CSEM), 2007).

Algunos materiales utilizados en la construcci�n y muebles caseros (US EPA 1994) emiten gas formaldeh�do. En concentraciones suficientes en el aire, los productos de limpieza dom�stica como el cloro y el amon�aco tambi�n pueden provocar reacciones (Silvestri, Franchi, Pistorio, Petecchia, & Rusconi, 2015).

La sensibilizaci�n a los �caros del polvo es un factor importante de riesgo de agravamiento del asma y la aparici�n de la enfermedad. Los �caros del polvo crecen �ptimamente bajo temperaturas c�lidas y una humedad mayor a 50% en objetos cubiertos de tela como juguetes de peluche y de trapo, muebles tapizados, ropa de cama, colchones y alfombras(Estudios de Caso en Medicina Ambiental (CSEM), 2007).

En un estudio realizado sobre infecciones respiratorias en relaci�n a los cambios clim�ticos fueron el principal factor desencadenante de las crisis de asma en los menores de 10 a�os, prolongado, con mayor frecuencia, las crisis de m�s de 48 horas. Llam� la atenci�n que los factores relacionados con una respuesta inmunol�gica, s�lo se presentaron en 2.4% ni�os de los 538 ni�os con crisis de asma tratados, contrastando con reportes de otros estudios que se�alan a los desencadenantes inmunol�gicos, como los m�s frecuentes (Carvajal, 2006).

Un contaminante ambiental puede incidir y agravar un cuadro asm�tico, es decir puede ser el desencadenante de un ataque de asma en una persona con v�as respiratorias hiperreactivas, o con una inflamaci�n preexistente de las v�as respiratorias y provocar un aumento en su hiperreactividad, la cual puede persistir despu�s de que cese la exposici�n.

Adem�s, el contaminante puede aumentar o modificar la respuesta inmunitaria a los ant�genos inhalados o intensificar el efecto de otros contaminantes en el aparato respiratorio.

Seg�n Placeres & Bermejo (2004), entre las principales fuentes de contaminaci�n atmosf�rica se encuentran:

  1. Fuentes naturales: Polvo que contiene materias biol�gicas, esporas, polen y bacterias.
  2. Fuentes agr�colas: Insecticidas y herbicidas empleados en la agricultura.
  3. Fuentes tecnol�gicas: Procesos industriales de todo tipo, veh�culos de motor, consumo industrial y dom�stico de combustibles f�siles.
  4. La calidad del aire es un factor que incide en forma definitiva en los problemas de asma, mientras contenga contaminantes, afectara en mayor o menor grado a las personas, se mide seg�n los contaminantes, entre ellos se mencionan; el ozono (O3), di�xido de azufre (SO2), mon�xido de carbono (CO), di�xido de nitr�geno (NO2), las part�culas en suspensi�n (PM10, PM2. 5) y el plomo (Pb). Y pueden ser s�lidos, l�quidos y gaseosos. Seg�n Comit� de Salud y Medio (2021) los principales contaminantes que afectan al ser humano(Romero-Placeres, y otros, 2004).

 

La materia particulada es una mezcla de part�culas s�lidas y gotitas l�quidas. La materia particulada <10 micrones (PM10) se conoce como particulados gruesos y puede conducir a una exposici�n en las v�as respiratorias inferiores. La PM10 es la unidad de medida est�ndar utilizada en el mundo para las part�culas contaminantes del aire. De acuerdo con estudios, los s�ntomas del asma pueden empeorar cuando se incrementan los niveles de PM10, (mezcla compleja de distintos tipos de part�culas)(Estudios de Caso en Medicina Ambiental (CSEM), 2007).

 

Asma ocupacional

Algunos materiales utilizados en la construcci�n y muebles caseros (US EPA 1994) emiten gas formaldeh�do. El formaldeh�do puede agravar el asma en algunos beb�s y ni�os (Krzyzanowski et �l. 1990). En concentraciones suficientes en el aire, los productos de limpieza dom�stica como el cloro y el amon�aco tambi�n pueden provocar reacciones(Alvarado, Rojas, & Satova, 2021).

El asma ocupacional puede ser causada por al�rgenos o sustancias irritantes en el ambiente laboral. M�s de 300 sustancias han sido clasificadas como causantes de asma ocupacional y una cantidad similar puede agravar el asma preexistente. Numerosos al�rgenos biol�gicos como los productos de l�tex de caucho natural en los entornos m�dicos y los al�rgenos animales en laboratorios de investigaci�n y consultorios veterinarios. Adem�s de una amplia variedad de polvos, gases, humos y vapores aerotransportados pueden causar s�ntomas relacionados con las dosis de exposici�n en el lugar de trabajo. Los lugares sucios, las oficinas y otros ambientes de trabajo en locales interiores pueden representar un riesgo de asma. En el 2004, el Instituto de Medicina concluy� que existen evidencias suficientes para asociar la presencia de moho u otras sustancias en edificios h�medos a s�ntomas nasales y de la garganta, tos, sibilancias y s�ntomas de asma en pacientes asm�ticos sensibilizados.

