����������������������������������������������������������������������������������
Acompa�amiento familiar del MIES y procesos educativos en la parroquia Pedernales, a�o 2022
Family accompaniment of MIES and educational processes in the Pedernales parish, year 2022
Acompanhamento familiar do MIES e processos educativos na freguesia de Pedernales, ano 2022
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: carlos.ajc25@gmail.com
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
�������� *Recibido: 10 de abril de 2023 *Aceptado: 13 de mayo de 2023 * Publicado: 07 de junio de 2023
I. Estudiante del Programa de Maestr�a en Gesti�n social y Desarrollo, Menci�n Desarrollo Local, Universidad Pen�nsula de Santa Elena, Ecuador.
II. Docente Universidad Pen�nsula de Santa Elena, Ecuador.
Palabras Claves: Acompa�amiento Familiar; Educaci�n; Procesos Educativos; Derecho a la Calidad de vida; Ministerio de Inclusi�n Econ�mica y Social.
Abstract
In the context of education, this right is a social, economic, political and cultural determinant that allows overcoming poverty, reducing inequalities, generating equal opportunities through social mobility, promoting adequate labor insertion, each time that development opportunities are oriented towards progress for society.� In accordance with this paradigm, the Ministry of Economic and Social Inclusion (MIES) promotes a set of public policies that guarantee the right to a quality of life from the family nucleus of children and adolescents at risk and in violation of their rights, thus managing various actions that condition an unstable life of the child or adolescent in their family and social environment. The general objective of this work is to establish the effects of the accompaniment program on the educational process of the children of Pedernales Parish. This research has a mixed approach (quanti-qualitative), of a correlational, descriptive, non-experimental type. To demonstrate the level of impact that family accompaniment has on the educational processes that are carried out in the Pedernales Parish, the Pearson correlation was calculated, where it was possible to show that the relationship between the variable hours of accompaniment does have a significant impact on the variable grades or level of general achievement of the student, obtaining that the relationship between these variables is positive and partially significant.
Keywords: Family Accompaniment; Education; Educational Processes; Right to Quality of life; Ministry of Economic and Social Inclusion.
Resumo
No contexto da educa��o, esse direito � uma condi��o social, econ�mica, pol�tica e cultural que nos permite superar a pobreza, reduzir as desigualdades, gerar igualdade de oportunidades por meio da mobilidade social, promover inser��o laboral adequada, sempre que as oportunidades de desenvolvimento sejam orientadas para o progresso da sociedade . Seguindo esse paradigma, o Minist�rio da Inclus�o Econ�mica e Social (MIES) promove um conjunto de pol�ticas p�blicas que garantem o direito � qualidade de vida do n�cleo familiar de crian�as e adolescentes em situa��o de risco e viola��o de seus direitos. , gerindo assim diversas a��es que condicionam uma vida inst�vel da crian�a ou adolescente em seu meio familiar e social. O objetivo geral deste trabalho � estabelecer os efeitos do programa de acompanhamento no processo educativo das crian�as da Freguesia de Pedernales. Esta pesquisa tem abordagem mista (quanti-qualitativa), do tipo correlacional, descritiva, n�o experimental. Para demonstrar o n�vel de impacto que o acompanhamento familiar tem nos processos educativos que se realizam na Par�quia de Pedernales, foi calculada a correla��o de Pearson, onde foi poss�vel mostrar que a rela��o entre as vari�veis horas de acompanhamento tem um impacto significativo na a vari�vel notas ou n�vel de aproveitamento geral do aluno, conseguindo que a rela��o entre essas vari�veis seja positiva e parcialmente significativa.
Palavras-chave: Acompanhamento Familiar; Educa��o; Processos Educativos; Direito � Qualidade de vida; Minist�rio da Inclus�o Econ�mica e Social.
Introducci�n
Desde un enfoque general, la educaci�n es una herramienta valiosa para el desarrollo de las naciones, la educaci�n es un proceso de generaci�n de relaciones orientadas al crecimiento, donde el ser humano crece y desarrolla su proyecto de vida en relaci�n con los dem�s y su interacci�n social permite el desarrollo personal (Puerta, 2019). Esto es as� puesto que la educaci�n tiene un componente social, ya que mediante esta se puede acceder a un mejor nivel de vida debido a que al contar con un nivel de estudios elevado, se permite el acceso a un mejor empleo y por ende a un mayor nivel de ingresos.
Con base en ello, la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador garantiza el acceso a la educaci�n a todos los ecuatorianos y el Estado promueve acciones a seguir para la consecuci�n de esta pol�tica p�blica, sin embargo, en los �ltimos a�os se ha fortalecido la gesti�n del MIES donde se gestiona con mayor hincapi� los proyectos enfocados en los grupos vulnerables en los que est�n incluidos los ni�os, ni�as y adolescentes, y no se logran los objetivos planteados, dado que a�n existen altas tasas de deserci�n educativa.
En el siglo XXI, se han experimentado fen�menos educativos y sociales que confluyen a diferentes posturas pol�ticas, econ�micas y sociales que exigen al gobierno su atenci�n, en este sentido la educaci�n engloba un campo amplio de impacto en la sociedad por el efecto directo que puede generar en la calidad de vida de las personas. Es por esto que las pol�ticas y medidas sociales de grupos vulnerables como son los ni�os, ni�as y adolescentes tienen mayor hincapi� con el objetivo de mejorar la situaci�n de este grupo poblacional.
