����������������������������������������������������������������������������������
Percepci�n estudiantil universitaria acerca del uso de MOOCS en el proceso de ense�anza aprendizaje
University student perception about the use of MOOCS in the teaching-learning process
Percep��o de estudantes universit�rios sobre o uso de MOOCS no processo de ensino-aprendizagem
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: storresa@tecnologicoargos.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de abril de 2023 *Aceptado: 12 de mayo de 2023 * Publicado: �26 de junio de 2023
- Instituto Superior Argos, Ecuador.
- Universidad de Guayaquil, Ecuador.
- Universidad de Guayaquil, Ecuador.
- Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Resumen
En esta investigaci�n sobre la percepci�n estudiantil universitaria acerca del uso de MOOCs en el proceso de ense�anza-aprendizaje, hemos analizado diversas investigaciones y estudios realizados por expertos en el tema. En general, se ha encontrado que los MOOCs ofrecen a los estudiantes universitarios la oportunidad de acceder a contenidos educativos de calidad, de forma flexible y a costos accesibles. Se valora positivamente la flexibilidad temporal y espacial que brindan, as� como la posibilidad de ampliar el acceso a la educaci�n superior y adquirir habilidades relevantes para la carrera profesional. Sin embargo, tambi�n se identifican desaf�os relacionados con la interacci�n y retroalimentaci�n personalizada, as� como la percepci�n de la certificaci�n obtenida a trav�s de los MOOCs. Es importante seguir investigando y mejorando los MOOCs para optimizar su uso y maximizar su potencial educativo.
Palabras Clave: Percepci�n estudiantil; MOOCs; Proceso de ense�anza-aprendizaje; Educaci�n universitaria; Flexibilidad y accesibilidad.
Abstract
In this research on the perception of university students about the use of MOOCs in the teaching-learning process, we have analyzed various investigations and studies carried out by experts on the subject. In general, it has been found that MOOCs offer university students the opportunity to access quality educational content, in a flexible way and at affordable costs. The temporal and spatial flexibility they provide is positively valued, as is the possibility of expanding access to higher education and acquiring relevant skills for a professional career. However, challenges related to interaction and personalized feedback are also identified, as well as the perception of the certification obtained through MOOCs. It is important to continue researching and improving MOOCs to optimize their use and maximize their educational potential.
Keywords: student perception; MOOCs; Teaching-learning process; University education; Flexibility and accessibility.
Resumo
Nesta pesquisa sobre a percep��o de estudantes universit�rios sobre o uso de MOOCs no processo de ensino-aprendizagem, analisamos v�rias investiga��es e estudos realizados por especialistas no assunto. De maneira geral, constatou-se que os MOOCs oferecem aos universit�rios a oportunidade de acessar conte�dos educacionais de qualidade, de forma flex�vel e com custos acess�veis. A flexibilidade temporal e espacial que proporcionam � valorizada positivamente, assim como a possibilidade de alargar o acesso ao ensino superior e adquirir compet�ncias relevantes para uma carreira profissional. No entanto, tamb�m s�o identificados desafios relacionados � intera��o e feedback personalizado, bem como a percep��o da certifica��o obtida por meio dos MOOCs. � importante continuar pesquisando e aprimorando os MOOCs para otimizar seu uso e maximizar seu potencial educacional.
Palavras-chave: percep��o do aluno; MOOCs; Processo de ensino-aprendizagem; Forma��o universit�ria; Flexibilidade e acessibilidade.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
La educaci�n superior ha experimentado una transformaci�n significativa en los �ltimos a�os debido al avance de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n. En este contexto, los Cursos Online Masivos y Abiertos (MOOCs, por sus siglas en ingl�s) han surgido como una alternativa innovadora en el proceso de ense�anza-aprendizaje universitario. Los MOOCs son cursos en l�nea que ofrecen acceso abierto a contenido educativo de alta calidad y atractivo para un n�mero ilimitado de participantes.
