Comparacin de tres mtodos de riego del uso consuntivo (kc) en la Estacin Experimental Tunshi

 

Comparison of three consumptive use (kc) irrigation methods at the Estacin Experimental Tunshi

 

Comparao de trs mtodos de irrigao de uso consumptivo (kc) na Estao Experimental de Tunshi

 

Cristian Santiago Tapia-Ramrez I 
cristians.tapia@espoch.edu.ec
http://orcid.org/0000-0003-2104-5972
,Daniel Arturo Romn-Robalino II  
daniel.roman@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9172-3201
Edmundo Danilo Guilcapi-Pacheco III 
eguilcapi@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5072-1437
,Karla Milena Gonzlez-Valdez IV  
kgonzalez@yachaytech.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6943-8823
David Fernando Granja Guato V  
dgranja@yachaytech.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-6438-2844
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cristians.tapia@espoch.edu.ec

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

*Recibido: 23 de marzo de 2023 *Aceptado: 17 de abril de 2023 * Publicado: 23 de mayo de 2023

 

        I.            Mster en Riego y Drenaje, Ingeniero Agrnomo, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

      II.            Mster en Agricultura Sustentable, Ingeniero Agrnomo, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

   III.            Mster en Agricultura Sustentable, Especialista en Desarrollo Local y Regional, Ingeniero Agrnomo, Grupo de Investigacin Transferencia de Tecnologa de Recursos Hdricos, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.

   IV.            Mster en Hidrologa y Gestin de Recursos Hdricos, Ingeniera en Geologa Ambiental y Ordenamiento Territorial, Escuela de Ciencias de la Tierra, Energa y Ambiente, Universidad de Investigacin de Tecnologa Experimental Yachay, Urcuqu, Ecuador.

     V.            Mster Universitario en Geofsica y Meteorologa, Ingeniero en Geologa, Escuela de Ciencias de la Tierra, Energa y Ambiente, Universidad de Investigacin de Tecnologa Experimental Yachay, Urcuqu, Ecuador.


Resumen

La presente investigacin se enfoc en determinar el mtodo de riego ms eficiente y ajustar el coeficiente de cultivo (Kc) en la estacin experimental Tunshi. Se utiliz un diseo completo al azar (DCA) con tres tratamientos (gravedad, goteo y aspersin) y tres repeticiones. Adems, se utiliz un bloque de lismetros con goteo para ajustar el coeficiente de cultivo.

Se tomaron medidas biomtricas en 10 plantas seleccionadas al azar, como altura, dimetro del pseudotallo, conductancia estomtica, potencial hdrico, contenido relativo de agua, materia seca de la planta, huella hdrica, rendimiento y eficiencia de aplicacin. Se aplicaron frmulas para calcular la eficiencia de riego y el coeficiente de uniformidad para los tratamientos de goteo y aspersin, mientras que para ajustar el coeficiente de cultivo (Kc) se observ directamente la evapotranspiracin de cultivo (ETc) y la evapotranspiracin de referencia (ETo) en campo.

En conclusin, el tratamiento de goteo (T2) mostr mejores resultados en comparacin con los tratamientos de aspersin (T3) y gravedad (T1). El coeficiente de cultivo (Kc) vari segn la etapa fenolgica, siendo 0.2 en la etapa inicial, 0.71 en la etapa de desarrollo, 1.26 en la etapa intermedia y 0.83 en la etapa final.

Palabras Claves: Riego; Coeficiente de Cultivo; Etapas Fenolgicas.

 

Abstract

The present investigation focused on determining the most efficient irrigation method and adjusting the crop coefficient (Kc) at the Tunshi experimental station. A complete randomized design (CRD) with three treatments (gravity, drip and sprinkler) and three replications was used. In addition, a lysimeter block with drip was used to adjust the crop coefficient.

Biometric measurements were taken on 10 randomly selected plants, such as height, pseudostem diameter, stomatal conductance, water potential, relative water content, plant dry matter, water footprint, yield and application efficiency. Formulas were applied to calculate irrigation efficiency and uniformity coefficient for the drip and sprinkler treatments, while crop evapotranspiration (ETc) and reference evapotranspiration (ETo) in the field were directly observed to adjust the crop coefficient (Kc).

In conclusion, the drip treatment (T2) showed better results compared to the sprinkler (T3) and gravity (T1) treatments. The crop coefficient (Kc) varied according to phenological stage, being 0.2 in the initial stage, 0.71 in the development stage, 1.26 in the intermediate stage and 0.83 in the final stage.

Keywords: Irrigation; Crop Coefficient; Phenological stages.

 

Resumo

A presente pesquisa teve como objectivo determinar o mtodo de irrigao mais eficiente e ajustar o coeficiente de cultura (Kc) na estao experimental de Tunshi. Foi utilizado um delineamento inteiramente casualizado (CRD) com trs tratamentos (gravidade, gotejamento e asperso) e trs repeties. Alm disso, um bloco de lismetro com gotejamento foi usado para ajustar o coeficiente de cultura.

Medidas biomtricas foram tomadas em 10 plantas selecionadas aleatoriamente, tais como altura, dimetro do pseudocaule, condutncia estomtica, potencial hdrico, contedo relativo de gua, matria seca da planta, pegada hdrica, produtividade e eficincia de aplicao. As frmulas foram aplicadas para calcular a eficincia da irrigao e o coeficiente de uniformidade para os tratamentos de gotejamento e asperso, enquanto a evapotranspirao da cultura (ETc) e a evapotranspirao de referncia (ETo) no campo foram diretamente observadas para ajustar o coeficiente de cultura (Kc).

