����������������������������������������������������������������������������������

 

La neurodid�ctica como disciplina para potenciar las inteligencias m�ltiples en ni�os de preescolar

 

Neurodidactics as a discipline to enhance multiple intelligences in preschool children

 

Neurodid�tica como disciplina para potencializar intelig�ncias m�ltiplas em pr�-escolares

 

 

Marcia Elizabeth Zambrano Zambrano I
mzambrano9775@utm.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0002-7766-525X
Jos� Humberto C�rdenas Sacoto    II
josecarsac@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4796-4232
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mzambrano9775@utm.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educaci�n ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de abril de 2023 *Aceptado: 12 de mayo de 2023 * Publicado: �10 de junio de 2023

 

  1. Estudiante de Posgrado en Educaci�n Inicial, Universidad T�cnica de Manab�, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n Parvularia, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Campus Chone, Ecuador
  2. M�dico cirujano, Universidad T�cnica de Manab�, especialista en orientaci�n familiar integral por Universidad T�cnica de Manab�, M�ster Universitario en Direcci�n y gesti�n sanitaria, universidad Internacional de la Rioja, Ecuador.

Resumen

Los estudios del cerebro brindan oportunidades a la comunidad educativa para saber acerca de c�mo aprende cada estudiante. Con este enfoque se intenta solucionar problem�ticas como las necesidades educativas que pueden conllevar a la deserci�n escolar. Por ende, se presenta la neurodid�ctica que brinda las estrategias para conocer el cerebro de cada ni�o y as� desarrollar las inteligencias m�ltiples que cada uno de ellos posea. Este trabajo tiene como prop�sito analizar la neurodid�ctica para potenciar las inteligencias m�ltiples en ni�os de 5 a 6 a�os que cursan el nivel preescolar. Para ello se utiliz� una revisi�n bibliogr�fica, que permiti� investigar informaci�n sobre el tema y obtener datos de las fuentes primarias que se estudiaron. Se hizo uso de los m�todos de an�lisis-s�ntesis, para discernir la informaci�n investigada, estudi�ndolas de manera particular, tambi�n se utiliz� el m�todo deductivo para obtener las conclusiones generales del trabajo realizado. Los datos recopilados se tabularon e interpretaron a partir del m�todo estad�stico. Como instrumento de recolecci�n de datos se aplic� una encuesta a los docentes de educaci�n inicial de la Unidad Educativa Mar�a Montessori del cant�n Chone. Con los datos arrojados se concluy� que los maestros de la Instituci�n Educativa antes mencionada, aplican la neurodid�ctica en el aula de inicial con un intervalo del 60% al 100% para potenciar las inteligencias m�ltiples, est�n conscientes de la necesidad de conocer c�mo aprende el cerebro de cada ni�o para desarrollar en ellos habilidades para la resoluci�n de problemas y atendiendo a sus diversas necesidades.

Palabras Clave: Neurociencia; Neurodid�ctica; inteligencias m�ltiples; problemas de aprendizaje.

 

Abstract

Brain studies provide opportunities for the educational community to learn about how each student learns. This approach tries to solve problems such as educational needs that can lead to school dropout. Therefore, the neurodidactics that provides the strategies to know the brain of each child and thus develop the multiple intelligences that each one of them possesses are presented. The purpose of this work is to analyze neurodidactics to enhance multiple intelligences in children from 5 to 6 years of age who attend the preschool level. For this, a bibliographic review was used, which allowed to investigate information on the subject and obtain data from the primary sources that were studied. Analysis-synthesis methods were used to discern the information investigated, studying them in a particular way, the deductive method was also used to obtain the general conclusions of the work carried out. The collected data was tabulated and interpreted based on the statistical method. As a data collection instrument, a survey was applied to the initial education teachers of the Mar�a Montessori Educational Unit of the Chone canton. With the data obtained, it was concluded that the teachers of the aforementioned Educational Institution apply neurodidactics in the initial classroom with an interval of 60% to 100% to enhance multiple intelligences, they are aware of the need to know how the brain learns. of each child to develop in them problem-solving skills and attending to their diverse needs.

Keywords: neuroscience; Neurodidactics; multiple intelligences; Learning problems.

 

Resumo

Os estudos do c�rebro fornecem oportunidades para a comunidade educacional aprender sobre como cada aluno aprende. Esta abordagem tenta resolver problemas como as necessidades educativas que podem levar ao abandono escolar. Portanto, � apresentada a neurodid�tica que fornece as estrat�gias para conhecer o c�rebro de cada crian�a e assim desenvolver as m�ltiplas intelig�ncias que cada uma delas possui. O objetivo deste trabalho � analisar a neurodid�tica para potencializar as intelig�ncias m�ltiplas em crian�as de 5 a 6 anos que frequentam o n�vel pr�-escolar. Para isso, foi utilizada uma revis�o bibliogr�fica, que permitiu investigar informa��es sobre o assunto e obter dados das fontes prim�rias que foram estudadas. M�todos de an�lise-s�ntese foram usados ​​para discernir as informa��es investigadas, estudando-as de maneira particular, o m�todo dedutivo tamb�m foi usado para obter as conclus�es gerais do trabalho realizado. Os dados coletados foram tabulados e interpretados com base no m�todo estat�stico. Como instrumento de coleta de dados, foi aplicada uma pesquisa aos professores de educa��o inicial da Unidade Educacional Mar�a Montessori do cant�o de Chone. Com os dados obtidos, concluiu-se que os professores da referida Institui��o de Ensino aplicam a neurodid�tica na sala de aula inicial com intervalo de 60% a 100% para potencializar as intelig�ncias m�ltiplas, est�o cientes da necessidade de saber como o c�rebro aprende. cada crian�a para desenvolver nelas habilidades de resolu��o de problemas e atender �s suas diversas necessidades.

Palavras-chave: neuroci�ncia; Neurodid�tica; inteligencias multiplas; Problemas de aprendizagem.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

Las neurociencias han avanzado tanto que en este siglo del conocimiento es mucho m�s f�cil conocer c�mo funciona el cerebro de cada estudiante, con ello los docentes tienen la oportunidad de saber c�mo aprende cada alumno, su ritmo de aprendizaje y sus necesidades educativas. De este modo, existen mayores oportunidades did�cticas para los profesores, que pueden tener a su disposici�n varias herramientas y estrategias que se pueden aplicar para que los alumnos tengan la oportunidad de aprender siguiendo su propio ritmo de aprendizaje. Dentro de las neurociencias, existen disciplinas alternativas que est�n orientadas a la educaci�n y que buscan ense�ar y aprender teniendo en cuenta las funciones del cerebro. En este sentido, la neuroeducaci�n, neuroaprendizaje y neurodid�ctica est�n enfocadas en mejorar el proceso de ense�anza-aprendizaje, brindando a estudiantes y docentes nuevas e innovadoras formas de participar en el proceso educativo, logrando desarrollar habilidades, destrezas, conocimientos y competencias necesarias para la vida y para la soluci�n de problemas (Araya & Espinoza, 2020).