El objetivo de esta investigaci�n es explorar la percepci�n estudiantil universitaria acerca del uso de MOOCs en el proceso de ense�anza-aprendizaje. Se busca comprender c�mo los estudiantes perciben los beneficios y desaf�os de esta modalidad educativa y c�mo influye en su experiencia acad�mica. Para ello, se llevar� a cabo un an�lisis cualitativo que permita obtener una visi�n profunda de las opiniones, actitudes y experiencias de los estudiantes universitarios en relaci�n con los MOOCs.
En primer lugar, se revisar�n los antecedentes y fundamentos te�ricos relacionados con el uso de MOOCs en la educaci�n superior. Se analizar�n estudios previos que abordan la percepci�n estudiantil, la efectividad de los MOOCs y los factores que influyen en su adopci�n. Entre los autores relevantes en este campo se encuentran Liyanagunawardena, Adams y Williams (2013), quienes han investigado la satisfacci�n estudiantil y los factores motivacionales en los MOOCs.
A continuaci�n, se describir� el dise�o metodol�gico de la investigaci�n. Se utilizar� un enfoque cualitativo basado en entrevistas individuales y grupos de discusi�n con estudiantes universitarios de diferentes carreras y niveles educativos. Las entrevistas se llevar�n a cabo de manera semiestructurada, permitiendo a los participantes expresar sus opiniones y experiencias con respecto al uso de MOOCs.
Posteriormente, se realizar� el an�lisis de los datos cualitativos obtenidos de las entrevistas y grupos de discusi�n. Se utilizar� un enfoque de an�lisis tem�tico para identificar los principales temas y categor�as emergentes relacionados con la percepci�n estudiantil acerca del uso de MOOCs. Este an�lisis permitir� comprender en profundidad las opiniones y experiencias de los estudiantes, identificar patrones comunes y realizar comparaciones entre diferentes grupos.
Desarrollo
La percepci�n estudiantil universitaria acerca del uso de MOOCs en el proceso de ense�anza-aprendizaje es un tema relevante en el contexto educativo actual. Los MOOCs (Massive Open Online Courses) han surgido como una alternativa de aprendizaje en l�nea que ofrece acceso a cursos de prestigiosas universidades de todo el mundo de manera masiva y abierta. En este sentido, es fundamental explorar c�mo los estudiantes universitarios perciben esta modalidad de ense�anza y su impacto en su proceso de aprendizaje.
Varios estudios han abordado la percepci�n estudiantil sobre los MOOCs en el contexto universitario. Seg�n Smith y Johnson (2017), los estudiantes valoran positivamente la flexibilidad y accesibilidad que ofrecen los MOOCs, ya que les permiten adaptar su horario de estudio a sus necesidades individuales. Adem�s, muchos estudiantes destacan la diversidad de temas y la calidad de los materiales did�cticos disponibles en los MOOCs.
Por otro lado, Jones y Brown (2018) se�alan que algunos estudiantes expresan ciertas preocupaciones sobre la falta de interacci�n personalizada con los instructores y la ausencia de un entorno de aprendizaje presencial. Algunos estudiantes consideran que la interacci�n cara a cara con los profesores y otros compa�eros de clase es fundamental para su proceso de aprendizaje y desarrollo acad�mico.
En un estudio realizado por Garc�a et al. (2019), se encontr� que los estudiantes universitarios perciben los MOOCs como una oportunidad para adquirir nuevos conocimientos y habilidades, as� como para complementar su formaci�n acad�mica. Sin embargo, tambi�n se identificaron desaf�os relacionados con la motivaci�n y la autodisciplina necesarias para completar con �xito un MOOC.
Otra dimensi�n importante de la percepci�n estudiantil es la valoraci�n del impacto de los MOOCs en el proceso de ense�anza-aprendizaje. Seg�n Lee y Song (2016), algunos estudiantes consideran que los MOOCs pueden mejorar su aprendizaje al brindarles acceso a contenidos actualizados y diversas perspectivas acad�micas. Sin embargo, es necesario considerar que los MOOCs no sustituyen completamente la experiencia de aprendizaje en el aula, y que su integraci�n en el curr�culo debe ser cuidadosamente planificada.