Em concluso, o tratamento por gotejamento (T2) mostrou melhores resultados em comparao com os tratamentos por asperso (T3) e gravidade (T1). O coeficiente de cultura (Kc) variou de acordo com o estgio fenolgico, sendo 0,2 no estgio inicial, 0,71 no estgio de desenvolvimento, 1,26 no estgio intermedirio e 0,83 no estgio final.

Palavras-chave: Irrigao; Coeficiente de Cultura; Estdios Fenolgicos.

 

Introduccin

Internacionalmente, el trabajo del agua y su gestin es un elemento importante para elevar la productividad de la agricultura y asegurar una produccin previsible. El agua es fundamental para aprovechar el potencial de la tierra permitiendo que las variedades mejoradas, tanto de plantas como de animales utilicen elementos de produccin que elevan los rendimientos (Anton, 2015). Al aumentar la productividad, la administracin sustentable del agua auxilia a garantizar una mejor produccin para el consumo directo como para el negocio o industrias; favoreciendo de esta forma la produccin de los excedentes econmicos necesarios para elevar las economas rurales, un sistema de riego con una adecuada metodologa evita los excesos y la deficiencia (Olmedo Vzquez et al., 2017)

De acuerdo con el Banco Nacional de Autorizaciones de Agua (BNA), para el ao 2018, el total de los usos que cuentan con autorizacin del Estado, consuntivo y no consuntivo, es de 100.101 autorizaciones. De este total, el riego representa el 41.86%, con un caudal autorizado total de 687 m/s (Sugawara & Nikaido, 2014)

El Ecuador tiene una poblacin que crece aceleradamente, por consiguiente, la agricultura deber ser la actividad productiva con ms fortaleza para lograr alimentar a mayor nmero de personas, el riego es un componente de eficiencia que ayudar a mejorar los rendimientos de cultivos. La produccin agropecuaria es dependiente ms que antecedente de la irrigacin, debido al calentamiento global (Consorcio de Gobiernos Autnomos Provinciales del Ecuador, 2016)

El agua utilizada para regado procede de fuentes naturales y alternativas, en el cual, las fuentes naturales integran agua de lluvia y la superficial (lagos y ros), recursos que tienen que ser utilizados de forma sustentable (Martn & Justo, 2015). As mismo, a lo largo del tiempo los recursos naturales en el Ecuador han sido manejados sin restriccin y planificacin alguna; los pueblos precolombinos mostraron ser ms tcnicos que los de nuestros das en el manejo integral de los recursos naturales (Sugawara & Nikaido, 2014)

(Snchez et al., 2019) identific que el agua es uno de los recursos naturales fundamentales para la vida vegetal y uno de los cuatro recursos bsicos en que se apoya el desarrollo, junto con el aire, la tierra y la energa.

(Orellana Salas & Lalvay Portilla, 2018)determinaron en su estudio lo importante que es la eficiente aplicacin del agua, ya que es un recurso limitado que principalmente no alcanza para regar toda el rea que quiere se desear, o para no crear inconvenientes en los sectores o predios que se localizan aguas abajo. La porcin aprovechable de este componente por el cultivo ser variable y depender de los componentes meteorolgicos y edficos; para lo cual se considera primordial resaltar las diversas funcionalidades que cumple el riego en la esfera de las ocupaciones humanas, tales funcionalidades permanecen con relacin a los entornos benfico, social, ambiental y econmico (CEPAL, 2019)

(Muoz, 2016) menciona que los requerimientos de agua en un cultivo corresponden al agua que usa la planta para realizar sus funcionalidades fisiolgicas, incluyendo la que expulsa la planta por medio de las hojas (transpiracin), la que se pierde del suelo donde est el cultivo (evaporacin) y el agua interceptada por el follaje (intercepcin). Adems, la Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena (CONADI), plantea que la decisin de las necesidades de agua de los cultivos es el paso anterior para entablar los volmenes de agua que va a ser primordial con el riego. Entre los procedimientos investigados para predeterminar estas necesidades, tal vez sean los ms usados los que se fundamentan en la evapotranspiracin. El consumo de agua no solo es dependiente del cultivo, sino de los restantes componentes climticos, como se explica en la evapotranspiracin.

Bajo condiciones prcticas, la proporcin de agua disipada por evaporacin y transpiracin es causada por un impacto combinado, debido a que los dos no son entre s interdependientes (evapotranspiracin). La transpiracin podra ser influenciada por la evaporacin del suelo, y est a su vez es influenciada por el nivel de cobertura que existe del cultivo y la disponibilidad de humedad en el suelo alrededor de su rea (Cely Reyes, 2010). Por lo tanto, principalmente se llaman evapotranspiracin del cultivo (ETc), estando sujetas a: los lmites climticos, disponibilidad de agua, tipo y diversidad de cultivo, densidad de siembra y estado de su desarrollo (Parrado Abad, 2015).