La educaci�n constituye la base del crecimiento social, se hace innegable la necesidad de lograr una educaci�n de calidad para todos los ciudadanos, ya que es un derecho fundamental de las personas, pese a ello el abarcar todos los sectores de la poblaci�n constituye uno de los principales retos que tiene planteado el �mbito educacional (Perez, 2017).
En el Sistema Educativo, los profesionales de Trabajo Social desarrollan un papel importante de intervenci�n preventiva y asistencial, funciones que, con frecuencia, son desconocidas por el conjunto de la sociedad. Su colaboraci�n con el profesorado permite intervenir en las necesidades, dificultades y conflictos en la actividad educativa de todos sus miembros (estudiantes, familia y comunidad escolar). No se trata de repartirse los problemas sino de actuar conjuntamente (Torra, 2019).
El acompa�amiento familiar ha cobrado mucha importancia en el contexto de las pr�cticas pedag�gicas, y se concibe como una estrategia formativa que busca enriquecer y potenciar la efectividad en la formaci�n de los educandos, contempl�ndose as� en una herramienta para dirigir en el buen sentido a las familias a la continuidad de la educaci�n de sus hijos. En tal sentido, el Programa de Acompa�amiento Pedag�gico en Territorio plantea que los estudiantes alcancen una mejora de los aprendizajes y logren consolidar un nivel de rendimiento acad�mico que les permita afianzar el proceso escolar y superar con �xito las circunstancias que se vinculan con el fracaso y rezago escolar. (Ministerio de Educaci�n, 2018)
�En este mismo hilo argumental, el Estado ecuatoriano, ha reglamentado pol�ticas p�blicas de educaci�n reconociendo la importancia del acompa�amiento familiar y pedag�gico como una responsabilidad en conjunto, para lo cual, establece los lineamientos y competencias correspondientes para asegurar un mejor desarrollo en el proceso educativo de los estudiantes. Asimismo, determina que la familia, los establecimientos educativos y el Estado, son corresponsables de la formaci�n integral de los ni�os y las ni�as desde sus respectivos �mbitos de acci�n.
En Ecuador la educaci�n est� garantizada para los niveles de b�sica y bachillerato a trav�s de instituciones con programas que emulan en muchos sentidos a la educaci�n de calidad de pa�ses latinoamericanos, de esta manera se entiende que el desarrollo ecuatoriano como el desarrollo personal depender� en gran medida, del tipo de educaci�n que reciban los ciudadanos en estos establecimientos educativos. Situaci�n que desde la experiencia profesional es muy compleja, puesto que el proceso educativo se ve influenciado por diversos factores sociales principalmente aquellos relacionados a la familia (Guevara, 2016), siendo necesario que en sectores donde el nivel de pobreza y desconocimiento es elevado se lleve un seguimiento del cumplimiento de los ni�os, ni�as y adolescentes con la finalidad de cumplir con los derechos de los menores.
No obstante, existe una gran inquietud al poder notar que en diferentes instituciones educativas de la localidad de la parroquia Pedernales existe una menor presencia de alumnado, debido a diversos factores desde el n�cleo de las familias; pese a que se les brindan las orientaciones en los programas sociales a familias que son beneficiarias de contar con el apoyo y seguimiento territorial. Basados en esta realidad problem�tica, la presente investigaci�n pretender analizar el acompa�amiento familiar del MIES y los procesos educativos en la parroquia pedernales; abordando las normativas existentes sobre el derecho a la educaci�n para los ni�os y adolescentes, en el marco de la inclusi�n social, considerando todos los beneficios y limitantes existentes dentro de la poblaci�n de estudio.
Las familias inmersas en el programa, habitan en la zona rural dentro del Cant�n Pedernales, por ende se vislumbran diversas limitantes que exponen una realidad no positiva para el grado de cumplimiento, no obstante gracias a que Ecuador fue el primer pa�s latinoamericano y el tercero del mundo en ratificar la Convenci�n sobre los Derechos del Ni�o de 1990, adoptada por las Naciones Unidas en 1989, pone en manifiesto el inter�s de asegurar y controlar el bienestar de las familias en especial de los ni�os y adolescentes.
En concordancia de este paradigma, el Ministerio de Inclusi�n Econ�mica y Social (MIES) promueve un conjunto de pol�ticas p�blicas que garantizan el derecho a una calidad de vida desde el n�cleo familiar de los ni�os, ni�as y adolescentes en situaci�n de riesgo y vulneraci�n de sus derechos, gestionando de esta manera diversas acciones que condicionen una vida inestable del ni�o, ni�a o adolescente en su medio familiar y social.
En el contexto de la problem�tica existen muchas familias dentro de la zona rural, espec�ficamente en la parroquia San Pedernales que no disponen de un adecuado canal de comunicaci�n que exhiban los programas de inclusi�n social, aun contando con los programas del Estado ecuatoriano y el seguimiento ejercido por el MIES no se mantiene una cultura familiar que apoye al cumplimiento de dichos programas, lo que puede considerarse como una omisi�n a los derechos de los ni�os incluso de parte de la misma familia.
