����������������������������������������������������������������������������������

 

An�lisis de la planificaci�n territorial en la Parroquia Bah�a de Car�quez, Cant�n Sucre, Provincia de Manab�, Ecuador

 

Analysis of territorial planning in the Bah�a de Car�quez Parish, Sucre Canton, Manab� Province, Ecuador

 

An�lise do planejamento territorial na Par�quia Bah�a de Car�quez, Cant�o Sucre, Prov�ncia de Manab�, Equador

 

 

Rosa Elena Panchana Vera I
rosa.panchana@uleam.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0002-0074-3950
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: rosa.panchana@uleam.edu.ec

 

 

Ciencias T�cnica y Aplicadas ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de abril de 2023 *Aceptado: 12 de mayo de 2023 * Publicado: �28 de junio de 2023

 

  1. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Pedernales, Ecuador.

Resumen

El objetivo de la investigaci�n fue analizar la planificaci�n territorial en la Parroquia Bah�a de Car�quez, Cant�n Sucre, Provincia de Manab�. El abordaje metodol�gico fue realizado con un enfoque multimodal. En lo cualitativo, se realiz� la t�cnica de la entrevista mediante un guion semiestructurado como instrumento de investigaci�n a tres informantes claves que fueron: el Director de Planificaci�n del GAD Sucre, el Director de Unidad de Proyectos del GAD Sucre y la Autoridad electa (alcalde), para recopilar informaci�n. En lo concerniente a lo cuantitativo, se aplic� una lista de chequeos a la unidad de an�lisis conformada por los procesos y subprocesos de cada uno de los departamentos del Gobierno Aut�nomo Descentralizado (GAD) involucrados en la planificaci�n del territorio, basada en la Gu�a Metodol�gica Para la Formulaci�n del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial como instrumento t�cnico elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD,2016). Al interpretar el discurso de los informantes mediante una triangulaci�n, se pudieron estimar los valores de representatividad para aplicar seguidamente la lista de chequeos. Los datos arrojados, fueron tabulados por medio del uso de una hoja de c�lculo Excel, en la que, se apreciaron las valoraciones a los ac�pites que posibilit� el eval�o de los porcentajes de cumplimiento. Los resultados porcentuales obtenidos arrojaron que el 45,25%, era de No Conformidad. En consecuencia, se concluye que es necesario incrementar las gestiones para conseguir m�s recursos sobre todo en el �rea de planificaci�n y turismo y con ello lograr mayor participaci�n.

Palabras Clave: Planificaci�n territorial; procesos; subprocesos; participaci�n.

 

Abstract

The objective of the research was to analyze territorial planning in the Bah�a de Car�quez Parish, Cant�n Sucre, Manab� Province. The methodological approach was carried out with a multimodal approach. In the qualitative aspect, the interview technique was carried out using a semi-structured script as a research instrument to three key informants who were: the Director of Planning of the GAD Sucre, the Director of the Project Unit of the GAD Sucre and the elected Authority (mayor). , to collect information. Regarding the quantitative, a checklist was applied to the unit of analysis made up of the processes and sub-processes of each of the departments of the Decentralized Autonomous Government (GAD) involved in land planning, based on the Methodological Guide for the Formulation of the Municipal Land Management Plan as a technical instrument prepared by the United Nations Development Program (UNDP, 2016). By interpreting the informants' discourse through triangulation, it was possible to estimate the representativeness values to then apply the checklist. The data obtained were tabulated through the use of an Excel spreadsheet, in which the evaluations of the sections that made possible the evaluation of the percentages of compliance were appreciated. The percentage results obtained showed that 45.25% were non-compliant. Consequently, it is concluded that it is necessary to increase efforts to obtain more resources, especially in the area of planning and tourism, and thereby achieve greater participation.

Keywords: Territorial planning; processes; threads; stake.

 

Resumo

O objetivo da pesquisa foi analisar o planejamento territorial na Par�quia Bah�a de Car�quez, Cant�n Sucre, Prov�ncia de Manab�. A abordagem metodol�gica foi realizada com uma abordagem multimodal. No aspecto qualitativo, a t�cnica de entrevista foi realizada utilizando um roteiro semiestruturado como instrumento de pesquisa a tr�s informantes-chave que foram: o Diretor de Planejamento do GAD Sucre, o Diretor da Unidade de Projetos do GAD Sucre e o eleito Autoridade (prefeito). , para coletar informa��es. Quanto ao quantitativo, foi aplicada uma lista de verifica��o � unidade de an�lise composta pelos processos e subprocessos de cada um dos departamentos do Governo Aut�nomo Descentralizado (GAD) envolvidos no planejamento territorial, com base no Guia Metodol�gico para a Formula��o do Plano Municipal de Ordenamento do Territ�rio como instrumento t�cnico elaborado pelo Programa das Na��es Unidas para o Desenvolvimento (PNUD, 2016). Ao interpretar o discurso dos informantes por meio da triangula��o, foi poss�vel estimar os valores de representatividade para ent�o aplicar o checklist. Os dados obtidos foram tabulados por meio da utiliza��o de uma planilha Excel, na qual foram apreciadas as avalia��es dos trechos que possibilitaram a avalia��o dos percentuais de conformidade. Os resultados percentuais obtidos mostraram que 45,25% estavam em desconformidade. Consequentemente, conclui-se que � necess�rio aumentar esfor�os para obter mais recursos, principalmente na �rea de planejamento e turismo, e assim conseguir maior participa��o.

