Debate presidencial Ecuador: Una mirada desde la red social Twitter y la media Literacy
Presidential debate Ecuador: A look from the social network Twitter and the media Literacy
Debate presidencial Equador: um olhar desde a rede social Twitter e a mdia Alfabetizao
Correspondencia: erika.gonzalez@unl.edu
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 23 de abril de 2023 *Aceptado: 12 de mayo de 2023 * Publicado: 01 de junio de 2023
- Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
- Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
- Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
- Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
- Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
Resumen
Este estudio examina la interaccin y la produccin de contenidos en las cuentas de Twitter de los candidatos presidenciales en Ecuador, Andrs Aruz y Guillermo Lasso. Se destaca la importancia de la interaccin en las redes sociales, permitiendo a los usuarios acercarse a los candidatos, expresar crticas y compartir sus necesidades y expectativas. Aruz muestra un mayor nmero de interacciones a pesar de tener menos publicaciones, mientras que Lasso responde activamente a los comentarios de los usuarios. Ambos candidatos evitan ataques directos y se enfocan en promover sus propuestas de campaa. En cuanto a la produccin y difusin de contenidos, utilizan principalmente videos y fotografas, y aprovechan la opcin de citar tuits de otros usuarios. Sin embargo, no se evidencia el uso de otros recursos como audios, encuestas o transmisiones en vivo. En trminos de ideologa y valores, los candidatos prefieren mensajes emotivos y comparten aspectos personales para conectar con los ciudadanos. En resumen, Twitter se convierte en un espacio relevante para el intercambio de ideas y la participacin ciudadana en las elecciones, permitiendo a los electores analizar las propuestas de los candidatos. Sin embargo, existen desafos relacionados con la brecha digital y el acceso a la tecnologa y la educacin de los usuarios en el pas.
Palabras Clave: Interaccin; Produccin de Contenidos; Ideologa; Esttica; Competencias Mediticas.
Abstract
This study examines the interaction and content production on the Twitter accounts of the presidential candidates in Ecuador, Andrs Aruz and Guillermo Lasso. The importance of interaction on social networks is highlighted, allowing users to get closer to the candidates, express criticism and share their needs and expectations. Aruz shows a higher number of interactions despite having fewer posts, while Lasso actively responds to user comments. Both candidates avoid direct attacks and focus on promoting their campaign proposals. Regarding the production and dissemination of content, they mainly use videos and photographs, and take advantage of the option to quote other users' tweets. However, the use of other resources such as audio, surveys or live broadcasts is not evident. In terms of ideology and values, the candidates prefer emotional messages and share personal aspects to connect with citizens. In short, Twitter becomes a relevant space for the exchange of ideas and citizen participation in elections, allowing voters to analyze the candidates' proposals. However, there are challenges related to the digital divide and access to technology and education of users in the country.
Keywords: Interaction; Content Production; Ideology; Esthetic; Media skills.
Resumo
Este estudo examina a interao e produo de contedo nas contas do Twitter dos candidatos presidenciais no Equador, Andrs Aruz e Guillermo Lasso. destacada a importncia da interao nas redes sociais, permitindo que os usurios se aproximem dos candidatos, expressem crticas e compartilhem suas necessidades e expectativas. Aruz mostra um maior nmero de interaes, apesar de ter menos postagens, enquanto Lasso responde ativamente aos comentrios dos usurios. Ambos os candidatos evitam ataques diretos e focam na divulgao de suas propostas de campanha. Quanto produo e divulgao de contedo, utilizam principalmente vdeos e fotografias, e aproveitam a opo de citar tweets de outros usurios. No entanto, no evidente o uso de outros recursos como udio, pesquisas ou transmisses ao vivo. Em termos de ideologia e valores, os candidatos preferem mensagens emocionais e compartilham aspectos pessoais para se conectar com os cidados. Em suma, o Twitter torna-se um espao relevante para a troca de ideias e participao cidad nas eleies, permitindo ao eleitor analisar as propostas dos candidatos. No entanto, existem desafios relacionados excluso digital e ao acesso tecnologia e educao dos usurios no pas.
Palavras-chave: Interao; Produo de Contedo; Ideologia; Esttico; Habilidades de mdia.
Introduccin
Participacin de los ciudadanos en redes sociales
Una serie de investigaciones y documentos sealan de las grandes trasformaciones que han sucedido a travs de Internet y con este de la presencia de mltiples plataformas, como es el caso de las redes sociales, que sin duda han cambiado las formas de comunicacin, interaccin y convivencia social; de tal manera que su incidencia sucede a todo nivel y en todo mbito.
Al margen de la convivencia y de los procesos de construccin en contextos polticos y sociales surge un factor determinante para la toma de decisiones, mismo que se traduce en la participacin de los ciudadanos, que como se desglosar en el siguiente apartado dispone de cambios significativos. Por ejemplo, Burgos (2020) enfatiza en las consecuentes transformaciones en la vida social y poltica, apuntando a la participacin ciudadana y el ejercicio de ciudadana, en cuanto los entornos digitales y redes sociales brindan nuevos espacios para la comunicacin, organizacin y movilizacin social (p. 32).
Las redes sociales se presentan como el escenario del debate para los temas del contexto actual, y el intercambio de ideas que sola desarrollarse en el entorno fsico es posible ejecutarlo en la virtualidad, inclusive ampliando la discusin, considerando que los usuarios de redes se encuentran alrededor del mundo. Adems, las oportunidades de involucrar a los usuarios en temas internacionales son posible, por lo que, en el caso de los pases latinoamericanos, durante procesos electorales se amplan los argumentos y se llegan a disponer de proyecciones frente a los nuevos gobiernos. En palabras de Burgos (2020), podra considerar que Internet ha creado una multiciplidad de espacios y conexiones nodales que influyen en la forma cmo pensamos y nos relacionamos con la democracia y participacin poltica (p. 28).
