El habitat potencial de la vicua y su aprovechamiento turstico, mediante anlisis geoestadstico y evaluacin multicriterio, en la Parroquia San Andrs

 

The potential habitat of the vicua and its tourist use, through geostatistical analysis and multicriteria evaluation, in the San Andrs Parish

 

O habitat potencial da vicunha e seu uso turstico, por meio de anlise geoestatstica e avaliao multicritrio, na Parquia de San Andrs

Diego Francisco Cushquicullma Colcha I
diego.cushquiculma@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6265-8164     
,Luz Mara Orna Puente II
maria.orna@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7429-3764
Guicela Margoth Ati Cutiupala III
guicela.ati@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9779-2758     
,Eduardo Antonio Muoz Jcome IV
eduardo.munoz@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6870-3787
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: diego.cushquiculma@espoch.edu.ec

 

 

Ciencias Tcnica y Aplicadas

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de marzo de 2023 *Aceptado: 12 de abril de 2023 * Publicado: 15 de mayo de 2023

 

  1. Ingeniero en Ecoturismo. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Instituto de Investigaciones, Ecuador.
  2. Magster en ciencias de la Educacin mencin Biologa, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Ciencias, Ecuador.
  3. Mster en Estadstica Aplicada. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Recursos Naturales, Ecuador.
  4. Ingeniero Agrnomo, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Recursos Naturales, Ecuador.

Resumen

En 1988 se produjo la reintroduccin de la Vicugna vicugna en el Ecuador concretamente en la Reserva de Produccin de Fauna Chimborazo, la especie es considerada objeto focal de conservacin del rea protegida, cuyas caractersticas nicas le han permitido adaptarse a zonas inhspitas y alimentarse de pastos nativos de zonas altas. El presente estudio determina las zonas con condiciones ptimas para ser consideradas como el hbitat actual de la vicua y predice sus zonas potenciales en la parroquia San Andrs, adems de priorizar rutas tursticas que intersecan con mencionadas zonas. Para definir las zonas actuales y potenciales se utilizaron los siguientes criterios y ponderaciones: ndice de Vegetacin de Diferencia Normalizada NDVI (40%), altura (30%), precipitacin (15%) y temperatura (15%), posteriormente se aplic la evaluacin multicriterio mediante la herramienta weighted overlay; para priorizar las rutas con potencial para el aprovechamiento turstico de la vicua se utiliz la herramienta intersectdel software Arc Gis 10.8. Los resultados obtenidos indican que 1834, 8 hectreas de los pramos de la zona alta de la parroquia San Andrs constituyen el hbitat actual de la Vicugna vicugna, en tanto que 2975,39 hectreas corresponden a zonas potenciales de hbitat de las vicuas pues cumplen con los rangos definidos por los 4 criterios utilizados en el estudio: NDVI entre -0,112201 a 0,513279, altura de 4130,66msnm a 5297, 96 msnm, precipitacin entre 628mm y 785 mm y temperatura de -1,26 C a 4,88C.

Las zonas definidas como hbitat actual y potencial de la vicua intersecan con la ruta Hielero de Chimborazo ( RHC) y ruta Piedra de Bolvar( RPB), estas, son de modalidad de media montaa con un nivel de dificultad medio alto, debido a la altitud y pendiente, el estudio concluye las RHC y RPB aseguran la observacin directa de la especie en estado silvestre contribuyendo a la diversificacin de la oferta turstica de las rutas.

Palabras Clave: pramos; especie silvestre; variables bioclimticas; zonas potenciales; herramienta weighted overlay.

 

Abstract

In 1988, the Vicugna vicugna was reintroduced in Ecuador, specifically in the Chimborazo Fauna Production Reserve. The species is considered a focal object of conservation in the protected area, whose unique characteristics have allowed it to adapt to inhospitable areas and feed on native grasses. from high areas. The present study determines the zones with optimal conditions to be considered as the current habitat of the vicua and predicts its potential zones in the San Andrs parish, in addition to prioritizing tourist routes that intersect with said zones. To define the current and potential zones, the following criteria and weights were used: Normalized Difference Vegetation Index NDVI (40%), height (30%), precipitation (15%) and temperature (15%), later the evaluation was applied. multicriteria using the weighted overlay tool; To prioritize the routes with potential for the tourist use of the vicua, the "intersect" tool of the Arc Gis 10.8 software was used. The results obtained indicate that 1,834.8 hectares of the pramos in the upper area of the San Andrs parish constitute the current habitat of the Vicugna vicugna, while 2,975.39 hectares correspond to potential habitat areas for the vicuas, since they comply with the ranges defined by the 4 criteria used in the study: NDVI between -0.112201 to 0.513279, height from 4130.66 to 5297 masl, 96 masl, precipitation between 628mm and 785mm and temperature from -1.26 C to 4 .88C.