Palavras-chave: Ordenamento do territ�rio; processos; t�picos; estaca.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

Las necesidades humanas, han conllevado a que se establezcan l�neas de acci�n cuyo fundamento es la mejora de los escenarios sociales y econ�micos que permitan el abordaje de situaciones no deseadas y que permitan ser revertidas. Esto es, lo que se conoce como planificaci�n, para hacer frente a diversas variables condicionantes que posibiliten la predicci�n o pron�sticos del comportamiento de eventos futuros. De all�, la importancia de que los entes gubernamentales tracen su planificaci�n territorial en concordancia con el crecimiento poblacional y la colaboraci�n de los ciudadanos como actores sociales protagonistas de la organizaci�n pol�tica. (Guti�rrez, et al., 2021).

En Ecuador, el tema de Planificaci�n de desarrollo se encuentra se�alado en el C�digo Org�nico de Organizaci�n Territorial (COOTAD, 2010), que en su art�culo 295, especifica el deber que tienen los Gobiernos Aut�nomos Descentralizados (GAD), para considerar la participaci�n protag�nica de la ciudadan�a, con base a las particularidades de su jurisdicci�n en funci�n de las caracter�sticas territoriales, a fin de poder atender problemas derivados del desequilibrio territorial o la explotaci�n de los recursos naturales; y, con ello buscar alternativas que permitan mitigar los riesgos, optimizando tambi�n la prestaci�n de los� servicios p�blicos.

Sin embargo, tales directrices no son acatadas del todo y se presume que la raz�n de ello es el crecimiento demogr�fico de los Cantones como es el caso de El cant�n Sucre, determinada como el �rea de estudio de la presente investigaci�n; la cual est� comprendido por dos territorios denominados Sucre Norte con un �rea de 296.09 km�, en donde se encuentra asentada la parroquia San Isidro y Sucre Sur con 422.41 km� donde est�n ubicadas las parroquias Bah�a de Car�quez que incluye la parroquia urbana de Leonidas Plaza con su periferia y Charapot� contando con un �rea total del cant�n 718.5 km�, que representa el 3,90% del territorio de la provincia (PDOT del Cant�n Sucre 2015 -2019, 2015).

A ello, se le suma el Estuario del R�o Chone que compone el sistema hidrol�gico m�s importante, situado �en la zona centro-norte de la provincia de Manab�, una regi�n plana con alturas que no sobrepasan los 40 msnm� (INAMHI, 2018), el �rea aportante es de 2380 km2, la cuenca de la quebrada Briones es de 45ha ubicada al norte y el estero San Roque situada al sur. Ambas, no producen mayor arrastre de material flotante. En Leonidas Plaza, tambi�n aportan las quebradas El Toro, Fanca y otros drenajes menores (Unidad de Dise�o Urbano Post-terremoto Ecuador 2016 #2, 2016).

Adicionalmente, se encuentra la Bah�a de Car�quez, conocida tambi�n como San Antonio de Morga de la Bah�a de Car�quez, cabecera cantonal de Sucre, que ocupa el octavo lugar entre las ciudades m�s poblada de la Provincia de Manab�. �sta, se localiza en el centro de la Regi�n Litoral o Costa del Ecuador. Al Norte y Oeste, se encuentra el oc�ano pac�fico; y, al Este la desembocadura del R�o Chone. Al Sur, la Parroquia Urbana Leonidas Plaza, a una altitud de 15msmm y con un clima tropical de 25�C en promedio. Asimismo, la ciudad posee una variedad de paisajes naturales como son el bosque seco tropical y al encontrarse en la desembocadura del estuario del Rio Chone y el oc�ano pacifico, siendo esto parte de la belleza natural, compaginada con la arquitectura patrimonial de la ciudad, creando panoramas armoniosos y extraordinarios

Por su ubicaci�n geogr�fica y condiciones geol�gicas, la Bah�a de Car�quez se constituye como un territorio bajo constante riesgo por fen�menos naturales, principalmente terremotos e inundaciones; lo cual puede traer consecuencias devastadoras como como inundaciones, deslaves, p�rdidas de vidas humanas entre otros, provocando adem�s mermas econ�micas, en especial al sector tur�stico.

Dentro de ese contexto, los datos del Censo de Poblaci�n y Vivienda correspondientes al Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos (INEC, 2010), expresan que el Cant�n Sucre posee 57.159 habitantes, siendo as� que la poblaci�n de las parroquias Bah�a de Car�quez (incluida Leonidas Plaza y su periferia) cuente con 26.112 habitantes., Charapot� con 20.060 y San Isidro 10.987.