En esta misma lnea, Garca, Lpez y Martn (2018) enfatizan en el uso de las redes sociales como un instrumento que las organizaciones polticas y sociales utilizan para captar el apoyo de los ciudadanos, siempre y cuando se formulen estrategias adecuadas, que inviten a las personas a involucrarse e influir en su capacidad de seleccin, as como en la posibilidad de generar interaccin con los temas propuestos por estos grupos especficos. Caso contrario, la vinculacin de las redes sociales con la participacin de los ciudadanos no se concreta y pudiese generarse resultados adversos, sobre todo al margen de la toma de una decisin.
Por su parte Corrales (2015) manifiesta que el constante crecimiento de las redes sociales dentro de las relaciones sociales puede ser aprovechado como promotor de una mayor participacin ciudadana, que vaya ms de la consideracin del ciudadano en los procesos electores y ms bien pueda identificarlo como un actor protagnico para la ejecucin, fiscalizacin y evaluacin de las polticas pblicas (p. 1). Desde las diferentes esferas, las redes sociales y la participacin ciudadana presentan una notoria interrelacin, puesto que los temas lgidos que se exponen invitan a los usuarios a colocar sus pensamientos, cuestionar y en el mejor de los casos plantear soluciones.
Al hablar de la participacin ciudadana en las redes sociales tambin es necesario incorporar las ventajas y desventajas que podran presentarse, considerando que al encontrar una variedad tan amplia de opiniones existen discrepancias y en algunos casos escenarios de conflicto. En relacin a las ventajas es importante sealar que, a travs de las redes sociales, los temas de ndole local toman globalidad y viceversa; as tambin se logra consolidar la participacin de segmentos de la poblacin que han presentan poca empata en la discusin social, como son los jvenes, quienes encuentran en estas plataformas espacios para evidenciar sus pensamientos y cuestionarlos entre pares. Adicional a ello, se abre un canal de comunicacin con las instituciones y el mismo Estado, acercando al ciudadano a la funcin pblica y la opcin de hacer eco de las dificultades sociales, mismas que pueden ser replicadas o consideradas por otros usuarios.
En cuanto a las desventajas, la incidencia de las redes sociales en la participacin de los ciudadanos puede llevar a la generacin de noticias falsas e incluso perfiles falsos que masifiquen este tipo de contenidos, a ms de constantemente denigrar o insultar a quienes piensan diferente.
En la actualidad referir sobre la participacin de los ciudadanos en las redes sociales es una accin que es parte de la cotidianidad, puesto que estas plataformas han logrado vincularse en un sinnmero de actividades que las personas realizan en el da a da, y por ende constantemente se pone de manifiesto el pensamiento personal y colectivo sobre diversos temas. Si bien en sus inicios, atendan a espacios de ocio, entretenimiento y comunicacin, fueron tomando lugar en escenarios de todo tipo, vinculndose a la educacin, los negocios, el comercio, a la poltica, la religin, entre otros. Adems de enfatizar en la diversidad de criterios que se pueden encontrar y las mltiples formas de plantear historias, que hace unos aos atrs no podan ser contadas, por las limitantes del momento.
Twitter en la poltica
Atendiendo al planteamiento de Caldevilla, et al., (2019), Twitter se presenta como una herramienta de informacin y comunicacin que posibilita el acceso en tiempo real a la informacin, permitiendo a los usuarios lanzar y recoger testimonios directos e inmediatos (p. 1278), de tal manera que ha alcanzado xitos entre las diferentes plataformas sociales existentes. As tambin, esta red social no se ha limitado a contenidos especficos y ms bien la diversidad permite encontrarse con una serie de contenidos, desde educativos, informativos y de ocio.
En contexto con esta precisin, para Angulo, et al., (2018), la red social Twitter, ms all del recuento informativo y colaborativo se presenta como un espacio de disputas y creacin de sentidos alrededor de lo poltico, por lo que, al margen de ello y de la mano con la comunicacin se han ido desarrollando estrategias para la amplificacin del discurso poltico, mediante la respuesta a las necesidades del pblico, aprovechando caractersticas como la instantaneidad, fluidez y amigabilidad (p. 30). Este criterio se valida con la relacin poltica-comunicacin-democracia, en la cual se utilizan las redes sociales como Twitter, para llegar con los mensajes a los pblicos y a su vez recibir de ellos pedidos y retroalimentacin.
Otros usos orientados desde la poltica en Twitter, sealan propsitos como la realizacin de campaas, evidenciar la gestin gubernamental, acercarse a la ciudadana y medir cmo se encuentra el pulso de la opinin pblica, en determinado momento (Gordillo, 2019, p. 31), tal es el caso de una contienda electoral, en la cual los candidatos buscan llegar a la poblacin, presentarse y compartir las actividades que realizan, as como las propuestas para el cargo al que postulan. Esta plataforma tambin ha permitido acercar al candidato a otros sectores de la poblacin, los cuales no responden de la misma forma a las campaas tradicionales, como el es el caso de los jvenes y adultos jvenes, quienes se identifican con las nuevas tecnologas y mantienen participacin en ellas.
En el anlisis del uso de Twitter en la poltica, gran parte de los estudios apuntan precisamente a las campaas, por lo que Marcos, et al., (2021) sealan que tanto partidos como polticos han empleado este medio social como un altavoz desde el cual se promociona y viraliza las intervenciones en los medios de comunicacin (p. 29), es decir que, sirven como una extensin y complemento del discurso, puesto que permiten abarcar otros pblicos y segmentos, cuyos intereses han migrado a las plataformas digitales, adems se da la oportunidad de interactuar y romper la comunicacin lineal de los medios convencionales, y los usuarios pueden plantear sus puntos de vista, visibilizar sus necesidades en incluso fortalecer o afectar campaas.