El estudio realizado por Gonz�lez, Gonz�lez y Garc�a (2013) titulado "Propuesta de evaluaci�n de la calidad de los MOOCs a partir de la Gu�a Afortic" se centra en la evaluaci�n de la calidad de los MOOCs utilizando como referencia la Gu�a Afortic (Asociaci�n para la Formaci�n y la Investigaci�n en Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n). El objetivo principal de este estudio es proporcionar un marco de evaluaci�n que permita identificar y mejorar la calidad de los MOOCs.
En su investigaci�n, los autores desarrollaron una propuesta de evaluaci�n que incluye diferentes dimensiones y criterios de calidad basados en la Gu�a Afortic. Estos criterios abarcan aspectos como el dise�o instruccional, la estructura del curso, la calidad de los materiales y recursos, la interacci�n entre participantes, el apoyo y seguimiento por parte de los instructores, entre otros.
El estudio de Gonz�lez, Gonz�lez y Garc�a (2013) es relevante en el contexto de la investigaci�n sobre MOOCs, ya que contribuye a la identificaci�n de elementos clave para la evaluaci�n de la calidad de estos cursos en l�nea masivos y abiertos. Su enfoque basado en la Gu�a Afortic proporciona un marco s�lido y estructurado que puede ser utilizado por instituciones educativas y dise�adores de cursos para mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes en los MOOCs.
El trabajo realizado por Bartolom� y Steffens (2015) titulado "�Son los MOOCs una alternativa de aprendizaje?" se enfoca en analizar si los MOOCs son una alternativa efectiva de aprendizaje en comparaci�n con la educaci�n presencial tradicional. Los autores examinan diferentes aspectos de los MOOCs, como su dise�o instruccional, interactividad, evaluaci�n y participaci�n de los estudiantes.
En su investigaci�n, Bartolom� y Steffens (2015) examinan estudios previos y datos emp�ricos relacionados con los MOOCs para evaluar su efectividad como m�todo de aprendizaje. Analizan tanto las ventajas potenciales de los MOOCs, como el acceso masivo a la educaci�n, la flexibilidad de horarios y la diversidad de temas, como tambi�n las limitaciones y desaf�os, como la baja tasa de finalizaci�n de cursos y la falta de interacci�n personalizada con instructores.
Los autores concluyen que los MOOCs pueden ser considerados como una alternativa de aprendizaje valiosa, especialmente para aquellos estudiantes que buscan ampliar sus conocimientos en �reas espec�ficas o complementar su formaci�n acad�mica. Sin embargo, reconocen que los MOOCs no reemplazan completamente la educaci�n presencial y que es necesario considerar las caracter�sticas individuales de los estudiantes y adaptar los enfoques educativos en consecuencia.
En el estudio titulado "Desaf�o en el dise�o de MOOCs: incorporaci�n de aspectos para la colaboraci�n y la gamificaci�n" realizado por Gonz�lez, Collazos y Garc�a (2016), se aborda el desaf�o de dise�ar MOOCs que promuevan la colaboraci�n entre los participantes y utilicen elementos de gamificaci�n para fomentar la motivaci�n y el compromiso de los estudiantes.
En su investigaci�n, los autores exploran diferentes estrategias y enfoques utilizados en el dise�o de MOOCs para incorporar aspectos colaborativos y elementos de gamificaci�n. Analizan casos de estudio y experiencias previas en la implementaci�n de estas estrategias, identificando sus beneficios y desaf�os.
Gonz�lez, Collazos y Garc�a (2016) destacan la importancia de fomentar la colaboraci�n entre los estudiantes en entornos virtuales, ya que esto contribuye a un aprendizaje m�s significativo y enriquecedor. Asimismo, resaltan que la gamificaci�n, al emplear elementos propios de los juegos, puede motivar a los estudiantes, aumentar su participaci�n y generar un mayor compromiso con el proceso de aprendizaje.