 

S�ntomas para el diagn�stico cl�nico

Los datos que nos orientan a pensar en esta patolog�a son: Sibilancias, tos que empeora por la noche, dificultad respiratoria y sensaci�n de opresi�n tor�cica recurrente.Los s�ntomas inician o empeoran en la presencia de: ejercicio, infecciones virales, Aero al�rgenos, cambios de clima, expresiones emocionales fuertes (llorar o re�rse), estr�s, ciclos menstruales.Los s�ntomas ocurren o empeoran por la noche y despiertan al paciente.En ni�os mayores de 6 a�os, es preferible realizar un espir�metro para apoyar el diagn�stico, y hacer cierta la reversibilidad de la obstrucci�n del flujo a�reo despu�s de la administraci�n de un broncodilatador de acci�n r�pida (SABA) con un aumento del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) de 12% y 200 ml. En pacientes con asma persistente deben realizarse pruebas cut�neas o IgE espec�fica para evaluar la sensibilizaci�n, principalmente a los Aero al�rgenos y alimentos que pueden actuar como desencadenantes de las crisis (Navarrete-Rodr�guez, Sienra-Monge, & Pozo-Beltr�n, 2016).

El diagn�stico se realiza fundamentalmente al reconocer la presencia de s�ntomas respiratorios recurrentes de sibilancias, tos, dificultad para respirar y opresi�n tor�cica que aparecen con un patr�n caracter�stico, habitualmente relacionado con la exposici�n a desencadenantes conocidos y que var�an a lo largo del tiempo en intensidad y, con frecuencia, aparecen por la noche, con la risa o el llanto, durante el ejercicio o ante determinadas emociones. (Call�n Blecua & Mora Gandarillas, 2017).

 

Tratamientos m�s usados: Inhaladores, Inmunoterapia, Anticuerpos monoclonales

La terapia en el asma bronquial tiene como objetivo, mejorar la calidad de vida del paciente manteniendo un control de los s�ntomas para prevenir las exacerbaciones y alcanzar una funci�n pulmonar normal y niveles normales de actividad.La rehabilitaci�n respiratoria debe formar parte del tratamiento integral del asma bronquial, porque aquellos que son sometidos a rehabilitaci�n mejoran significativamente en resistencia, par�metros psicol�gicos y consumo de medicamentos, existiendo acrecentamiento de la aptitud aer�bica, reducci�n en la cantidad de repercusiones asm�ticas durante o despu�s de los ejercicios, logrando acrecentar la confianza en s� mismos con mayor independencia social y psicolog�a.

Los pacientes asm�ticos que reciben rehabilitaci�n respiratoria, no s�lo mejoran en resistencia y actitud aer�bica, sino que tambi�n reducen la cantidad de crisis, sobre todo durante o despu�s de los ejercicios, as� como el consumo de medicamentos antiasm�ticos, logrando adem�s la confianza en s� mismos con mayor independencia social y psicol�gica(Barrios Gonz�lez, Maurenza Gonz�lez, Rivero S�nchez, & Rodr�guez Pargas, 2000).

Entrenamientos f�sicos (nataci�n, deportistas de elite). Los pacientes tratan de lograr el control de la enfermedad con el fin de evitar exacerbaciones y da�o; aunque los lactantes tienen un bajo nivel de deterioro, tienen un alto nivel de riesgo de exacerbaciones, algunas de ellas graves. Los corticoides inhalados para el control del asma en ni�os de 0-4 a�os se recomiendan como tratamiento de primera l�nea tanto para la reducci�n del deterioro como del riesgo de exacerbaciones. En general se recomienda su uso por 3 meses en forma regular y acompa�ados de beta-2 inhalados de acci�n corta seg�n necesidad, con monitoreo del efecto, administraci�n y adherencia. Una clara mejor�a con el tratamiento y un deterioro al suspenderlo apoya el diagn�stico de asma (Mallol, 2017)

Conclusi�n

La reacci�n al�rgica o irritante que desencadena el asma la cual puede ser exacerbada por la exposici�n a alergenos o a sustancias irritantes como la contaminaci�n ambiental, agentes como el polen, los gases, mon�xido y di�xido de carbono, di�xido de nitr�geno, di�xido de azufre, la materia particulada.

Los pacientes asm�ticos pueden mejorar su calidad de vida cuando reciben terapias de rehabilitaci�n respiratoria, las cuales no s�lo mejoran en resistencia y actitud aer�bica, sino que tambi�n reducen la cantidad de crisis.

Mantener el control de la calidad del aire para evitar los episodios agudos o complicaciones del asma es decisivo para mantener una calidad de vida adecuada en los pacientes afectados.

El asma sigue siendo un problema de salud p�blica, que se acent�a con la contaminaci�n ambiental, la poluci�n el humo, los alergenos entre otros, por lo cual se requiere mayor atenci�n de las autoridades proveyendo m�s especialistas y acceso a los tratamientos adecuados, ya que mientras no se controle ni disminuya a los agentes contaminantes, el riesgo sigue latente para desarrollar una crisis asm�tica en los pacientes que la padecen.

