573-1404-3-PB

image

Pol. Con. (Edición núm. 21) Vol. 3, No 7

Julio 2018, pp. 554-575 ISSN: 2550 - 682X

DOI: 10.23857/pc.v3i7.573


Recepción: 01 / 03/ 2018

Aceptación: 15 / 05 / 2018

Publicación: 07 / 07 / 2018

Ciencias Agrícolas image Artículo de Investigación


Producción hortícola orgánica y su incidencia ambiental en la nutrición familiar rural


Organic horticultural production and its environmental impact on rural family nutrition


Produção hortícola orgânica e seu impacto ambiental na nutrição familiar rural



José L. Alcívar-Cobeña I

jose.alcivar@unesum.edu.ec


Miguel A. Osejos-Merino II

miguel.osejos@unesum.edu.ec


Julio J. Jaramillo-Véliz III

julio.jaramillo@unesum.edu.ec


Yhony A. Valverde-Lucio IV

yhonny.valverde@unesum.edu.ec


Néstor F. Orlando-Indacochea V

nestor.orlando@unesum.edu.ec


Correspondencia: jose.alcivar@unesum.edu.ec


I. Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa; Ecuador.

II. Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa; Ecuador.

III. Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa; Ecuador.

IV. Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa; Ecuador.

V. Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa; Ecuador.


Resumen


Esta investigación titulada: “Producción hortícola orgánica y su incidencia ambiental en la nutrición familiar rural”, ha sido tradicional en el sector rural, sin embargo en los últimos años a disminuido, acción que contribuye al problema nutricional que afecta principalmente al sector rural, los objetivos de esta investigación fueron, con la finalidad de impulsar el uso responsable de los recursos naturales, favoreciendo la alimentación sana mediante huertos familiares en los habitantes de la parroquia Pedro Pablo Gómez, además, referenciar la jerarquía histórica de los huertos familiares y su importancia en la alimentación sana respetando al medio ambiente, los resultados de esta investigación descriptiva fueron de determinación de las interrogantes planteadas en la encuesta se mencionaba que sus abuelos o padres sembraban huertos orgánicos la respuesta en su mayoría fue que un 92% esto manifiesta que la siembra de huertos por nuestros antepasados si era usada como una matriz de alimento, también mencionaron que las hortalizas de mayor siembra han sido siempre el cilantro, tomate y pimiento, y otras especies que contribuyen a la alimentación diaria, en la actualidad se ha reducido la siembra de huertos familiares, el interés de seguir con la construcción domestica de su huerto está latente y es demostrado en un 58 % los mismos desean seguir con la práctica de generación de alimentos en forma orgánica promoviendo el respeto a los recursos naturales. Se concluye que existe interés de los habitantes a seguir cosechando alimentos sanos libres de elementos dañinos para la salud procurando el respeto al ambiente.

Palabras claves: Producción hortícola, orgánica, ambiente, nutrición.


Abstract


This research entitled: "Organic horticultural production and its environmental impact on rural family nutrition" has been traditional in the rural sector, but in recent years has decreased, action that contributes to the nutritional problem that affects mainly the rural sector, objectives of this research were, with the purpose of promoting the responsible use of natural resources, favoring healthy eating through family gardens in the inhabitants of the Pedro Pablo Gómez parish, in addition, referencing the historical hierarchy of family gardens and their importance in healthy food respecting the environment, the results of this descriptive research were to determine the questions raised in the survey mentioned that their grandparents or parents planted organic gardens the answer was mostly that 92% this shows that the planting of orchards for our ancestors if it was used as a food matrix, they also mentioned that the vegetables with the greatest sowing have always been cilantro, tomato and pepper, and other species that contribute to the daily diet, at present the sowing of family gardens has been reduced, the interest to continue with the domestic construction of their garden is latent and is demonstrated by 58% they want to continue with the practice of generating food in an organic way promoting respect for natural resources. It is concluded that there is interest from the inhabitants to continue harvesting healthy food free of elements harmful to health, trying to respect the environment.

Keywords: Horticultural, organic production, environment, nutrition.


Introducción.