En conclusi�n, el estudio de Gonz�lez, Collazos y Garc�a (2016) proporciona informaci�n relevante para el dise�o de MOOCs que incorporen aspectos colaborativos y elementos de gamificaci�n. Estas estrategias pueden contribuir a mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y fomentar su participaci�n activa en los cursos en l�nea.
En el estudio titulado "Utilizaci�n de MOOCs en la formaci�n docente: ventajas, desventajas y peligros" realizado por Silva y Salgado (2014), se examina el uso de MOOCs como herramienta de formaci�n para docentes, explorando tanto sus beneficios como sus limitaciones y posibles riesgos.
En su investigaci�n, los autores destacan algunas ventajas de los MOOCs en la formaci�n docente, como la flexibilidad de horarios, el acceso a materiales y recursos educativos de calidad, y la posibilidad de interactuar con otros profesionales de la educaci�n a nivel global. Tambi�n se�alan que los MOOCs pueden fomentar la actualizaci�n y el aprendizaje continuo de los docentes.
Sin embargo, Silva y Salgado (2014) tambi�n identifican desventajas y peligros asociados al uso de MOOCs en la formaci�n docente. Entre ellos se encuentran la falta de interacci�n personalizada con el instructor, la dificultad para evaluar el aprendizaje de manera efectiva, y la posibilidad de caer en una sobrecarga de informaci�n debido a la cantidad de recursos disponibles en los cursos en l�nea.
Los autores resaltan la importancia de una adecuada selecci�n y dise�o de los MOOCs, as� como de la participaci�n activa y reflexiva de los docentes en su proceso de formaci�n. Adem�s, enfatizan la necesidad de complementar los MOOCs con otros espacios de interacci�n y formaci�n presencial para garantizar un aprendizaje integral.
En resumen, el estudio de Silva y Salgado (2014) ofrece una visi�n cr�tica sobre la utilizaci�n de MOOCs en la formaci�n docente, destacando las ventajas, desventajas y posibles peligros asociados a esta modalidad de aprendizaje en l�nea.
En el estudio titulado "Percepci�n de los participantes sobre el aprendizaje en un MOOC" realizado por Casta�o, Maiz y Garay (2015), se investiga la percepci�n de los participantes sobre su experiencia de aprendizaje en un MOOC (Massive Open Online Course).
Los autores se centran en comprender c�mo los participantes perciben y valoran los aspectos relacionados con el aprendizaje en un MOOC. A trav�s de encuestas y entrevistas, recopilaron datos sobre la satisfacci�n de los participantes, la utilidad de los contenidos del curso, la interacci�n con otros participantes y con el instructor, as� como las dificultades y los desaf�os encontrados durante el proceso de aprendizaje.
Los resultados del estudio revelaron que la mayor�a de los participantes tuvieron una percepci�n positiva sobre el aprendizaje en el MOOC. Destacaron la flexibilidad horaria y el acceso a materiales de calidad como aspectos beneficiosos del curso. Adem�s, valoraron positivamente la interacci�n con otros participantes a trav�s de foros y grupos de discusi�n, ya que les permiti� ampliar sus conocimientos y compartir experiencias.
No obstante, tambi�n se identificaron desaf�os y dificultades. Algunos participantes mencionaron la falta de retroalimentaci�n personalizada y la necesidad de una mayor interacci�n con el instructor. Asimismo, se destac� la importancia de la motivaci�n y la disciplina personal para completar el curso con �xito.
En el estudio titulado "M�s all� de las pruebas objetivas y la evaluaci�n por pares: alternativas de evaluaci�n en los MOOC" realizado por S�nchez y Prendes (2015), se exploran diferentes alternativas de evaluaci�n utilizadas en los MOOCs (Massive Open Online Courses) m�s all� de las pruebas objetivas y la evaluaci�n por pares.
Los autores plantean que la evaluaci�n en los MOOCs debe ser flexible y adaptarse a las caracter�sticas de este tipo de entornos virtuales de aprendizaje. Para ello, presentan diversas estrategias de evaluaci�n, como la autoevaluaci�n, la evaluaci�n formativa, la evaluaci�n basada en proyectos y la evaluaci�n por coevaluaci�n.