En la misma lnea del mbito poltico y al margen de las campaas, en Twitter tambin se han recreado escenarios de enfrentamiento y hostilidad entre bloques ideolgicamente opuestos y en los cuales los candidatos cuestionan los mensajes, propuestas y perfiles morales de sus contendientes (Gallego, et al., 2020, p. 121). Esta es una realidad que ha tenido lugar en varios procesos electorales, puesto que los mensajes opuestos pueden originarse desde la misma organizacin poltica, o a su vez desde los simpatizantes; y se agudizan y expanden en mayor medida en las redes sociales, donde incluso es posible automatizar los mensajes o contratar perfiles dedicados especficamente a este tipo de tareas.
El debate presidencial a travs de Twitter
En el presente apartado, y al margen de la relacin redes sociales y campaas electorales, Santander, et al., (2019) precisa que quiz uno de los momentos, en el campo poltico y meditico ms especiales, apunta a los debates presidenciales, en los cuales ocurre una verdadera simbiosis entre las redes sociales y los medios, puesto que mientras se sigue el debate en el mbito convencional, se generan digitalmente otros debates en redes sociales (p. 52), principalmente en Twitter.
Este tipo de interacciones se presentan como un complemento, que ha tomado gran importancia en el transcurso del tiempo, puesto que los debates en los medios convencionales, necesariamente no permiten la retroalimentacin o participacin directa de las audiencias, mientras que, en las redes sociales, es posible dirigirse a los candidatos e intercambiar ideas con estos, con sus simpatizantes o con quienes no guardan la misma posicin ideolgica. El mismo Santander lo califica como un doble debate en el cual la audiencia de medios tradicionales tambin est presente en las redes; y en el caso de Twitter se convierte en un gora moderna y en un termmetro que minuto a minuto va entregando informacin y mtricas acerca de las reacciones, interacciones y opiniones de los espectadores (p. 55).
Twitter, por sobre otras redes sociales despierta la simpata de los candidatos en una contienda electoral, considerando que hay diversidad de usuarios y su dinmica es ms abierta, se postean fotos, videos, que hacen que la informacin sea ms rpida, a esto se suma, y como uno de los ejemplos ms recientes, el proceso electoral en Ecuador, el cual se vivi en medio de la pandemia de la COVID-19, por lo que plataformas como Twitter se aprovecharon en su mayor potencial, considerando que las aglomeraciones y actividades presenciales se limitaron y la opcin era llegar a los usuarios de forma virtual. Los participantes para las elecciones de Ecuador en el 2021, han pasado a las nuevas plataformas digitales por motivos de la pandemia, permitindoles llegar a ms personas sin la necesidad de la movilidad que se tena en las campaas tradicionales (Macas, 2021, p. 9).
Por otra parte, utilizar Twitter en el debate presidencial, no implica nicamente trasladar lo referido por los candidatos en los medios tradicionales, sino ms bien buscar mecanismos que permitan obtener una interesante interaccin. En este sentido, Marcos, et al., (2020) mencionan que los polticos explotan recursos propios de la red social, como los hashtags y las menciones, de tal manera que se consiga una gran respuesta por parte de los usuarios (p. 33). Frente a ello, los hashtags deben trabajarse estratgicamente, teniendo en cuenta la cantidad de estos propuestos en la plataforma, adems de reflejar a travs de ellos la identidad de los candidatos, creando incluso cercana desde los usuarios.
Para autores como Prez y Garca (2020), al margen del debate presidencial, Twitter se convierte en una cmara de eco de aquellos que dominan su uso, adems de posibilitar que las audiencias respondan a un ritmo automtico de consumo, produccin y viralizacin, que multiplica las oportunidades de influencia del discurso poltico centrado en el lder (p. 3), y con ello su posicionamiento en la mente de los electores.
Como hasta ahora se ha podido precisar, Twitter es una de las redes sociales que mayor empata guarda con el sector poltico, gracias a ventajas como Rodrguez y Urea (2011, como se cit en Marn, et al., 2019):
Aporta una imagen de modernidad, permite la conversacin con el ciudadano, os usuarios de Twitter son lderes de opinin en sus entornos, es una herramienta de comunicacin interna y genera continuidad, es una fuente de informacin para los periodistas y una va para mejorar la relacin con ellos, ayuda a los polticos a pensar y hablar en titulares y, por lo tanto, a ser mejores portavoces y humaniza a los polticos, aumenta la empata hacia ellos, es un termmetro social y ayuda a ganar elecciones. (p. 133)
Sin embargo, en relacin al debate presidencial estas caractersticas pueden dejarse de lado, considerando que existen investigaciones que sealan que la clase poltica est ms interesada en la difusin de la informacin y en los retuits que en el debate, haciendo escaso uso de la interactividad (Marn, et al., 2019, p. 133). Por lo tanto, al implementar Twitter en el debate presidencial es necesario hacerlo como parte de la planificacin de la comunicacin poltica, de tal manera que se puedan alcanzar resultados.
Objetivo general
Analizar las dimensiones de la competencia meditica en el debate presidencial de Ecuador 2021 (segunda vuelta).
Objetivos especficos
Determinar si las publicaciones en Twitter generadas durante el debate presidencial de Ecuador (primera vuelta) responden a los indicadores de las dimensiones de la competencia meditica.
Estudiar el uso de parmetros relacionados con la competencia meditica aplicados en los contenidos del contexto poltico ecuatoriano.