Para (Carlos, 2010) la hortaliza se define como la planta herbácea cultivada en la huertas de traspatio para autoconsumo, semicomercial y comercial, destinada a la alimentación saludable del hombre; hablar de alimentación saludable, toma referencia a la disponibilidad de alimentos, al acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos. Se considera que un hogar está en una situación de seguridad alimentaria cuando todos sus miembros tienen acceso y disponen de manera sostenida alimentos suficientes en cantidad y calidad según las necesidades biológicas.


La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social, y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana, activa y saludable. (FAO, 2011).


La (FAO 2011) en su serie sobre Huertos familiares refiere que, la disponibilidad de alimentos es uno los factores que condicionan la cantidad y calidad de productos que consume la familia, donde los niños, niñas y mujeres embarazadas, requieren de una dieta más variada, los alimentos producidos y consumidos por la familia ayudan al buen mantenimiento de las funciones del organismo.


Hace dos siglos, Malthus vaticinó terribles desastres como consecuencia del desequilibrio entre el crecimiento geométrico de la población y el crecimiento aritmético de la producción alimenticia. Sin embargo, desde 1789, año en que Malthus publicó su ensayo, la población se ha multiplicado por seis y la producción y el consumo per cápita de alimentos son muchísimo mayores. (Sen, 2000).


El sector agrícola es uno de los ejes principales sobre los que se desenvuelve la economía de nuestro país. Al año 2014 el PIB Agrícola se ubica en los 5,018,202 millones de dólares (a precios


constantes del 2007) y aporta el 85% al total del PIB Agropecuario 1 y el 7% al PIB total. Para esta actividad se dedican 2,551,513 hectáreas a la producción de cultivos como banano, cacao, entre otros; según datos de la Encuesta de Superficie de Producción Agrícola Continua. (ESPAC, 2013).


Los problemas nutricionales no han desaparecido en el país: a finales del 2000, casi tres de cada 10 niños y niñas menores de 5 años mostraba indicios de desnutrición, la principal causa de muerte infantil era el crecimiento fetal lento y la desnutrición calórica - proteica estaba entre las seis principales causas de muerte de los niños antes de cumplir cinco años. Así mismo, la desnutrición es una de las diez principales causas de muerte de toda la población en uno de cada tres cantones del país. (SIESE, 2001).


Hablar de producción agropecuaria es hablar que son todas aquellas actividades o acciones relacionadas con las actividades primarias de la economía, divididas en dos grandes sectores: por un lado, el sector agrícola o agricultura, y por otro el sector ganadero o ganadería.


El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) promovió procesos basados en avances científicos y tecnológicos y el desarrollo de mecanismos regulatorios en los servicios de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos, pero es importante considerar que en la actualidad la relevancia mundial que tienen los huertos orgánicos, que en su gran mayoría fomenta el consumo de alimentos frescos y saludables. (SAGARPA, 2000).


El huerto familiar es la parcela en la que se cultivan hortalizas frescas en forma intensiva y continua durante el año, lo cual implica hacer siembras en forma escalonada. Un huerto familiar se puede establecer en pequeños espacios de tierra en algún lote cercano a la casa y es fácil de atender; los productos se reservan para las necesidades alimenticias de la familia del productor.


(SAGARPA, 2000) manifiesta, que el tamaño del huerto depende del número de personas que forman la familia. Dos aspectos importantes que deben tomarse en cuenta para lograr buenos resultados son la disponibilidad de agua y la planeación del propio huerto, considerando que la provincia de Manabí representa una fuente directa de alimentos para el país por sus condiciones climatológicas, su relieve y en su gran extensión posee de agua en algunos meses con mayor precipitación y en algunas con mayor abundancia que en otras.


Desde la perspectiva ecológica el manejo racional de los recursos suelo y agua, son indispensable para el éxito de un cultivo por ende huerto, en la parroquia Pedro Pablo Gómez perteneciente al cantón Jipijapa, las condiciones agroforestales situadas en esta parroquia, han permitido que la siembra de café sea un referente para mejorar sus ingresos, pero así también es necesario impulsar la alimentación basada a hortalizas mediante huertos que permitan suplir sus requerimientos alimenticios y que estos se encuentren en óptimas condiciones sanitarias y libre de elementos tóxicos que perjudiquen a la salud y el medio ambiente.


