����������������������������������������������������������������������������������

 

 

An�lisis del impacto tributario y su incidencia en el IVA en la ciudad de Guayaquil 2019 � 2020

 

Analysis of the tax impact and its incidence on VAT in the city of Guayaquil 2019 � 2020

 

An�lise do impacto tribut�rio e sua incid�ncia no IVA na cidade de Guayaquil 2019 - 2020

 

 

 

Mildred Senery Moran-San Martin  I
ms.morans@istvr.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7243-4930
Alfredo Coello-Panchana II
acoello@istvr.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-5095-6022
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ms.morans@istvr.edu.ec

Ciencias Econ�micas y Empresariales

Art�culo de Investigaci�n

 

�������� *Recibido: 23 de abril de 2023 *Aceptado: 16 de mayo de 2023 * Publicado: 01 de junio de 2023

 

        I.            Egresada Carrera de Contabilidad, Instituto Superior Tecnol�gico Vicente Rocafuerte, Guayaquil, Ecuador.

      II.            Docente de la Carrera de Contabilidad, Instituto Superior Tecnol�gico Vicente Rocafuerte, Guayaquil, Ecuador.


Resumen

La presente investigaci�n tiene como objetivo Analizar el impacto tributario y su incidencia en el IVA en la ciudad de Guayaquil 2019 - 2020. Para ello, se trabaj� con una metodolog�a de car�cter cuantitativo, se recabo informaci�n de las Pymes comerciales al norte de la ciudad de Guayaquil, donde se identific� 8; se consider� la Superintendencia de Compa��as y del portal web del SRI.; de all�, se verific� todas las empresas de la provincia del Guayas. Los resultados se�alaron que la recaudaci�n tributaria, genera beneficios con respecto al impuesto al valor agregado IVA. Se concluy� en que las reformas tributarias han influenciado en el proceso productivo de las Pymes, incide en la estabilidad econ�mica y financiera, impacta en la reducci�n de egresos y repercute en la participaci�n en el mercado interno y externo.

Palabras Claves: Tributaci�n; Impacto; Recaudaci�n.

 

Abstract

The objective of this research is to analyze the tax impact and its incidence on VAT in the city of Guayaquil 2019 - 2020. For this, we worked with a quantitative methodology, we collected information from commercial SMEs north of the city of Guayaquil, where 8 were identified; the Superintendence of Companies and the SRI web portal were considered; from there, all companies in the province of Guayas were verified. The results indicated that tax collection generates benefits with respect to value added tax (VAT). It was concluded that the tax reforms have influenced the productive process of the Pymes, have an impact on the economic and financial stability, have an impact on the reduction of expenses and have repercussions on the participation in the internal and external market.

Keywords: Taxation; Impact; Tax collection.

 

Resumo

O objetivo desta pesquisa � analisar o impacto tribut�rio e sua incid�ncia no IVA na cidade de Guayaquil 2019 - 2020. Para isso, foi utilizada uma metodologia quantitativa, coletadas informa��es de PMEs comerciais ao norte da cidade de Guayaquil, onde 8 foram identificado; Foram considerados a Superintend�ncia de Empresas e o portal SRI; a partir da�, foram verificadas todas as empresas da prov�ncia de Guayas. Os resultados indicaram que a arrecada��o de impostos gera benef�cios com rela��o ao IVA. Concluiu-se que as reformas tribut�rias influenciaram o processo produtivo das PMEs, afetam a estabilidade econ�mica e financeira, impactam na redu��o de despesas e afetam a participa��o no mercado interno e externo.

Palavras-chave: Tributa��o; Impacto; Cole��o.

 

Introducci�n

El sistema tributario es una herramienta esencial de la pol�tica econ�mica, que proporciona al estado ecuatoriano recursos para la construcci�n de obras como carreteras y centros de estudios; permite mejorar las infraestructuras de los establecimientos de salud; induce a la inversi�n y al empleo buscando de esta manera una adecuada distribuci�n de riquezas.

Una de las entidades que se encarga de recaudar impuestos, es el Servicio de Rentas Internas, actuando como sujeto activo de los siguientes tributos: Impuesto a la Renta, Impuesto al Valor Agregado, Impuestos a los Consumos Especiales, Impuesto a la Salida de Divisas, Impuestos a los activos en el exterior, Impuesto Redimible a las Botellas Pl�sticas no Retornables, entre otros.

