Quichua vs. Español. Un análisis del bilingüismo y la diglosia en Salasaca

Enith Jessenia Mejía Sánchez, Guillermo Luis Proaño López, Wellinton Javier Mejía Sánchez

Resumen


La lengua que se habla en los diferentes pueblos en el mundo, siempre será motivo de estudio, más aún si esos pueblos han mantenido su lengua milenaria, pese a la influencia de otras, aparentemente más importantes, en cuanto a su uso y al número de sus hablantes. Esta contribución tiene el objetivo fundamental de analizar el uso y la coexistencia del quichua como lengua materna y el castellano como segunda lengua en la comunidad indígena de Salasaca. En segundo lugar, definiremos si estamos frente a una comunidad diglósica, bilingüe o ciertamente es una situación de genocidio lingüístico. Tras un estudio de los principales aspectos teóricos de los términos más representativos de este tema, como son: el quichua y el castellano, en sus distintos ámbitos cotidianos en esta comunidad, su interacción, y el posicionamiento del quichua como lengua ancestral en la constitución ecuatoriana; así como del bilingüismo y la diglosia, se concluyó que la comunidad Salasaca no se la puede ver como un caso de glotofagia. Esta más bien es una comunidad diglósica, socialmente hablando. Finalmente, se estableció que existe una revaloración cultural de los pueblos indígenas en el Ecuador, específicamente del Salasaca, tanto en el ámbito público como en el privado.


Palabras clave


Bilingüismo; Diglosia; Salasaca; Glotofagia.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Alvar, M. (2010). Cuestiones de bilingüísmo y diglosia en el español. Madrid - España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Arnoux, E. (2010). Las integraciones regionales en la formulación de politicas linguisticas para las comunidades aborígenes. Buenos Aires: Instituto de Lingüística - Universidad e Buenos Aires.

Arnoux, E. N. (2010). Reflexiones glotopolíticas: hacia la integración sudamericana. En E. Narvaja de Arnoux, & R. Bein, La regulación política de las prácticas lingüísticas (págs. 329-360). Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Arnoux, E. N., & Del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotoplitico y panispanismo. Spanish in Context 7:1, 1-24.

Bein, R. (2010). Los meandros de la política lingüïstica argentina en relación con la lenguas extranjerasen las leyes generales de educación. En E. Narvajade Arnoux, & R. (. Bein, La regulación política de las prácticas lingüísticas (págs. 307-328). Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Carvet, L.-J. (2005). Lingüística y Colonealismo. Breve tratado de glotofagia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Constitución del Ecuador. (1929). Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Obtenido de https://www.cancilleria.gob.ec/constituciones-del-ecuador-desde-1830-hasta-2008/

Constitución del Ecuador. (1938). Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Obtenido de https://www.cancilleria.gob.ec/constituciones-del-ecuador-desde-1830-hasta-2008/

Constitución del Ecuador. (1945). Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Obtenido de https://www.cancilleria.gob.ec/constituciones-del-ecuador-desde-1830-hasta-2008/

Constitución del Ecuador. (1979). Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Obtenido de https://www.cancilleria.gob.ec/constituciones-del-ecuador-desde-1830-hasta-2008/

Constitucion del Ecuador. (1998). Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Obtenido de https://www.cancilleria.gob.ec/constituciones-del-ecuador-desde-1830-hasta-2008/

Constitución del Ecuador. (2008). Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Obtenido de https://www.cancilleria.gob.ec/constituciones-del-ecuador-desde-1830-hasta-2008/#

Del Valle, J. (2014). Lo político del lenguaje y los límites de la linguüística panhispánica. Boletín de Filosofía, Tomo XLIX, 87-112.

El Universo. (27 de enero de 2013). Obtenido de https://www.eluniverso.com/2013/01/27/1/1447/kichwa-un-idioma-ancestral-desuso-comunidades.html

Garcés, F. (2020a). La revitalización de las lenguas indígenas del Ecuador: una tarea de todos. Quito: Abya-Yala.

Garcés, F. (2020b). Las comunidades virtuales del quichua ecuatoriano: revalorizando la lengua en un espacio apropiado. Punto cero, 9-19.

Gramsci, A. (2013). Escritos sobre el Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Eduntref.

Guespin, L., & Marcellesi, J. (1986). Por la glotopolítica. Langages, 5-34.

Haboud, M. (1998). Quichua y castellano en los Andes ecuatorianos: efcto de un contacto prolongado. Quito, Ecuador: Abya- Yala.

Hamel, R. (1999). Políticas del lenguaje y fronteras lingüísticas en México: La relación del españl con las lenguas indígenas y el inglés en los EE UU. Políticas Lingüísticas para América Latina (págs. 177-215). Buenos Aires- Argentina: Universidad de buenos Aires.

López, L. E. (1998). Sobre las huellas de la voz. Madrid, España: Ediciones Morata, S. L.

Ortiz, G. (2001). El Quichua en el Ecuador. Ensayo histórico- lingüístico. Riobamba- Ecuador: Abya- Yala.

Pérez, L., & Rogieri, P. (2013). Lengua Nacional y Lengua de Inmigración en l Política Lingüística. Argentina (1880-1930). Revista Digital de Políticas Lingüísticas, 99-117.

Rosa de Cobre. (12 de noviembre de 2014). RDC. Obtenido de https://rosadecobre.wordpress.com/2014/11/12/entrevista-a-luis-alfonso-chango/

Spence, M. (2004). El criollo limonense: diglosia o bilinguismo. Revista InterSedes, 1-13.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v8i5.5623

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/