El riego representa el 71.2%, lo cual se convierte en el uso de agua que ms caudal consume en nuestra regin, algo que generalmente se muestra con una alta tendencia en Latinoamrica; adems, el aspecto que merece ser destacado es el de las diversas y distintas funcionalidades que el riego cumple en el marco de la produccin agrcola, del desarrollo territorial y de la economa agraria, de ah que un aspecto fundamental, en cualquier organizacin del riego, es reconocer su carcter multifuncional (Espn Jcome, 2021)

Los procedimientos de riego engloban las distintas maneras que existen en utilizar el agua con respecto al suelo, y que han evolucionado de forma notable con la poca, a partir de la ejecucin del riego en las primeras culturas, basndose en la observacin de las crecidas y declives de la cantidad del agua en los ros y el desempeo conveniente del agua y el suelo, hasta los riegos plenamente tecnificados, controlados y automatizados que aprovechan el razonamiento existente actualmente de ciencias como la agronoma, hidrulica o la electrnica (Quesada Rodrguez, 2017) Estos pueden ser por riego superficial o gravedad, por aspersin, por goteo y subterrneo.

La programacin del riego es una metodologa que posibilita establecer el grado ptimo de riego a ejercer a los cultivos, que se apoya en entablar la frecuencia y tiempo de riego segn las condiciones edafoclimticas del predio y una oportuna programacin del riego posibilita optimizar la utilizacin del recurso y maximizar la produccin y calidad de los productos agrcolas la Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena (CONADI). Para programar el riego es esencial estimar tanto el agua que consumen los cultivos o su evapotranspiracin y la cantidad de agua que puede almacenar el suelo explorado por las races del cultivo. La programacin del riego es entonces un procedimiento que permite establecer el momento oportuno del riego y la cantidad de agua aplicar a los cultivos (Quesada Rodrguez, 2017)

Segn (Pallo, 2014) en su estudio identific que en el Ecuador el clsico cultivo del ajo (Allium sativum L.) est favorecido, puesto que tiene propiedades geogrficas y climticas idneas para su desarrollo, sembrndose en especial en las provincias: Tungurahua, Chimborazo, Carchi, Azuay, Caar, Loja y Cotopaxi, donde el clima, la altitud y el suelo es el adecuado.

En territorio, tiene un periodo vegetativo entre la siembra y la cosecha de 4 a 6 meses. Las mismas que ofrecen el 87,39% de la produccin nacional. As mismo, en la investigacin de (Jcome Espinosa, 2017)se determin que la agricultura de hoy, pide ms grande rendimiento con menos recursos esto gracias a pronsticos de un futuro de escasez, las indagaciones buscan conocer con exactitud las necesidades de agua de los cultivos, para obtener el mejor resultado de las tecnologas de riego accesibles, y para desarrollar novedosas tecnologas capaces de mejorar la aplicacin del agua en dependencia de las propiedades del lote, del cultivo y el precio.

La problemtica es primordialmente los bajos rendimientos del cultivo de ajo (Allium sativum L.), por el desconocimiento del mtodo de riego ms eficiente y la carencia de informacin de coeficientes de cultivo (Kc) ajustada al sector de anlisis para la aplicacin del riego mejorando su eficiencia (Steduto et al., 2012)

Se tiene presente la grave afectacin de los suelos en el Ecuador por la mala aplicacin del agua de riego, se podra optar a travs de la presente investigacin, comparar la eficiencia entre los tres mtodos de riego (aspersin, gravedad y goteo) en el cultivo de ajo (Allium sativum L.) adems de ajustar el coeficiente de cultivo (Kc) en la zona de estudio, para cada etapa fenolgica por medio de simetra, contribuyendo as a la sociedad productora un aporte slido y con base cientfica, que tiene como fin el desarrollo del sector agrcola en el territorio, adems que es un plan para poder fomentar la productividad agrcola sostenible adaptndose a la necesidad de mantener la energa y optimizar los recursos naturales, salvaguardando la calidad del medioambiente, salud pblica y el desarrollo socioeconmico (Morales et al., 2015)

Segn FAO (2021) la utilizacin consuntiva del agua de riego se puede definir como el volumen de agua necesaria para reponer la deficiencia entre la evapotranspiracin potencial y la precipitacin positiva a lo largo del ciclo del cultivo, por un lado, y los cambios en el contenido de humedad del suelo, por otro, esto cambia de manera considerable con las condiciones climticas, las estaciones, los cultivos y el tipo de suelo.

Para un mes definido, el balance hdrico del cultivo se obtiene a partir de la siguiente ecuacin.

𝑈𝑅𝐶 = 𝐸𝑇𝑐 − (𝑃 + 𝐷𝑠)

Dnde:

URC = uso consuntivo del agua de riego necesario para satisfacer la demanda del cultivo (mm)

ETc = evapotranspiracin potencial del cultivo (mm)

P = precipitacin efectiva (mm)

Ds = variacin de la humedad del suelo (mm)

En general, la eficiencia de riego involucra funcionamiento conveniente del agua en el predio agrcola; en otros trminos, involucra el nivel de capacidad que tiene el regante para manejar el agua; sin embargo, por ms cuidado que se tenga en el manejo del recurso, existirn prdidas, que ocurren primordialmente a lo largo de la aplicacin del agua al suelo y durante su conduccin, tanto en la red de riego externa como en la red interna de reparticin del agua a la parcela (Franco Ortega, 2018)

Por otro lado, la eficiencia de un sistema de riego consiste en la interaccin entre la proporcin de agua usada por las plantas y la proporcin de agua suministrada a partir de la bocatoma.

La cantidad de agua tomada de una fuente natural en un sistema de riego es conducida por medio de un canal principal y despus se dirige hacia un canal de reparticin, derivando el agua a grado parcial para cualquier cultivo del productor agrario (Chique Mamani, 2013).