La neurodid�ctica es una rama de la pedagog�a basada en las neurociencias, que brinda una nueva mirada a la educaci�n que tiene como objetivo elaborar estrategias did�cticas y metodolog�as eficientes y eficaces que promuevan un mejor desarrollo del cerebro y por ende un mayor aprendizaje significativo en las personas. Esta disciplina intenta innovar los procesos educativos, pasando de la tradicional educaci�n a un proceso de ense�anza-aprendizaje moderno basado en los cambios cerebrales de cada ser humano y c�mo esto afecta su manera de adquirir los nuevos conocimientos y destrezas (Paniagua, 2013).

Es necesario recalcar que la aplicaci�n de la neurodid�ctica permite el desarrollo de habilidades y destrezas basadas en el estudio del cerebro, para fortalecer las inteligencias m�ltiples en todas las edades, con esto se lograr� que los estudiantes aprendan en concordancia con sus dotes y talentos. Por ello es importante desarrollar esta disciplina desde las edades tempranas de escolaridad, permitiendo a los ni�os participar en un proceso educativo basado en la Teor�a de las inteligencias m�ltiples, haci�ndolos capaces de conocer, estimular, propiciar diferentes habilidades y favorecer el desarrollo de un aprendizaje significativo e innovador, que le permita como indica Gardner (2014), resolver problemas y crear productos desarrollando al m�ximo la capacidad de cada individuo. As� como lo indica (Morales, 2012), en un estudio de caso llevado a cabo en M�xico, con una estudiante de tercer grado que presentaba antecedentes de hipoxia, la cual mejor� notablemente su estado de salud al aplicar la neurodid�ctica. Demostrado que con la implementaci�n de esta disciplina en el aula se pueden rehabilitar problemas de aprendizaje como la dislexia, disgraf�a y discalculia.

En este sentido, estudios demuestran que el cerebro necesita emocionarse para aprender, es as� que en el a�o 2010 un equipo de investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT), en Boston, pusieron un sensor electrod�rmico en el brazo de un alumno de universidad, para evaluar la actividad el�ctrica del cerebro durante las 24 horas de una semana. El experimento mostr� que la actividad cerebral del estudiante era la misma cuando atend�a a una clase magistral que cuando ve�a televisi�n; es decir nula. As� se prob� que el enfoque pedag�gico fundamentado en el discente como receptor pasivo no es eficiente ni eficaz.

En los �ltimos 5 a�os en Espa�a han surgido nuevos enfoques que intentan innovar el modelo educativo, uno de �stos es la neurodid�ctica; asumida como un conjunto de conocimientos que aporta la investigaci�n cient�fica en el campo de la educaci�n y la neurociencia y su relaci�n con los procesos de aprendizaje, con esta informaci�n se pueden implementar metodolog�as m�s eficaces para mejorar el proceso educativo. Al estudiar las dificultades de aprendizaje en alumnos espa�oles, se pudo observar que la mayor�a de estos problemas estaban relacionados con la metodolog�a escolar que se empleaba. Se identific� que el 50% de clases en primaria en Espa�a se basa en transmitir informaci�n a los estudiantes, lo que en secundaria sucede en un 60%, y en el bachillerato casi en un 80%. Bas�ndose en algunas indagaciones cient�ficas, los investigadores llegaron a la conclusi�n que para adquirir informaci�n novedosa el cerebro tiende a procesar datos usando el hemisferio derecho, m�s relacionado con la intuici�n, la creatividad y las im�genes. En casos como este que el procesamiento ling��stico no es el protagonista, las charlas, clases verbales o clases magistrales no son eficientes (Gamo, 2016).

En algunos pa�ses latinoamericanos se ha perdido terreno en cuanto a la calidad educativa en los �ltimos a�os, esto se debe en muchos casos a que los gobiernos de turno destinan recursos insuficientes para implementar estrategias innovadoras en investigaci�n y educaci�n a pesar de que el mundo marcha hacia una globalizaci�n y actualizaci�n tecnol�gica inminente. Hace falta que se preste atenci�n en la capacitaci�n de profesionales para trabajar en investigaciones de neurociencia cognitiva para el desarrollo de nuevas pr�cticas pedag�gicas y el dise�o de nuevas pol�ticas educativas que aseguren la generaci�n de aprendizajes eficientes que ayuden a las personas a desenvolverse en la actual sociedad de la informaci�n y el conocimiento (Rom�n & Poenitz, 2018).

Por su parte en el Ecuador, el sistema educativo ha venido pasando por distintos cambios, a�adiendo inter�s en t�picos relacionados con la educaci�n en las emociones, a�adiendo habilidades socioemocionales para ser trabajadas en las aulas de clase. Sin embargo, falta mucho conocimiento sobre la aplicaci�n de las neurociencias y sus diferentes ramas en el �mbito educativo. Ecuador ha implementado programas como Me Capacito, donde se ofrecen cursos innovadores para los docentes y a pesar de que estos cursos est�n relacionados con la innovaci�n en la pr�ctica pedag�gica no existe alguno que est� direccionado a la implementaci�n de la neurociencia en el �mbito educativo, para brindar estrategias y metodolog�as a los maestros, permiti�ndoles ense�ar tomando en cuenta la plasticidad cerebral, el talento y las competencias que cada estudiante posee al momento de aprender.

Cabe se�alar que a partir de la pandemia por COVID-19, el Ministerio de Educaci�n del Ecuador reafirm� alianzas estrat�gicas con otras instituciones de capacitaci�n como ProFuturo, Conecta Empleo, Universidad de la Rioja, Universidad de las Am�ricas, entre otros. Con ello se intent� mantener al personal docente capacitado en temas vanguardistas de educaci�n. Sin embargo, los docentes a pesar de que algunos s� tomaron los cursos, no desarrollaron de manera eficiente y eficaz las metodolog�as necesarias para aplicar en las aulas de clases, afectando la calidad de la educaci�n porque ya que se contin�an utilizando estrategias tradicionalistas dentro del proceso de ense�anza-aprendizaje, con clases magistrales que siguen situando al estudiante como un receptor pasivo de su propio aprendizaje (Ministerio de Educaci�n del Ecuador, 2021).