En nuestro pa�s, desde el 2 de diciembre del a�o 1997, fecha de creaci�n de la entidad reguladora de tributos llamada SRI (Servicios de Rentas Internas), ha se�alado un antes y un despu�s en la historia del pa�s, tanto en un �mbito econ�mico, social y sobre todo tributario, teniendo como funci�n principal el incremento de la cultura tributaria en nuestra sociedad, logrando convertirse hasta la actualidad como una de las entidades p�blicas m�s autosostenibles e importantes del Ecuador

La recaudaci�n tributaria, son establecidos mediante leyes, decretos, resoluciones con la finalidad de generar ingresos para el Estado para el desarrollo del presupuesto general en un determinado periodo de tiempo, que sirven para el financiamiento de los gastos permanentes. Siendo el IVA el impuesto de mayor aceptaci�n y por la importancia que esta actividad representa para la recaudaci�n de impuestos y en general para la econom�a nacional; se presenta el siguiente trabajo investigativo, An�lisis del impacto tributario y su incidencia en el IVA en la ciudad de Guayaquil 2019 � 2020.

A nivel mundial con la aparici�n del COVID-19 se han tenido que tomar medidas de acci�n para el cobro de impuestos, dada la situaci�n en Ecuador, desde el primer caso de coronavirus la Administraci�n Tributaria (AT) ha tomado medidas de acci�n por la desafiante pandemia. Seg�n Acosta (2020), esta nueva crisis que involucra aspectos sanitarios, sociales y econ�micos, configura sin duda alguna, la mayor prueba para la sociedad humana globalizada. Y para Ecuador, un peque�o pa�s colgado de la cordillera de los Andes, el reto resulta descomunal.

Seg�n Segura & Segura (2017) mencionan que el sistema tributario juega un papel importante en la econom�a y la sociedad. Por otro lado, las reformas tributarias seg�n Zanzzi et. all, (2018), crean efectos en la recaudaci�n de impuestos. Enfrentar la crisis es tomar medidas de prevenci�n para mantener la estabilidad comercial en el pa�s y que la sociedad pueda generar ingresos y a la vez contribuir al pa�s con el pago de impuestos; donde la recaudaci�n de impuestos es indispensable para el gobierno ecuatoriano, tomando en cuenta que la recaudaci�n fortalece al pa�s y brinda diferentes beneficios a la sociedad, sin embargo, la pandemia golpea a la sociedad y afecta al estado (Correa, R., Izquierdo, L., & Garc�a, D., 2020).

El objetivo fundamental de la administraci�n tributaria es lograr un cumplimiento voluntario de las declaraciones que permita a los estados contar con los recursos para financiar sus fines. Para el efecto es imprescindible por una parte reducir los costos del cumplimiento de tal manera que se facilite a los contribuyentes el mismo y por otra es necesario orientar adecuadamente las acciones de control de las administraciones tributarias. En la actualidad existen algunos m�todos y formas de llegar hasta estos segmentos. La experiencia internacional realiza estimaciones de la carga fiscal potencial que soportan los contribuyentes afectos al pago de impuestos para luego ser comparadas con la recaudaci�n efectiva que reporta la administraci�n tributaria y as� estimar la brecha recaudatoria. Con la finalidad de relativizar esta brecha con relaci�n a la recaudaci�n efectiva, los valores de las brechas se los presenta como una tasa porcentual.

Al momento de realizar interpretaciones sobre el t�rmino �impacto� se hacen inferencias muchas veces err�neas, en la mayor�a se lo relaciona con sin�nimos de perjuicio o percances ocasionados a alg�n tema en especial, pero la realidad es otra, pueden existir impactos positivos y negativos, los cuales se lograr� determinar mediante un an�lisis respectivo la elecci�n de alguna de estas situaciones, existir� despu�s de que los factores internos y externos sean desenvueltos y se logre determinar el efecto correspondiente. Durante los �ltimos a�os se puede evidenciar que ha existido un vasto crecimiento en los temas de recaudaci�n de impuestos.

La recaudaci�n tributaria, son establecidos mediante leyes, decretos, resoluciones con la finalidad de generar ingresos para el Estado para el desarrollo del presupuesto general en un determinado periodo de tiempo, que sirven para el financiamiento de los gastos permanentes. A inicios del a�o 2020, presentaba perspectivas positivas en cuanto a la recaudaci�n de impuestos. Sin embargo, la pandemia golpe� de manera inesperada, especialmente en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), considerado como fuentes que genera ingresos al Estado, por tanto, es necesario conocer el impacto que ha generado en las reformas tributarias.