La eficiencia de riego est compuesta por la optimizacin de conduccin en el canal primordial, eficiencia de reparticin en los canales laterales y eficiencia de aplicacin a grado de parcela, el producto de estas tres nos establece la eficiencia de riego de un sistema (H. Marlon. Mrida, 2017)

Los principales problemas que enfrentan los productores agrcolas en las reas de riego por gravedad, es la baja optimizacin y deficiente uniformidad con que se aplica el agua. El primero repercute en la sustentabilidad del recurso y el segundo impacta en forma negativa al desarrollo de los cultivos y por lo tanto en los ingresos del productor.

En el riego por gravedad la eficiencia de conduccin en promedio a nivel nacional vara del 45 al 60% y la de aplicacin, es del orden del 60% aproximadamente. La eficiencia de conduccin posibilita evaluar la prdida de agua en el canal primordial a partir de la bocatoma hasta el punto final del canal primordial y se recibe de todos los canales de reparticin de primer, segundo orden y secuencialmente, que sirven para repartir el agua hacia las parcelas de los usuarios, donde se mide la prdida que se genera entre la toma lateral del canal principal, hasta la entrega a los usuarios de una regin de riego (Dominguez Ramos, 2019)

En Ecuador apenas el 13.8% del rea bajo riego cuenta con riego tecnificado, esta clase de tecnologa posibilita a los pequeos agricultores optimizar la utilizacin del agua y proporcionar a los cultivos la porcin elemental de forma eficiente para su desarrollo, mejorando la gestin de este recurso que es cada vez ms limitado (Saltos Salazar, 2011. Por ende, la eficiencia provechosa del riego tecnificado se puede exteriorizar como la proporcin de productos agrcolas conseguidos por cada metro cbico aplicado de agua, el cual cambia segn el cultivo, el clima, el costo de la produccin obtenida y la cantidad de agua usada.

El riego tecnificado posibilita utilizar los recursos de manera localizada, continua, eficiente y de forma apropiada; asimismo, se ajusta a cualquier tipo de suelo y a condiciones topogrficas, lo que adems de ahorrar tiempo, ayuda a mejorar la economa, debido a que cumple con ciertas funcionalidades como lo es regar, fertilizar y mantener el control de plagas, evitando el desarrollo de maleza, la existencia de plagas y patologas, lo que tambin ayudar a reducir las prdidas (Sosa & Larrea, 2014)

Asimismo, beneficia el aumento y desarrollo de los cultivos, permitiendo conseguir una eficiencia del 95% comparativamente a otros mecanismos de riego, debido a que les aporta a los cultivos lo primordial, as como las condiciones ptimas para su produccin con una frecuencia regulada. (Concha Tito et al., 2018)

 

Materiales y mtodos

La presente investigacin tuvo lugar en la Estacin Experimental Tunshi ubicada en el Centro Experimental de Riego (CER), perteneciente a la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo de la parroquia Licto del cantn Riobamba en la Provincia de Chimborazo.

En el estudio de campo los equipos para cultivar fueron fundamentales, considerando que el material vegetativo se encuentre en excelentes condiciones y as prevenir cualquier error. Se utiliz un tractor, azadones, baldes, estacas, piolas, rastrillos, tubera flexnet, 72 mini vlvulas de encaje con junta de salida, 2500 m de cinta de goteo streamline con goteros de 0.30 m de separacin y caudal de 1.6 L/hora, 9 aspersores xcel wobbler, fungicidas, plaguicidas, guantes, botas, estufa, recipientes plsticos y metlicos, balanza elctrica, probetas, tensimetros, cmara fotogrfica, lismetro y regla de 30 centmetros

El diseo experimental utilizado durante la investigacin fue un Diseo Completo al Azar (DCA) con tres tratamientos de estudio, riego por gravedad (T1), goteo (T2), y aspersin (T3), realizando tres repeticiones. Para el proceso de anlisis funcional se utiliz el programa InfoStat con una prueba de Tukey al 5% de significancia ya que existe una diferencia significativa entre los tratamientos.

Para la ejecucin de este diseo de estudio fue importante considerar las especificaciones de campo que se indican en la Tabla 1.

 

Tabla 1.- Especificaciones de campo

Descripcin

Unidad

Forma de la parcela

Rectangular

rea total

4000 m2

Nmero de tratamientos

3

Nmero de repeticiones

3

Largo de la parcela

100m2

Ancho de la parcela

40m2

Largo de las subparcelas

40m

Ancho de las subparcelas

30m

Nmero de unidades experimentales

9

Nmero de plantas a evaluar por repeticin

10

Nmero de plantas a evaluar por tratamiento

30

Nmero de plantas a evaluar en el ensayo

90

Distancia de siembra entre surcos

0.4m

Distancia de siembra entre planta

0.15m

Densidad de plantas

60 000

Realizado por: Equipo de investigacin (2023)

 

Para determinar la eficiencia del mtodo de riego por gravedad (T1) se emple la metodologa descrita por (Esperanza et al., 2021)

-          Seleccin de tres surcos ubicados al inicio, medio y final de cada repeticin.

-          Registro de las medidas del surco tales como ancho (As), largo (Ls), altura (Ps) y espaciamiento entre surcos (w).

-          Aforar en la cabecera y pie del surco, con el uso de un balde y un cronmetro para determinar el caudal de ingreso y el caudal de salida. (mtodo volumtrico)

-          Sealar 4 puntos cada 10 m a lo largo del surco con el uso de estacas.