El Ecuador necesita cambios urgentes en sus pol�ticas educativas que lleguen hasta los lugares m�s alejados de la urbe. Existen provincias en este pa�s cuyas poblaciones tienen una gran �rea rural donde las metodolog�as de ense�anzas, los recursos y herramientas se ven limitados, en muchos casos por el escaso acceso a internet o por la poca capacitaci�n, creatividad y capacidad innovadora de los profesores. En el caso de la Unidad Educativa Mar�a Montessori, donde se desarrolla este trabajo investigativo, es una instituci�n ubicada en la zona urbana del cant�n Chone, cuenta con m�ltiples herramientas que les permiten a los maestros mejorar su pr�ctica docente, sin embargo; se ha evidenciado que se hace falta desarrollar una educaci�n basada en las ciencias neuro. Hace falta implementar disciplinas como la neurodid�ctica desde las edades de preescolar con la finalidad de fomentar el desarrollo de las inteligencias m�ltiples en los peque�os, de modo que en niveles posteriores de educaci�n sean h�biles para demostrar cada uno de sus talentos y capacidades y al utilizarlos sean capaces de resolver problemas y crear productos valiosos para la sociedad.

Este trabajo de investigaci�n es relevante porque brinda nuevos horizontes de ense�anza y aprendizaje, invita a los docentes a conocer el funcionamiento del cerebro de sus alumnos para fortalecer las distintas capacidades que poseen, tomando en cuenta sus necesidades educativas y ritmos de avance en el aprendizaje. Este estudio se desarrolla para intentar mejorar la pr�ctica docente, aplicando metodolog�as creativas que les permitan a los alumnos adquirir plasticidad cerebral, necesaria para desenvolverse en la sociedad y resolver problemas de la vida diaria. Por ende, se plantea como objetivo de este trabajo investigativo: analizar la neurodid�ctica como disciplina para potenciar las inteligencias m�ltiples en ni�os de preescolar, para dejar sentada las bases estrat�gicas que los maestros pueden utilizar para aplicar esta disciplina desde las primeras edades y brindar una educaci�n de calidad, creando ni�os, j�venes y profesionales productivos y funcionales que aporten con futuras teor�as innovadoras en los campos de la educaci�n y la investigaci�n.

 

Metodolog�a

Para llevar a cabo este trabajo investigativo se hizo uso de revisiones bibliogr�ficas y exploratoria, puesto que, por un lado; se indagaron art�culos cient�ficos, informes, tesis, entre otros; donde se obtuvo informaci�n necesaria para sustentar la parte te�rica del documento y por otro lado se obtuvieron nuevos datos, recopilados de las unidades de an�lisis investigadas, con lo que se permiti� conocer las particularidades y generalidades del problema de estudio. Se hizo uso de los m�todos de an�lisis-s�ntesis, para someter a juicio cr�tico y a un an�lisis exhaustivo la informaci�n investigada, extrayendo las ideas relevantes, tambi�n se utiliz� el m�todo deductivo para obtener las conclusiones generales del trabajo realizado, analizando cada una de sus partes principales. Los datos recopilados se tabularon e interpretaron a partir del m�todo estad�stico, que permiti� el manejo cuantitativo de los mismos. Como instrumento de recolecci�n de datos se aplic� una encuesta con preguntas estructuradas de opci�n m�ltiple a los docentes de educaci�n inicial de la Unidad Educativa Mar�a Montessori del cant�n Chone, cuya poblaci�n estuvo conformada por 12 maestros, tomando para el an�lisis el total de la poblaci�n al ser esta demasiado peque�a (Hern�ndez et al., 2014). A partir de los datos recopilados y una vez sometidos a discusi�n con teor�as o investigaciones anteriores, se lleg� al planteamiento de las conclusiones que resumen el trabajo investigativo realizado, dando pie a futuros estudios que den relevancia a temas educativos actuales.

 

Estado del arte

Neurociencia

Antes de centrarse en la neurodid�ctica como ciencia, es necesario abordar a la neurociencia, misma que estudia el funcionamiento del cerebro y aporta informaci�n a las m�ltiples disciplinas como la f�sica, qu�mica, biolog�a, neurolog�a, inform�tica, psicolog�a, entre otras; para que estas puedan actuar basadas en la comprensi�n de los procesos mentales que rigen los comportamientos humanos (Tirapu, 2011).

La neurociencia tiene varias ramas del conocimiento, en este trabajo se abarcar�n aquellas que est�n en estrecha relaci�n con los procesos educativos como: neuroeducaci�n, Neuroaprendizaje, neurotecnolog�a, neuropsicolog�a, neuropedagog�a y la neurodid�ctica, siendo esta �ltima, la base de este estudio cient�fico. En la figura n�mero 1 presentada a continuaci�n se puede apreciar las ramas que nacen de la neurociencia en combinaci�n con otras disciplinas aplicadas en el �mbito educativo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1

Neurociencias aplicadas a la educaci�n: surgimiento de nuevas disciplinas.

Nota. Elaboraci�n propia a partir del an�lisis de la literatura de la investigaci�n.

Como se describe en la literatura de la investigaci�n, a partir de las neurociencias han surgido un sinn�mero de combinaciones disciplinarias, en este apartado se analizan las que se enfocan en la educaci�n y en el mejoramiento de los procesos educativos, b�sicamente todas estas ramas presentadas buscan explicar el funcionamiento del cerebro para mejorar el proceso de ense�anza-aprendizaje, respetando los ritmos y estilos de aprendizaje d�ndole un nuevo giro a la manera en que se ense�aba y se aprend�a anteriormente. �stas buscan generar una educaci�n integral, que sea de calidad y que contribuyan al normal desarrollo de los alumnos.

Neuroeducaci�n: La neuroeducaci�n permite dise�ar estrategias para estimular el cerebro y lograr un mejor aprendizaje, en otras palabras, la neuroeducaci�n brinda el conocimiento necesario a los educadores y pedagogos sobre c�mo funciona el cerebro y con ello pueden aplicar las metodolog�as adecuadas, considerando las necesidades educativas de los alumnos y buscando la manera de resolverlas (Hern�ndez, 2018).