Cabe destacar, que mientras se ejecutaba nacionalmente el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial en el nivel Cantonal (2015-2019), se suscit� en 2016 un terremoto de magnitud 7.8, que afect� a las costas de Ecuador, con epicentro entre las parroquias Pedernales y Cojim�es del cant�n Pedernales, al norte de la provincia de Manab�, considerado el m�s destructivo de los terremotos de Ecuador despu�s del que sucedi� en 1987. No obstante, despu�s de lo ocurrido, la ciudad Bah�a de Car�quez, fue intervenida en lo que corresponde a servicios b�sicos como son alcantarillado sanitario, agua potable y soterramiento, pero sin haber programado un planteamiento estructural que sirviera como instrumento sobre la Planificaci�n Territorial con enfoque al desarrollo local.

Es por ello, que surge la necesidad de actualizar los planes con un enfoque al riesgo, pero buscando siempre la vinculaci�n ciudadana para establecer un plan local. En ese sentido, se plantea como objetivo de la presente investigaci�n analizar la planificaci�n territorial en la Parroquia Bah�a de Car�quez, Cant�n Sucre, Provincia de Manab�, ubicada en el litoral ecuatoriano, ciudad que se emplaza sobre una ensenada, donde se encuentra la desembocadura del R�o Chone.

 

Marco Te�rico

Un sistema territorial, es una estructura social que representa el desarrollo de la sociedad mediante las actividades de la poblaci�n en el medio f�sico y a trav�s de la comunicaci�n entre ellos por canales de relaci�n que aseguran su funcionalidad. El funcionamiento de este sistema se regula bajo el marco legal y es organizado y gestionado por instituciones. (G�mez y G�mez, 2014).

Por su parte, la ordenaci�n del territorio regional, es un sistema de elementos y procesos que se relacionan sobre la base biof�sica existente dentro del espacio paisaj�stico que integra no solo los centros urbanos sino tambi�n diversas �reas ambientales y agr�colas con la finalidad de alcanzar el desarrollo productivo para lograr el equilibrio, configur�ndose como un gran desaf�o para la sociedad. (Ar�valo, et al., 2021).

Dentro de este proceso, se incluye la planificaci�n f�sica, que tiene como objeto la ordenaci�n armoniosa del territorio (planificaci�n territorial), teniendo intervenci�n de tipo urban�stico y sectorial, a efectos de generar propuestas que orienten a un desarrollo sostenible. Se busca con ello, la ordenaci�n armoniosa del territorio. Por lo general, antes de indicar los instrumentos de la planificaci�n y el ordenamiento territorial para su pr�ctica, es importante comprender algunas particularidades que poseen las diferentes modalidades de planificaci�n como son la planificaci�n econ�mica y f�sica (territorial), que en palabras de Pujadas y Font (1998), distinguen el car�cter vinculante e indicativo dentro de las modalidades de planificaci�n ya mencionadas.

Al respecto, se observa que la planificaci�n f�sica (territorio), tiene car�cter vinculante solo para el sector p�blico; no obstante, el sector privado, tiene una representaci�n de car�cter indicativo, pues ambos sectores (p�blico y privado) asumen normas y determinaciones ser�n de obligado cumplimiento, aunque en algunos casos, sobre todo en la planificaci�n territorial, pueda tratarse de directrices gen�ricas que tendr�n que ser desarrolladas en niveles de planeamiento inferiores. Una vez explicado, lo de la distinci�n del car�cter vinculante en el caso de la planificaci�n territorial en los sectores p�blicos y privados, se debe describir los instrumentos de la planificaci�n y ordenamiento territorial.

Entonces, la planificaci�n regional es definida como un objeto de intervenci�n constituido como una estructura social, compleja y flexible, cuya din�mica puede ser de �ndole natural y artificial porque puede desarrollarse en el campo o en las regionales; y, por lo tanto, se influyen mutuamente para intervenir un lugar o una regi�n que busca mejorar las actividades humanas, cambiando la perspectiva de los habitantes. (Chiarella y Yakabi, 2017).

 

Materiales y m�todos

El presente trabajo de investigaci�n fue realizado con un enfoque multimodal. El cual, proporciona una perspectiva complementaria al explorar la integraci�n del lenguaje con otros recursos, propiciando una relaci�n cruzada de teor�as, metodolog�as y disciplinas para trascender los limites paradigm�ticos, que al ser integrados se puede expandir el marco anal�tico. (O�halloran, 2012).

En cuanto al enfoque cualitativo se realiz� la t�cnica de la entrevista mediante un guion semiestructurado como instrumento de investigaci�n, dirigidas a tres actores principales que fungieron como informantes claves que fueron: el Director de Planificaci�n del GAD Sucre, el Director de Unidad de Proyectos del GAD Sucre y la Autoridad electa (Alcalde), para recopilar informaci�n; lo cual, permiti� conocer la realidad a trav�s de procesos de ordenaci�n del territorio, vinculados al desarrollo local.