-          Permitir el ingreso del agua al surco y anotar la hora correspondiente al punto cero.

-          Registrar el tiempo acumulado que tarda el agua en atravesar cada uno de los puntos de observacin establecidos, luego medir la profundidad de infiltracin con la ayuda de la varilla de humedad, que es de superficie lisa y en uno de sus extremos cuenta con un ruliman el cual permite que la varilla ingrese nicamente hasta donde se humedece el surco en cada punto.

-          Anotar el caudal de salida (Qs) y el tiempo en el que se produce la escorrenta al final del surco.

-          Una vez efectuado el riego de manera normal en el surco, suspender la entrada del agua en la cabecera y registrar la hora de corte.

-          Posteriormente, se contina haciendo seguimiento al surco evaluado mientras se almacena el agua, hasta observar que sta desaparece de la superficie del suelo en cada uno de los puntos establecidos. Luego proceder a medir la profundidad de infiltracin con la ayuda de la varilla de humedad en cada punto.

Para determinar la eficiencia del riego por goteo (T2) se emple la metodologa descrita por (Len, 2012)

-          Realizar una medicin a los 10 DDS.

-          Seleccionar tres surcos ubicados al inicio, medio y final de cada repeticin. Marcar 3 goteros al inicio, en el medio y al final cada surco seleccionado.

-          Colocar debajo de cada gotero seleccionado un vaso plstico de 250 ml, encender el sistema de riego y posteriormente registrar el tiempo.

-          Luego de 10 minutos se apaga el sistema de riego y se realiza el registro volumtrico de cada vaso con la ayuda de una probeta graduada. Finalmente se procedi a realizar el promedio del 25 % del total de vasos con menor volumen recolectado y luego se sac un promedio general del volumen de todos los vasos y se aplic la siguiente ecuacin.

(ecuacin 1)

Para determinar la eficiencia del riego por aspersin (T3) se emple la metodologa descrita por (Esperanza et al., 2021)

-          Se realiz una medicin a los 10 DDS

-          Se seleccionaron tres lugares representativos de la parcela (parte cercana la vlvula de entrada, la mitad del mdulo y el rea ms alejada).

-          Luego se realiz una cuadrcula de 4x4 metros alrededor del aspersor a evaluar con la ayuda de una piola.

-          Se colocaron los recipientes plsticos de 500 ml sobre el suelo formando una malla de 2x2 metros.

-          Se procedi a abrir la vlvula de paso del sistema de riego por un tiempo de 30 min.

-          Finalizado el tiempo, se realiz la medicin del volumen recogido en cada vaso con ayuda de una probeta graduada.

-          Con el promedio de los caudales recogidos en los recipientes plsticos se procedi a aplicar las siguiente frmula mencionada en la Ecuacin 1.

 

Resultados

Segn (Castro et al., 2014) para la identificacin de las etapas fenolgicas del ciclo del cultivo de ajo se consideraron las siguientes etapas: inicial, desarrollo, intermedia y final; con la finalidad de determinar el crecimiento de la planta y las diferencias de desarrollo en los tres tratamientos de anlisis de la presente investigacin.

-          Etapa inicial

La etapa inicial comenz el da del trasplante hasta cuando el 30% de las plantas de la parcela neta emitieron sus nuevas hojas. Este proceso inici a los 26 das, la utilizacin de aspersin comenz a los 28 das y la etapa mediante goteo inici a los 28 das; no se identific algn grado de significancia entre los tratamientos como se indica en la Tabla 2. Al comparar estos resultados con los expuestos por (Montenegro Rosero, 2017) se identific la validez de los resultados porque obtuvo un tiempo medio en la etapa inicial de 27 das.

Tabla 2.- Resultados etapa inicial

Tratamiento

Duracin de la etapa inicial (das)

T1

26

T2

28.33

T3

28.33

Realizado por: Equipo de investigacin (2023)

 

-          Etapa de desarrollo

En el instante que termin la etapa inicial, dio lugar a la etapa de desarrollo cuando el 30% de las plantas de la parcela comenzaron a formar los pequeos bulbos. Se identific que la etapa inicial culmin en un tiempo ms extenso, 48 das, al utilizar goteo como mtodo de riego, mientras que los mtodos de gravedad y aspersin obtuvieron tiempos de 43 y 46 das de culminacin, siendo los ms cortos, como se indica en la Tabla 3. (Rodrguez Lpez, 2014) identific que en tres tipos de riego la media de tiempo de desarrollo del ajo fue de 47 das, siendo el ms extenso el de aspersin, con 50 das de duracin.

 

Tabla 3.- Resultados etapa de desarrollo

Tratamiento

Duracin de la etapa inicial (das)

T1

46.33

T2

48

T3

43.33

Realizado por: Equipo de investigacin (2023)

 

-          Etapa intermedia

En el instante que termin la etapa de desarrollo dio lugar a la etapa intermedia cuando el 30% de las plantas de la parcela comenzaron a desarrollar los pequeos bulbos. Esta etapa culmin en un tiempo ms extenso, de 40 das, al utilizar goteo como mtodo de riego, mientras que los mtodos de gravedad y aspersin obtuvieron tiempos de 31 y 37 das de culminacin, siendo los ms cortos, como se indica en la Tabla 4. (Torres Torres, 2018) determin en su estudio dedicado al uso consuntivo por goteo que la etapa intermedia termina despus de los 37 das de desarrollo de la planta, dato que es semejante al obtenido en la investigacin y no diferente entre los tratamientos de estudio.