Se considera como el problema central a la limitante para empresarios o emprendedores actuales o futuros al momento de la creaci�n de una empresa, sea cual sea su denominaci�n o su actividad principal, la cantidad de tr�mites, valores a cancelar, permisos y un sin n�mero m�s de requisitos que se debe cumplir, cabe mencionar, que no es que sean permisos o requisitos innecesarios, sino que habr�a que llegar a la situaci�n en la que todo esto se lo pueda realizar de una manera m�s �gil, sistem�tica o hasta de manera unificada. En el �mbito tributario se puede apreciar algunos beneficios que se le otorgan a las empresas nuevas o de reciente creaci�n que generan ligeras atracciones en los emprendedores.

El problema que surge en la falta de conocimiento de los due�os de las PYMEs sobre sus obligaciones tributarias tiene como resultado problemas con el SRI generando multas e inter�s por pago tard�o, y esto se debe al estar desinformados por las fechas o los procedimientos tributarios, ya que ellos no cuentan con una agencia o servicios del SRI, los contribuyentes a�aden que es por el factor tiempo al no declarar sus impuestos en la fecha adecuada.

Las obligaciones tributarias son para las personas que ejercen actividad econ�mica en el pa�s y son reconocidos por el Servicios de Rentas Internas (SRI) desde ah� las personas vienen a ser contribuyentes con el pago de impuestos y deben cumplir con las leyes de la AT, pero con la emergencia sanitaria gran parte de los contribuyentes dejaron de ejercer las actividades econ�micas de tal manera que afecta en la recaudaci�n de impuestos.

Por esta raz�n, es necesario analizar la recaudaci�n del IVA del a�o 2020 con la del 2019 para reconocer el impacto tributario que deja la pandemia en la recaudaci�n de este impuesto y a su vez conocer la acci�n que toma la AT en el pa�s.

Como objetivo principal de la investigaci�n es Analizar el impacto tributario y su incidencia en el IVA en la ciudad de Guayaquil 2019 � 2020.

Por lo tanto, como objetivos espec�ficos de la investigaci�n son: 1. Fundamentar las bases te�ricas y legales sobre la recaudaci�n de impuestos e IVA, 2. Identificar la incidencia en el IVA en el cumplimiento tributario en la ciudad de Guayaquil periodo 2019 � 2020 y 3. Desarrollar alternativas para el cumplimiento tributario del IVA en la ciudad de Guayaquil periodo 2019 � 2020

La importancia de esto radica en el hecho de que la recaudaci�n tributario y su incidencia en el IVA, es un medio legal invaluable para promover la reducci�n de la pobreza, en t�rminos de redistribuci�n del ingreso para reducir las disparidades sociales y econ�micas; porque el Estado satisface las necesidades de la sociedad y el cumplimiento de sus promesas con el fin de proporcionar las necesidades b�sicas para la vida de su gente, y para ello se necesita recursos, derivados de los impuestos que pagan los contribuyentes, siendo de gran importancia para la tributaci�n y constituye el manejo y destino de los fondos p�blicos.

La investigaci�n tiene como finalidad encontrar mecanismos para recabar informaci�n oportuna sobre el impacto tributario y su incidencia en el IVA en la ciudad de Guayaquil, que ayude a comprender los problemas que tienen los contribuyentes a la hora de declarar el IVA.

Del 2019 al 2020 la variaci�n anual de la recaudaci�n del IVA fue de un -18%. El consumo fue una de las variables m�s afectadas como consecuencia del aislamiento en los primeros meses del 2020 y la reducci�n de salarios. Para el 2021, las cifras de la recaudaci�n se recuperaron y alcanzaron los niveles de antes de pandemia (SRI, 2022).

 

Fundamentaci�n te�rica

Sistema tributario

Un sistema tributario lo conforman aquellos tributos que por ley deben pagarse al cumplirse un hecho generador y que son administradas por la Administraci�n Tributaria que haya sido asignada. (Consultoria Juridica Loja, 2021). Seg�n el autor el sistema tributario, es un instrumento de las pol�ticas financieras, cuyo objetivo se centra en el coro de tributos para el Estado.