Neuroaprendizaje: Para Pherez et al. (2018), esta disciplina intenta explicar c�mo funciona el cerebro en los procesos de aprendizaje, con ello se fomenta una educaci�n integral, ya que; se trabaja en funci�n de la satisfacci�n de necesidades educativas, se desarrollan los diferentes tipos de inteligencia existentes, generando en los alumnos nuevas habilidades que les permiten enfrentarse a los desaf�os de la vida, siendo capaces de solucionar problemas e inconvenientes. Del mismo modo el Neuroaprendizaje permite desarrollar la plasticidad cerebral para que el individuo sea capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes del entorno (Demera & L�pez, 2020).

Neurotecnolog�a: Trata de explicar c�mo aprende el cerebro y c�mo los estudiantes adquieren nuevas habilidades y destrezas con el apoyo de las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC), es decir se busca revelar el uso de la tecnolog�a en el proceso de ense�anza- aprendizaje, buscando la mejora continua del mismo. La neurotecnolog�a ayuda a los estudiantes a construir los nuevos conocimientos y a desarrollar las nuevas habilidades, competencias y destrezas haciendo uso de herramientas digitales que facilitan su comprensi�n e interiorizaci�n (Zambrano et al., 2021).

Neuropsicolog�a: Seg�n De la Rosa Centella (2019), con esta disciplina se logra dar a conocer la relaci�n existente entre el funcionamiento del cerebro y el comportamiento humano. Aplicada a la educaci�n, la neuropsicolog�a estudia el constante desarrollo del cerebro a partir de la neuroplasticidad o la modificaci�n que �ste sufre por las distintas experiencias de aprendizaje a las que es sometido, con esto se da paso al conocimiento y la prevenci�n de las posibles necesidades espec�ficas de aprendizaje que se puedan presentar en el alumno.

Neuropedagog�a: Se centra en el estudio del cerebro como un �rgano social, que se modifica a trav�s de los procesos de ense�anza y aprendizaje. La Neuropedagog�a brinda a los docentes nuevas herramientas y estrategias para aplicar en el aula de clases teniendo como fin la generaci�n de m�s neuronas y conexiones cerebrales, contribuyendo a un desarrollo integral del cerebro infantil. Se debe tener en cuenta que el cerebro de un ni�o est� en pleno desarrollo por ende es necesario aplicar distintas metodolog�as que puedan generar una mayor plasticidad cerebral en los peque�os� (Quintana, 2019).

Neurodid�ctica: La neurodid�ctica plantea a los docentes diversas e innovadoras formas de transmitir el conocimiento y de generar nuevas experiencias de aprendizaje basados en el conocimiento del cerebro de los estudiantes, esto les permite mejorar su pr�ctica docente contribuyendo a que los alumnos aprendan acorde a capacidades, estimulando y fortaleciendo las redes neuronales permiti�ndoles el desarrollo de m�ltiples habilidades y destrezas necesarias para la vida (Ria�o et al., 2017).

Importancia de aplicar la Neurodid�ctica en la edad preescolar

La aplicaci�n de la neurodid�ctica en edades preescolares favorece la adquisici�n de habilidades como el desarrollo de la dimensi�n corporal, la autonom�a, las inteligencias m�ltiples, incluidas las habilidades para el arte; la m�sica; los conocimientos ling��sticos, conocimientos l�gicos matem�ticos; las relaciones inter e intrapersonales; el cuidado de la naturaleza y la percepci�n del ni�o como persona necesaria que convive con los dem�s en un mismo espacio. En este sentido, la neurodid�ctica brinda herramientas a los docentes que permitan preparar el cerebro de los ni�os para que produzcan los cambios necesarios mediante la experiencia generando la significaci�n de los aprendizajes.

La neurodid�ctica es una buena aliada para los maestros de educaci�n inicial, puesto que en estas edades el cerebro del ni�o est� en pleno desarrollo, es en esta etapa en donde el educador debe utilizar estrategias did�cticas significativas, permiti�ndoles aprender en consonancia con sus talentos (Zambrano & Campuzano, 2020).

(Aguilar et al., 2019). La neurodid�ctica mejora la formaci�n de los ni�os en edad preescolar ya que genera una educaci�n integral basada en el conocimiento de la funci�n del cerebro y de la manera en que cada alumno aprende, permitiendo respetar cada uno de los ritmos de aprendizaje en el aula buscando soluciones a las posibles necesidades educativas que puedan presentarse.

Inteligencias m�ltiples aplicadas en la educaci�n inicial

Para Gardner (1995), la inteligencia es la habilidad para resolver un problema o para crear productos que son necesarios en un contexto social, para este psic�logo; son ocho las inteligencias predominantes, mismas que se pueden desarrollar unas en mayor medida que otras por cada individuo, dependiendo de sus talentos y de las estrategias que se utilicen para estimular dichas habilidades. A continuaci�n, en la figura n�mero 2 se pueden apreciar los 8 tipos de inteligencias que seg�n Gardner se puede desarrollar en el ser humano.

 

 

 

 

 

 

Figura 2

Inteligencias m�ltiples descritas por Howard Gardner

Nota. Elaboraci�n propia a partir de la literatura investigada. Tomado de Las inteligencias m�ltiples, propuestas por Howard Gardner, son el reconocimiento de la diversidad de habilidades y capacidades, por UNIR, s. f.

En la figura 2, son m�ltiples las capacidades que un ser humano puede desarrollar a lo largo de la vida. Cada persona estimula unos tipos de inteligencias m�s que otros, es un error asumir que todos los estudiantes desarrollan sus habilidades de la misma manera y que todos aprenden de la igual forma y con el mismo ritmo de aprendizaje (Demera et al., 2020). Por ende, es necesario que en el aula de clases exista innovaci�n y variabilidad en las estrategias educativas que se utilizan, de modo que todos los alumnos tengan la oportunidad de aprenden gradualmente, seg�n sus necesidades, intereses, mejorando las competencias afines a sus gustos; esto les permitir� trabajar en lo que realmente les gusta, desarrollando el aprendizaje significativo y vivencial.

Seg�n lo abordado, es necesario estimular las inteligencias m�ltiples en edades preescolares, esto trae consigo beneficios en los ni�os, ayud�ndoles a minimizar los problemas de conducta, dificultades de aprendizaje, necesidades educativas especiales. Adem�s, desarrolla las habilidades de cooperaci�n y liderazgo, aumentando el inter�s por aprender nuevos conocimientos y destrezas (Su�rez et al., 2010).