 

Referencias

Alvarado, E., Rojas, C., & Satova, L. (2021). Programa de vigilancia epidemiol�gica de asma para la empresa Holcim Colombia C.A. Boyac�: Holcim Colombia C.A - Sena Centro Minero.

Banauch, G., Amanecer del, A., S�nchez, R., Olender, K., Cohen, H. W., Weiden, M., & Kerry J., K. P. (2003). Hiperreactividad persistente y disfunci�n reactiva de las v�as respiratorias en bomberos en el World Trade Center. Revista Americana de Medicina Respiratoria y de Cuidados Cr�ticos, 168(1), 54-62. doi:https://doi.org/10.1164/rccm.200211-1329OC

Barrios Gonz�lez, I., Maurenza Gonz�lez, G., Rivero S�nchez, M., & Rodr�guez Pargas, A. (2000). Rehabilitaci�n respiratoria en pacientes asm�ticos. Revista Archivo M�dico de Camag�ey, 4(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552000000300006&lng=es&tlng=es

Call�n Blecua, M., & Mora Gandarillas, I. (2017). Manejo integral del asma. Curso de actualizacion pediatria (p�gs. 503-12). Madrid: L�a Ediciones 3.0. Obtenido de https://www.aepap.org/sites/default/files/503-512_manejo_integral_asma.pdf

Carvajal, C. (2006). Crisis de asma seg�n factores desencadenantes. Revista Mexicana de Pediatr�a, 73(3), 107-111. Obtenido de https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=5101

D�Amato, G., Liccardi, G., D�Amato, M., & Holgate, S. (2005). actores de riesgo ambientales y asma bronquial al�rgica. Alergia cl�nica y experimental: revista de la Sociedad Brit�nica de Alergia e Inmunolog�a Cl�nica, 35(9), 1113-1124. doi:10.1111/j.1365-2222.2005.02328.x.

Estudios de Caso en Medicina Ambiental (CSEM). (2007). Desencadenantes ambientales del asma. Obtenido de Agencia para Sustancias T�xicas y el Registro de Enfermedades: https://www.atsdr.cdc.gov/es/csem/asma/asma_factores.html

European Lung Foundation. (2021). Pulmones y la contaminaci�n atmosf�rica en espacios cerrados. European Respiratoy Society. Obtenido de https://europeanlung.org/es/information-hub/factsheets/pulmones-y-la-contaminacion-atmosferica-en-espacios-cerrados/

Kliegman, R., St Geme, J., Blum, N., Shah, S., Tasker, R., & Wilson K., N. (2020). Tratado de Pediatr�a. Estados Unidos de America: Elsevier.

Lezana, V., & Arancibia, J. C. (2006). Consideraciones epidemiol�gicas del asma en Latinoam�rica. Neumolog�a pedi�trica, 1(2), 45-48. Obtenido de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-497930

Mallol, J. (2017). Asma del lactante: Actualizaci�n. Revista M�dica Clinica Las Condes, 28(1), 37-44. doi:10.1016/j.rmclc.2017.02.007

Navarrete-Rodr�guez, E., Sienra-Monge, J. J., & Pozo-Beltr�n, C. F. (2016). Asma en pediatr�a. Revista de la Facultad de Medicina, 59(4), 5-15. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422016000400005

Negr�n Villavicencio, J. (2004). Asma bronquial: aspectos b�sicos para un tratamiento integral seg�n la etapa cl�nica. (Salcines Batista, Virgilia ed.). La Habana: Editorial Ciencias M�dicas. Obtenido de http://www.bvscuba.sld.cu/libro/asma-bronquial-aspectos-basicos-para-un-tratamiento-integral-segun-la-etapa-clinica-1ra-ed/

Romero Placeres, M., Diego Olite, F., & �lvarez Toste, M. (2006). La contaminaci�n del aire: su repercusi�n como problema de salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiolog�a, 44(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032006000200008

Romero-Placeres, M., M�s-Bermejo, P., Lacasa�a-Navarro, M., Rojo-Sol�s, M. M., Aguilar-Vald�s, J., & Romieu, I. (2004). Contaminaci�n atmosf�rica, asma bronquial e infecciones respiratorias agudas en menores de edad de La Habana. Salud P�blica de M�xico(46), 222-233. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342004000300012

Silvestri, M., Franchi, S., Pistorio, A., Petecchia, L., & Rusconi, F. (2015). Exposici�n al humo, sibilancias y desarrollo de asma: una revisi�n sistem�tica y metan�lisis en cohortes de nacimiento no seleccionadas. Neumolog�a pedi�trica, 50(4), 353-362. doi:10.1002/PPUL.23037.

Vega Sep�lveda, D. A., Alvarado, A., & L�pez, L. (2012.). Caracte4r�sticas familiares y nivel de conocimiento delos padres de ni�os sobre el control del asma. Unidad de Medicina Familiar No. 73. Veracruz: Instituto Mexicano del Seguro Social. Obtenido de https://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/TESIS-Dora.pdf

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/