Evidenciar la incidencia de las redes sociales en los procesos de participacin ciudadana, con nfasis en los de carcter poltico.
Metodologa
En el desarrollo del presente estudio se aplica metodologa cualitativa, que segn Hernndez et al. (2014) corresponde a aquella investigacin que se enfoca en comprender los fenmenos, explorndolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relacin con su contexto (p. 358). De esta manera en su aplicacin se pretende obtener informacin que permita analizar la aplicacin de principios de alfabetizacin meditica y la participacin social, en la red social Twitter, durante el debate presidencial de Ecuador, en su segunda vuelta.
En su desglose se han utilizado tcnicas como la revisin bibliogrfica y el estudio de casos. En la primera, se orienta a la recopilacin de contenido de libros, artculos cientficos y acadmicos, as como textos digitales y sitios relacionados con la alfabetizacin meditica, competencia meditica y redes sociales, teniendo de referencia a autores como Ferrs y Piscitelli (2012), Aguaded (2012), Aguaded y Prez (2012), y Ferrs, Aguaded y Garca (2012), los cuales son considerados referentes en estas temticas y cuyo aporte permitir concebir una propuesta relevante.
En un segundo momento, se utiliza la tcnica del estudio de casos, orientado al anlisis del debate presidencial en Ecuador (segunda vuelta) a travs de Twitter, tomando como muestra los das posteriores al mismo, es decir, del lunes 22 al domingo 28 de marzo de 2021. Para ello, se genera una ficha de observacin, la cual incorpora determinadas variables como: . De esta manera se obtiene una mirada general de la posicin de estos candidatos y con ello el estudio de los niveles de competencias mediticas aplicadas y la participacin ciudadana de esta red social.
Tabla de contenidos
INFORMACIN TWITTER 22 AL 28 DE MARZO 2021 |
|||||||
CANDIDATO: Guillermo Lasso |
|||||||
Fecha |
Variables |
||||||
Total de tweets |
Tipo de contenido |
Recurso |
Retweet |
Comentarios |
Me gusta |
||
22 de marzo |
11 |
Promocin candidato |
Video |
221 |
94 |
811 |
|
Familiar |
Foto |
966 |
441 |
7944 |
|||
Debate |
Video |
491 |
208 |
1833 |
|||
Promocin candidato |
Video |
272 |
69 |
967 |
|||
Da Mundial del Agua |
Foto |
197 |
77 |
754 |
|||
Agenda de medios |
Foto |
298 |
165 |
1949 |
|||
Economa verde |
Video |
227 |
63 |
819 |
|||
Debate |
Video |
1008 |
313 |
3605 |
|||
Promocin candidato |
Video |
334 |
126 |
1130 |
|||
En contra del otro candidato |
Foto |
1437 |
655 |
6718 |
|||
Tik tok |
Video |
1964 |
595 |
6267 |
|||
23 de marzo |
5 |
Vacunacin |
Fotos |
546 |
170 |
2017 |
|
Motivacin |
Video |
654 |
186 |
2420 |
|||
Pueblos y nacionalidades |
Video |
378 |
135 |
1255 |
|||
Agenda de medios |
Texto |
253 |
130 |
1110 |
|||
Acuerdos |
Texto |
2057 |
838 |
9469 |
|||
24 de marzo |
7 |
Porpuesta sector productivo |
Video |
152 |
54 |
554 |
|
Actividad mujeres |
Fotos |
317 |
100 |
1346 |
|||
Formacin mujeres |
Video |
335 |
153 |
1097 |
|||
Encuentro |
Fotos |
325 |
94 |
1362 |
|||
Plan Equidad rural |
Fotos |
237 |
207 |
799 |
|||
Encuentro |
Fotos |
271 |
117 |
1119 |
|||
Empleo |
Video |
335 |
128 |
1261 |
|||
25 de marzo |
8 |
Acuerdo |
Foto |
388 |
153 |
1783 |
|
Recorrido |
Video |
348 |
146 |
1585 |
|||
Educacin |
Video |
329 |
156 |
1009 |
|||
Reactivacin econmica |
Texto |
1 |
0 |
2 |
|||
Publicidad campo |
Video |
421 |
147 |
1408 |
|||
Plan equidad rural |
Fotos |
233 |
86 |
862 |
|||
Seguridad |
Video |
354 |
84 |
1028 |
|||
Debate |
Video |
1740 |
882 |
4843 |
|||
26 de marzo |
7 |
Publicidad candidato |
Video |
1179 |
437 |
7875 |
|
Agricultura |
Video |
327 |
114 |
1197 |
|||
Recorrido |
Video |
305 |
101 |
1388 |
|||
Agricultura |
Video |
357 |
155 |
1616 |
|||
Violencia de gnero |
Video |
295 |
65 |
1048 |
|||
Equidad rural |
Video |
452 |
142 |
1406 |
|||
Agricultura |
Video |
331 |
118 |
1141 |
|||
27 de marzo |
4 |
Ambiental |
Video |
606 |
173 |
2308 |
|
Recorrido |
Fotos |
752 |
258 |
3140 |
|||
Recorrido |
Fotos |
512 |
179 |
2077 |
|||
Turismo |
Video |
439 |
101 |
1609 |
|||
28 de marzo |
7 |
Invitacin a medios |
Texto |
176 |
56 |
653 |
|
Recorrido |
Fotos |
627 |
141 |
2815 |
|||
Recorrido |
Video |
437 |
117 |
1530 |
|||
Educacin |
Texto |
1201 |
654 |
4689 |
|||
Recorrido |
Fotos |
430 |
113 |
1954 |
|||
Agenda de medios |
Fotos |
331 |
111 |
1056 |
|||
Ambiental |
Video |
449 |
99 |
1699 |
|||
CANDIDATO: Andrs Aruz |
|||||||
Fecha |
Variables |
||||||
Total de tweets |
Tipo de contenido |
Recurso |
Retweet |
Comentarios |
Me gusta |
||
22 de marzo |
5 |
Da Mundial del Agua |
Foto |
829 |
106 |
2070 |