The areas defined as current and potential habitat of the vicua intersect with the Hielero de Chimborazo route (RHC) and the Piedra de Bolvar route (RPB), these are medium-mountain modality with a medium-high level of difficulty, due to the altitude and pending, the study concludes the RHC and RPB ensure the direct observation of the species in the wild contributing to the diversification of the tourist offer of the routes.

Keywords: we stopped; wild species; bioclimatic variables; potential zones; weighted overlay tool.

 

Resumo

Em 1988, a Vicugna vicugna foi reintroduzida no Equador, especificamente na Reserva de Produo de Fauna Chimborazo.A espcie considerada um objeto focal de conservao na rea protegida, cujas caractersticas nicas lhe permitiram adaptar-se a reas inspitas e alimentar-se de gramneas nativas. de reas altas. O presente estudo determina as zonas com condies timas para serem consideradas como o habitat atual da vicunha e prev suas zonas potenciais na freguesia de San Andrs, alm de priorizar as rotas tursticas que cruzam com essas zonas. Para definir as zonas atuais e potenciais, foram utilizados os seguintes critrios e pesos: ndice de Vegetao por Diferena Normalizada NDVI (40%), altura (30%), precipitao (15%) e temperatura (15%), posteriormente a avaliao foi aplicada. multicritrio utilizando a ferramenta weighted overlay; Para priorizar as rotas com potencial para o uso turstico da vicunha, foi utilizada a ferramenta intersect do software Arc Gis 10.8. Os resultados obtidos indicam que 1.834,8 hectares dos pramos da zona alta da freguesia de San Andrs constituem o habitat atual da Vicugna vicugna, enquanto 2.975,39 hectares correspondem a reas potenciais de habitat para as vicunhas, uma vez que cumprem as faixas definidas pela os 4 critrios utilizados no estudo: NDVI entre -0,112201 a 0,513279, altura de 4130,66 a 5297 msnm, 96 msnm, precipitao entre 628mm e 785mm e temperatura de -1,26 C a 4,88 C.

As reas definidas como habitat atual e potencial da vicunha se cruzam com a rota Hielero de Chimborazo (RHC) e a rota Piedra de Bolvar (RPB), so modalidades de mdia montanha com nvel de dificuldade mdio alto, devido altitude e pendentes, conclui o estudo o RHC e RPB asseguram a observao direta da espcie em estado selvagem contribuindo para a diversificao da oferta turstica dos roteiros.

Palavras-chave: ns paramos; espcies silvestres; variveis ​​bioclimticas; zonas potenciais; ferramenta de sobreposio ponderada.

Introduccin

La vicua silvestre (Vicugna vicugna) es una de las cuatro especies de camlidos sudamericanos nativos (SACS) adems del guanaco silvestre y especies domesticadas como la alpaca y la llama (Badaracco et al. 2013; Rodrguez Gonzlez y Morales De La Nuez 2017; Gonzlez 2020). Su hbitat natural se encuentra en zonas montaosas de los andes suramericanos cuyas altitudes oscilan entre los 3.500 y los 5.500 metros sobre el nivel del mar ( msnm)(Muoz Gonzlez 2001; Gonzlez 2020), donde existen pastizales con vegetacin baja y escasa, las temperaturas son extremas, escasa precipitacin.

Est especie tienen un rol clave en los ecosistemas altoandinos, adems de un alto valor cultural en la cosmovisin de los pueblos andinos(Rojo y Yanira 2012), se suma el valor econmico pues la fibra de vicua posee un valor elevado en el mercado(Garca-Huaman 2020), sin embargo en la dcada de los sesenta la especie sufri sobre-explotacin, colocndola en peligro de extincin, desde entonces se configuraron las primeras acciones para su proteccin(Muoz Gonzlez 2001), estableciendo reservas y reas protegidas para garantizar su supervivencia y preservar su hbitat natural. La implementacin de medidas de conservacin en varias reas ha provocado que el nmero de vicuas en todo el mundo se recupere lentamente(Korswagen Eguren 2016).