 

Neurodid�ctica para potenciar las inteligencias m�ltiples y solucionar problemas de aprendizaje

A partir de la afirmaci�n de que todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias y que cada una de �stas se desarrollan en menor o mayor medida a trav�s de la interacci�n de los individuos con el medio a partir de las experiencias vividas, se evidencia que la inteligencia en el cerebro de los alumnos se activa de acuerdo al contexto y las acciones que se realizan, es decir las habilidades se desarrollan en cuanto m�s plasticidad cerebral obtenga el cerebro. (Salas, 2015).

Por el contrario, si no se estimula el cerebro del ni�o mediante la neurodid�ctica, se puede limitar el desarrollo de habilidades y destrezas propias de cada inteligencia, limitando as� su capacidad para resolver problemas, y generando posiblemente problemas en el aprendizaje de los estudiantes. La estimulaci�n de las inteligencias m�ltiples desde las edades de preescolar puede prevenir y disminuir los algunos inconvenientes en el aprendizaje. Entre los problemas de aprendizaje m�s comunes que se presentan en los ni�os de edad preescolar y que se pueden prevenir con la estimulaci�n de las inteligencias m�ltiples se encuentran: dislexia, discalculia, disgraf�a, trastorno por d�ficit de atenci�n e hiperactividad (TDHA), trastorno del espectro autista, entre otros. En la figura 3, se describen las caracter�sticas principales de estos problemas de aprendizaje.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 3

Problemas de aprendizaje m�s comunes en ni�os de edad preescolar

Nota. Elaboraci�n propia a partir de la literatura investigada. Tomado de Tipos de problemas de aprendizaje, por Healthychildren, 2017.

Como se observa en la figura n�mero 3, existen algunos problemas de aprendizaje que si no se tratan a tiempo pueden frenar el desarrollo normal de su proceso evolutivo y con ello la adquisici�n de habilidades y destrezas que les ser�n �tiles en la vida. Las inteligencias m�ltiples pueden prevenir dichos inconvenientes. Por ejemplo, al estimular la inteligencia ling��stica se trabajan problemas de dislexia y disgraf�a, con el desarrollo de la inteligencia l�gico-matem�tica se pueden tratar problemas de la discalculia, al hablar de TDHA y autismo son inconvenientes que se pueden reducir sus efectos al trabajar las inteligencias inter e intra personal.

 

Resultados

Una vez aplicado el instrumento de recolecci�n de datos, analizada y tabulada la informaci�n se presentan los datos a continuaci�n, que recogen las opiniones de 12 docentes de educaci�n inicial, sobre su percepci�n en cuanto a la neurodid�ctica y el desarrollo de las inteligencias m�ltiples.

 

 

 

 

 

Tabla 1

Neurodid�ctica para fomentar el desarrollo de las inteligencias m�ltiples

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente de acuerdo

9

�� 75%

De acuerdo

3

�� 25%

En desacuerdo

0

��� 0%

Totalmente en desacuerdo

0

��� 0%

Total

12

100%

Nota. Elaboraci�n propia a partir de la encuesta aplicada al personal docente de la Unidad Educativa Mar�a Montessori.

El 75% de los encuestados respondi� que est� totalmente de acuerdo en que la neurodid�ctica fomenta las inteligencias m�ltiples, mientras que el 25% dijo estar de acuerdo. Por consiguiente, la neurodid�ctica asume una disciplina capaz de apoyar la pr�ctica docente, ayudando al docente a brindar un aprendizaje personalizado acorde a las necesidades de cada alumno.

 

Tabla 2

Importancia de la neurodid�ctica en edades preescolares

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Fomenta el desarrollo de las inteligencias m�ltiples

8

66,7%

Ayuda a la plasticidad cerebral en los ni�os

0

���� 0%

Fortalece los procesos corporales de los ni�os

0

���� 0%

Mejora el proceso de ense�anza-aprendizaje

4

33,3%

Total

12

100%

Nota. Elaboraci�n propia a partir de la encuesta aplicada al personal docente de la Unidad Educativa Mar�a Montessori.

A partir del an�lisis de los resultados obtenidos, se evidencia que el 66,7% de los docentes encuestados sostuvo que al trabajar la neurodid�ctica en edades preescolares es de gran importancia porque fomenta el desarrollo de las inteligencias m�ltiples. Por otra parte, el 33,3% manifest� que potenciar esta disciplina en edad inicial es importante por que mejora el proceso de ense�anza-aprendizaje. Partiendo de estos datos, se infirere que la neurodid�ctica debe ser desarrollada desde las edades tempranas, para poder comprender los ritmos y estilos de aprendizaje que cada estudiante tiene.

 

Tabla 3

Estrategias eficicientes para la implementaci�n de la neurodid�ctica en educaci�n inicial

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Implementar el uso del trabajo cooperativo

1

�� 8,3%

Personalizar del aprendizaje

1

�� 8,3%

Priorizar el manejo de emociones

5

41,7%

Aplicar el juego trabajo participativo

5

41,7%

Total

12

100%

Nota. Elaboraci�n propia a partir de la encuesta aplicada al personal docente de la Unidad Educativa Mar�a Montessori.

Seg�n la informaci�n observada en la tabla n�mero 3, el 41,7% de los encuestados manifest� que una de las estrategias eficientes para implementar la neurodid�ctica en educaci�n inicial es priorizar el manejo de las emociones, mientras que otro 41,7% dijo que la mejor herramienta es aplicar el juego trabajo participativo. Un 8,3% indic� que la mejor metodolog�a es implementar el uso del trabajo cooperativo, y otro 8,3% expres� que la mejor estrategia es personalizar el aprendizaje. A partir de lo analizado, se interpreta que existen diversas maneras de aplicar la neurodid�ctica en el aula, los docentes deben estar concientes de los beneficios que se logran al tener en cuenta el funcionamiento del cerebro de los ni�os cuando ellos aprenden.

 

Tabla 4

Frecuencia con que los encuestados aplican la neurodid�ctica con los ni�os de preescolar

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

7

58,3%

Frecuentemente�

5

41,7%

Rara vez

0

���� 0%

Nunca

0

���� 0%

Total

12

100%

Nota. Elaboraci�n propia a partir de la encuesta aplicada al personal docente de la Unidad Educativa Mar�a Montessori.

El 58,3% de los docentes dijo que simpre aplican la neurodid�ctica con los ni�os de inicial, mientras que el 41,7% dijo que la aplican frecuentemente. Con ello se interpreta que los docentes est�n conscientes de la necesidad de aplicar disciplinas como la neurodid�ctica para llevar a cabo un mejor proceso de ense�anza-aprendizaje, digno del siglo XXI y para beneficio de las nuevas genraciones.