El programa de acompa�amiento familiar trata de involucrar a las familias y posicionarlas en una mejor condici�n de vida, desde el MIES (Ministerio de Inclusi�n Econ�mica y Social) del Ecuador se hacen esfuerzos para promover y otorgar beneficios sociales a las comunidades, en muchas ocasiones las zonas rurales se encuentran excluidas en programas sociales por ello se prev� trabajar con las condiciones b�sicas dentro del programa de acompa�amiento familiar.
Por lo tanto, la presente investigaci�n responde a la siguiente pregunta: �Cu�l es la influencia de la participaci�n y seguimiento en la condici�n de educaci�n para las familias inmersas en el programa de acompa�amiento familiar en la parroquia Pedernales? La finalidad del presente trabajo centra sus esfuerzos en conocer cu�l es la incidencia del programa de acompa�amiento al n�cleo familiar en el �mbito de la educaci�n, considerando cu�les son las limitaciones y oportunidades que disipa el programa de acompa�amiento familiar estipulado por el MIES.
Materiales y m�todos
La presente investigaci�n tiene un enfoque mixto (cuanti-cualitativo) ya que la informaci�n obtenida servir� como base para la elaboraci�n del sustento te�rico y la correcta realizaci�n de la matriz de consistencia relacionando el acompa�amiento familiar del MIES con los procesos educativos parroquia Pedernales. El tipo de investigaci�n es descriptivo correlacional, con un dise�o no experimental para evidenciar el nivel de impacto que tiene el acompa�amiento familiar en los procesos educativos que se cumplen en la Parroquia Pedernales.
En lo que respecta a la poblaci�n, se justifica con datos obtenidos dentro del programa de acompa�amiento familiar impulsado del MIES contando con 96 familias que viven en la ciudad de Pedernales que son el grupo poblacional sujeto de estudio. Con relaci�n a la muestra se seleccionaron un conjunto de datos igual a la poblaci�n, es decir, 96 familias; siendo una muestra finita y limitada con datos menores a 100 familias, se consideraron todas para la aplicaci�n de la encuesta.
Por otra parte, las t�cnicas de investigaci�n aplicadas en el a�o de estudio 2022 fueron: observaci�n directa, durante las sesiones de acompa�amiento que recibieron las familias en las �ltimas dos semanas, para verificar el grado de compromiso y relevancia de cumplimiento; registros documentales, con el fin de organizar y sistematizar la informaci�n recabada en relaci�n al rendimiento acad�mico de los ni�os de las 96 familias para conocer el nivel de aprovechamiento y� las horas de acompa�amiento por parte de su familia; encuesta, la cual comprendi� 10 �tems que permitieron relacionar el nivel de aprovechamiento con las horas de acompa�amiento por parte de su familia; y las entrevistas, aplicadas al personal del MIES (6 personas) para conocer cu�l es la problem�tica existente sobre los procesos de acompa�amiento.
Un abordaje general sobre acompa�amiento familiar y educaci�n
En lo que respecta al tema de educaci�n, Torres (2017) menciona que una educaci�n con calidad e integridad debe ser la aspiraci�n de los pueblos en estos tiempos de la integraci�n, globalizaci�n y modernizaci�n de la educaci�n, que tanto demandan nuestras comunidades para su desarrollo (p.11). De all� radica la necesidad de implementar programas de asistencia social que puedan cambiar la calidad de vida de las familias; seg�n (Diaz, 2019) una de las concepciones cl�sicas sobre dichos programas es considerarlos como estrategias que permiten la verificaci�n de teor�as que son �tiles para resolver problemas sociales.
Al referirse a acompa�amiento familiar, Hurtado (2021) en su investigaci�n, habla de la determinaci�n de los vac�os del dise�o te�rico metodol�gico, en el proceso de intervenci�n social de los programas sociales del Estado peruano. El estudio tuvo como informantes gestores y promotores sociales y grupos de beneficiarios de la comunidad tanto del programa Juntos como Qali Warma; concluyendo que el proceso de intervenci�n del Estado en el desarrollo social a trav�s de programas sociales es de corte asistencialista y no utiliza un enfoque participativo y de involucramiento de la poblaci�n en gesti�n de su propio desarrollo.
Por su parte, Cerril (1993) afirma que �al hablar de acompa�amiento familiar es indispensable cumplir con la funci�n de valores y principios que son funcionales para el sano desenvolvimiento en la dimensi�n comunitaria resaltando as� dos aportes v�tales como el tiempo y el apoyo rec�proco� (p.31), esto contribuye con el desarrollo sostenible y con el bienestar de las familias que se encuentran en un nivel de pobreza relevante.
En tal sentido, se debe tener en cuenta que el acompa�amiento familiar no se enfrasca en competencias tradicionales, m�s bien, debe entenderse que a medida que la sociedad cambia, la familia va molde�ndose, por lo que se plantean otros escenarios a trabajar para unir los lazos familiares que vayan en mejora de legalidad del individuo; y, a partir de ah�, tambi�n puede proporcionarse un ambiente seguro en el menor.