 

Tabla 4.- Resultados etapa intermedia

Tratamiento

Duracin de la etapa inicial (das)

T1

31.67

T2

40.67

T3

37.33

Realizado por: Equipo de investigacin (2023)

 

-          Etapa final

Al concluir la etapa intermedia del ciclo de crecimiento del ajo inici la etapa final cuando el 75% de las plantas de la parcela presentaron pseudotallos amarillados y doblados. Se identific que esta etapa culmin a los 35 das al utilizar aspersin como mtodo de riego, mientras que los mtodos de gravedad y goteo obtuvieron tiempos de 25 y 29 das de culminacin siendo los ms cortos, como se indica en la Tabla 5.

(Huez-Lpez et al., 2009) observ en su estudio relacionado a la productividad del ajo bajo riego por goteo en la Costa de Hermosillo que esta fase termina despus de un tiempo medio de terminada despus de los 28 das de desarrollo de la planta, dato que es igual al utilizar aspersin como mtodo de riego y no tienen una diferencia amplia en los otros tratamientos de estudio.

 

Tabla 5.- Resultados etapa final

Tratamiento

Duracin de la etapa inicial (das)

T1

22

T2

35

T3

29

Realizado por: Equipo de investigacin (2023)

 

 

 

 

 

 

-          Duracin total del ciclo de cultivo

 

Grfico 1. Diagrama de la duracin de la etapa final

Realizado por: Equipo de investigacin (2023)

 

El Grfico 1 muestra que el total del ciclo del cultivo del ajo tiene una duracin de 126 dds, 141 dds y 152 dds en los mtodos de riego por gravedad, aspersin y goteo, respectivamente. En la investigacin de (Gavilanes, 2013) identific un comportamiento similar con la presente investigacin, en la cual menciona que el ciclo del cultivo obtenido en su ensayo tuvo una duracin de 146 das, tambin (Paguay, 2017) manifiesta que las diferencias en el ciclo del cultivo se deben a los diferentes volmenes y frecuencias de riego aplicados al cultivo, diferencias en el consumo de agua y como consecuencia, variaciones en el crecimiento, desarrollo y por ende variacin en la culminacin de la etapa fenolgica del cultivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

-          Coeficiente de cultivo (kc) ajustado para el cultivo de ajo

 

Grfico 2. Coeficiente del cultivo (kc) por etapa fenolgica del ciclo del cultivo de Ajo (Allium sativum L.), en La Estacin Experimental Tunshi, Provincia de Chimborazo, 2022.

Realizado por: Equipo de investigacin (2023)

 

Los resultados presentados en el grfico 2 se pueden apreciar cada uno de los coeficientes de cultivo (Kc) por etapa fenolgica del ciclo del cultivo de ajo determinada mediante el mtodo de simetra.

-          Etapa inicial

En el Grfico 2 se evidencia el valor de kc de 0,2 correspondiente a la etapa inicial que se consider desde el momento de la siembra hasta el da 28 despus del cultivo de Ajo, en esta etapa no influy la cantidad de agua aplicada al cultivo, debido a que la cobertura del suelo es mnima y la evapotranspiracin de las plantas en esta etapa es nicamente la evaporacin del suelo. Segn la FAO (2006), el valor del Kc inicial en el cultivo de ajo es de 0,7 que difiere del Kc encontrado en la presente investigacin, diferencia que se atribuye a la zona, al tipo de suelo y clima. Sin embargo, la misma FAO 56 (2006) menciona que el valor de Kc durante el perodo inicial (Kc ini) es alto cuando el suelo se encuentra hmedo debido al riego o lluvia, y es bajo cuando la superficie del suelo se encuentra seca y la evaporacin ser restringida, traducindose en un valor de Kc pequeo, pudiendo incluso alcanzar valores tan bajos como 0,1 y ratific que durante el perodo inicial el rea foliar es pequea y la evapotranspiracin ocurre principalmente como evaporacin en el suelo.

 

 

-          Etapa de desarrollo

En el Grfico 2 muestra que el Kc para la etapa de desarrollo es de 0,71, etapa que tuvo una duracin de 45 das a partir del da 29 despus de la siembra del cultivo de ajo, valor que concuerda en el rango del estudio realizado por (Montenegro Rosero, 2017) que presentaron valores de Kc en la etapa de desarrollo o crecimiento vegetativo de 0,41 1,0. Adems, la FAO (2006) menciona que, durante la etapa de desarrollo del cultivo el valor de Kc se corresponder con la cantidad de la cobertura del suelo y el desarrollo de la planta, un valor de Kc = 0,7 generalmente se corresponder con una cobertura del suelo de alrededor de 40-60%.

-          Etapa intermedia

Se puede apreciar en el Grfico 2 que el valor del Kc del cultivo de Ajo para la etapa intermedia que tuvo una duracin de 37 das a partir del da 74 despus de la siembra del cultivo de ajo, es de 1,26 siendo este el valor de Kc ms alto del ciclo de cultivo ya que en esta etapa el consumo de agua es mayor debido a que se forman los dientes en el bulbo del ajo, valor que se aproxima a los valores de Kc obtenidos por (Montenegro Rosero, 2017) de 1,0 1,0 en la etapa intermedia que comprende desde el inicio de la pulverizacin hasta la pulverizacin completa. Adems, la FAO 56 (2006), reporta que, durante la etapa de mediados de temporada, el coeficiente Kc alcanza su valor mximo. El valor de Kc en esta etapa (Kc med) es relativamente constante para la mayora de los cultivos y prcticas culturales. Las diferencias entre el valor de Kc med con respecto al valor de referencia 1, son debidas principalmente a las diferencias en la altura del cultivo y la resistencia, entre la superficie del pasto de referencia y el cultivo agrcola, adems de diferencias en las condiciones climticas.