El sistema tributario representa es un mecanismo de pol�tica econ�mica que brinda a la pol�tica fiscal a la consignaci�n de entradas constantes al Estado, y de esa forma pueda ejercer sus cometidos, potenciando la producci�n y creaci�n de empleo, con relaci�n a lo econ�mico igualmente permite el ahorro, la inversi�n y la distribuci�n del capital. De forma general, se puede mencionar que dicho sistema es una serie de tributos como contribuciones especiales, impuestos y tasas, que se da en un espec�fico espacio y la pol�tica tributaria se basa en la promoci�n de la redistribuci�n y generaci�n de empleo en condiciones dignas, producci�n de bienes y de servicios que sean ecol�gicos y socialmente responsables.

Est�n sujetas a tributaci�n las prestaciones pecuniarias que deban ser entregadas a las personas para sufragar los gastos que afecten a todos los contribuyentes que formen parte de una comunidad pol�ticamente organizada. Por ser actos unilaterales, dinerarios, obligatorios, coercitivos, independientes y de utilidad p�blica, se definen por algunas caracter�sticas.

Los impuestos son cualquier valor que el contribuyente paga al estado como compensaci�n por sus actividades comerciales. Se cree que existen muchos impuestos, siendo el IVA, IR, ISD e ICE los cuatro principales. De acuerdo a la participaci�n de mercado del sector, se asigna cada impuesto.

 

Reformas Tributarias

La promoci�n de reformas tributarias internas por parte de los gobiernos a trav�s de reformas legales es lo que los distingue (Plua, 2019). Adem�s, con frecuencia reaccionan ante organismos internacionales que trabajan para avanzar en los objetivos de sostenibilidad global, como la Organizaci�n de las Naciones Unidas (ONU) y la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL), que colaboran para avanzar en los Objetivos de Desarrollo. (ODS) para la agenda global 2030 (Yaguache et al., 2018).

Mayorga et al., al respecto, (2020) considera que las reformas tributarias tienen el potencial de actuar como impulsores de la sostenibilidad; mientras que su objetivo no es s�lo equilibrar y sostener el presupuesto del Estado, evitando la evasi�n fiscal, sino tambi�n redistribuir la riqueza de manera m�s equitativa, garantizando la productividad, la empleabilidad, el desarrollo econ�mico y la protecci�n del medio ambiente. De esta forma, al mismo tiempo, se lograr�a una vida digna, lo que disminuir�a los porcentajes de desigualdad y pobreza (Yaguache et al., 2018). Seg�n el C�digo Tributario la Administraci�n Tributaria tiene las facultades de recaudaci�n, determinaci�n, fiscalizaci�n Resoluci�n, confiscaci�n, obligaci�n tributaria y el cumplimiento debido y oportuno. Puede definirse que se dan incumplimientos por:

�Brecha de declaraci�n: No presentar declaraciones de los impuestos

�Brecha de inscripci�n: No inscribirse en el Registro �nico de Contribuyentes (RUC)

�Brecha de pago: No pagar todo el impuesto declarado.

 

 

 

 

Normas Tributarias

La Administraci�n Tributaria es responsable de sancionar a los contribuyentes que infrinjan sus obligaciones legales porque, de acuerdo con el C�digo Tributario, tiene la facultad de recaudar, determinar, controlar, resolver e imponer sanciones.

La brecha de cumplimiento es el decomiso de la discrepancia entre el nivel observado de cumplimiento efectivo respecto de cada obligaci�n tributaria y el debido y oportuno cumplimiento. Hay incumplimientos, seg�n lo indicado como:

Brecha de declaraci�n. Pagos tardios

Brecha de inscripci�n. RUC

Brecha de pago. Impuestos tardios.

 

Los impuestos en el Ecuador

Se denominan impuestos a las prestaciones pecuniarias que se exigen a los individuos para cubrir gastos que son de inter�s general para los contribuyentes miembros de una comunidad pol�ticamente organizada. Los mismos se encuentran definidos por ciertas caracter�sticas ya que son actos unilaterales, pecuniarios, obligatorios, coactivos, independientes, y tienen un destino p�blico.

La Subgerencia Cultural del banco de la rep�blica (2019) indica la clasificaci�n de los impuestos:

         Directos,

         Indirectos,

         Regresivos,

         Progresivos.