La situaci�n antes descrita sostiene que el acompa�amiento desde un enfoque familiar moderno, es una acci�n interna y subjetiva, donde se sustenta el v�nculo en la familia, se consolida la uni�n de sus miembros, se establecen metas y se orientan soluciones para alcanzar sue�os que permiten a cada uno de sus integrantes vivir a plenitud (Villalobos, 2017)
El abordaje familiar es un proceso metodol�gico que incluye la valoraci�n social, la planeaci�n de las acciones, la intervenci�n para el cambio y la evaluaci�n de la misma. Es un proceso de ayuda dirigido a la persona en su dimensi�n individual, familiar y social, tendiente a activar cambios frente a los problemas familiares que los afecten y a lograr un mejor funcionamiento relacional y social (Navarro, 2019).
An�lisis de Resultados
Para la construcci�n de los resultados, se aplic�, en primer lugar, una encuesta de preguntas con escala Likert para medir la relaci�n entre el acompa�amiento familiar y los procesos educativos en la parroquia Pedernales, para lo cual se procedi� a realizar histogramas de frecuencia de los datos obtenidos por cada pregunta mediante el programa SPSS; en segundo lugar, se aplicaron encuestas al personal del MIES; y, posteriormente, se aplic� el coeficiente de correlaci�n de Pearson a fin de determinar si hay o no relaci�n entre las variables de estudio y poder evidenciar su relaci�n positiva o negativa.
Para dar inicio al an�lisis de los resultados, se presentan a continuaci�n los datos que arroj� la encuesta aplicada a las familias de la poblaci�n, sobre la relaci�n entre el acompa�amiento familiar y los procesos educativos en la parroquia Pedernales�
Pregunta 1. �Cree usted que el acompa�amiento familiar proporcionado por el personal del MIES es adecuado?
Gr�fico 1
Acompa�amiento familiar
Seg�n el Gr�fico 1, el 71% de los encuestados est� totalmente de acuerdo con que el acompa�amiento familiar proporcionado por el personal del MIES es adecuado, el 24% se encuentra de acuerdo, y el 5 % est� indeciso en relaci�n a los resultados del acompa�amiento.
Pregunta 2. Ha considerado las recomendaciones que se proporcionan dentro del acompa�amiento familiar en la parroquia Pedernales
Gr�fico 2
Recomendaciones de acompa�amiento familiar
El Gr�fico 2 muestra que el 59% si ha considerado las recomendaciones que se proporcionan dentro del acompa�amiento familiar en la parroquia Pedernales, mientras que el 49% no ha considerado las indicaciones proporcionadas.
Pregunta 3. �Cu�ntas horas de acompa�amiento familiar cumple en su familia?
Gr�fico 3
Horas de acompa�amiento familiar
El Gr�fico 3 muestra que el 60% de los encuestados indica que realiza un acompa�amiento de 1 a 3 horas semanales, el 36% de 4 hasta 6 horas y solo un 3% un acompa�amiento entre 6 a 9 horas.
Pregunta 4. Cree usted que el acompa�amiento familiar puede generar una mejorar calidad de vida a las personas de la parroquia Pedernales
Gr�fico 4
Acompa�amiento familiar y calidad de vida
De acuerdo con el Gr�fico 4, el 75% de los encuestados cree que el acompa�amiento familiar puede generar una mejorar calidad de vida de las personas de la parroquia Pedernales, el 19% est� de acuerdo y el 6% est� indeciso.
Pregunta 5. �Cree usted que la relaci�n entre la educaci�n y pobreza es directa?
Gr�fico 5
Relaci�n entre educaci�n y pobreza
El Gr�fico 5 evidencia que el 82% de los encuestados cree que la relaci�n entre la educaci�n y pobreza es directa, mientras que el 18% no cree esto necesariamente.
Pregunta 6. �Cree usted que es necesario realizar un seguimiento adecuado al acompa�amiento brindado por el personal del MIES en las familias de la parroquia Pedernales?
Gr�fico 6
Seguimiento al proceso de acompa�amiento
De acuerdo con el Gr�fico 6, el 94% de los encuestados cree que es necesario realizar un seguimiento adecuado al acompa�amiento brindado por el personal del MIES en las familias de la parroquia Pedernales, mientras que el 6% no cree que sea necesario.
Pregunta 7. El personal del MIES realiza un seguimiento acad�mico de los estudiantes de las familias que realiza acompa�amiento
Gr�fico 7
Verificaci�n personal del MIES
Seg�n el Gr�fico 7, el 47% de los encuestados indica que El personal del MIES realiza un seguimiento acad�mico de los estudiantes de las familias con acompa�amiento, mientras que el 53% expresa que no lo realiza.
Pregunta 8. �Cu�l es nivel de rendimiento acad�mico de su hijo en relaci�n a sus calificaciones?
Gr�fico 8
Nivel de rendimiento acad�mico
El Gr�fico 8 informa que el 40% de los encuestados tiene un nivel de aprovechamiento alto, el 32% un nivel de aprovechamiento medio y el 19% un nivel de calificaciones bajo.
Pregunta 9. �Usted como padre de familia realiza un seguimiento y control del proceso educativo de su hijo?