|
Recorrido |
Video |
772 |
157 |
2362 |
|||
Educacin |
Video |
452 |
69 |
1431 |
|||
Agenda de medios |
Video |
401 |
85 |
1034 |
|||
Campana candidato |
Foto |
1273 |
379 |
3279 |
|||
23 de marzo |
6 |
Campana Alimentacin |
Infografa |
1065 |
145 |
2136 |
|
Denuncia vacunacin |
Texto |
1298 |
273 |
2276 |
|||
Denuncia vacunacin |
Texto |
1223 |
630 |
2518 |
|||
Recorrido |
Video |
456 |
73 |
1397 |
|||
Denuncia |
Foto |
783 |
118 |
1715 |
|||
Denuncia vacunacin |
Video |
2000 |
445 |
3691 |
|||
24 de marzo |
3 |
Mensaje solidaridad |
Video |
1430 |
165 |
2653 |
|
Felicitacin |
Texto |
1379 |
125 |
3754 |
|||
Aclaracin |
Foto |
1689 |
307 |
3145 |
|||
25 de marzo |
2 |
Presentacin candidato |
Video |
3846 |
3027 |
6102 |
|
Informacin privatizacin |
Foto |
2104 |
720 |
2976 |
|||
26 de marzo |
3 |
Campana Kit |
Texto |
695 |
186 |
1325 |
|
Campana trabajo |
Video |
1155 |
729 |
2368 |
|||
Mensaje Periodistas EC |
Texto |
2363 |
1770 |
5542 |
|||
27 de marzo |
5 |
Publicidad candidato |
Video |
1463 |
545 |
2864 |
|
Campana en contra del otro candidato |
Foto |
2335 |
870 |
4947 |
|||
Recomendacin |
Texto |
1315 |
510 |
3423 |
|||
Carta trabajadores |
Foto |
2457 |
1698 |
4597 |
|||
Agradecimiento |
Foto |
794 |
169 |
2009 |
|||
28 de marzo |
6 |
Invitacin trasnmisin |
Foto |
719 |
322 |
1558 |
|
Campana trabajo |
Video |
506 |
44 |
974 |
|||
Ambiental |
Fotos |
1183 |
410 |
2385 |
|||
Campana trabajo |
Fotos |
781 |
126 |
1522 |
|||
Reflexin |
Texto |
1450 |
729 |
3962 |
|||
Campana trabajo |
Fotos |
910 |
207 |
1949 |
|||
Discusin
Las redes sociales permiten nuevas formas de generar contenido, pero a la vez nuevas y amplias oportunidades de interaccin con los usuarios, utilizadas principalmente para la comunicacin, pero tambin para actividades de ocio y entretenimiento, a lo que se suman funciones como la educativa e informativa, por lo que representan entornos de relevancia para analizar temas como la alfabetizacin meditica y la participacin ciudadana.
Atendiendo al estudio de eMedia (2021), la UNESCO plantea como definicin de competencia meditica lo que permite a los ciudadanos comprender las funciones de los medios y otros proveedores de informacin, evaluar el contenido y tomar decisiones informadas como usuarios y productores de informacin y contenido multimedia (p. 12), lo cual se refleja en un conjunto de habilidades, conocimientos y aptitudes para disponer del criterio suficiente frente a la abundancia de contenidos en la web, reconociendo cdigos y lenguajes propios de cada espacio y con ello un adecuado involucramiento en su dinmica. Con base en estas precisiones, las redes sociales se presentan como un verdadero reto en estas temticas, considerando el cambio de paradigma que han significado en el tiempo y como sus mltiples funcionales invitan al usuario a ser crticos de lo que se publica y consume.
Twitter, como plataforma social presenta su singularidad, frente a la presentacin de contenido y a la usabilidad que le dan los usuarios, tal es el caso del planteamiento de Grizzle (2019), quien postula que esta red puede utilizarse precisamente para llevar a cabo una alfabetizacin meditica e informacional, incluyendo determinadas competencias digitales, as como de ciudadana global (p. 3). Los usuarios pueden mantenerse informados mediante Twitter, pero para ello requieren reconocer su dinmica de participacin y a la vez lograr identificar el contenido real de las denominadas fake news o noticias falsas; adems se presenta como una alternativa para el trabajo colaborativo con profesionales de la misma rea o contribuciones de otras disciplinas.
A nivel de poltica, principalmente para perfiles de autoridades y previo a procesos electorales, sta representa un interesante termmetro de los nivele de participacin e interactividad con los cibernautas, considerando el debate que permite alcanzar, la incorporacin de diversos recursos y su adaptabilidad con nuevas herramientas que permiten ms espacios de encuentro y de participacin ciudadana.
Una vez con estos aportes, es pertinente avanzar con el anlisis de la informacin obtenida mediante la ficha de observacin, puntualizando inicialmente que, precisamente se ha considerado uno de los momentos ms relevantes durante un proceso de elecciones, como es el debate presidencial, dado en este caso por los candidatos en segunda vuelta para elecciones de Ecuador en 2021, denotando en lneas generales que si existe el uso de Twitter como mecanismo de participacin e interaccin, puesto que ambos perfiles cuentan con un usuario y mantienen constante generacin de contenido en la misma.