 

Tabla 5

Problemas que surgen al no tener en cuenta el funcionamiento del cerebro en los ni�os

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Problemas de aprendizaje

11

91,7%

Problemas de disciplina ��

�0

���� 0%

Problemas psicosociales

�0

���� 0%

Problemas de personalidad

�1

�� 8,3%

Total

12

�100%

Nota. Elaboraci�n propia a partir de la encuesta aplicada al personal docente de la Unidad Educativa Mar�a Montessori.

Con respecto a los datos observados en la tabla n�mero 5, se evidencia que el 91,7% de los encuestados manifest� que los problemas de aprendizaje son los principales inconvenientes que pueden surgir al no tener en cuenta el funcionamiento del cerebro en los ni�os al momento de aprender, mientras que el 8,3% indic� que estas contradicciones se reflejan en los problemas de personalidad. Interpretando las respuestas de los docentes, se puede mencionar que es de suma importancia conocer c�mo funciona el cerebro de cada individuo y c�mo esto afecta a su aprendizaje, as� se podr� trabajar de manera eficiente y eficaz para satisfacer sus necesidades educativas y evitar futuros inconvenientes.

 

 

 

 

 

Tabla 6

Beneficios del desarrollo de las inteligencias m�ltiples en edades preescolares

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Buen manejo de las emociones

1

� 8,3%

Desarrollo de un aprendizaje significativo

2

16,7%

Potencializaci�n de habilidades y destrezas

7

58,3%

Ayuda a la capacidad de resolver problemas

2

16,7%

Total

12

100%

Nota. Elaboraci�n propia a partir de la encuesta aplicada al personal docente de la Unidad Educativa Mar�a Montessori.

El 58,3% de los docentes indic� que el desarrollo de las inteligencias m�ltiples en los ni�os permite la potencializaci�n de sus habilidades y destrezas, mientras que un 16,7% dijo que desarrolla el aprendizaje significativo, otro 16,7% manifest� que ayuda a desarrollar la capacidad de resolver problemas y un 8,3% expres� que ayuda al buen manejo de las emociones. Sin lugar a dudas, el desarrollo de las inteligencias m�ltiples desde edades tempranas trae consigo varios beneficios que le servir�n a los individuos para enfrentarse a los desaf�os de la sociedad.

 

Tabla 7

Estrategias eficaces para el desarrollo de las inteligencias m�ltiples en edad preescolar

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Implementaci�n de la neurodid�ctica

8

66,7%

Aplicaci�n del trabajo cooperativo

0

��� 0%

Implementaci�n de actividades l�dicas

4

33,3%

Uso de herramientas digitales

0

��� 0%

Total

12

100%

Nota. Elaboraci�n propia a partir de la encuesta aplicada al personal docente de la Unidad Educativa Mar�a Montessori.

El 66,7% de los encuestados manifest� que la implementaci�n de la neurodid�ctica es una de las estrategaias m�s eficaces para desarrollar las inteligencias m�ltiples en edad preescolar, mientras que el 33,3% manifest� que la mejor herrmienta para lograrlo es la implementaci�n de actividades l�dicas. Son varias las opciones con las que cuentan los maestros para fomentar las inteligencias m�ltiples desde edades tempranas, con ello lograr�n trabajar un aprendizaje significativo que permita a los alumnos resolver problemas.

 

Tabla 8

Frecuencia con que los encuestados utilizan estrategias para desarrollar las inteligencias m�ltiples en los ni�os de preescolar

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

7

58,3%

Frecuentemente

5

41,7%

Rara vez

0

0%

Nunca

0

0%

Total

12

100%

Nota. Elaboraci�n propia a partir de la encuesta aplicada al personal docente de la Unidad Educativa Mar�a Montessori.

El 58,3% de los docentes dijo que siempre utilizan estrategias para desarrollar las inteligencias m�ltiples en los ni�os de preescolar, mientras que el 41,7% indic� que las usan frencuentemente. Los maestros conocen la importancia de las inteligencias m�ltiples en edades tempranas para desarrollas habilidades y destrezas en los alumnos.

 

Tabla 9

Consecuencias de no estimular las inteligencias m�ltiples en edad preescolar

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Aumento de necesidades educativas

7

58,3%

Habilidades poco desarrolladas

5

41,7%

Altos �ndices de deserci�n escolar

0

0%

Poca capacidad para resolver problemas

0

0%

Total

12

100%

Nota. Elaboraci�n propia a partir de la encuesta aplicada al personal docente de la Unidad Educativa Mar�a Montessori.

Seg�n los datos obtenidos, el 58,3% de los encuestados manifest� que al no estimular las inteligencias m�ltiples en edad preescolar puede traer como consecuencia un aumento de las necesidades educativas en los alumnos, mientras que el 41,7% dijo que se pueden presentar habilidades poco desarrolladas en los estudiantes sino se trabajan las inteligencias m�ltiples. Con ello se interpreta que las necesidades educativas pueden prevenirse a tiempo, con el desarrollo de un aprendizaje personalizado, al trabajar las diferentes destrezas que cada alumno tiene al desarrollas las diversas inteligencias.

 

Tabla 10

Porcentaje en que se estimulan las inteligencias m�ltiples a trav�s de la neurodid�ctica en los ni�os de preescolar de la Unidad Educativa Mar�a Montessori

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

80%-100%

11

91,7%

60%-70%

� 1

� 8,3%

40%-50%

� 0

��� 0%

Menos del 40%

� 0

��� 0%

Total

12

100%

Nota. Elaboraci�n propia a partir de la encuesta aplicada al personal docente de la Unidad Educativa Mar�a Montessori.

El 91,7% de los docentes indic� que las inteligencias m�ltiples se desarrollan en un 80-100% a trav�s de la neurodid�ctica en la Unidad Educativa Mar�a Montessori, mientras que el 8,3% dijo que se �stas se desarrollan en un 60-70%. Partiendo de los datos obtenidos, los maestros aplican en un alto porcentaje la neurodid�ctica para el desarrollo de las inteligencias m�ltiples, con ello contribuyen a que los ni�os desde peque�os desarrollen habilidades y destrezas valiosas para crear productos innovadores que contribuyan al desarrollo de la sociedad en general y a la resoluci�n de problemas.