Gr�fico 9
Seguimiento de proceso y control de educaci�n del hijo
En el Gr�fico 9 se puede observar que el 51% de los encuestados cree que como padre de familia no realiza un seguimiento y control del proceso educativo de su hijo, y el 49% indica que como padre si realiza un seguimiento y control del proceso educativo de su hijo.
Pregunta 10. �Cree usted que debido al acompa�amiento familiar del MIES se puede generar un impacto positivo en los procesos educativos de los dem�s integrantes de su n�cleo familiar?
Gr�fico 10
Acompa�amiento es positivo a procesos educativos
Seg�n el Gr�fico 10, el 92% de los encuestados cree que debido al acompa�amiento familiar del MIES se puede generar un impacto positivo en los procesos educativos de los dem�s integrantes de su n�cleo familiar, el 8% indica que no necesariamente se logra un impacto positivo.
Por otra parte, en lo que respecta a los resultados de las entrevistas, se presenta a continuaci�n un an�lisis de aspectos asociados con el acompa�amiento familiar a las familias de la parroquia Pedernales por parte el personal del MIES, tales como: indicaciones en relaci�n al acompa�amiento; tipo de indicaciones en relaci�n al acompa�amiento; seguimiento o medici�n de indicaciones por parte de personal del MIES; puntos que se incluye con relaci�n a las indicaciones proporcionada por el personal del MIES; y mejoras del nivel de acompa�amiento a las familias de la parroquia Pedernales por parte el personal del MIES.
a) Indicaciones en relaci�n al acompa�amiento familiar a las familias de la parroquia Pedernales por parte el personal del MIES.
El presente programa es de cumplimiento obligatorio y rige al servicio extramural de Acompa�amiento Familiar Para los Beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano con Componente Variable (BDHV, desde los �mbitos familiar y comunitario. Cada familia recibe un acompa�amiento integral por un equipo t�cnico, a trav�s de sesiones individuales en su lugar de residencia (visita domiciliaria), sesiones grupales (para territorios de alta dispersi�n), y la promoci�n de su participaci�n, comunitaria.
En este proceso se
realizan orientaciones claras respecto de la interacci�n de las familias
beneficiarias del Servicio de Acompa�amiento Familiar Para los Beneficiarios
del
Bono de Desarrollo Humano con Componente Variable (BDHV) con los T�cnicos de
Acompa�amiento Familiar (TAF - Unidad de Atenci�n); de la participaci�n de
Supervisores y Coordinadores de las Unidades de Trabajo Social (UTS), y de
todos los
funcionarios involucrados en la provisi�n del servicio liderado desde la
Subsecretar�a
de Familia del Ministerio de Inclusi�n Econ�mica y Social.
b) Tipo de indicaciones en relaci�n al acompa�amiento familiar se proporciona a las familias de la parroquia Pedernales por parte el personal del MIES.
El Acompa�amiento Familiar es un servicio de atenci�n directa de car�cter extramural, ejecutado por funcionarios MIES bajo responsabilidad de la Subsecretar�a de Familia. El Servicio de Acompa�amiento Familiar integra una secuencia estandarizada de fases y sesiones que abordan de manera integral temas espec�ficos relacionados con el mejoramiento de la convivencia familiar y el mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes. El Servicio de Acompa�amiento Familiar tiene su base en torno a cinco (5) dimensiones que integran ocho (8) condiciones b�sicas de desarrollo familiar (CBDF) y nueve (9) indicadores definidos. Las dimensiones ofrecen una metodolog�a para trabajar con las familias y fomentan la gesti�n de procesos por el lado de la oferta del servicio, incluyendo el trabajo de coordinaci�n interinstitucional e intersectorial, fundamental para el cumplimiento de la corresponsabilidad.
c) Seguimiento o medici�n de indicaciones por parte de personal del MIES
La situaci�n de extrema pobreza es un fen�meno multidimensional; por tanto, superar esta condici�n requiere de intervenciones intersectoriales que exigen un tiempo de ejecuci�n de mediano a largo plazo. En este sentido, el servicio de Acompa�amiento Familiar para los Beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano con Componente Variable (BDHV) establece nueve (9) sesiones repartidas en dieciocho (18) meses. Durante este tiempo, las familias, junto al grupo de TAF (Unidad de Atenci�n), aplicar�n un plan de acci�n para lograr las condiciones b�sicas de desarrollo familiar organizadas en las cinco dimensiones descritas en la norma t�cnica.
Si al t�rmino de los 18 meses, y con base en la evaluaci�n de la participaci�n de la familia en el servicio y de los factores que impiden su cumplimiento de las condiciones b�sicas de desarrollo familiar; se proceder� a la revisi�n de una extensi�n del servicio de hasta 6 meses adicionales.
La terminaci�n anticipada del acompa�amiento, s�lo se producir� en el caso de incumplimiento reiterado de las familias a sus compromisos asociados a participar en proceso de acompa�amiento, los cuales est�n establecidos como parte del cumplimiento de su corresponsabilidad. Estos incumplimientos de la familia son de dos tipos: acciones de la familia que no posibilitan la visita domiciliaria; y acciones de la familia que imposibilitan el cumplimiento de los compromisos establecidos dentro de las condiciones b�sicas de desarrollo familiar.