En relacin al anlisis ms especfico corresponde evidenciar si las publicaciones de los candidatos responden a las dimensiones de las competencias mediticas, como:
Lenguaje
La generacin de contenido en el periodo de estudio es permanente, con publicaciones diarias, as como su interaccin. Los candidatos entienden la metodologa de Twitter, por lo que los contenidos publicados incluyen textos cortos, hashtag y un recurso multimedia en la mayor parte, de esta manera pueden llegar a los usuarios, quienes se sienten identificados al generar comentarios y utilizar las palabras y frases en tendencia para ampliar la conversacin y masificar el mensaje.
El tipo de contenido principalmente generado apunta a la difusin de sus propuestas de campaa, resaltando aspecto de incidencia para la poblacin ecuatoriana, como es el caso de la educacin, salud, aporte a la agricultura, seguridad ciudadana, entre otros. Para el candidato Guillermo Lasso los contenidos reflejan precisamente este planteamiento, mientras que para Vctor Aruz, si bien se hablan de propuestas, la base de las publicaciones se origina en el accionar del presidente de aquel momento, Lenin Moreno, refiriendo a que lo que esta administracin no ha logrado, lo cumplir el candidato en caso de ser favorecido con el voto popular.
En la estructura de sus publicaciones y como respuesta a la dinmica de Twitter se destacan hashtag como #ContigoConTodosAhora, #AndresEs, EncontrmonosPor y otras propias identificadas en el debate como AndrsNoMientasOtraVez. Estas frases se aduean del discurso de campaa y a travs de Twitter permite que los usuarios puedan participar y generar contenido relacionado, a favor o en contra.
Tecnologa
Trasladar el discurso dado en una tarima de forma presencial a entornos digitales como las redes sociales, resulta fundamental en la actualidad, considerando el comportamiento de consumo de los usuarios, as como el nmero de personas que disponen de un perfil en estas plataformas y que incluso han disminuido la obtencin de informacin mediante los medios tradicionales. De esta manera, para los candidatos de esta y otras elecciones resulta necesario contar con una estrategia de promocin por medios convencionales, pero tambin mecanismos de interaccin virtuales, siendo las redes sociales el primero punto de encuentro.
Si bien, en el caso de candidatos y perfiles polticos cuentan con un equipo de trabajo orientado a la construccin de mensajes para los diferentes canales de promocin, se refleja que existe un adecuado manejo de la tecnologa, puesto que se conoce a qu red social se est apuntando, por lo que reflejan el uso de recursos multimedia como imgenes y videos, as como la precisin de los mensajes, orientados a fortalecer el discurso del debate y visibilizar su oferta de campaa, previo al proceso de elecciones.
Ambos perfiles evidencian conciencia frente al uso de las nuevas tecnologas como soporte de difusin, por lo que el contenido generado es diario, con temticas que les permiten visibilizarse como la mejor propuesta sobre su contendor; adems de incorporar contenidos para sectores ms especficos de la poblacin, como las personas con discapacidad auditiva, mediante subttulos en los productos audiovisuales.
Interaccin
La interaccin es uno de los principales parmetros que se proyectan en este estudio, considerando que sta es la esencia de las redes sociales, permitiendo a los usuarios acercarse a los candidatos, tanto en una visin de crtica, como en la posibilidad de hacer conocer las necesidades y expectativas en territorio, que pueden ser resultas a travs de las propuestas. Con base en ello se reflejan importantes nmeros para ambos candidatos, tanto en retuits, comentarios y me gusta; aunque es importante mencionar que en el caso de Andrs Aruz, a pesar de contar con menos publicaciones en el periodo de estudio tiene un nmero mayor de interacciones, mientras que, en el caso de Guillermo Lasso, se han generado ms publicaciones, pero con un menor nivel de participacin.
Por otra parte, en relacin a la interaccin directa de los usuarios con el candidato, Guillermo Lasso refleja un mayor nmero de respuestas, de tal manera que cada contenido generado dispone de retroalimentacin, con mensajes de confianza, aseguramiento de la propuesta y visibilizacin de otras propuestas que surgen de las interrogantes de los cibernautas.
En la interaccin, los candidatos estn expuestos tanto a comentarios a favor como en contra, por lo que responder resulta de relevancia, considerar ambos tipos de contenidos y concretar una estrategia para prevenir posibles crisis comunicacionales que puedan afectar los porcentajes en el da de elecciones.
Como mecanismo transversal a todos los contenidos de ambas propuestas se dispone de un tinte emocional, de tal manera que se pueda cautivar a los usuarios, a travs de mensajes de motivacin o abordando temas sensibles para la poblacin ecuatoriana, como la economa, la educacin, la salud, la seguridad ciudadana, entre otros., que al brindar una respuesta se crea en la poblacin una esperanza de trabajo y con ello confirmar su voto. Como herramienta post debate, en Twitter se identifican pocos tuits en ataque al contrario y ms bien se intensifica el mensaje con la propuesta de campaa.
Produccin y difusin
En cuanto a la produccin y difusin de contenidos, ambos perfiles reflejan principalmente la elaboracin de insumos como vdeos y fotografas, adems de servirse de otras producciones visibilizadas mediante la opcin citar tuit, de tal manera que se ampla las posibilidades de consumo. Recursos como infografas no son altamente utilizados y los registrados tiene otras fuentes de autoras.
Los contenidos propuestos reflejan un importante trabajo de produccin, considerando incluso que tras los candidatos existen equipos de trabajo encargados de lograr estos recursos, atiende a las tendencias actuales, con video cortos, con animaciones, colores y texto llamativos, as como fotografas que hablen por s sola y reflejen la accin que se describe o busca que el usuario perciba.