-          Etapa final

En el Grfico 2 se puede ver que el Kc de la etapa final que tuvo una duracin de 30 das a partir del da 111 despus de la siembra del cultivo de ajo, es menor que la etapa intermedia con un valor de 0.8 pero mayor que el Kc inicial, debido a que esta etapa se ve influenciada por el momento de la cosecha, este valor de Kc de 0.8 concuerda con la investigacin de (H. Mrida, 2017) que report valores de Kc de un rango de 1 0,5 en la etapa final comprendida desde la pulverizacin completa hasta la madurez comercial. Segn la FAO 56(2006) menciona que el valor de Kc para la etapa final del cultivo de ajo es de 0,7 valor que es aproximado, pero no similar a la presente investigacin, al respecto la misma FAO 56(2006) reporta que el valor de Kc al finalizar la etapa final (Kc fin) refleja el efecto de las prcticas de cultivo y el manejo del agua. Si el cultivo es regado frecuentemente hasta el momento de su cosecha en fresco, el valor de Kc fin ser alto. Si se permite la senescencia y secado del cultivo en el campo antes de la cosecha, el valor de Kc fin ser bajo.

-          Eficiencia de riego

En el anlisis de varianza para la eficiencia de riego, (Tabla 6), present diferencias estadsticas altamente significativas para los tratamientos. El promedio general fue de 72,42 % y un coeficiente de variacin de 3,13 %.

 

Tabla 6.- Anova de la eficiencia de riego

F.V.

gl

P valor

Significancia

Tratamientos

2

0.00001

**

Error

6

 

 

Total

8

 

 

CV

3.13%

 

 

Realizado por: Equipo de investigacin (2023)

 

En la prueba de Tukey al 5% para la eficiencia de riego, (tabla 7); present dos rangos; en el rango A se ubic el Tratamiento 2 con una media de 91,5 %, en el rango B se ubic el Tratamiento 3 con una media de 82,63 % y en el rango C se ubic el Tratamiento 1 con una media de 58,13 %.

 

Tabla 7.- Prueba de tukey al 5% para la eficiencia de riego.

Tratamientos

medias

Rango

 

 

T1 (goteo)

91.50

A

 

 

T2 (aspersin)

82.63

 

B

 

T3 (gravedad)

58.13

 

 

C

Realizado por: Equipo de investigacin (2023)

 

Grfico 3. Eficiencia del riego

Realizado por: Equipo de investigacin (2023)

 

En el Grfico 3, se observan los resultados obtenidos en el anlisis de la eficiencia de riego donde el tratamiento 2 (goteo) fue aquel que present una mejor eficiencia con un valor de 91,5%, seguido por el Tratamiento 3 (aspersin) con un valor de 82,63% y por el Tratamiento 1 (gravedad) con 58,13%. La diferencia entre los tratamientos se debe a la diferencia fsica de sus instalaciones, a los materiales utilizados para la conduccin del agua desde el cabezal de riego hasta los emisores y de la cantidad de agua que se entrega a la planta en cada mtodo de riego. Resultados que se encuentran dentro del rango de los mencionados por Hurtado (2004) que menciona que para el riego por surcos la eficiencia est alrededor del 30 al 60% debido a prdidas por escurrimiento para uniformar la aplicacin de agua; para aspersin permanente, del 75 al 85% alta uniformidad en su penetracin en el perfil del suelo, el viento puede distorsionar por completo la distribucin del agua en el suelo e igualmente disminuir el agua que llega al suelo, lo que implicara una menor eficiencia de riego y las prdidas de agua por evaporacin son mayores que con mtodos de riego superficiales; y para goteo, del 85 al 95% las prdidas por evaporacin son mnimas, no existe mayor movimiento de gotas de agua a travs del aire, no se moja el follaje y no hay evaporacin en la superficie, fuera de aqulla humedecida por el emisor.

 

 

 

Conclusiones

El mejor mtodo de riego para el cultivo de ajo es del Tratamiento de riego por goteo con un coeficiente de uniformidad de 91,7 %, ahorra un volumen de agua hasta en un 44% con respecto al tratamiento de gravedad y tiene el rendimiento ms alto de 13724 Kg/ha. Al correlacionar la eficiencia de aplicacin de los mtodos de riego con los parmetros biomtricos (altura, dimetro del pseudotallo, conductancia estomtica, potencial hdrico), el Tratamiento 2 (riego por goteo) tuvo el mejor desempeo y se determin que existe influencia directa para los parmetros biomtricos estudiados. Se determin que el Kc ajustado para el cultivo de ajo (Allium sativum L), en la Estacin Experimental Tunshi, provincia de Chimborazo son: para la etapa inicial de 0.2, etapa de desarrollo de 0.71, en la etapa intermedia con 1.26 y en la etapa final de 0.83, resultado de los datos obtenidos en los lismetros de drenaje del CER.