Sobre este �ltimo punto, no se considerar� si la raz�n del incumplimiento de alg�n compromiso est� asociada a problemas relacionados a la provisi�n de oferta. Adicionalmente, se establece un est�ndar m�ximo de incumplimiento de dichos compromisos, el que no puede superar las tres (3) veces continuas. Ser� el o la TAF (Unidad de Atenci�n) el responsable de reportar en el Sistema de Seguimiento los incumplimientos de la familia.
Otra situaci�n que puede producir la interrupci�n del proceso de acompa�amiento se presenta cuando la familia desea retirarse del proceso por voluntad propia. Cuando esta situaci�n ocurra, la familia debe expresar la raz�n de su retiro y el o la TAF (Unidad de Atenci�n) debe registrar por escrito el detalle del particular en el Acta de Desistimiento.
Cuando la raz�n de incumplimiento de los compromisos de la familia se deban a crisis o factores de fuerza mayor que superan la capacidad de respuesta de la propia familia, el o la TAF (Unidad de Atenci�n) debe declarar la respectiva suspensi�n de la participaci�n de la familia en el proceso y proceder a realizar las gestiones de derivaci�n de la familia a alguna instancia que permita recuperar el estado de normalidad en la din�mica familiar; sin afectar su derecho a percibir las transferencias monetarias no condicionadas.
d) Puntos que se incluye con relaci�n a las indicaciones proporcionada por el personal del MIES
Se incluyen puntos o dimensiones tales como:
Tabla 1
Aspectos considerados con relaci�n a indicadores MIES
DIMENSIONES (5) |
CONDICIONES B�SICAS DE DESARROLLO FAMILIAR (8) |
INDICADORES (9) |
IDENTIDAD |
Que las y los integrantes de la familia est�n inscritos en el Registro Civil y cuenten con c�dula de ciudadan�a visa humanitaria, visa de residencia temporal/permanente o cualquier documento de identificaci�n otorgado por autoridad competente. |
% de integrantes por familia que cuentan con n�mero de c�dula |
Que las y los integrantes de la familia que presenten alguna discapacidad, tengan su carn� o certificado de discapacidad actualizado. |
% de integrantes por familia que presentan alguna discapacidad y poseen carnet |
|
SALUD |
Que la familia conozca y haga seguimiento a la tarjeta de salud |
% de seguimiento de la tarjeta de salud |
EDUCACI�N Y TRABAJO INFANTIL |
Que la familia conozca y haga seguimiento a la tarjeta de educaci�n |
% de seguimiento de la tarjeta de educaci�n |
Que las personas de 15 y m�s a�os de edad de la familia, que no sepan leer ni escribir y quienes no hayan concluido la educaci�n general b�sica o el bachillerato, accedan a una oferta de educaci�n extraordinaria (Todos ABC) |
% de personas de 15 a�os y m�s que se encuentran completando sus estudios en procesos de educaci�n extraordinaria |
|
Que los menores de 15 a�os no trabajen y que en caso de existir adolescentes mayores de 15 a�os que trabajen (de forma remunerada y en cumplimiento de las condiciones legales) y que su actividad laboral no interfiera con sus estudios hasta terminar el bachillerato |
% de menores de 15 a�os que no estudian y trabajan |
|
% de adolescentes de 15 a 17 a�os que trabajan bajo condiciones legales |
||
INCLUSI�N ECON�MICA |
Que al menos una o un integrante de la familia acceda a servicios enfocados a promoci�n del trabajo o Cr�dito de Desarrollo Humano para el desarrollo de emprendimientos individuales o asociativos, en caso de que la familia lo demande. |
% de familias que acceden al CDH, y generan emprendimientos |
DIN�MICA FAMILIAR |
Que en caso de existir problem�ticas familiares relacionadas con cualquier tipo de violencia que afecten la armon�a interna, las familias conocen las rutas de denuncias y se vinculen a programas de atenci�n especializada, conozcan medidas de prevenci�n y resoluci�n de conflictos. |
% de familias que manifiestan conocer las rutas de denuncia |
Fuente: Elaboraci�n propia, informaci�n obtenida de las entrevistas del personal del MIES
e) Mejoras del nivel de acompa�amiento a las familias de la parroquia Pedernales por parte el personal del MIES.
Es importante resaltar que para que se puedan efectuar mejoras con todas las dimensiones y que las familias usuarias puedan cumplir con sus corresponsabilidades, debe lograrse una buena articulaci�n con las instituciones referente con cada una de las dimensiones a trabajar, as� como tambi�n, hacer concientizar al familiar de mantener un buen estilo de vida.
Por �ltimo, a fin de medir la influencia de las horas de acompa�amiento sobre el aprovechamiento de ni�os, se ha aplicado la correlaci�n de Pearson (Ver Tabla 2); realiz�ndose un an�lisis de las horas de acompa�amiento que los padres de familia les proporcionan a sus hijos dentro del n�cleo familiar por lo que se pudo verificar que la relaci�n entre la variable x: horas de acompa�amiento, s� tiene un impacto significativo sobre la variable y: calificaciones o nivel de aprovechamiento general del estudiante, obteni�ndose que la relaci�n entre estas variables es positiva y que con respecto al nivel de impacto se tiene que la una influye en la otra;� por lo que la incidencia entre estas dos variables es positiva y parcialmente significativa.