Impuestos Directos. Un impuesto directo es pagado directamente por una persona u organizaci�n a una entidad imponente. Los impuestos directos difieren de los impuestos indirectos, donde el impuesto se aplica por una entidad y se paga por otra.�(Buj�n, 2018)

Impuestos Indirectos. Se denominan impuestos indirectos a aquellos que se exigen a las personas como indemnizaci�n a otra, esto es cuando grava gastos, consumos o la transferencia de la riqueza, permitiendo al contribuyente obtener de otros el reembolso del impuesto que paga. Uno de estos impuestos es el IVA.�(Cordero, 2019)

Impuestos Progresivos. Un impuesto progresivo es un impuesto que toma un porcentaje m�s alto de los asalariados de altos ingresos que de individuos de bajos ingresos. La progresividad de una estructura tributaria depende de la rapidez con que las tasas de impuestos aumentan en relaci�n con los aumentos de los ingresos.�(Bernal, 2020)

 

Impuestos principales del Ecuador

De acuerdo con el Servicio de Rentas Internas (2022, parr 3)los impuestos principales que se aplican a las personas naturales en Ecuador son:

IR (Imp. Renta); IVA (Imp. al Valor Agregado); ICE (Imp. Consumos Especiales); ISD (Imp. a la Salida de Divisas); Impuesto a las Tierras rurales; Impuesto sobre los Activos Financieros para el exterior; Impuesto a los Ingresos extraordinarios; y, el impuesto a la Propiedad de los veh�culos motorizados.�(p�g. p�rr. 4)

Se conoce como impuestos a todos aquellos valores que el contribuyente otorga al estado como pago por sus actividades comerciales. Se considera que existe una serie de impuestos entre los principales est�n el IVA, IR, ISD, ICE. Cada impuesto est� asignado de acuerdo a la participaci�n del sector en el mercado.

Tasas. Las tasas son aquellos tributos generados por la prestaci�n efectiva o potencial de un servicio p�blico a los contribuyentes, funcionan directamente para mejorar el destino por el cual fue cobrado. No representa una tasa la contraprestaci�n recibida del usuario en pago de servicio no inherente al Estado. G�mez & Dalmiro (2019) en su art�culo se�ala: Las tasas presentan una clasificaci�n que es:

         Tasa por concesi�n de documentos probatorios

         Tasa por controles o inspecciones oficiales obligatorias

         Tasa por la utilizaci�n de servicios p�blicos.�(p�g. 45)

Contribuciones. Las contribuciones son tributos que tienen como hecho generador el beneficio real o presuntivo que logra el contribuyente por efecto de la ejecuci�n de una obra p�blica. El destino del producto no deber� ser diferente al financiamiento de la obra y su cuant�a estar� fijada en estricta relaci�n al beneficio obtenido por el contribuyente (Guevara, 2022, p�g. 62).

Impuesto a la renta. El impuesto a la renta durante el per�odo 1999 al 2018, ha sufrido diversos cambios, debido a las reformas tributarias, desde el aparecimiento del impuesto a la circulaci�n de capitales que lo sustituy� y luego fue eliminado, hasta modificaciones en los porcentajes de retenci�n e introducci�n de nuevas deducciones.

Este impuesto grava las rentas dentro del per�odo comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de cada a�o. Se calcula sobre la totalidad de los ingresos menos las devoluciones, descuentos, costos, gastos y deducciones, imputables a tales ingresos. A este resultado lo llamamos base imponible.

 

Tabla 1. Fecha m�xima para la presentaci�n de la declaraci�n del Impuesto a la Renta.

Noveno D�gito

Personas Naturales

Sociedades

1

10 de marzo

10 de abril

2

12 de marzo

12 de abril

3

14 de marzo

14 de abril

4

16 de marzo

16 de abril

5

18 de marzo

18 de abril

6

20 de marzo

20 de abril

7

22 de marzo

22 de abril

8

24 de marzo

24 de abril

9

26 de marzo

26 de abril

0

28 de marzo

28 de abril

Fuete:(Servicios de Rentas Internas, 2018)

Elaborado por: Autor

 

Impuesto al valor agregado �IVA�. Tambi�n conocido como IVA, por sus iniciales Impuesto al Valor Agregado, es el valor gravado en la transferencia de dominio o en la importaci�n de bienes que tengan naturaleza corporal, en cada una de sus etapas de comercializaci�n, as� como a los derechos de autor, de propiedad industrial y derechos conexos, y por la prestaci�n de servicios.

La Base Imponible del IVA, corresponde al valor de venta de los bienes muebles o a la prestaci�n de servicio, calculado sobre el costo de venta o prestaci�n de servicio, descontado los valores correspondientes a descuentos, a los intereses y a las primas de seguros si las ventas son a plazos.