Tanto los camlidos silvestres como los domsticos fueron, y en varios casos an lo son, el recurso ms apreciado para el sustento andino(Miranda-de la Lama y Villarroel 2023), bajo este contexto la investigacin se desarrolla en la parroquia San Andrs con el fin de conocer el hbitat actual y potencial de la vicua y su vinculacin con las rutas tursticas existentes en la zona para diversificar la oferta turstica de la parroquia fomentando el avistamiento de este mamfero de caractersticas excepcionales.

 

1       rea de Estudio y Mtodos

A.    Localizacin

La parroquia rural de San Andrs est ubicada en el cantn Guano, provincia de Chimborazo, posee una extensin territorial de 15563, 46 hectreas (has), de estas aproximadamente 6236, 08 (has) se localizan dentro de los lmites geogrficos de la Reserva de Produccin de Fauna Chimborazo(MAE 2014; Gobierno Autnomo Parroquial de San Andrs 2018). La zona presenta temperaturas dependiendo de la altitud en la que se establezca, con un promedio mnimo de -0,11C en la cumbre del Chimborazo y un promedio mximo de 8,81C en las estribaciones oriental y occidental de la reserva en los pramos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura.1. Ubicacin de la parroquia San Andrs

Fuente: Elaboracin propia, 2023

 

B.    Mtodos

El diseo de la investigacin fue no experimental, de tipo de campo complementado con el anlisis geoestadstico(Sikder et al. 2019). El estudio contempl tres etapas, durante la primera fase se recolectaron datos de ocurrencias/presencias de vicuas, mediante observaciones directas de los especmenes, las salidas de campo se realizaron durante los meses de enero y marzo de 2023, posteriormente se gener un buffer considerando las zona de influencia de 1000 metros conociendo que la vicua es una especie territorial (Girldez Paucar et al., 2020), y por ende tienen definidas sus zonas de pastoreo y estercoleros.

La fase 2 implic el clculo de valores correspondientes a 4 criterios utilizados para el estudio del hbitat de la vicua que fueron el ndice de Vegetacin de Diferencia Normalizada NDVI, altura, precipitacin y temperatura, respecto a la zona delimitada por el buffer de presencias de vicua, obteniendo as los valores ptimos que delimitan el hbitat de la vicua en la parroquia San Andrs. El procesamiento de los criterios implic el uso del software Arc Gis 10.8.

En el anlisis del ndice de Vegetacin de Diferencia Normalizada NDVI se utiliz una imagen Landsat 8 del mes menos lluvioso (enero) descargada de la plataforma Google Earth Engine(Perilla y Mas 2020) con una resolucin de 100 metros x 100 metros, que posteriormente fue computado en el raster calculator, mediante la frmula: NDVI = (NIR-Red) / (NIR+Red), donde NIR es la luz del infrarrojo cercano.

Para los criterios temperatura y precipitacin se descargaron los raster de la plataforma (Fick y Hijmans 2017; Varela, Terribilie y OLivieira 2015), que rene datos climticos en una temporalidad desde 1970-2000 de la versin 2.1, se utilizaron las variables de Temperatura media anual (Bio 1) y Precipitacin anual (Bio 12)(Vistin Guamantaqui, Muoz Jacome y Ati Cutiupala 2021) con una resolucin a 30 segundos, los cuales fueron cortados para el permetro de la parroquia San Andrs mediante la herramienta extract by mask. Para el criterio altura se consideraron las curvas de nivel obtenidas de (Instituto GeogrficoMilitar 2021)una equidistancia de 40 metros, las cuales fueron cortadas para el rea de estudio mediante la herramienta clip, al ser un procesamiento entre dos polgonos. Posteriormente se unific la resolucin de todos los rster de los criterios a un tamao de pixel 10 x 10 m, obteniendo un total de 2058 filas 1334 columnas.

Para definir las ponderaciones de los 4 criterios, se realiz una revisin bibliogrfica exhaustiva sobre estudios similares y se complement con la asesora de un panel de expertos que estudian los comportamientos y hbitat de la vicua.