En lo que concierne a lo cuantitativo, se aplic� una lista de chequeos a la unidad de an�lisis conformada por los procesos y subprocesos de cada uno de los departamentos del Gobierno Aut�nomo Descentralizado (GAD) involucrados en la planificaci�n del territorio, basada en la Gu�a Metodol�gica Para la Formulaci�n del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial como instrumento t�cnico elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD,2016), que se encuentra estructurada por los ac�pites: Planificaci�n, Obras P�blicas, Turismo, Gesti�n Ambiental, Participaci�n Ciudadana, Institucional�Administrativo, Social y Financiero, que detallan lo pertinente a los valores de representatividad.

Al interpretar el discurso de los informantes mediante una triangulaci�n, se pudieron estimar los valores de representatividad para aplicar seguidamente la lista de chequeos. Los datos arrojados, fueron tabulados por medio del uso de una hoja de c�lculo Excel, en la que, al asign�rsele las valoraciones a los ac�pites, posibilit� el eval�o de los porcentajes de cumplimiento.

 

Resultados

Con base a la aplicaci�n de la lista de chequeos de Procesos y Subprocesos de los departamentos del GAD que contribuyen a la Planificaci�n, se analizan los ac�pites. El primero de ellos, corresponde a la Planificaci�n, cuya valoraci�n proyectada es de 20%, mismo que posee once �tems, en donde se procede a calificar mediante la puntuaci�n de sus �tems de tal manera que su nomenclatura queda de la siguiente manera: No Conformidad (NC) = 0; Conformidad Parcial (CP) = 0,5; Conformidad (C) = 1, tal y como se muestra en la figura 1.

 

Figura 1.

Planificaci�n

Nota. La figura muestra las cifras de las puntuaciones del ac�pite denominado Planificaci�n de acuerdo a su valoraci�n. Fuente: Resultados obtenidos de la lista de chequeo.�

 

Por los resultados obtenidos en este ac�pite se evidencia que no existe un dise�o de procesos para la formulaci�n de Plan de Ordenamiento territorial nivel local (Bah�a de Car�quez). Tambi�n se demostr� que carecen de un software para el uso de un Sistema de Informaci�n Geogr�fica (SIG). De conformidad parcial, tienen conocimiento del marco normativo que rigen la Planificaci�n dentro del territorio. Han sido parte de la formulaci�n en niveles cantonales, vinculados a parroquiales (inferior) y provinciales(superior) y existe personal con conocimiento para planteamiento de Plan de Desarrollo (PD) y Ordenamiento Territorial (OT), con uso de SIG, por lo cual se tienen claras las competencias en el nivel administrativo municipal. Empleando los resultados de cada �tem, se suma todos los valores y se procede a dividir por el n�mero de �tems y se multiplica por el valor proyectado que es 20%; siendo as� que el valor resultado para este ac�pite es de 11.82%.

Asimismo, el segundo ac�pite que corresponde a Obras P�blicas cuya valoraci�n proyectada es de 10%, mismo que posee diez �tems, en donde se procede a calificar mediante la puntuaci�n de sus �tems de tal manera que: No Conformidad (NC) = 0; Conformidad Parcial (CP) = 0,5; Conformidad (C) = 1.

 

Figura 2.

Obras P�blicas

Nota. La figura muestra las cifras de las puntuaciones del ac�pite denominado Obras P�blicas de acuerdo a su valoraci�n. Fuente: Resultados obtenidos de la lista de chequeo.�

 

En el departamento de Obras P�blicas, se conocen las competencias del Municipio; sin embargo, de conformidad parcial se tiene comprensi�n del marco legal que rige la Planificaci�n en el nivel de gobierno, y ha participado parcialmente en PD y OT, por lo que el nivel es medio. Por ejecuci�n de obras dentro de la ciudad, se considera que son participes de la de la planificaci�n de la misma, siendo as� que se desconoce del marco legal. En el caso de estudio, no aplican el ordenamiento territorial, ya que no existe un dise�o de procesos para la formulaci�n de Plan de Ordenamiento territorial nivel local (Bah�a de Car�quez), adem�s no posee software SIG y no se tiene conocimiento de su aplicaci�n. De igual forma los resultados de cada �tem, se suma todos los valores y se procede a dividir por el n�mero de �tems y se multiplica por el valor proyectado que es 10%; obteniendo que el valor resultado para este ac�pite es de 3%.

Seguidamente, se examina el tercer ac�pite que corresponde a Turismo cuya valoraci�n proyectada es de 25%, mismo que posee ocho �tems, en donde se procede a calificar mediante la puntuaci�n de sus �tems de tal manera que: No Conformidad (NC) = 0; Conformidad Parcial (CP) = 0,5; Conformidad (C) = 1.

 

Figura 3.

Turismo

Nota. La figura muestra las cifras de las puntuaciones del ac�pite denominado Turismo de acuerdo a su valoraci�n. Fuente: Resultados obtenidos de la lista de chequeo.�

 

A la dependencia de Turismo, se le ha dado mayor valoraci�n puesto que el caso de estudio lo exige por las condiciones que re�ne. A ese tenor, se puede expresar que se posee conocimiento de las competencias del nivel administrativo municipal, de conformidad parcial, se conoce sobre el marco legal que rige la planificaci�n territorial en el nivel nacional, y se ha participado parcamente en PD y OT. No obstante, se desconoce si el marco legal es aplicable al nivel del caso de estudio (local), del ordenamiento territorial; en consecuencia, no han participado de la planificaci�n local, y no conoce de dise�o de procesos para la formulaci�n de Plan de Ordenamiento territorial nivel local (Bah�a de Car�quez). Siguiendo el procedimiento, los resultados de cada �tem, se suma todos los valores y se procede a dividir por el n�mero de �tems y se multiplica por el valor proyectado que es 25%; siendo as� que el valor resultado para este ac�pite es de 7.81%.