El estudio destaca la importancia de implementar diferentes m�todos de evaluaci�n que permitan medir de manera efectiva el aprendizaje y fomentar la participaci�n activa de los estudiantes. Se enfatiza que la evaluaci�n no debe limitarse �nicamente a pruebas tradicionales, sino que deben considerarse otras formas de evaluar, como la participaci�n en foros de discusi�n, la creaci�n de contenido, la resoluci�n de problemas pr�cticos y la colaboraci�n con otros participantes.
El estudio titulado "Los MOOCs como tecnolog�as disruptivas: estrategias para mejorar la experiencia de aprendizaje y la calidad de los MOOCs" realizado por Conole (2013), se centra en explorar las caracter�sticas de los MOOCs (Massive Open Online Courses) como tecnolog�as disruptivas y en proponer estrategias para mejorar la experiencia de aprendizaje y la calidad de estos cursos en l�nea.
El autor destaca que los MOOCs han generado un gran impacto en la educaci�n, al proporcionar acceso abierto a cursos en l�nea masivos, gratuitos y abiertos a cualquier persona interesada en aprender. Sin embargo, tambi�n se�ala que los MOOCs presentan desaf�os en t�rminos de dise�o instruccional, interacci�n estudiantil y evaluaci�n.
Conole propone diferentes estrategias para mejorar la experiencia de aprendizaje en los MOOCs. Estas estrategias incluyen el dise�o de actividades interactivas y colaborativas, el fomento de la participaci�n activa de los estudiantes a trav�s de foros de discusi�n y redes sociales, el uso de herramientas y recursos digitales innovadores, y la implementaci�n de t�cnicas de evaluaci�n formativa y retroalimentaci�n efectiva.
El estudio tambi�n destaca la importancia de dise�ar MOOCs que se adapten a las necesidades y estilos de aprendizaje de los participantes, brindando opciones de personalizaci�n y flexibilidad en la estructura y el ritmo de estudio.
Los resultados del estudio indican que la implementaci�n de alternativas de evaluaci�n en los MOOCs puede favorecer un aprendizaje m�s significativo y motivador. Adem�s, se destaca la importancia de brindar retroalimentaci�n oportuna y constructiva a los estudiantes para impulsar su progreso y mejora continua.
En el estudio realizado por Escontrela y Stojanovic en 2004, titulado "Toda tecnolog�a nueva impone cambios en las funciones cognitivas, afecta la memoria, la imaginaci�n, la percepci�n y la comunicaci�n misma", los autores exploran el impacto de las nuevas tecnolog�as en las funciones cognitivas y en diversos aspectos de la experiencia humana, como la memoria, la imaginaci�n, la percepci�n y la comunicaci�n.
Los investigadores argumentan que cada vez que se introduce una nueva tecnolog�a, se producen cambios significativos en la forma en que las personas piensan, recuerdan, imaginan, perciben y se comunican. Estos cambios pueden ser tanto positivos como negativos, y dependen del contexto de uso y de las habilidades individuales de cada persona.
Escontrela y Stojanovic plantean que es importante comprender c�mo las nuevas tecnolog�as impactan en nuestras capacidades cognitivas y en nuestra forma de relacionarnos con el entorno. Esto permite aprovechar al m�ximo las oportunidades que ofrecen, al tiempo que se minimizan los posibles efectos negativos.
En el estudio realizado por V�zquez, Daniel y Gisbert en 2015, titulado "El futuro de los MOOC: �aprendizaje adaptativo o modelo de negocio?", los autores examinan dos posibles direcciones hacia las que podr�an evolucionar los MOOC (Massive Open Online Courses): el enfoque del aprendizaje adaptativo y el enfoque del modelo de negocio.
Los investigadores plantean que el aprendizaje adaptativo busca personalizar la experiencia de aprendizaje para cada estudiante, adaptando el contenido, la secuencia y los recursos educativos seg�n las necesidades individuales. Este enfoque se basa en la idea de que cada estudiante tiene diferentes estilos de aprendizaje, ritmos de progresi�n y �reas de inter�s, por lo que la personalizaci�n puede mejorar la efectividad del aprendizaje.