 

Cuadro 1. Criterios y ponderaciones

Criterios

ndice de Vegetacin de Diferencia Normalizada NDVI

Altura

Precipitacin

Temperatura

Ponderacin

40%

30%

15%

15%

Fuente: Elaboracin propia, 2023

 

La ponderacin ms alta fue asignada al ndice de Vegetacin de Diferencia Normalizada NDVI (Vaca Crdenas et al., 2021) pues determina de mejor manera las zonas con densidad de biomasa baja, la variable altura tiene una ponderacin de 30% debido a que la vicua es restrictiva en cuanto a la altitud a nivel del mar en la que se desarrollan adaptndose a zonas montaosas, la precipitacin y temperatura tienen ponderaciones bajas( 15%), la especie es resiliente a cambios asociados a variables bioclimticas.

Luego se procedi a clasificar cada uno de los rster de los 4 criterios, en la primera clase se colocaron pixeles que definen el hbitat actual de la vicua y en la segunda clase se colocaron los pixeles que se encuentran fuera del rango ptimo. Posteriormente se realiz el anlisis multicriterio (Lara-Vsconez et al. 2021)mediante la herramienta de superposicin ponderada - weighted overlay, a fin de determinar las zonas potenciales con aptitudes o zonas que renen los rangos ptimos para el desarrollo de la vicua en estado silvestre.

Para analizar el potencial turstico de la vicua, se procedi a georreferenciar las 4 rutas de las cuales 1 est posicionada a nivel nacional e internacional y tres rutas son ofertadas por guas locales a turistas especializados y que tienen un gran potencial de aprovechamiento turstico.

Finalmente se aplic la herramienta intersect, que permiti determinar las rutas que intersecan con el hbitat actual y potencial de la vicua.

Los camlidos domsticos sudamericanos (SADC) han jugado un papel clave en la cultura, la economa, la seguridad alimentaria y los medios de vida de las sociedades antiguas y contemporneas en los pases andinos. Esto se debe especialmente a la capacidad de alpacas y llamas para producir fibra y carne en condiciones geogrficas y climticas extremas(Miranda-de la Lama y Villarroel 2023)

En este artculo, presentamos tres estudios de caso (chakus para el manejo de vicuas, caravanas de llamas y nanocuerpos de llamas) para llamar la atencin sobre el papel esencial de las vicuas y las llamas para las comunidades andinas en la actualidad, sus vnculos interculturales con el mundo occidental y las interacciones de teleacoplamiento(Pauli et al. 2003)

 

Resultados y discusin

a.     Presencia y hbitat de la vicua en la parroquia San Andrs

Durante el conteo de la vicua se obtuvieron como resultados 15 puntos de pastoreo geolocalizados con un total de 209 animales observados, distribuidos en 58 machos, 143 hembras y 8 cras. El hbitat de la vicua delimitado con el buffer de 1 km. es de 1834, 8 hectreas, localizadas al Norte de la parroquia San Andrs, dentro de los lmites de la Reserva de Produccin de Fauna Chimborazo.

 

Figura.2. Criterios que determinan el hbitat actual de la vicua en la parroquia San Andrs.

Fuente: Elaboracin propia, 2023

 

El ndice de Vegetacin de Diferencia Normalizada (NDVI) en el hbitat actual de la vicua corresponde a un rango mximo de 0,513279 y un rango mnimo de -0,112201, valores congruentes a zonas con poca vegetacin y con presencia de hierbas con baja actividad fotosinttica, los valores ms bajos del NDVI se presentan en la zona noroeste y suroeste cercanas al volcn Chimborazo.

La Precipitacin anual (Bio 12) seala que la vicua pasta en zonas con alta pluviosidad, en rangos comprendidos entre los 628mm y 785 mm de lluvia por metro cuadrado; la distribucin de la lluvia es homognea en el sector. La Temperatura media anual (Bio 1) indica que el rango ms alto es de 4,88C y el mnimo es de -1,26 C, las zonas ms altas presentan temperaturas ms bajas y se hallan en las cercanas del volcn Chimborazo.

Finalmente, el rango altitudinal ms bajo en el que se ha registrado presencia de vicuas corresponde a los 4130,66 msnm, que se ubica sobre el lmite del rea protegida (3180msnm), el rango altitudinal mximo es de 5297, 96 msnm.

 

b.     Hbitat actual y potencial de la vicua en la parroquia San Andrs

 

Figura.3. Hbitat actual y potencial de la vicua en la parroquia San Andrs.