En raz�n del cuarto ac�pite que corresponde a Gesti�n Ambiental cuya valoraci�n proyectada es de 10%, y posee diez �tems, se procede a calificar mediante la puntuaci�n de sus �tems quedando as�: No Conformidad (NC) = 0; Conformidad Parcial (CP) = 0,5; Conformidad (C) = 1

 

Figura 4.

Gesti�n Ambiental

Nota. La figura muestra las cifras de las puntuaciones del ac�pite denominado gesti�n Ambiental de acuerdo a su valoraci�n. Fuente: Resultados obtenidos de la lista de chequeo.�

 

Dentro del departamento de Gesti�n Ambiental, se tiene conocimiento de las competencias del nivel administrativo municipal, del marco legal que rige la planificaci�n de desarrollo y ordenamiento territorial en el nivel nacional. De conformidad parcial ha participado en la formulaci�n de PD y OT, y se desconoce el marco legal de planificaci�n en el nivel local; por lo consiguiente, no se conoce del ordenamiento territorial, no tienen conocimiento del uso de sistemas de informaci�n geogr�fica, no posee software SIG, no tiene dise�o de procesos para la formulaci�n de Plan de Ordenamiento territorial nivel local (Bah�a de Car�quez). Al tener los resultados de cada �tem, se suma todos los valores y se procede a dividir por el n�mero de �tems y se multiplica por el valor proyectado que es 10%; donde el valor resultado para este ac�pite es de 3%.

Con relaci�n al quinto ac�pite que corresponde a Participaci�n Ciudadana cuya valoraci�n proyectada es de 20%, y es poseedor de nueve �tems, en donde se procede a calificar mediante la puntuaci�n de sus �tems de tal manera que: No Conformidad (NC) = 0; Conformidad Parcial (CP) = 0,5; Conformidad (C) = 1.

 

Figura 5.

Participaci�n ciudadana

 

Nota. La figura muestra las cifras de las puntuaciones del ac�pite denominado Participaci�n Ciudadana de acuerdo a su valoraci�n. Fuente: Resultados obtenidos de la lista de chequeo.�

 

En el caso de la dependencia de Participaci�n Ciudadana, que es el que se encarga de vincular con la planificaci�n puesto que es el departamento encargado de las unidades b�sicas de participaci�n (ciudadan�a), se conoce que en esta �rea las competencias del nivel de administraci�n municipal, marco legal de Planificaci�n de Desarrollo y Ordenamiento Territorial a nivel nacional, posee capacitaci�n en el tema de PD y OT, y vinculan a la ciudadan�a a ser parte de los procesos cuando se han planteado en el caso cantonal. En ese sentido, de conformidad parcial conoce sobre ordenamiento territorial, y sobre el marco legal que rige en el nivel local, no ha participado en planificaci�n local de Bah�a de Car�quez, pues no posee un dise�o de procesos para la formulaci�n de Plan de Ordenamiento territorial nivel local (Bah�a de Car�quez). En consecuencia, los resultados de cada �tem, se suma todos los valores y se procede a dividir por el n�mero de �tems y se multiplica por el valor proyectado que es 20%; arrojando el valor resultado para este ac�pite de 13.33%.

Con respecto al sexto ac�pite que corresponde a Institucional Administrativo cuya valoraci�n proyectada es de 5%, teniendo nueve �tems, en donde se procede a calificar mediante la puntuaci�n de sus �tems de tal manera que: No Conformidad (NC) = 0; Conformidad Parcial (CP) = 0,5; Conformidad (C) = 1.

 

Figura 6.

Institucional-Administrativo

Nota. La figura muestra las cifras de las puntuaciones del ac�pite denominado Institucional-Administrativo de acuerdo a su valoraci�n. Fuente: Resultados obtenidos de la lista de chequeo.�

 

En lo que respecta a la dependencia de Institucional - Administrativo, se conoce las competencias del nivel de administraci�n municipal, asimismo el marco legal que rige la Planificaci�n en el nivel nacional. De conformidad parcial, se conoce sobre el ordenamiento territorial y ha participado de PD y OT; por lo que existe un nivel medio de articulaci�n institucional, pero no conoce del marco de Planificaci�n de Desarrollo y Ordenamiento Territorial a nivel local, pues no se ha participado en planificaci�n local de Bah�a de Car�quez y tampoco posee un dise�o de procesos para la formulaci�n de Plan de Ordenamiento territorial nivel local (Bah�a de Car�quez). Igualmente, al tener los resultados de cada �tem, se suma todos los valores y se procede a dividir por el n�mero de �tems y se multiplica por el valor proyectado que es 5%; siendo as� que el valor resultado para este ac�pite es de 2,22%.