Tabla 2
Coeficiente de correlaci�n de Pearson
|
|
�Cu�ntas horas de acompa�amiento fueron realizadas? |
�Cu�nto fue el �ltimo promedio acad�mico de su hijo? |
�Cu�ntas horas de acompa�amiento fueron realizadas? |
Correlaci�n de Pearson |
1 |
0,6008 |
Sig. (bilateral ) |
|
0,845 |
|
N |
96 |
96 |
|
�Cu�nto fue el �ltimo promedio acad�mico de su hijo? |
Correlaci�n de Pearson |
0,6008 |
1 |
Sig. (bilateral ) |
0,845 |
|
|
N |
96 |
96 |
Fuente: Elaboraci�n propia
Discusi�n
La educaci�n es un derecho fundamental del ser humano, pero tambi�n es considerado un deber por parte de los padres de proporcionarla a sus hijos y hacerle el debido seguimiento, y m�s a�n en este mundo integrador, globalizado, pero sobre todo competitivo. Al respecto, Torres (2017) menciona que una educaci�n con calidad e integridad debe ser la aspiraci�n de los pueblos en estos tiempos de la integraci�n, globalizaci�n y modernizaci�n de la educaci�n, que tanto demandan nuestras comunidades para su desarrollo.
No obstante, el dinamismo actual y las condiciones econ�micas hacen que cada vez m�s los padres de familia est�n concentrados en actividades laborales propias del sustento diario, lo que genera una necesidad de acompa�amiento a los padres, lograda mediante la implementaci�n de programas de asistencia social que puedan cambiar la calidad de vida de las familias; en relaci�n a ello, Diaz (2019) menciona que dichos programas son estrategias que permiten la verificaci�n de teor�as que son �tiles para resolver problemas sociales como los ya mencionados.
Estas estrategias dan origen a programas de acompa�amiento familiar llevados a cabo por organismos de Estado, tales como el Ministerio de Inclusi�n Econ�mica y Social (MIES), el cual, de acuerdo a la misi�n contemplada en el sitio oficial del MIES, define y ejecuta pol�ticas, estrategias, planes, programas, proyectos y servicios de calidad y con calidez, para la inclusi�n econ�mica y social, con �nfasis en los grupos de atenci�n prioritaria y la poblaci�n que se encuentra en situaci�n de pobreza y vulnerabilidad, promoviendo el desarrollo y cuidado durante el ciclo de vida, la movilidad social ascendente y fortaleciendo a la econom�a popular y solidaria. As� pues, de acuerdo con Hurtado (2021) el proceso de intervenci�n del Estado en el desarrollo social a trav�s de programas sociales de este tipo, es de tipo asistencialista.
El personal del MIES se encarga de realizar acompa�amiento familiar a las familias que viven en condiciones de extrema pobreza con la finalidad de mejorar y contribuir con el bienestar de las familias; esto va acorde a lo expresado por Navarro (2019), quien menciona que el abordaje familiar es un proceso metodol�gico que incluye la valoraci�n social, la planeaci�n de las acciones, la intervenci�n para el cambio y la evaluaci�n de la misma. Es un proceso de ayuda dirigido a la persona en su dimensi�n individual, familiar y social, tendiente a activar cambios frente a los problemas familiares que los afecten y a lograr un mejor funcionamiento relacional y social.
Lo que brida el MIES es un apoyo integral y asistencial hacia las familias, pero en medio de esa ayuda deben estar presentes valores y principios de ambas partes, tanto de la instituci�n p�blica como como de las familias participantes. Al respecto Cerril (1993) afirma que al hablar de acompa�amiento familiar es indispensable cumplir con la funci�n de valores y principios que son funcionales para el sano desenvolvimiento en la dimensi�n comunitaria resaltando as� dos aportes v�tales como el tiempo y el apoyo rec�proco.
En tal sentido, el acompa�amiento familiar se considera un proceso que permite mejorar el desarrollo de los ni�os, en el caso del proceso educativo tiene un impacto positivo en el mismo, lo cual va acorde a lo afirmado por Villalobos (2017), quien indica que el acompa�amiento desde un enfoque familiar moderno, es una acci�n interna y subjetiva, donde se sustenta el v�nculo en la familia, se consolida la uni�n de sus miembros, se establecen metas y se orientan soluciones para alcanzar sue�os que permiten a cada uno de sus integrantes vivir a plenitud.
En s�ntesis, el reto que cada d�a se plantea con mayor �nfasis es que los ni�os, ni�as y adolescentes puedan acceder a la educaci�n gratuita consagrada en la constituci�n y que a su vez no se vulneren los derechos para que, no s�lo se garantice el cumplimiento de los tiempos educativos que requieren todos los ciudadanos ecuatorianos, sino que a su vez los hogares dimensionen y se concienticen en la importancia que toma la educaci�n, la cual en el largo plazo puede contribuir a garantizar mejores condiciones de vida para las familias.