Los huertos también cumplen una función económica importante de ingresos monetarios y producción para el consumo familiar e importantes funciones sociales, dando una mayor seguridad alimentaria y mejor nivel nutricional, pues en menor espacio hay gran diversidad de cultivos y especies animales y menor riesgo agrícola, existe mejor distribución de la fuerza de trabajo, del uso de implementos agrícolas y de transporte así como también reciclaje de micronutrientes y del agua, protección del suelo y erosión, que dan como resultado el mantenimiento o el aumento de la biodiversidad (Landon - Lane, 2005) y ofrecen un ejemplo a seguir en la conservación de la biodiversidad, y el estudio de su dinámica permite entenderlos como una alternativa de desarrollo adoptándolos a las condiciones que dan los cambios socioeconómicos. (Mendez, 2001).


Es acertado manifestar a los productores las ventajas que presenta este sistema de cultivo, que puede ser implementado en cualquier área, pues no requiere de grandes espacios y la inversión es relativamente baja en relación a la producción tradicional, además es importante manifestar su gran aporte a reducción del impacto ambiental por la disminución de contaminantes atmosféricos y del suelo.


La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha orientado sus acciones en el Ecuador a mitigar la pobreza y reducir el hambre, mediante la promoción de la producción agrícola local y una mejor nutrición para la seguridad y soberanía alimentaria. Dentro de las investigaciones efectuadas en la provincia de Manabí con el fin fortalecer la producción de hortalizas en huertos caseros con uso de sistemas de riego artesanal (FAO Nueva Generación programas de Gestion de Cuencas, 2007) realizo el proyecto de gestión integral para el manejo sostenible de la microcuenca Membrillo de la provincia de Manabí, teniendo resultados importantes aportes de la comunidad en cada una de sus hogares La implementación de los huertos orgánicos ayuda a los agricultores a cubrir sus necesidades alimentarias y a la generación de ingresos de forma significativa. El objetivo de la investigación fue Impulsar el uso responsable de los recursos naturales, favoreciendo la alimentación sana mediante huertos familiares en los habitantes de la parroquia Pedro Pablo Gómez del cantón Jipijapa.


Marco teorico.


Producción hortícola orgánica


La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a

minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para


proteger el medio ambiente y la salud humana. La agricultura orgánica involucra mucho más que no usar agroquímicos. En Centroamérica se está produciendo una gran variedad de productos agrícolas orgánicos para exportación. (FAO, 2016).


Principales requisitos


Existen requisitos específicos para certificar la producción orgánica de la mayoría de los cultivos, animales, cría de peces, cría de abejas, actividades forestales y cosecha de productos silvestres. Las reglas para la producción orgánica contienen requisitos relacionados con el período de transición de la finca (tiempo que la finca debe utilizar métodos de producción orgánicos antes de que pueda certificarse; que es generalmente de 2 a 3 años). Entre los requisitos están la selección de semillas y materiales vegetales; el método de mejoramiento de las plantas; el mantenimiento de la fertilidad del suelo empleado y el reciclaje de materias orgánicas; el método de labranza; la conservación del agua; y el control de plagas, enfermedades y malezas. Además, se han establecido criterios sobre el uso de fertilizantes orgánicos e insumos para el control de plagas y enfermedades. Con respecto a la producción de animales, normalmente hay requisitos sobre la sanidad de los animales, su alimentación, reproducción, condiciones de vida, transporte y procedimientos para sacrificarlos. (FAO, 2016).


Principales ventajas y limitaciones


Los productores se cambian a la agricultura orgánica por varios motivos. Algunos consideran que el uso de agroquímicos sintéticos es malo para su salud y para el medio ambiente, otros se sienten atraídos por los precios más altos y el rápido crecimiento del mercado, para muchos productos orgánicos, en los últimos años. La agricultura orgánica puede representar una oportunidad interesante


para muchos productores centroamericanos y puede convertirse en una herramienta importante para mejorar su calidad de vida y sus ingresos. (Mendez, 2001).