As� pues, el s�ptimo ac�pite que corresponde a Social cuya valoraci�n proyectada es de 5%, mismo que posee ocho �tems, en donde se procede a calificar mediante la puntuaci�n de sus �tems de tal manera que: No Conformidad (NC) = 0; Conformidad Parcial (CP) = 0,5; Conformidad (C) = 1.

 

Figura 7.

Social

Nota. La figura muestra las cifras de las puntuaciones del ac�pite denominado Social de acuerdo a su valoraci�n. Fuente: Resultados obtenidos de la lista de chequeo.�

 

Las l�neas de cumplimiento que se obtuvo del departamento Social, es que en primer lugar conocen las competencias del nivel de administraci�n municipal. De conformidad parcial, est� al tanto del marco legal que rige la Planificaci�n en el nivel nacional, el ordenamiento territorial, y ha participado de PD y OT. Por tal motivo, se puede afirmar que existe un nivel de capacitaci�n sobre el PD y OT y no conoce del marco de Planificaci�n de Desarrollo y Ordenamiento Territorial a nivel local, pues no se ha participado de planificaci�n local de Bah�a de Car�quez ya que no se posee un dise�o de procesos para la formulaci�n de Plan de Ordenamiento territorial nivel local (Bah�a de Car�quez). Consecutivamente, los resultados de cada �tem, se suma todos los valores y se procede a dividir por el n�mero de �tems y se multiplica por el valor proyectado que es 5%; siendo as� que el valor resultado para este ac�pite es de 1,88%.

Por otra parte, el octavo ac�pite que corresponde a Financiero cuya valoraci�n proyectada es de 5%, mismo que posee ocho �tems, en donde se procede a calificar mediante la puntuaci�n de sus �tems de tal manera que: No Conformidad (NC) = 0; Conformidad Parcial (CP) = 0,5; Conformidad (C) = 1.

 

Figura 8.

Financiero

Nota. La figura muestra las cifras de las puntuaciones del ac�pite denominado Financiero de acuerdo a su valoraci�n. Fuente: Resultados obtenidos de la lista de chequeo.�

 

La dependencia Financiera, conoce las competencias del nivel de administraci�n municipal, as� como el marco legal que rige la Planificaci�n en el nivel nacional de conformidad parcial. Conoce igualmente, el ordenamiento territorial y ha participado de PD y OT. En consecuencia, existe un nivel de capacitaci�n sobre el PD y OT pero no conoce del marco de Planificaci�n de Desarrollo y Ordenamiento Territorial a nivel local, pues no se ha participado de planificaci�n local de Bah�a de Car�quez y no posee un dise�o de procesos para la formulaci�n de Plan de Ordenamiento territorial nivel local (Bah�a de Car�quez). Siendo que los resultados de cada �tem, se suman todos los valores y se procede a dividir por el n�mero de �tems y se multiplica por el valor proyectado que es 5%; siendo as� que el valor resultado para este ac�pite es de 2,19%.

Discusi�n y an�lisis

Respecto al an�lisis general de la lista de chequeo, en cada uno de los procesos y subprocesos de los departamentos del GAD que contribuyen a la planificaci�n, en uno de los �tems �Dise�o de procesos para la formulaci�n de Plan de Ordenamiento Territorial en nivel local (Bah�a de Car�quez)�, el resultado es NO CONFORMIDAD (0) respuesta recurrente, puesto que no se posee un dise�o del proceso, de igual manera no se posee un software para uso del SIG, que es importante para realizar la planificaci�n y ordenamiento territorial.

Adem�s, en cuanto al �tem �Ha participado en planificaci�n local de Bah�a de Car�quez� seis de ocho ac�pites dio como resultado NO CONFORMIDAD (0); lo cual es consecuencia de no poseer un dise�o de procesos.� Sin embargo, dos departamentos como Obras P�blicas y Planificaci�n, consideran que participan puesto que plantean y ejecutan obras en el �rea de estudio. Simult�neamente, en el �tem �Tiene conocimiento del marco legal de planificaci�n de desarrollo y ordenamiento territorial a nivel local� dio como resultado que en seis de ocho ac�pites NO CONFORMIDAD (0), siendo as� que se debe afianzar conocimiento para aplicaci�n del marco legal pertinente. Asimismo, de los ocho ac�pites (Departamentos del GAD) examinados, respecto al �tem �Grado de conocimiento sobre ordenamiento territorial�, cinco de los ellos, dio como resultado CONFORMIDAD PARCIAL (0,5) siendo as� que de manera parcial se conoce sobre el ordenamiento territorial.

De manera parcial, estos son los �tems de mayor relevancia basados en la lista de chequeo planteada para la investigaci�n. Por consiguiente, en base a ello y unificando los valores resultados de los ac�pites (los procesos y subprocesos de los departamentos del GAD que contribuyen a la planificaci�n), se puede observar que los valores de Turismo es el de mayor valoraci�n al obtener el 20% y posee un resultado de 7.81%. En la Planificaci�n del 20% que posee adquiri� como resultado un 11,82% y Participaci�n ciudadana del 20% como valor consigui� un 13,33%.