 

Referencias

1.      Anton, A. (2015). Estrategia Para La Biodiversidad En Bizkaia. Foral de Bizaka, 1131. file:///C:/Users/USERTS/Downloads/Ortegaetal.2014RetosConservacionFaunaEMFSM.pdf

2.      Castro, H., Cely, G., & Santos, Y. (2014). Determinacin de los requerimientos hdricos del ajo y su relacin con estados fenolgicos. CulturaCientfica JDC, 5664. https://www.jdc.edu.co/revistas/index.php/Cult_cient/article/view/153

3.      Cely Reyes, G. E. (2010). Determinacin de parmetros de riego para el cultivo cebolla de bulbo en el Distrito de riego del Alto Chicamocha. Escuela de Posgrados.

4.      CEPAL, N. U. (2019). Cambio climtico y derechos humanos: contribuciones desde y para Amrica Latina y el Caribe.

5.      Chique Mamani, N. (2013). Evaluacin tcnica para el mejoramiento de eficiencia del sistema de riego Jaruni Carimbico-Juli.

6.      Concha Tito, C. D., Roman Alvarado, J. C., & Veliz Meza, M. A. (2018). Evaluacin de diseo del proyecto de la asociacin de productores agrcolas Santa Elena para la instalacin de sistema de riego por goteo para cultivos de exportacin (quinua y pprika) en el distrito de Supe, Barranca, entre 2013 y 2018.

7.      Consorcio de Gobiernos Autnomos Provinciales del Ecuador. (2016). Hablemos De Riego Con Los Agricultores. In 2014.

8.      Dominguez Ramos, T. R. (2019). Mejora de la eficiencia de riego por gravedad en las comisiones de riego del distrito de Chupaca-2018.

9.      Esperanza, D.-R. T., Arias-Arias, N. A., & Ladino-Tabarquino, G. S. (2021). Evaluacin de sistemas de riego utilizados en el cultivo de palma de aceite.

10.  Espn Jcome, E. G. (2021). Anlisis de un sistema de tratamiento de aguas grises procedentes del lavabo y ducha con el uso de tcnicas alternativas en viviendas unifamiliares en la parroquia Atahualpa, cantn Ambato, provincia de Tungurahua. Universidad Tcnica de Ambato. Facultad de Ingeniera Civil y Mecnica .

11.  Franco Ortega, V. A. (2018). Evaluacin de la eficiencia del mtodo de riego por goteo.

12.  Gavilanes, M. (2013). Induccin a la produccin de unibulbos con la aplicacin de un complejo hormonal en plantas de ajo (Allium sativum L.) CV nacional o criolla. 52.

13.  Huez-Lpez, M. A., Preciado, F. A., Lpez-Elas, J., lvarez, A., Jimnez, J., & Valenzuela, P. (2009). PRODUCTIVIDAD DE AJO (Allium sativum L.) BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA COSTA DE HERMOSILLO, MXICO. BIOtecnia, 11(2), 3. https://doi.org/10.18633/bt.v11i2.58

14.  Jcome Espinosa, R. F. (2017). Calidad sanitaria del material vegetal utilizado como semilla y su relacin con la productividad del cultivo de ajo (Allium sativum L.).

15.  Len, J. (2012). Riegos y drenajes. Editorial ECOPYCENTER. Riobamba Ecuador.

16.  Martn, L., & Justo, J. (2015). Anlisis, prevencin y resolucin de conflictos por el agua en Amrica Latina y el Caribe. Recursos Naturales e Infraestructura. CEPAL, 64. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37877/1/S1500220_es.pdf

17.  Mrida, H. (2017). Anlisis De La Eficiencia De Distribucin De Agua Del Sistema De Riego Por Aspersin De La Aldea Quilinco, Chiantla, Huehuetenango. In ufsc. (Vol. 87, Issue 1,2, pp. 149200).

18.  Mrida, H. Marlon. (2017). ANLISIS DE LA EFICIENCIA DE DISTRIBUCIN DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIN DE LA ALDEA QUILINCO, CHIANTLA, HUEHUETENANGO (Issue 1) [Universidad Rafael Landvar]. https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/186602/PPAU0156-D.pdf?sequence=-1&isAllowed=y%0Ahttp://journal.stainkudus.ac.id/index.php/equilibrium/article/view/1268/1127%0Ahttp://www.scielo.br/pdf/rae/v45n1/v45n1a08%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j

19.  Montenegro Rosero, O. F. (2017). Respuesta del cultivo de ajo (Allium sativum L.) a tres frecuencias de aplicacin de abonos orgnicos. El ngel: 2017.

20.  Morales, I. R., Reyes, B. R., & Montealegre, J. G. (2015). Innovacin tecnolgica en el sector agropecuario. tesis de grado) Universidad Tcnica de Machala.

21.  Muoz, W. (2016). Texto bsico para profesional en ingeniera forestal. en el rea de fisiologa vegetal. Departamento de Ecologia y Conservacion de La Facultad Deficiencias Forestales.

22.  Olmedo Vzquez, V. M., Poyato, E. C., Rodrguez Daz, J. A., Minjares Lugo, J. L., & Hernndez, M. L. H. (2017). Determinacin de indicadores de gestin en los mdulos del distrito de riego no. 041, ro yaqui (Sonora, Mxico). Revista de La Facultad de Ciencias Agrarias, 49(2), 149168.

23.  Orellana Salas, J. A., & Lalvay Portilla, T. D. C. (2018). Uso e importancia de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turstico. Caso Cantn Chilla, El Oro, Ecuador. In Revista interamericana de ambiente y turismo (Vol. 14, Issue 1, pp. 6579). scielocl. https://doi.org/10.4067/s0718-235x2018000100065

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/