El cambio a la agricultura orgánica puede ser más fácil y más rentable para algunos productores, dependiendo de algunos factores tales como, por ejemplo, si el agricultor utiliza agroquímicos sintéticos de forma intensiva o no, si tiene acceso a mano de obra (la producción orgánica suele requerir más mano de obra), si tiene acceso a fertilizantes orgánicos y a otros insumos permitidos, y si es propietario de su tierra, entre otros.


Por lo general, en Centroamérica los productos orgánicos se venden en las ferias del agricultor y, más recientemente, en supermercados. A pesar de la creciente demanda nacional, los principales mercados para los productos orgánicos centroamericanos son Norteamérica, Europa y Japón. En un principio, la agricultura orgánica le interesaba sobre todo a los pequeños productores, hombres y mujeres, pero con el crecimiento del mercado, algunos grandes productores han empezado a producir de manera orgánica. Esto ha creado una mayor presión competitiva sobre los precios y la calidad de los productos. (Mendez, 2001).


Existen limitaciones técnicas con algunos productos orgánicos en algunas situaciones donde todavía no hay buenas alternativas por el uso de agroquímicos. La mayoría de los productos orgánicos reciben un precio más alto en comparación con los productos convencionales. Sin embargo, aunque es difícil generalizar, se espera que en un futuro esta diferencia de precio se reduzca debido a un aumento en la producción orgánica de algunos productos, con lo que se podrá satisfacer la demanda del mercado. Por otro lado, si bien existe el riesgo de que disminuya el sobreprecio que reciben los productos orgánicos y que, en algunos casos, incluso desaparezca, los productos orgánicos


certificados son bien reconocidos en la mayoría de los mercados y, como tales, pueden ser preferidos sobre los productos convencionales. (FAO 2016).


Características relevantes de la agricultura orgánica


La agricultura orgánica presenta una serie de características distintivas. Estos rasgos permiten identificar las fuerzas que actúan en el proceso de crecimiento de la producción y las ventas de los productos orgánicos. (FAO, 2016). Podemos mencionar:


  • La agricultura orgánica es un sistema de producción orientado a los procesos, másque a los productos.

  • El proceso de la agricultura orgánica implica restricciones significativas que elevan los costos de producción y comercialización.

  • Los consumidores compran los productos principalmente porque perciben los beneficios que aportan a la salud, a la seguridad en los alimentos y al medio ambiente.


    Producción orientada a los procesos


    La característica más notable de la agricultura orgánica es el énfasis que pone en el proceso de producción, en vez de en el producto en sí mismo. Con un esquema de certificación creíble, el consumidor tiene la garantía de que los productos se producen de acuerdo con ciertas normas definidas y que seguramente:


  • Tienen un nivel bajo de residuos de plaguicidas


  • Se cultivan con métodos que son favorables al medio ambiente y que respetan ciertas normas, como por ejemplo, el tratamiento humanitario de los animales.

  • Ofrecen pagos justos a los productores, especialmente en los países en desarrollo.


    Estas características no son observables en los productos en sí. Al no saber exactamente qué están comprando, es posible que los consumidores se inclinen a elegir productos que aunque no sean orgánicos ofrezcan características similares, por ejemplo los animales «criados al aire libre». Las ventas orgánicas futuras muy probablemente tendrán que competir con productos que utilizan etiquetas ecológicas, pero que posiblemente no tienen ninguna verificación y son de costos más bajos, comparados con los precios de los productos orgánicos. (SAGARPA, 2000).


    La agricultura orgánica es un sistema de producción orientado a los procesos, más que a los productos


    Costos de producción y comercialización


    La característica principal de los métodos de producción orgánica es la restricción en el uso


    de:


  • Fertilizantes y plaguicidas sintéticos para la producción de cultivos y forraje.


  • Productos sanitarios sintéticos, estimulantes y hormonas para el crecimiento en la producción de los animales de cría.