 

 

Discusi�n

Una vez analizados, interpretados y divulgados los resultados obtenidos, y partiendo del an�lisis de la literatura de la investigaci�n se infiere que la neurodid�ctica, como disciplina; fomenta el desarrollo de las inteligencias m�ltiples desde las edades tempranas. Para implementarla se pueden utilizar entre otras, estrategias como la priorizaci�n del manejo de las emociones, el uso de un trabajo cooperativo y participativo que permita personalizar los aprendizajes y tener en cuenta los ritmos con que cada alumno aprende y las necesidades educativas que puedan limitar el desarrollo integral de los ni�os. Esto concuerda con lo que expresan Pherez et al. (2009), quienes aseguran que la neurodid�ctica permite que los ni�os aprendan en relaci�n a sus dotes y talentos, es decir de acuerdo a su ritmo y estilo de aprendizaje. Al hablar de esto se hace referencia a las inteligencias m�ltiples que en cada ni�o se pueden desarrollar de manera diferente y en consonancia a sus gustos e intereses.

Por otra parte, se pudo constatar que, en la Unidad Educativa Mar�a Montessori, los docentes aplican frecuentemente la neurodid�ctica en la educaci�n inicial con un intervalo del 60% al 100%, teniendo en cuenta el funcionamiento del cerebro en los ni�os al momento de aprender para evitar los problemas de aprendizaje y de personalidad, desarrollando un aprendizaje significativo. En la misma l�nea de investigaci�n, los autores Cuadros et al. (2019), expresan que al aplicar la neurodid�ctica en el aula de inicial permite a los docentes conocer las caracter�sticas de los alumnos, el potencial que cada uno tiene y el funcionamiento del cerebro al momento de adquirir los nuevos conocimientos, con esto la educaci�n tradicional queda al margen, donde el estudiante era solo receptor de informaci�n. A su vez, Cede�o & �lvaro (2019), admiten que la neurodid�ctica estimula el aprendizaje significativo a trav�s de la creaci�n de un clima emocional y beneficioso para el estudiante.

As� mismo se evidenci� que el desarrollo de las inteligencias m�ltiples en edades de preescolar potencia las habilidades y destrezas, permite el manejo de emociones, ayuda a un aprendizaje significativo y permite resolver problemas. Para lograr la implementaci�n de esta teor�a en el aula de inicial y obtener sus beneficios para bienestar de los ni�os, se pueden utilizar estrategias eficientes como la aplicaci�n de la neurodid�ctica y el uso de actividades l�dicas. Esta informaci�n es congruente con lo que manifiestan Casanova et al. (2020), en cuanto al desarrollo del cerebro de los ni�os, el mismo que se da en mayor grado hasta los 5 a�os de edad; por cuanto es importante en este lapso de tiempo los docentes deben intentar estimular cientos de caracter�sticas que permitan generar en los ni�os esa plasticidad cerebral que les ayudar� a desarrollar habilidades necesarias para la vida. El desarrollo de las inteligencias m�ltiples en edad preescolar ayuda a los maestros a tener en cuenta las diferencias que existen entre los alumnos y sus maneras particulares de aprender, por ello es necesario crear ambientes estimulantes y motivadores para el desarrollo de nuevas destrezas que les permitan a los individuos enfrentarse a los nuevos retos de la vida.

Por �ltimo, se evidenci� que los encuestados utilizan frecuentemente estrategias para desarrollar las inteligencias m�ltiples en los ni�os de preescolar, evitando el aumento de las necesidades educativas que puedan afectar el proceso integral de aprendizaje, adem�s con ello contribuyen al desarrollo de nuevas habilidades y destrezas necesarias para resolver problemas. Lo antes expuesto se relaciona con lo que dice Armstrong (2006) en su libro sobre las inteligencias m�ltiples: gu�a pr�ctica para los educadores, donde expresa que la aplicaci�n de esta teor�a en las aulas de educaci�n inicial desplazar� a la educaci�n tradicional y es una gran aliada de la educaci�n especial, ya que al conocer los talentos y destrezas de cada alumno se puede atender de mejor manera sus necesidades educativa. Este autor asume que gracias a al desarrollo de las inteligencias m�ltiples en el aula de preescolar se puede solucionar mejor las necesidades de los alumnos porque se tienen en cuenta las diferentes maneras de aprender. Adem�s, con las inteligencias m�ltiples se aumenta la autoestima en los alumnos, lo cual los lleva a tener un mejor �xito en su aprendizaje, desarrollando la empat�a, ya que se les ense�a a valorar la diversidad y las diferencias individuales.

 

Conclusiones

Los docentes de la Unidad Educativa Mar�a Montessori, aplican la neurodid�ctica en educaci�n inicial con un intervalo del 60%-100%, desarrollando la plasticidad cerebral y creando un ambiente motivador para el desarrollo de las inteligencias m�ltiples, permitiendo a los ni�os la adquisici�n de nuevas destrezas para la resoluci�n de problemas.

La neurodid�ctica fomenta el desarrollo de las inteligencias m�ltiples, permitiendo al docente conocer c�mo funciona el cerebro de cada alumno al momento de aprender, con ello se logra atender de mejor manera las necesidades educativas especiales que puedan presentarse en el aula y que puedan afectar el desarrollo integral de los alumnos.

El desarrollo de las inteligencias m�ltiples en edades de preescolar potencia las habilidades y destrezas, permite el manejo de emociones, ayuda a un aprendizaje significativo y contribuya a mejorar la capacidad para resolver problemas, porque desarrolla en los estudiantes habilidades y destrezas necesarias para enfrentarse a los desaf�o y retos de la realidad en la que se desenvuelve.