En el caso de importaciones, la base imponible se establece mediante la sumatoria de los siguientes valores

         Costo, Seguro y Flete

         Aranceles e Impuestos

         Tasas

         Derechos

         Recargos

         Otros egresos vinculados a la declaraci�n de compra realizada al exterior

El IVA es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y gravadas entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por personas naturales y jur�dicas y que deben obligatoriamente entregar al Estado, por lo que este tributo se convierte en una de las v�as m�s importantes que garantiza al pa�s la suficiencia de recursos econ�micos, considerando que genera aproximadamente el 34% de los ingresos del presupuesto general del Estado.

 

Tabla 2. Fecha m�xima para la presentaci�n de la declaraci�n del Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Fuete:(Servicios de Rentas Internas, 2018)

Elaborado por: Autor

 

Materiales y M�todos

El tipo de investigaci�n a realizarse es la exploratoria, por la simple raz�n de que es un tema dif�cil de proponer una soluci�n cercana o exacta por la extensa cantidad de puntos de vista que existen. La clasificaci�n de las empresas de acuerdo a su tama�o tiene un alto involucramiento en este tema, porque la magnitud de las obligaciones, sanciones y contravenciones se van asignando de acuerdo al tama�o, actividad y denominaci�n de las mismas, por lo que, un representante o un inversor debe tomar en cuenta estos aspectos para asimilar la implicaci�n de las entidades reguladoras en su empresa.

Se ha utilizado en la investigaci�n es el an�lisis te�rico pues se ha extra�do informaci�n importante de las reformas tributarias que se encuentran estrictamente publicadas en los respectivos decretos emitidos en el Ecuador. Por otro lado, tambi�n se hace un an�lisis explicativo e inductivo y un enfoque mixto de los datos estad�sticos que se presentan en las p�ginas oficiales de la Administraci�n tributaria de este pa�s, pues de esta manera, mediante estos an�lisis se podr�n obtener los argumentos necesarios que permitan avalar los resultados que se desean demostrar en este estudio.

La presente investigaci�n es de enfoque mixta, cuantitativa, porque se encuentra orientada de forma espec�fica a recabar informaci�n que nos permita validar la necesidad que tienen impacto tributario y su incidencia del IVA en la ciudad de Guayaquil periodo 2019 � 2020 y a su vez es cualitativa porque se emplea con un alcance exploratorio, utilizando diferentes tipos de fuentes de informaci�n primaria (leyes, reglamentos, resoluciones, circulares emitidos por los entes de control) y fuentes de informaci�n secundarias (Revistas, p�ginas en Internet).

Para el desarrollo de la presente investigaci�n se considera como unidad de investigaci�n a Pymes comerciales al norte de la ciudad de Guayaquil, donde se identific� 8 Pymes comerciales; se consider� tomar la informaci�n de la Superintendencia de Compa��as y del portal web del SRI.

 

Tabla 3. Pymes comerciales al norte de la ciudad de Guayaquil

#

Pymes Comerciales

Frecuencia

Porcentaje

1

Alborada (I, III, IV Y V etapa)

4

50%

2

Garzota (1ra y 2da etapa)

3

38%

3

Sauces (I, II)

1

13%

Total

8

100%

Fuente: (SRI, 2022).

Adaptado por la autora

Nota: La siguiente tabla explica Pymes comerciales al norte de la ciudad de Guayaquil para la investigaci�n.

 

Figura 1. Ubicaci�n microemprendimientos

Fuente: (Google, 2022).

 

Con base a que se caracteriza por una poblaci�n finita conformada por 8 Pymes Comerciales, conlleva a que la misma se convierta en la muestra para la investigaci�n. Se busc� en el directorio de la Superintendencia de Compa��as y del portal web del SRI, por lo que no se considera realizar el c�lculo de la muestra.

 

Resultados

Las empresas pertenecientes a este sector comercial ofrecen sus servicios en toda la ciudad y el pa�s. El capital social promedio de las empresas investigadas, seg�n datos extra�dos y analizados en el portal del Servicio de Rentas Internas (SRI). Los resultados obtenidos de las 8 empresas encuestadas describen que el 50% de los encuestados consideran que siempre se efect�a alg�n tipo de artificio, un 25% indic� que es casi siempre, mientras que un 13% lo realiza algunas veces. Como se puede evidenciar este tipo de pr�ctica es muy com�n en las empresas del sector comercial, probablemente una de las causas incurridas es la necesidad de poder ajustarse al pago del IVA, evitando pagar grandes cantidades del impuesto por concepto de la adjudicaci�n de contratos que demandan altos montos de dinero.