  • Conservantes sintéticos, y radiación en la manipulación postcosecha.


  • Organismos genéticamente modificados, en todas las etapas de la cadena alimenticia.


    Estas limitaciones implican la introducción de cambios en las rotaciones para alejarse de los monocultivos, y en los sistemas dedicados sólo a los cultivos, incluir la cría de algunos animales. En las granjas orgánicas, los rendimientos son en general más bajos si se los compara con los de los sistemas agrícolas de altos insumos, especialmente durante los años de conversión. Por ejemplo, en Europa, se observó que el rendimiento de las cosechas de cereales representa aproximadamente un 60


    y 70 por ciento de los rendimientos obtenidos con altos insumos externos. La carga animal en los pastos orgánicos también tiende a ser menor. (FAO, 2016).


    Como en general el ganado ofrece un beneficio por hectárea menor que el de los cultivos, los productores de animales y de cultivos orgánicos se encuentran en doble desventaja, ya que obtienen menos rendimientos, especialmente durante el proceso de conversión, y una mezcla de producción menos favorable. Sin embargo, esto se puede compensar con precios de producción más altos y costos de insumos más bajos. Hay que señalar que muchos agricultores orgánicos europeos reciben subsidios adicionales.


    ¿Cómo obtener la certificación?


    Las normas para la agricultura orgánica son creadas principalmente por agencias certificadoras privadas, pero también muchos países han creado normas nacionales. En Centroamérica, el gobierno de Costa Rica ha establecido sus propias reglas y los otros países están en el proceso de crear y poner en práctica las suyas, con el fin de apoyar al sector de la agricultura orgánica. Europa, Estados Unidos y Japón tienen normas nacionales y si los productores desean exportar sus productos a estos mercados deben cumplir los requisitos de etiquetado orgánico de los países importadores.


    La selección de la agencia certificadora es muy importante. La agencia que escoja el productor debe estar reconocida oficialmente y ser de confianza para el comprador en el país importador. Las agencias certificadoras nacionales a menudo son menos costosas que las agencias internacionales, pero podrían no ser tan conocidas en algunos mercados extranjeros. El período de transición de la finca para obtener la certificación orgánica a veces resulta costoso para el productor, ya que mientras pasan los 2-3 años el producto se vende a su precio convencional, pero el productor tiene que cumplir

    con los principios de la producción orgánica, lo cual puede aumentar sus costos de producción y


    disminuir su productividad, al menos al principio. Para bajar el costo de la certificación, los productores pueden agruparse y crear un sistema de control interno, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos. Al hacer esto, es importante que los productores tengan en cuenta que deben confiar y trabajar juntos, ya que dependerán mucho unos de otros. (SAGARPA, 2000).


    Nutrición familiar rural


    La Asamblea General de las Naciones Unidas, declaró el 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar dado el papel que juega sobre la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel global. En América Latina y el Caribe, el 80% de las explotaciones pertenecen a la agricultura familiar y la mayoría de los alimentos para consumo interno de los países provienen de este sector, representando la mayor fuente de trabajo a nivel agrícola y rural. Sin embargo, algunos de los productores familiares más pobres aún enfrentan importantes retos socioeconómicos, que pueden contribuir en algunos casos a la malnutrición.


    Actualmente se busca impulsar un desarrollo más equitativo y equilibrado, identificando oportunidades y formas eficaces de apoyo a los agricultores familiares.


    Para el Año Internacional de la Agricultura Familiar, la FAO ha definido la agricultura familiar como “una forma de organizar la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, acuicultura y pastoreo, que es administrada y operada por una familia y, sobre todo, que depende preponderantemente del trabajo familiar, tanto de mujeres como hombres. La familia y la granja están vinculados, co- evolucionan y combinan funciones económicas, ambientales, sociales y culturales.” (FAO, International Year of Family Farming 2014: Master Plan).


    La educación alimentaria y nutricional es el proceso a través del cual se empodera a las personas y sociedades para que adopten voluntariamente hábitos alimentarios y estilos de vida saludables, respetuosos con sus costumbres alimentarias locales y con el medio ambiente, favoreciendo así la diversidad de la dieta y la buena nutrición de la población.