De manera que, la suma de los valores resultantes unificados es de 45,25%, por lo que se puede afirmar que, en funci�n del cumplimiento, la suma de puntaje porcentual las equivalencias ser�n: >80 CONFORMIDAD, 50 � 79 CONFORMIDAD PARCIAL, ≤ 50 NO CONFORMIDAD. En consecuencia, el valor resultado porcentual de los procesos y subprocesos de los departamentos del GAD que contribuyen a la planificaci�n siendo 45,25%, es NO CONFORMIDAD, derivando que se debe plantear propuestas para mejorar los procesos.

Con ello se ratifica que el marco legal de Planificaci�n y Ordenamiento territorial en el Ecuador, es conocido dentro del Municipio de Sucre. Sin embargo, al contrastar datos se plantea que, aunque en la norma como tal no incluya al nivel de cabecera cantonal, no se excluye de poder realizar una Planificaci�n territorial como instrumento de desarrollo local, lo cual qued� evidenciado con el discurso emitido por uno de los entrevistados al manifestar que: �por falta de una decisi�n pol�tica firme no se ha efectuado�.

As� mismo, se expone que los procesos y subproceso de cada uno de los departamentos del GAD involucrados en la planificaci�n no est�n aptos para ser parte de ello, por falta de capacitaciones o involucramiento de cada una de las dependencias, ya que se requiere de un equipo multidisciplinario. Por tal motivo, la dependencia de mayor importancia dentro de la planificaci�n es Turismo, l�gicamente vinculada con planificaci�n, tambi�n que dentro de la Direcci�n de Planificaci�n un Departamento importante es la Jefatura de Aval�os y Catastros, mismo que se nombr� puesto que dentro de la Municipalidad se est� actualizando el Catastro ya que el actual tiene aproximadamente 15 a 20 a�os.

Otra de las aristas a tomar en cuenta, es que la cabecera cantonal Bah�a de Car�quez no cuenta con un Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, como se expresa en parte de las entrevistas. Sin embargo, dentro de la academia se plantean propuestas de proyectos sin una determinada planificaci�n integral donde el desarrollo y el ordenamiento territorial se vinculen, con una visi�n un desarrollo local; por lo tanto, no existe un dise�o de procesos para la formulaci�n del mismo.

Asimismo, es preciso mencionar que en las entrevistas se pudo divisar falencias en cuanto a la gobernanza territorial, puesto que las autoridades (cuerpo edilicio), poco se empoderan de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, ya que no vincula las planificaciones anuales en base al PD y OT. En lo que compete a participaci�n ciudadana, se cumple con ciertos par�metros que requiere el proceso de formulaci�n de PD y OT, como la conformaci�n del Consejo de Planificaci�n, que es parte de este consejo, la m�xima autoridad Alcalde, t�cnicos involucrados en el tema y representantes de la ciudadan�a, que salen de las asambleas ciudadanas de cada parroquia. A pesar de ello, debe fortalecerse e incentivarse la participaci�n de los principales actores como es la poblaci�n, para que se incluyan dentro de estos procesos que los determina la Ley Org�nica de Consejo de Participaci�n Ciudadana y Control Social.

Por ser la ordenaci�n territorial es un instrumento de desarrollo donde deben plantearse directrices con la finalidad, de un orden del territorio que sea ambientalmente y socioecon�micamente sostenible; debe recordarse que como pa�s se poseen los recursos legales en �mbitos territoriales y ambientales. En ese aspecto, cabe se�alar que al existir una d�bil gobernanza territorial como instrumento que tiene correlaci�n con la participaci�n, se hace referencia a la estructura de manejo de las relaciones dentro de las organizaciones, ya sean privadas o p�blicas, mediante la difusi�n e incentivo de una ciudadan�a activa, de manera leg�tima, eficiente y representativa; debiendo definir un dise�o para el proceso participativo (aplicando los mecanismos de participaci�n) dentro de la planificaci�n y ordenamiento territorial.

 

Conclusiones

De acuerdo con lo se�alado y resultados demostrados en los departamentos del GAD Sucre involucrados en la planificaci�n, se conoce la normativa que rige la Planificaci�n y Ordenamiento territorial a nivel estatal, sin embargo, la norma no rige al nivel local como es la cabecera cantonal, pues igual como lo expresa uno de los entrevistados no se aplica por falta de decisi�n firme de la autoridad competente. Tambi�n est� claro que se carece de un equipo multidisciplinario capacitado para estar apto de llevar a cabo el proceso de planificaci�n, adem�s de que existe un catastro desactualizado al momento de realizar la indagaci�n, est� en proceso de actualizaci�n.

Esto evidencia, que no existe una planificaci�n de desarrollo y ordenamiento territorial local en Bah�a de Car�quez, adem�s como antecedente del evento del 2016, de manera imprecisa se plantean varios proyectos a nivel acad�mico, por haber quedado varios lotes de terrenos vac�os para dar cierta utilidad, sin embargo, no se plantean de una manera planificada integral con finalidad de tener una visi�n de desarrollo local. Otros de los resultados de la investigaci�n es que existe falta de gobernanza territorial, puesto que las autoridades (cuerpo edilicio), no se empoderan de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.