No se evidencia el uso de otros recursos como audios, encuestas, transmisiones en vivo en la plataforma, por lo que este parmetro requiere de ampliacin. Hoy los usuarios estn en constante actualizacin e incursin de nuevas herramientas, por lo que los perfiles que buscan generar reconocimiento deben conocer la plataforma en la que incursionan y sus nuevos mecanismos de participacin.
Ideologa y valores
A nivel de aspectos polticos partidistas, las redes sociales se presentan como puntos de encuentro, es por ello que cada candidato cuenta con seguidores en sus cuentas, que precisamente, en gran medida, son personas que se identifican con el contenido y el mensaje que estos generan. En las redes sociales se pueden encontrar diversidad de criterios y encontrar un escenario de debate, pero a la vez identificar posturas similares, coincidencias ideolgicas que permitan construir respaldo para una propuesta.
A travs de Twitter los candidatos no reflejan directamente su tendencia ideolgica y ms bien han optado por mensajes cargados de emotividad, exponiendo incluso su vida familiar, sus gustos e intereses particulares, con lo cual otros ciudadanos puedan identificarse y compartir esa intencin.
Esttica
Al referir a la esttica de los perfiles de los candidatos se evidencia que se trabaja para generar una identidad visual, sea por la cromtica, los textos, el tipo de contenido, la forma en la que se presentan e incluso como interactan con los usuarios. No es nuevo que, al margen de procesos electorales los candidatos cuidan y trabajan en la imagen con la que se presentarn, considerando que es su primer acercamiento con los electores, quienes, a travs de un color, un mensaje o un slogan logran identificarse con la propuesta e incluso estos aspectos pueden ms que la esencia de la propuesta.
Las redes sociales son altamente visuales, por lo que cuidar de la esttica es fundamental para posicionarse entre otras cuentas, que a propsito son variadas y engloban mltiples temas. Frente a ello, no debe descuidarse el trabajo de produccin de fotografas, video y otros recursos, que con solo mirarlos se pueda identificar a quien pertenece.
Una vez analizados estos parmetros corresponde incorporar algunos planteamientos dados desde quienes han incursionado en las competencias mediticas a travs de Twitter en casos puntuales como los procesos polticos electorales. Para Condel del Ro et al (2019), esta red social es una de las ms utilizadas en el mbito poltico-social y se ha convertido en una moderna gora de deliberacin y confrontacin de ideas (p. 45), permitiendo el intercambio de ideas y la discusin de diferentes asuntos pblicos, lo que favorece la opinin pblica y participacin ciudadana.
En cuanto a la competencia meditica, estos mismos autores sealan que sta comprende un trinomio que en su base y su fin ltimo incorpora a la educacin-comunicacin-cultura, ligado a los avances tecnolgicos (Conde del Ro, et al., 2019, p. 50). Con base en ello la reflexin recae en territorio, donde cada una de estas aristas se mantiene en desarrollo, considerando en primera instancia la brecha digital existente, que no permite una conectividad global, a ello se suma las condiciones socioeconmicas que no permiten a los usuarios mantener un proceso de formacin en estos temas, y si bien hay un importante nmero de usuarios, estos utilizan las plataformas sociales para actividades de entretenimiento. Al margen de la comunicacin, se mantiene un constante proceso de migracin de los medios a las plataformas digitales y a su vez la generacin de medios nativos, sin embargo, el consumo de contenidos es generalizado, con excepciones puntuales para el mbito acadmico e investigaciones en el que se realiza un anlisis ms profundo del mismo.
Referir a competencias mediticas a travs de la red social Twitter, en el caso de un proceso de elecciones permitira a los electores desarrollar un anlisis crtico de la propuesta de los candidatos, para acercarse a sufragar informados y sobre todo despertar en la sociedad la participacin ciudadana, que les lleve a empoderarse de los temas de representacin, considerando que en varias ocasiones el consumo est dado por afinidades compartidas con los pares o la misma incidencia meditica que se parcializa hacia cierta tendencia. Un usuario que ha desarrollado la competencia meditica tiene mayor incidencia de usabilidad de estas plataformas, volcando sus funciones a mbitos ms formales y de debate, construyendo una sociedad ms responsable frente a la eleccin de sus autoridades y exigiendo cambios en las mismas organizaciones polticas, para replantearse la estrategia en futuros procesos.
Conclusiones
Los contenidos generados durante el periodo de estudio, post debate presidencial, incorporan las dimensiones de las competencias mediticas, con mayor nfasis en aspectos como interactividad, produccin y difusin, considerando la actividad que mantienen con los usuarios y la necesidad de consolidar su propuesta previo a elecciones.
Las competencias mediticas a travs de redes sociales como Twitter, en aspectos polticos radican principalmente en la interactividad, considerando que esta es una de las principales caractersticas de las plataformas sociales. Cada una de las opciones permite que el usuario muestra su inters por determinado contenido y pueda ampliar el debate sobre el tema propuesto. En esta red social en especfico, la generacin de debate y conversacin es parte de su dinmica y para ello se sirve de hashtag, etiquetados y contenido multimedia que permita conectar con el usuario, que para el caso de estudio son imgenes y videos, en mayor medida.
Las competencias mediticas en territorio estn alineadas a parmetros como el acceso a la tecnologa, la educacin y el soporte que brinden los medios de comunicacin, por lo que es un proceso pendiente en el pas, atendiendo a la brecha digital, la falta de acceso a la tecnologa y el mismo comportamiento de consumo del usuario, quien utiliza estos medios para el entretenimiento, y en el caso de informacin y educacin son casos particulares asociados a la actividad profesional.