    La educación nutricional, aunada a un entorno que promueva la adopción de prácticas alimentarias saludables, mejora los hábitos alimentarios de las familias, incluyendo la selección, compra, preparación, distribución y uso de los alimentos en el hogar. La educación nutricional también puede contribuir a la diversificación de cultivos, a promover el uso de alimentos autóctonos y a proteger la biodiversidad y la cultura alimentaria. Por ello, ha sido reconocida como una estrategia catalizadora para mejorar el impacto nutricional de los programas de seguridad alimentaria.(FAO, 2016).


    Es por esto que, en el contexto de la agricultura familiar, la educación alimentaria y nutricional tiene un amplio potencial para mejorar la alimentación y la nutrición de las familias productoras, así como de la población que consume sus productos.


    Asimismo, dado el creciente aumento de la publicidad y disponibilidad de alimentos altamente procesados de bajo valor nutricional, se hace cada vez más necesaria la implementación de intervenciones educativas que empoderen a los individuos para alimentarse adecuadamente, incluyendo alimentos nutritivos, frescos y producidos localmente.


    Producción de alimentos e impacto ambiental


    Las interacciones entre el uso de los recursos naturales (tierra y agua, recursos genéticos vegetales y animales, vegetación, suelos) para la producción alimentaria y las opciones técnicas para


    reducir los impactos ambientales negativos. Los alimentos se producen por y para los seres humanos, y hay poderosas fuerzas sociales y económicas que influyen sobre las formas de producción. (FAO, 2016).


    Metodología.


    Ubicación Geográfica de la Investigación


    El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la parroquia Pedro Pablo Gómez del cantón Jipijapa, localizado al extremo suroeste de la provincia de Manabí, entre las Siguientes coordenadas:


    Longitud Oeste

    80º 25` y 80º 52`

    Latitud Sur

    1º10`y 1º47` (25)


    Referente a la zona sur de la provincia de Manabí, está conformada por los cantones Jipijapa, Paján y Puerto López y 24 de Mayo. Ocupan 3.441,49 km2 de superficie, que corresponde al 15,65% de la provincia de Manabí. Su economía se sustenta básicamente en la producción agropecuaria supeditada a las inclemencias o bondades de la naturaleza, en la explotación de la pesca artesanal y en el naciente impulso del turismo.


    Métodos de la Investigación


    Observación que consistió en saber seleccionar el problema de investigación para su análisis.


    Análisis, permitió conocer más del problema de la investigación, para explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.


    Estadístico, se aplicó los instrumentos para proceder a la tabulación de la información, sistematizando las preguntas cerradas que fueron aplicadas a la parroquia Pedro Pablo Gómez del cantón Jipijapa. Los mismos que se plasmaran en cuadros estadísticos y en representaciones graficas en porcentajes, para su análisis e interpretación de los resultados que conllevo a las conclusiones y recomendaciones de la investigación. Se utilizó como herramientas para el tratamiento estadístico de las variables en estudio el programa Excel que permitió elaborar tablas, barras y formatos que incluyen cálculos matemáticos mediantes fórmulas.


    Se aplicó la siguiente técnica con su respectivo instrumento:


    La encuesta con su instrumento el formulario de encuesta que se aplicó a los habitantes de la parroquia Pedro Pablo Gómez del cantón Jipijapa en la Provincia de Manabí.


    Se utilizó la metodología descriptiva que permitió ir analizando cada una de las encuestas de una manera amplia e ir relatando las instancias que según la exploración de los sucesos dados se iban obteniendo.


    Aportar a la involucración de las personas, promover alimentos sanos que contribuyan a mejorar sus economías familiares, buena utilización del recurso suelo y agua, rescatando tradicionalmente la hera , se realizó este estudio de campo en la parroquia Pedro Pablo Gómez del cantón Jipijapa en la Provincia de Manabí, fue la escogida y mediante encuestas dirigidas a los habitantes se conoció su interés por desarrollar huertos en sus respectivos hogares y de esta manera ir recordando esta labor cultural.