No obstante, se debe realizar procesos de planificaci�n territorial con enfoque en desarrollo local desarrollando un estudio y dise�o de estrategias del servicio tur�stico local en base a la planificaci�n territorial, incluyendo a la poblaci�n, realizando procesos de participaci�n, pues se cumple lo que determina las normas que se debe integrar los instrumentos de planificaci�n y gesti�n participativa vinculando los diversos sectores de la poblaci�n, apoyado por el ente institucional como es el municipio.

Si bien la ciudad de Bah�a de Car�quez como tal, se ha considerado que posee un turismo de playa y sol que es lo tradicional de ciudades costeras como es el caso de estudio, se cree pertinente articular la planificaci�n territorial con enfoque al desarrollo local sostenible, donde la actividad del turismo tenga varias alternativas sea sostenible, interactivo e innovador, adem�s que la ciudad posee recursos naturales, culturales, patrimoniales entre otros, que de manera integral, pues debe tomarse en cuenta que la actividad tur�stica no solo conlleva a un incremento en la cobertura de servicios b�sicos, en la medida que implica un aumento de poblaci�n sea esta temporal, sino que demanda la prestaci�n de servicios por lo que se requiere de inversiones adicionales, puesto que la demanda tur�stica cada vez exige m�s calidad en informaci�n tur�stica, en los productos y acceso del mismo, asimismo calidad del entorno.

En consecuencia, para el an�lisis de las dependencias de procesos y subprocesos del GAD, se sugiere que en el org�nico funcional se incremente una de dependencia de Cooperaci�n Internacional pues dentro de las competencias en el COOTAD, en cumplimiento de la normativa dispuesta; con ello, se busca tambi�n maximizar la participaci�n de los actores sociales intervinientes en las realidades de su entorno.

 

Referencias

1.     Ar�valo-Tuesta, J. A., Ar�valo-Tuesta, A., & Rodas-Camacho, L. (2021). Planificaci�n y Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible del Per� al 2050. Polo del Conocimiento, 6(12), 220-249. DOI: 10.23857/pc.v6i12.3365

2.     Chiarella, C., & yakabi, Y. (2017). Planificaci�n y ordenamiento territorial: Consideraciones a partir del caso peruano. Revista Pol�tica y Planeamiento Regional, 3(2). https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/%25f/agora/files/planificacion-y-ordenamiento-territorial.-consideraciones-a-partir-del-caso-peruano.pdf

3.     COOTAD. (2010). C�digo Org�nico de Organizaci�n Territorial Autonom�a y Descentralizaci�n.

4.     G�mez Orea, D. y G�mez Villarino, M. (2014). Marco conceptual para la ordenaci�n territorial y reflexiones sobre el proceso ecuatoriano en la materia. IX Simposio Nacional de Desarrollo Urbano y Planificaci�n Territorial. Cuenca.

5.     Guti�rrez, J. M. Borr�, J. R., Fern�ndez, L. H., & Jaramillo, F. Y. V. (2021). Planificaci�n estrat�gica situacional: Un proceso met�dico-pr�ctico. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(94), 762-783. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890456

6.     INAMHI (2018). Instituto Nacional de Meteorolog�a e Hidrolog�a

7.     INEC (2010). Instituto nacional de estad�sticas y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/search/censo+2010/page/2/#:~:text=Ecuador%20cuenta%20con%20su%20reloj,es%20de%2017%C2%B4283.338.

8.     Ley Org�nica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gesti�n de Suelo. Ecuador: Registro Oficial N� 790.

9.     O'Halloran, KL (2012). An�lisis del discurso multimodal. Revista latinoamericana de estudios del discurso, 12 (1), 75-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5959014

10.  PDE del Cant�n Sucre 2004. (2004). Plan de Desarrollo Estr�tegico del Cant�n Sucre 2004. Gobierno Aut�nomo Descentralizado Municipal del Cant�n Sucre.

11.  PDOT del Cant�n Sucre 2012 - 2025. (2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cant�n Sucre 2012 - 2025. Gobierno Aut�nomo Descentralizado Municipal del Cant�n Sucre.

12.  PDOT del Cant�n Sucre 2015 -2019. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cant�n Sucre 2015 - 2019. Gobierno Aut�nomo Descentralizado Municipal del Cant�n Sucre.

13.  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2016). Gu�a Metodol�gica para la formulaci�n del Municipal del Ordenamiento Territorial. Rep�blica Dominicana. Pujadas, R., y Font, J. (1998). Ordenaci�n y planificaci�n territorial. Madrid: S�ntesis.

14.  Pujadas Rubies, R., & Font, J. (1998). Ordenaci�n y planificaci�n territorial (No. 911.3 PUJ).

15.  Unidad de Dise�o Urbano Post-terremoto Ecuador 2016 #2. (2016). Plan indicativo de desarrollo urbano Bah�a de Car�quez. Bah�a de Car�quez.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/