Las redes sociales representan un nuevo espacio de campaa para los procesos electorales, considerando el uso y tiempo que brinda la poblacin ecuatoriana a su consumo. Son mecanismos que comparten igual o mayor importancia que los medios de comunicacin tradicionales y, por lo tanto, se convierten en puntos de encuentro y debate de las elecciones, adems que los candidatos estn volcando sus propuestas a estos espacios, principalmente para cubrir nuevos nichos de mercado, como los jvenes.
Referencias
1. Aguaded-Gmez, I., y Prez, M. A. (2012). Estrategias para la alfabetizacin meditica: competencias audiovisuales y ciudadana en Andaluca. New Approaches in Educational Research 1(1), 25-30. https://doi.org/10.7821/naer.1.1.22-26
2. Angulo, N., Estrella, A., y Lpez, M. (2018). La poltica en Twitter. Un estudio comparativo de las estrategias discursivas de los candidatos finalistas a la Presidencia de Ecuador en 2017. AdComunica. Revista Cientfica de Estrategias, Tendencias e Innovacin en Comunicacin, 16, 25-44. https://bit.ly/3rxZgEx
3. Burgos, E. (2020). Ciberactivismo, ejercicio de la ciudadana y participacin poltica en Internet. Abediciones. https://bit.ly/3mVZZgA
4. Caldevilla, D., Rodrguez, J., y Barrientos, A. (2019). El malestar social a travs de las nuevas tecnologas: Twitter como herramienta poltica. Revista Latina de Comunicacin Social, 74, 1264 a 1290. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1383
5. Conde del Ro, M., Pullaguari-Zaruma, K., y Prada-Espinel, O. (2019). Comparativa de la competencia meditica en comunicacin poltica va Twitter durante las campaas electorales de candidatos presidenciales en Espaa, Ecuador y Colombia. Contratexto, 32, 41-70. https://doi.org/10.26439/contratexto2019.n032.4606
6. Corrales, M. (2015). Impacto de las redes sociales sobre la participacin ciudadana en procesos electorales y la democracia: caso de Costa Rica. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20150708062655/Impacto_Redes_Sociales.pdf
7. eMedia. (2021). Alfabetizacin Meditica. https://bit.ly/36efmx9
8. Ferrs, J., Aguaded, I., y Garca, M. La competencia meditica de la ciudadana espaola. ICONO 14, 10(3), 23-42. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.201
9. Frres, J., Piscitelli, A. (2012). La competencia meditica: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, XIX(38), 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2011-02-08
10. Gallego, S., Gayn, D., y Alzate, J. (2020). El lenguaje poltico en Twitter durante la segunda vuelta presidencial Colombia 2018. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacin, 19 (39), 107-127. https://bit.ly/3zsVAGV
11. Garca, B., Lpez, M., y Martn, R. (2018). Medios sociales y la participacin poltica y cvica de los jvenes. Una revisin del debate en torno a la ciudadana digital. Doxa Comunicacin, 27, 81-97. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a4
12. Gordillo, M. (2019). Usos y prcticas del poder poltico en Twitter: anlisis de discurso del expresidente de la repblica de Ecuador, Rafael Correa, a travs de la cuenta @MashiRafael y su influencia en las percepciones de la imagen gubernamental [Tesis de posgrado, Universidad Andina Simn Bolvar]. https://bit.ly/3i2Npvn
13. Gonzalez, E. (2021). La alfabetizacin meditica e informacional: injerencia y perspectiva en Amrica Latina. Entrevista con Guillermo Orozco, investigador en comunicacin. Bellaterra: journal of teaching and learning language and literature, 14(3), 7.
14. Gonzlez-Carrin, Erika-Luca; Aguaded, Ignacio (2020). Engagement y evolucin de instagramers hispanohablantes de moda. Revista latina de comunicacin social, n. 77, pp. 231-252. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1456
15. Grizzle, A. (2019). Ensenar y aprender con Twitter. UNESCO. https://bit.ly/3KKs6KU
16. Hernndez, R., Fernndez, C., Baptista, M. (2014). Metodologa de la Investigacin. McGRAW-HILL. https://bit.ly/3vmbna8
17. Macas, K. (2021). Las redes sociales y la perspectiva de los ciudadanos al momento de elegir a su candidato presidencial [Tesis de grado, Universidad Tcnica de Babahoyo]. https://bit.ly/3zzsJB6
18. Marcos, S., Alonso, L., y Lpez, A. (2021). Campaas electorales y Twitter. La difusin de contenidos mediticos en el entorno digital. Cuadernos.info, (48), 27-47. https://doi.org/10.7764/cdi.48.1738
19. Marn, P., Simancas, E., y Berzosa, A. (2019). Uso e influencia de Twitter en la comunicacin poltica: el caso del Partido Popular y Podemos en las elecciones generales de 2016. Cuadernos.info, (45), 129-144. https://doi.org/10.7764/cdi.45.1595
20. Prez, C., y Garca, M. (2020). Del debate electoral en TV al ciber debate en Twitter. Encuadres de influencia en las elecciones generales en Espaa (28A). El Profesional de la Informacin, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.05
21. Sandoya, C. (2020). Entre Comunicacin para el Desarrollo y Comunicacin para el Cambio Social. Questin. 67 (2). https//doi.org/10.24215/16696581e417
22. Sandoya, C. (2022). La radio comunitaria como promotora del desarrollo local. Ciencia Latina. 6 (2) p. 2234-2258. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1953
23. Santander, P., Elrtegui, C., y Buzzo, C. (2020). Twitter, debates presidenciales y economa de la atencin: una simbiosis entre audiencia televisiva y usuarios de redes sociales en poca de campaa. Communication & Society, 33(3), 51-65. https://bit.ly/3BBeDkl
2023 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/