 

Referencias

  1. Aguilar Ballesteros, L. C., Vel�squez Palomares, A. M., & Hern�ndez P�rez, K. T. (2019). Propuesta basada en la Neurodid�ctica para apoyar el juego en la estimulacion del desarrollo de la dimensi�n corporal en los ni�os de transici�n de la Escuela Normal Superior Ubat� [Tesis de grado, UNIVERSIDAD SANTO TOM�S]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/22295/2019leidyaguilar.pdf?sequence=6&isAllowed=y#:~:text=La%20Neurodid%C3%A1ctica%20es%20un%20factor,juego%3B%20siendo%20as%C3%AD%20la%20primera
  2. Araya-Pizarro, S., & Espinoza Past�n, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensi�n de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Prop�sitos y Representaciones, 18(1). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312
  3. Armstrong, T. (2006). Las inteligencias m�ltiples en el aula: Gu�a pr�ctica para educadores. Paid�s.
  4. Casanova Zamora, T. A., Arias Calder�n, E. V., Tr�vez Angueta, J. P., & Ortiz Lucero, �. V. (2020). Importancia de estimular las inteligencias m�ltiples en educaci�n inicial. Habilidades y destrezas. Revista Bolet�n Redipe, 9(10).
  5. Cede�o Moreno, D. M., & �lvaro Mu�oz, M. G. (2019). Neurodid�ctica en el proceso de ense�anza-aprendizaje. Gu�a did�ctica [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41062/1/BFILO-PMP-19P43.pdf
  6. Cuadros-Sol�rzano, G. M., Cuadros-Sol�rzano, M. P., Figueroa-Sandoval, E. M., & Zambrano-Bravo, M. A. (2019). L rol de la educaci�n inicial en la construcci�n de las estructuras mentales. Dominio de las Ciencias, 6(2), 764-774. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1247
  7. De la Rosa Centella, M. D. (2019, de frebrero de). Neuropsicolog�a de la Educaci�n: Implicaci�n del Cerebro en el Aprendizaje. https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/neuropsicologia-de-la-educacion/#:~:text=La%20Neuropsicolog%C3%ADa%20Infantil%20se%20encarga,necesidades%20espec%C3%ADficas%20del%20alumno%2Fa.
  8. Demera, K., & L�pez, L. (2020). Neuroaprendizaje como propuesta pedag�gica en educaci�n b�sica. Revista Atlante : Cuadernos de Educaci�n y Desarrollo, 1-11.
  9. Demera Zambrano, K. C., L�pez Vera, L. S., Zambrano Romero, M. G., Alc�var Vera, N. M., & Barcia Briones, M. F. (2020). Memorizaci�n y pensamiento cr�tico-reflexivo en el desarrollo del aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(3), 474-495. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1294
  10. Gamo, J. R. (2016, septiembre 23). El cerebro necesita emocionarse para aprender [Programa Finlandia CCG]. https://finlandiaccg.wordpress.com/2016/09/23/el-cerebro-necesita-emocionarse-para-aprender/
  11. Gardner, H. (1995). Inteligencias M�ltiples. La Teor�a en la Pr�ctica. Paid�s.
  12. Gardner, H. (2014). Inteligencias m�ltiples. La teor�a en la pr�ctica. Paid�s.
  13. Healthychildren. (2017, marzo 10). Tipos de problemas de aprendizaje. https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/learning-disabilities/Paginas/types-of-learning-problems.aspx
  14. Hern�ndez Sampieri, R., Fern�ndez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodolog�a de la investigaci�n. McGraw Hill.
  15. Hern�ndez Serrano, M. J. (2018, mayo 27). La neuroeducaci�n va mucho m�s all� de la ense�anza. https://www.laopiniondezamora.es/zamora/2018/05/27/neuroeducacion-ensenanza-1068380.html
  16. Ministerio de Educaci�n del Ecuador. (2021). Informe preliminar. Rendici�n de cuentas 2021. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/03/informe_narrativo_rendicion_cuentas_2021.pdf
  17. Morales, L. (2012). Plasticidad cerebral y neurodid�ctica de los transtornos de aprendizaje (dislexia, disgraf�a y discalculia). Un estudio de caso [Tesis de maestr�a, Universidad Pedag�gica Nacional]. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/51254/AvilaBenitoArleth.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  18. Paniagua, M. N. (2013). Neurodid�ctica: Una nueva forma de hacer educaci�n. Fides et Ratio - Revista de Difusi�n cultural y cient�fica de la Universidad La Salle en Bolivia, 6(6), 72-77.
  19. Pherez, G., Riasco, W., Agudelo, J., & Carabal�, W. (2009). Factores asociados a los docentes que predicen el rendimiento acad�mico de los alumnos de educaci�n basica y media del sistema educativo en Colombia en el a�o 2009 [Tesis de grado, Universidad Adventista de Chile]. https://www.redalyc.org/journal/1002/100258345012/html/
  20. Pherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: Herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34). https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a10
  21. Quintana L�pez, E. (2019, septiembre 17). Neuropedagog�a: Qu� es, c�mo se aplica, cual es su objetivo. Cognifit. https://blog.cognifit.com/es/neuropedagogia/
  22. Ria�o Garz�n, M. E., Torrado Rodr�guez, J. L., D�az Camargo, �. A., & Espinosa Castro, J. F. (2017). Innovaci�n psicol�gica: Salud, educaci�n y cultura. Mejoras.
  23. Rom�n, F., & Poenitz, V. (2018). La Neurociencia Aplicada a la Educaci�n: Aportes, desaf�os y oportunidades en Am�rica Latina. RELAdEI: Revista Latinoamericana de Educaci�n Infantil, 7(1).
  24. Salas Solano, N. (2015). Creaci�n de ambientes virtuales para ni�os de preescolar y la b�sica primaria [Presentaci�n en Calam�o]. https://es.calameo.com/read/003584640cbc4b39868fd
  25. Su�rez, J., Maiz, F., & Meza, M. (2010). Inteligencias m�ltiples: Una innovaci�n pedag�gica para potenciar el proceso ense�anza aprendizaje. Investigaci�n y Postgrado, 25(1).
  26. Tirapu Ust�rroz, J. (2011). Neuropsicolog�a-Neurociencia y las Ciencias �PSI�. Cuadernos de Neuropsicolog�a / Panamerican Journal of Neuropsychology, 5(1), 11-24.
  27. UNIR. (s. f.). Las inteligencias m�ltiples, propuestas por Howard Gardner, son el reconocimiento de la diversidad de habilidades y capacidades. https://mexico.unir.net/educacion/noticias/howard-gardner-inteligencias-multiples-creatividad/#:~:text=Las%20ocho%20inteligencias%20m%C3%BAltiples%20seg%C3%BAn,todas%20sus%20expresiones%20y%20manifestaciones.
  28. Zambrano, K. C. D., & Campuzano, M. F. P. (2020). Application of contemporary theories of learning in educational process. International Journal of Psychosocial Rehabilitation, 24(10), 2960-2977. https://doi.org/10.37200/IJPR/V24I10/PR300312.
  29. Zambrano, K. C. D., Vera, L. S. L., Romero, M. G. Z., Troya, N. S. Q., G�mez, M. R., & Sol�rzano, D. A. N. (2021). Educational Neurotechnology in atention to the specific needs of higher basic general education students. PalArch�s Journal of Archeology of Egypt/Egyptology, 18(10), 943-957.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/