Conclusiones
El acompa�amiento familiar es necesario para mejorar el nivel acad�mico de los ni�os, siempre que los padres mantengan un proceso de seguimiento efectivo dentro de sus hogares considerando las recomendaciones del personal especializado del MIES. El acompa�amiento familiar sin duda, contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de las familias que se encuentran en un nivel de pobreza o que son consideradas vulnerables.
Sobre esta investigaci�n, puede concluirse que la mayor�a de las familias de la Parroquia Pedernales realizan un acompa�amiento de 1 hasta 3 horas, no obstante, esto no es suficiente con relaci�n a lo implica el proceso educativo de los menores, por tanto, es necesario que las familias sean conscientes de la importancia de ello.� Adem�s, se llega a la conclusi�n que la falta de tiempo o el desconocimiento, son las principales limitantes de los padres para no realizar acompa�amiento a los hijos dentro de sus procesos educativos.
Con la presente investigaci�n se pretend�a dar respuesta al planteamiento de si las horas que los representantes dedican a dar el acompa�amiento en el programa, genera un resultado positivo en el rendimiento acad�mico del ni�o, ni�a o adolescente; por lo que, al verificar el coeficiente de correlaci�n, se obtiene un resultado positivo. Se concluye entonces que, la relaci�n entre la variable horas de acompa�amiento, s� tiene un impacto significativo sobre la variable calificaciones o nivel de aprovechamiento general del estudiante, obteniendo que la relaci�n entre estas variables es positiva y parcialmente significativa.
Referencias
1. Arias, F. (2021). El Proyecto De Investigaci�n. In El Proyecto De Investigaci�n (Sexta, Issue July 2012). https://doi.org/10.29327/527957
2. Cerril. (1993). Familia y mejoramiento de la calidad de la educaci�n. Cuadernos de XXIII, (CIDE), 29-34. Obtenido de http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103041304480
3. Chila, M. (2022). Programa de intervenci�n educativa orientado a la convivencia escolar. Revista Cognosis, 12-23.
4. Diaz, M. (2019). La evaluaci�n de programas sociales: Fundamentos y enfoques teoricos. Revista de Investigaci�n Educativa, 2000, Vol. 18, n.� 2, p�gs. 289-317, 18(2), 289-317. Obtenido de https://revistas.um.es/rie/article/view/121011/113701
5. Garcia, M., & Sotomayor, E. (2017). El rol del profesional del trabajo social en una cuyuntura de crisis: Oportunidades de la adaptaci�n a un contexto cambiante. Trabajo Social Global Revista de Investigaciones en Intervenci�n social, 7(12), 47-68. doi:http://hdl.handle.net/10481/47010
6. Guevara, M. (2016). Influencia de los programas sociales en el aprendizaje de los alumnos de las instituciones educativas. Chiclayo-Per�: Universidad C�sar Vallejo.
7. Hernandez. (2014). Metodolog�a de la investigaci�n. En C. Fernandez. Mc Graw Hill.
8. Hurtado, G. (2021). Intervencion social y limitaciones en la construcci�n de ciudadania en programas sociales. Chiclayo-Per�: Universidad Nacional del centro de Per�.
9. Luis, P. (2004). Poblaci�n Muestra Y Muestreo. Punto Cero, 09(08), 69�74. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf
10. Ministerio de Educaci�n. (25 de octubre de 2018). Programa de Acompa�amiento Pedag�gico en Territorio fue reconocido en cita regional. Obtenido de https://educacion.gob.ec/programa-de-acompanamiento-pedagogico-en-territorio-fue-reconocido-en-cita-regional/
11. Ministerio de Inclusi�n Econ�mica y Social. (2019). Derecho a la Identidad. Quito-Ecuador.
12. Navarro, C. (2019). Cartograf�a familiar: repensar la intervenci�n social con las familias en escenarios contempor�neos. Prospectiva, 27(2), 267-292. doi:Doi: 10.25100/prts.v0i27.6739
13. Perez, J. (2017). El trabajo social en el entorno educativo. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 3(22), 215-226.
14. Puerta, C. (2019). El acompa�amiento educativo como estrategia de cercan�a impulsadora del aprendizaje del estudiante. Revista Virtual Universidad Cat�lica del Norte, 11(49), 1-6.
15. Tiz�n. (2014). Desarrollo, competitividad e Inclusi�n: Por una agenda Social Andina. Ibarra- Ecuador. Obtenido de www.comunidadandina.org/Prensa.aspx?id=2122&accion=detalle&cat=DI&title=desarrollo-competitividad-e-inclusion-por-una-agenda-social-andina
16. Torres, E. K. (2017). Educaci�n y desarrollo social. Horizonte de la Ciencia, 1-12.
17. Velez, A., & Alberca, M. (2018). La desestructuraci�n familiar y su impacto en el rendimiento escolar de ni�os de primaria. Loja: Universidad Nacional de Loja.
18. Ventura, S. (2021). Atenci�n temprana centrada en la familia: impacto de variables del profesional y del programa de intervenci�n. Facultad de Psicolog�a, Ciencias de la Educaci�n y del Deporte Blanquerna, 13-31. Obtenido de http://hdl.handle.net/10803/674148
19. Villalobos, J. (2017). El acompa�amiento familiar en el proceso de formaci�n escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Psicoespacios, 11(18), 195-217. doi:DOI:10.25057/21452776.888
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/