Una vez analizada la informaci�n secundaria, se procedi� con la aplicaci�n de la ficha de encuesta v�a online, para ello los participantes tuvieron que contestar 10 preguntas con escala de siempre, casi siempre, algunas veces, rara vez, nunca. Los hallazgos de investigaci�n encontrados en las peque�as empresas comerciales del sector de climatizaci�n muestran los siguientes resultados:

Se logr� comprobar mediante el estudio de investigaci�n que la variable la recaudaci�n del impuesto al valor agregado (IVA), de manera espec�fica crea un efecto generativo sobre los aportes a nivel de la ciudad de Guayaquil, fomentando una alta cultura tributaria en los contribuyentes del sector comercial, favoreciendo al Presupuesto General del Estado.

Seg�n los resultados de la investigaci�n se concluye que dentro de este sector las empresas cuentan con programas contables b�sicos para el ingreso y presentaci�n de registros financieros, adem�s la mayor�a de ellas recurren a la prestaci�n de servicios profesionales externos para la asesor�a. Las personas o departamentos encargados de llevar la contabilidad poseen el perfil adecuado para el cargo, por lo tanto, conocen los derechos, obligaciones y beneficios tributaries.

 

Discusi�n

De acuerdo a la percepci�n obtenida de los contribuyentes encuestados como muestra estad�stica representativa del sector comercial de la ciudad de Guayaquil se pudo inferir que a�n falta una mayor cultura tributaria especialmente en este sector tan din�mico en la econom�a local y nacional. Fue evidente que las pr�cticas de evasi�n y elusi�n a�n son aplicadas a todo nivel tanto en lo econ�mico como en lo social y que a pesar de los esfuerzos del Servicio de Rentas Internas por conseguir una verdadera ciudadan�a fiscal todav�a ese trabajo a�n no ha arrojado el resultado esperado.

En base a la informaci�n suministrada por el Servicio de Rentas Internas se determin� que si bien es cierto en t�rminos absolutos existe un crecimiento en la recaudaci�n del Impuesto a al Valor Agregado (IVA) en el per�odo analizado respecto al a�o anterior, estos valores no necesariamente representan la realidad del sector. Fue necesario un an�lisis del tipo impositivo efectivo en relaci�n al impuesto al valor agregado y el total de ingresos de los contribuyentes del sector comercial de Guayaquil, donde se evidenci� que una raz�n de 0.67% obtenido de los datos reales distan de los valores esperados para el mencionado grupo de contribuyentes, el cual es 1.21%, esto ha permitido concluir que evidentemente existe una disminuci�n en la recaudaci�n del impuesto a la renta respecto a lo esperado en este sector.

Esta conclusi�n permitir�a realizar un posterior an�lisis el cual permita afirmar o descartar el ocultamiento de ingresos, sobrevaloraci�n de gastos, poca o nula facturaci�n, etc. Es necesario el dise�o e implementaci�n de una herramienta inform�tica que permita lograr un mejor cumplimiento tributario al incluir como una de las opciones m�s importantes e interesantes la emisi�n de alertas tributarias, las mismas que permiten que el usuario del software conozca de primera mano el plazo de vencimiento para cumplir con sus deberes formales y de cierta manera tener en mente esas fechas m�ximas lo que dar� como consecuencia que sus declaraciones y anexos ser�n enviados en los plazos previstos por la normativa tributaria.

 

Referencias

1.      Acosta, A. (2020). El coronavirus en los tiempos del Ecuador. Fundaci�n Carolina, 1-19.

2.      Casta�eda, R. V. (2017). La equidad del sistema tributario y su relaci�n con la moral tributaria. Un estudio para Am�rica Latina. Investigaci�n Econ�mica, 76(299), 125-152. doi: https://doi.org/10.1016/j. inveco.2017.02.002

3.      Castillo, S., & Castillo, P. (2016). Un acercamiento al estudio de la cultura tributaria desde la perspectiva socioeducativa. Dom. Cien, 2(3), 149 - 162. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:dBJT24efpKIJ:repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/466/1/TAP68.pdf+&cd=10&hl=es&ct=clnk&gl=ec

4.      Correa, R., Izquierdo, L., & Garc�a, D. (2020). Impacto del COVID-19 en Ecuador. Cesla, 1-6. Recuperado el 06 de diciembre del 2022. Obtenido de https://www.cesla.com/archivos/Informe_economia_Ecuador_mayo_2020.pdf