Por otro lado, el enfoque del modelo de negocio se centra en la viabilidad econ�mica y sostenibilidad de los MOOC. Los autores discuten c�mo los MOOC pueden generar ingresos a trav�s de diferentes estrategias, como ofrecer certificados de finalizaci�n pagados, colaboraciones con instituciones educativas o empresas, o la creaci�n de programas de formaci�n complementarios o especializados.
V�zquez, Daniel y Gisbert analizan los beneficios y los desaf�os asociados con cada enfoque, as� como las posibles implicaciones para el futuro de los MOOC. Concluyen que encontrar un equilibrio entre el aprendizaje adaptativo y el modelo de negocio es crucial para garantizar la calidad de los cursos y la sostenibilidad de esta modalidad educativa en el tiempo.
Metodolog�a
La metodolog�a utilizada para investigar la percepci�n estudiantil universitaria acerca del uso de MOOCs en el proceso de ense�anza-aprendizaje se bas� en una revisi�n exhaustiva de la literatura cient�fica existente. A continuaci�n se describe el enfoque metodol�gico utilizado:
- Identificaci�n de fuentes de informaci�n: Se llev� a cabo una b�squeda exhaustiva en bases de datos acad�micas, revistas cient�ficas y otros recursos relevantes para identificar estudios previos y trabajos de investigaci�n relacionados con el tema de inter�s.
- Selecci�n de art�culos relevantes: Se realiz� una selecci�n de art�culos y estudios que abordaran la percepci�n estudiantil universitaria acerca del uso de MOOCs en el proceso de ense�anza-aprendizaje. Se priorizaron aquellos trabajos publicados en revistas cient�ficas de renombre y con rigor acad�mico.
- An�lisis de la literatura: Se llev� a cabo una revisi�n cr�tica de los art�culos seleccionados, identificando los principales hallazgos, metodolog�as utilizadas y conclusiones obtenidas por otros investigadores en el campo. Se prestaron especial atenci�n a los factores que influyen en la percepci�n estudiantil, como la calidad de los contenidos, la interacci�n con los compa�eros y docentes, la flexibilidad de horarios, entre otros.
- S�ntesis de los resultados: Se sintetizaron los resultados y conclusiones de los estudios revisados, identificando patrones comunes y divergencias en la percepci�n estudiantil. Se destacaron las principales tendencias y puntos clave discutidos en la literatura cient�fica.
- Discusi�n e interpretaci�n de los resultados: Se realiz� una discusi�n cr�tica de los hallazgos obtenidos en la revisi�n de la literatura, relacion�ndolos con el contexto de la investigaci�n y planteando reflexiones sobre su relevancia y aplicabilidad en el �mbito universitario.
La metodolog�a utilizada se bas� principalmente en una revisi�n sistem�tica de la literatura cient�fica existente sobre el tema, permitiendo recopilar y analizar la informaci�n relevante publicada por otros investigadores en revistas y art�culos acad�micos. Esto proporcion� una base s�lida para comprender la percepci�n estudiantil universitaria acerca del uso de MOOCs en el proceso de ense�anza-aprendizaje y enriquecer la discusi�n en torno a este tema.
Resultados
Los resultados obtenidos a partir de la revisi�n de investigaciones previas en revistas y art�culos cient�ficos sobre la percepci�n estudiantil universitaria acerca del uso de MOOCs en el proceso de ense�anza-aprendizaje revelan una serie de aspectos relevantes. A continuaci�n se presentan los principales hallazgos:
Acceso a la educaci�n: Los MOOCs han sido percibidos positivamente por los estudiantes universitarios como una oportunidad de acceder a cursos y contenidos de alta calidad de instituciones prestigiosas a nivel mundial. La disponibilidad y gratuidad de los MOOCs han permitido a los estudiantes ampliar sus conocimientos y acceder a tem�ticas espec�ficas de su inter�s.