    Se elaboró un cuestionario con 30 preguntas, posteriormente se utilizó la fórmula de población y muestra así de esta manera poder obtener una muestra representativa de 100 personas que serían luego encuestadas.


    image

    Figura 1: Esta figura nos indica el interés de los habitantes en sembrar huertos


    Le gustaria sembrar huerto familiar


    42%

    58%


    si no


    image

    image

    Fuente: Habitantes de la parroquia Pedro Pablo Gómez del cantón Jipijapa Elaboración propia

    La investigación permitió obtener información adecuada, conocer el interés que existe en los habitantes de la parroquia de Pedro Pablo Gómez un 58% les gustaría realizar en cada una de sus casas un huerto familiar, sembrar y cosechar alimentos libres de contaminantes nocivos para la alimentación diaria, se realizaron varias interrogantes que permitieron obtener información importante, teniendo en cuenta que un gran número de personas estas prácticas orgánicas han existido desde tiempos ancestrales.


    RESULTADOS


    Después de realizar un cuestionario se aplicó la encuesta a 100 personas de la parroquia Pedro Pablo Gómez en donde se buscó obtener información referente que permita conocer de las costumbres a la siembra de huertos orgánicos, en las interrogantes planteadas en la encuesta se mencionaba que sus abuelos o padres sembraban huertos orgánicos la respuesta en su mayoría fue que en un 92% se manifiesta que la siembra de huertos por nuestros antepasados si era usada como una matriz de alimento también nos mencionaron que las hortalizas de mayor siembra han sido desde siempre el cilantro, tomate y pimiento, y otros en la actualidad se ha reducido la siembra de huertos familiares, el interés de seguir con la construcción domestica de su huerto está latente y es demostrado en un 58

    % los mismos desean seguir con la práctica de generación de alimentos en forma orgánica promoviendo el respeto a los recursos naturales.


    Un informe llamado “Encuesta de Condiciones de Vida” reveló que en el 2010 en el Ecuador la desnutrición crónica infantil fue del 26%. Las estadísticas no son aisladas si se toman en cuenta los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), los cuales señalan que el problema se ha concentrado en las zonas indígenas y en los sectores rurales. De acuerdo al mapa de pobreza, la provincia de Manabí es uno de los sectores del país que presenta altos niveles de desnutrición. Considerando este dato, el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS) empezó a generar iniciativas para esa provincia, que registra la mayor prevalencia de la Costa, con un 24,7%. Sólo en Manta se han reportado al menos 12.478 casos de menores de cinco años en situación de vulnerabilidad. (Telegrafo, 2012)


    Según una nota periodística de (Manabita, 2015) La tabla de peso de la organización mundial de la salud (OMS), para niños menores de cinco años determina las libras que deben pesar dependiendo la edad y género. Basurto indicó que cuando un niño pesa dos libras menos de lo establecido en la tabla de la OMS, se puede hablar de una desnutrición leve, y moderada cuando le faltan cuatro libras.


    En Manabí hay 24.587 niños que padecen de desnutrición crónica, según estadísticas del 2015 de la coordinación zonal de salud 4 Manabí.


    Desde el análisis de los datos obtenidos en la encuesta, los habitantes en un 99% manifiestan que la siembra de huertos ayuda a reducir la desnutrición en niños, jóvenes y adultos, es importante manifestar la importancia de los huertos porque contribuyen a solventar la alimentación diaria y de esta manera a reducir el nivel de pobreza ya que en esta zona existe un alto porcentaje de personas de una economía deplorable, además los huertos contribuyen a generar la alimentación diaria de las familias en un 95%.


    Discusión.


    Para todo ser humano, los vegetales representan la única fuente de subsistencia nutritiva para reconstruir sus tejidos, producir energías, regular funciones corporales, nutrirse y vivir. De esto surge la importancia vital de los vegetales para el hombre, por ello se analiza desde el punto de vista económico, social y alimenticio (Carlos, 2010).