5.      D�az, J., Cruz, B., & Castillo, N. (2016). Cultura Tributaria. Revista publicando, 3(9), 697- 705. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5879392

6.      Dur�n, C. J., & Esteller, M. A. (2020). Los retos de la Administraci�n tributaria en la era de la digitalizaci�n. Informaci�n Comercial Espa�ola, ICE: Revista de econom�a (917), 167-184. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7704042

7.      factor para alcanzar la eficiencia empresarial. Ciencias Holgu�n, 22 (4), 1-17.�

8.      Garz�n, C. M., Radwan, A., & Pe�aherrera, M. J. (2018). El sistema tributario y su impacto en la Econom�a Popular y Solidaria en el Ecuador. Revista UNIANDES Episteme, 5(1), 38-53. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756345

9.      G�mez, J., & Mor�n, D. (2016). Evasi�n tributaria en Am�rica Latina Nuevos y antiguos desaf�os en la cuantificaci�n del fen�meno en los pa�ses de la regi�n. Cepal(172), 1 - 65. Obtenido de https:// www.cepal.org/es/publicaciones/39902-evasion-tributaria-america-latina-nuevos-antiguos-desafios-la-cuantificacion

10.  Gutierrez, C. (2017). Obligaci�n tributaria e incidencia en la conformaci�n de microempresas en el sur de la ciudad de Guayaquil. Revista Multidisciplinaria

11.  Hidalgo, J., Narv�ez, C., & Erazo, J. (2019). Devoluci�n del cr�dito fiscal del impuesto al valor agregado (IVA) al sector exportador bananero en el Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 4(3), 4-18. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7144053

12.  Iglesias, L., Superti, J., & Valencia, K. (2017). El Pago Del Impuesto A La Renta En La Liquidez De Las Microempresas. Revista Cient�fica Multidisciplinaria, 25-36. Obtenido de http://oaji.net/articles/2017/5361-1504447238.pdf

13.  Mej�a, F. O., Garc�a, Q. E., & Padilla, H. M. (2020). La evasi�n tributaria en Am�rica Latina. Polo del Conocimiento: Revista cient�fico - profesional, 5(3), 939-949. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7518077

14.  Montano, B. J., & V�squez, P. F. (2016). Causas de la evasi�n tributaria y su efecto en la econom�a del Per� 2014 Rubro Servicios. In Crescendo, 7(1), 39-49. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5607244

15.  Neira, G. M. (2019). La cultura tributaria en la recaudaci�n de los tributos. Polo del Conocimiento: Revista cient�fico - profesional, 4(8), 203-2012. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164322

16.  Cantero-Cora, H., & Leyva-Carde�osa, E. (2016). La rentabilidad econ�mica, un

17.  Segura, S., & Segura, E. (2017). Las recaudaciones tributarias y el crecimiento econ�mico. una an�lisis a trav�s del PIB de Ecuador. Revista Empresarial, 34-40.

18.  SRI. (17 de 01 de 2020). Servicio de rentas internas. Obtenido de Servicio de rentas internas: https://www.sri.gob.ec/web/guest/estadisticas-generales-de-recaudacion-sri#per%C3%ADodo

19.  SRI. (4 de diciembre de 2022). NAC-DGERCGC20-00000028. Obtenido de https://www.sri.gob.ec/BibliotecaPortlet/descargar/ff5145a5-4992-4a11-9ad572126e4dc37a/NAC-DGERCGC20-00000028.pdf

20.  Vidal, M., Caraguay, M., & Salcedo, V. (2017). Carga Tributaria Y Recaudaci�n Fiscalen Elecuador: Un An�lisis Mediante La Curva De Laffer. Conference Proceedings, 1(1), 525 - 535. Obtenido de http://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/view/150

21.  Zamora, P. L. (2020). Impacto del sistema tributario ecuatoriano en las microempresas. 593 Digital Publisher CEIT, 5(4-1), 208-222. doi: https://doi. org/10.33386/593dp.2020.4-1.239 Zamora, Y. (2018). La evasi�n tributaria y su incidencia en la econom�a del Ecuador, 2010-2014. Quipukamayoc, 26(50), 21-29. Obtenido de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/14721

22.  Zanzzi, F., Cordero, A., & Cordero, M. (2018). Reformas tributarias modeladas con vectores autoregresivos: Caso Ecuador. Economia, 53-75.

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/