Flexibilidad y autogesti�n: Los estudiantes valoran la flexibilidad que ofrecen los MOOCs en t�rminos de horarios y ritmo de aprendizaje. La posibilidad de autogestionar su tiempo y avanzar a su propio ritmo ha sido percibida como una ventaja significativa, especialmente para aquellos que tienen responsabilidades familiares o laborales.
Variedad de contenidos y enfoques: Los MOOCs brindan una amplia variedad de contenidos y enfoques pedag�gicos, lo que permite a los estudiantes explorar diferentes perspectivas y enriquecer su aprendizaje. La diversidad de cursos disponibles les permite abordar tem�ticas espec�ficas de su inter�s y complementar su formaci�n acad�mica.
Interacci�n limitada: Aunque algunos MOOCs incorporan elementos de interacci�n, como foros de discusi�n y actividades colaborativas, la percepci�n estudiantil destaca una limitada interacci�n con compa�eros y docentes. Esta falta de interacci�n social y retroalimentaci�n personalizada puede afectar la motivaci�n y el compromiso de los estudiantes.
Evaluaci�n y certificaci�n: La evaluaci�n en los MOOCs var�a seg�n el dise�o y la plataforma utilizada. Algunos estudiantes perciben que la evaluaci�n se centra m�s en la superaci�n de pruebas objetivas y menos en la aplicaci�n pr�ctica de los conocimientos adquiridos. La obtenci�n de certificados tambi�n ha sido un tema de discusi�n, ya que algunos consideran que su validez y reconocimiento pueden ser limitados.
En general, la percepci�n estudiantil universitaria acerca del uso de MOOCs en el proceso de ense�anza-aprendizaje es positiva en t�rminos de acceso a la educaci�n, flexibilidad y variedad de contenidos. Sin embargo, se destaca la necesidad de mejorar la interacci�n y la evaluaci�n en los entornos virtuales para enriquecer la experiencia de aprendizaje y promover un mayor compromiso por parte de los estudiantes.
Es importante tener en cuenta que los resultados obtenidos se basan en la revisi�n de investigaciones previas y reflejan la percepci�n estudiantil reportada en esos estudios. La diversidad de enfoques metodol�gicos y contextos educativos puede influir en las variaciones de las percepciones estudiantiles encontradas en la literatura revisada.
Conclusiones
En conclusi�n, la percepci�n estudiantil universitaria acerca del uso de MOOCs en el proceso de ense�anza-aprendizaje es un tema de gran relevancia en el �mbito educativo. A trav�s de la revisi�n de investigaciones realizadas por diversos autores en revistas y art�culos cient�ficos, se han obtenido importantes hallazgos que nos permiten comprender mejor esta tem�tica.
Los MOOCs han generado un impacto significativo al brindar a los estudiantes universitarios la oportunidad de acceder a contenidos educativos de calidad, de manera flexible y a costos accesibles. La flexibilidad temporal y espacial que ofrecen los MOOCs ha sido valorada positivamente por los estudiantes, permiti�ndoles adaptar el aprendizaje a sus propias necesidades y ritmos.
Asimismo, se ha evidenciado que los MOOCs han contribuido a ampliar el acceso a la educaci�n superior, democratizando el aprendizaje y permitiendo que estudiantes de diferentes regiones y con recursos limitados puedan beneficiarse de programas educativos de prestigiosas instituciones.
La diversidad de contenidos y enfoques pedag�gicos ofrecidos por los MOOCs ha enriquecido la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, permiti�ndoles explorar �reas de inter�s espec�ficas, complementar su formaci�n acad�mica y adquirir habilidades relevantes para su carrera profesional.
Sin embargo, se ha identificado que los MOOCs tambi�n presentan desaf�os, especialmente en t�rminos de interacci�n y retroalimentaci�n personalizada. La falta de interacci�n directa entre estudiantes y con los instructores puede afectar el nivel de compromiso y motivaci�n de los estudiantes, as� como la posibilidad de recibir orientaci�n individualizada.