    Rescatando tradiciones, algunas familias aún se encuentran realizando la siembra de huertos orgánicos en su gran mayoría personas que vienen con esta sana costumbre de consumir alimentos sanos libres de sustancias toxicas que perjudique la salud y contribuya directamente a cubrir las


    necesidades alimentarias en cada uno de los hogares particularmente en la parroquia Pedro Pablo Gómez, es importante mencionar que dentro de los alimentos más cosechados están los tomates, pimientos, cilantro, entre otros más de forma selectiva desde cada uno de los habitantes, es importante manifestar que de lo observado y mediante conversación con los habitantes de la parroquia en mención, la participación comunitaria es alta a rescatar esta útil y sana opción de adquisición de alimentos frescos y sin mayor gasto económico, en su gran mayoría son huertos elaborados con residuos de maderas y objetos domésticos que no involucran mayor inversión, el sustrato es originado con residuos de cosechas y de árboles de la zona como así también excremento de animales domésticos utilizados para alimentación en la zona.


    La base de estos nuevos sistemas agrarios son los estilos de agricultura indígena-campesina desarrollados por la mayoría de los 1.5 billones de pequeños agricultores que manejan unas 350 millones de pequeñas fincas y que producen en 30 % de la tierra arable, no menos del 50% de los alimentos para consumo doméstico en el mundo (Altieri, 2012).


    El respeto al ambiente esta evidenciado claramente y esto responde directamente a el no uso de insecticidas, fertilizantes que generen un impacto negativo al medio, y así también a los productos obtenidos dentro los huertos, permaneciendo en su gran mayoría óptimos para la alimentación diaria de los consumidores, la relación importancia esta clarificada al proceder diario de cada uno de los habitantes que ejercen esta práctica.


    El nivel de preparación es una limitante porque las opciones diversas para fortalecer o generar un impulso mayor deben de considerarse en un proyecto que relativamente contribuya al conocimiento real y con aquello expandir la agricultura orgánica, siendo un proceso global que involucra una participación mayoritaria y un compromiso eficiente de los involucrados.


    Conclusiones.


  • En su mayoría de los encuestados un 92% manifiesto que la siembra de huertos por nuestros antepasados si era usada como una matriz de alimento.

  • Las hortalizas de mayor siembra han sido siempre el cilantro, tomate y pimiento, y otras especies que contribuyen a la alimentación diaria.

  • En la actualidad se ha reducido la siembra de huertos familiares, el interés de seguir con la construcción domestica de su huerto está latente y es demostrado en un 58 %, mismos que desean seguir con la práctica de generación de alimentos en forma orgánica promoviendo el respeto a los recursos naturales.

  • Existe interés de los habitantes a seguir cosechando alimentos sanos libres de elementos dañinos para la salud procurando el respeto al ambiente.


Agradecimientos


Agradecemos a las autoridades de la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM), por el apoyo en esta investigación.


Bibliografia.


Altieri Miguel Ángel, N. C. (2012). Agroecología: Única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica. Agroecología, 1.


Carlos, A. O. (2010). Manual Basico de Cultivos de Hortalizas . Chiapas-Mexico: academia.edu. ESPAC. (2013). Encuesta de superficie de Producción Agricola continua. Ecuador.

FAO. (Febrero de 2002). Manual técnico Forraje Verde Hidropónico. Recuperado el 19 de Mayo de 2016, de http://www.fao.org/3/a-ah472s.pdf.


FAO. (2007). Nueva Generación programas de Gestion de Cuencas.


FAO. (2011). Huertos Familiares .


Manabita, E. D. (domingo de octubre de 2015). Desnutrición sigue latente. Desnutrición .


Mendez, V. ,. (2001). Interdisciplinary analysis of homegardens. Nicaragua: Kluwer Academic Publishers.


SAGARPA. (2000). Huertos familiares. Mexico .Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona: Planeta.


SIESE, I. I. (2001). Los niños y niñas ahora. Quito: Abya - Yala .


Telegrafo, D. E. (lunes de abril de 2012). La desnutrición golpea con mas fuerzas a Manabí . La desnutrición.

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/