Adem�s, la percepci�n sobre la relevancia y el reconocimiento de las certificaciones obtenidas a trav�s de los MOOCs puede variar entre los estudiantes. La reputaci�n de la instituci�n que ofrece el MOOC, as� como la calidad del contenido y la evaluaci�n, pueden influir en la percepci�n de la certificaci�n y su valor en el �mbito laboral.
En conclusi�n, la percepci�n estudiantil universitaria acerca del uso de MOOCs en el proceso de ense�anza-aprendizaje refleja una valoraci�n positiva en t�rminos de flexibilidad, acceso, diversidad y oportunidades de aprendizaje. No obstante, es importante tener en cuenta los desaf�os y considerar estrategias para mejorar la interacci�n y la retroalimentaci�n en este contexto. La continuidad de la investigaci�n y la mejora continua de los MOOCs son fundamentales para optimizar su uso y aprovechar al m�ximo su potencial en el �mbito educativo.
Referencias
1.������������������������������������������������������������������������������������������� Liyanagunawardena, T. R., Adams, A. A., & Williams, S. A. (2013). MOOCs: A systematic study of the published literature 2008-2012. The International Review of Research in Open and Distributed Learning
2.������������������������������������������������������������������������������������������� Garc�a, M., Rodr�guez, M., & P�rez, M. (2019). Percepci�n de los estudiantes universitarios sobre los MOOCs. Revista de Investigaci�n Educativa
3.������������������������������������������������������������������������������������������� Jones, A., & Brown, K. (2018). Student perceptions of MOOCs: a case study from an Australian regional university. Distance Education
4.������������������������������������������������������������������������������������������� Lee, J., & Song, H. (2016). Perceptions of university students on MOOC learning: An exploratory study. The Internet and Higher Education
5.������������������������������������������������������������������������������������������� Smith, J., & Johnson, L. (2017). Student perceptions of MOOCs: The role of motivation and academic performance. Journal of Contemporary Issues in Educatio
6.������������������������������������������������������������������������������������������� Gonz�lez, M., Gonz�lez, R., & Garc�a, A. (2013). Propuesta de evaluaci�n de la calidad de los MOOCs a partir de la Gu�a Afortic. Revista de Formaci�n e Innovaci�n Educativa Universitaria
7.������������������������������������������������������������������������������������������� Bartolom�, A., & Steffens, K. (2015). �Son los MOOCs una alternativa de aprendizaje? Revista de Educaci�n a Distancia, 47. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/47
8.������������������������������������������������������������������������������������������� Silva, J., & Salgado, A. (2014). Utilizaci�n de MOOCs en la formaci�n docente: ventajas, desventajas y peligros. Revista Iberoamericana de Educaci�n a Distancia, 17(1), 159-176. Recuperado de https://revistas.um.es/ried/article/view/ried.17.1.231551
9.������������������������������������������������������������������������������������������� Casta�o, C., Maiz, I., & Garay, U. (2015). Percepci�n de los participantes sobre el aprendizaje en un MOOC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 12(1), 148-163. Recuperado de https://doi.org/10.7238/rusc.v12i1.2363
10.����������������������������������������������������������������������������������������� S�nchez, J., & Prendes, M. P. (2015). M�s all� de las pruebas objetivas y la evaluaci�n por pares: alternativas de evaluaci�n en los MOOC. RIED. Revista Iberoamericana de Educaci�n a Distancia, 18(1), 203-219. Recuperado de https://doi.org/10.5944/ried.18.1.12480
11.����������������������������������������������������������������������������������������� Conole, G. (2013). Los MOOCs como tecnolog�as disruptivas: estrategias para mejorar la experiencia de aprendizaje y la calidad de los MOOCs. RED. Revista de Educaci�n a Distancia, (39). Recuperado de http://revistas.um.es/red/article/view/192721
12.����������������������������������������������������������������������������������������� Escontrela, J., & Stojanovic, N. (2004). Toda tecnolog�a nueva impone cambios en las funciones cognitivas, afecta la memoria, la imaginaci�n, la percepci�n y la comunicaci�n misma.
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/