Fuente: Elaboracin propia, 2023

 

La herramienta de evaluacin multicriterio permiti determinar el rea considerada como hbitat potencial de la vicua en la parroquia San Andrs identificando 2975, 39 has que presentan condiciones idneas el desarrollo de esta especie. Por otro lado un total de 1834,8 (has) corresponden al hbitat actual, lo que indica que las vicuas an tienen disponibles 1140, 59 (has) que cumplen con las condiciones ptimas para el desarrollo de poblaciones nuevas de vicuas. Tanto la zona actual y potencial se localizan dentro del rea protegida. En un ambiente extremo como las zonas altoandinas con baja abundancia y calidad de alimento, la competencia por recurso forrajero y espacio es cada vez ms frecuente entre las vicuas y herbvoros domsticos, por este motivo se determin la composicin botnica de la dieta seleccionada por vicuas y especies domesticas en simpatra durante la poca hmeda en praderas altoandinas.(Manrique et al. 2018).El uso y seleccin de hbitat por parte de las vicuas est influenciado por la disponibilidad de recursos alimenticios de alta calidad y por la presencia de agua(Mosca Torres y Puig 2012).

Existe un polgono de zona potencial a la zona noroeste de la parroquia San Andrs que limita con los pramos de la parroquia San Juan en el que de acuerdo con el censo de la vicua 2018, reporta presencia de vicuas, es decir las poblaciones del espcimen tienen territorios de pastoreo en zonas que comparten los limites parroquiales, cantonales y provinciales.

En la zona media de la parroquia San Andrs existen cultivos de papas, habas hasta los 4100 msnm por encima de los lmites del rea protegida, esto avizora que en aos futuros ante el crecimiento de la poblacin de vicuas va a existir conflictos gente fauna, ya que las vicuas pueden llegar a alimentarse no solo de pastos naturales, si no tambin de pastos cultivados. Adems, cabe resaltar que la declaratoria del rea protegida marca lmites geogrficos en papel mas no existe una demarcacin fsica, por lo que si las condiciones de suelo y clima lo permiten los cultivos o la zona agrcola puede seguir avanzando y ocupando espacios definidos como hbitat de la vicua.

Los resultados del presente estudio concuerdan con lo aseverado por (Vaca Crdenas et al. 2021; Varela et al. 2014)MAXEN en su artculo denominado Modelado de Maxent, prediccin de la distribucin espacial de la vicua en Ecuador ya que indica que solo el 36, 3% de la Reserva Chimborazo se considera como zonas que renen las condiciones climticas y topogrficas adecuadas para ser consideradas como hbitat de la vicua.

Las vicuas mostraron una fuerte fidelidad a sus ubicaciones de sus reas de distribucin a lo largo del perodo de estudio y compartieron grandes porciones de sus reas de distribucin con vicuas de otros grupos familiares. Las reas de distribucin de las vicuas en nuestro estudio fueron considerablemente mayores que las estimaciones previas en toda el rea de distribucin de la especie. en toda el rea de distribucin de la especie. La variacin de los factores ambientales y del terreno y el riesgo asociado de depredacin afectaron a la migracin diurna de las vicuas. la depredacin afectaron a la distancia de migracin diurna de la vicua, pero no al tamao del rea de distribucin ni al solapamiento(Karandikar et al. 2023). Las variables climticas y topogrficas influyen en la seleccin del hbitat y en las tasas demogrficas de muchas especies, por lo que son utilizadas para generar modelos de distribucin geogrfica potencial. En este estudio se identific a las variables climticas y topogrficas ms importantes en la generacin de la distribucin geogrfica potencial(Plasencia-Vzquez, Escalona-Segura y Esparza-Olgun 2014)

 

Rutas tursticas en San Andrs

En la parroquia San Andrs se identifican 4 rutas tursticas, a continuacin, se describen las rutas:

 

a)     La ruta de los Hieleros del Chimborazo

Foto 1. Baltazar Ushca el Ultimo Hielero del Chimborazo, preparando el bloque de hielo para su descenso a la ciudad;

Fuente: Autor, 2023

La ruta milenaria se encuentra localizada en la comunidad Sanjapamba en la parroquia San Andrs del cantn Guano en la provincia de Chimborazo; es una ruta de la modalidad de senderismo en media montaa. Tiene una distancia de 26 km de los cuales 2.85 km corresponden a la caminata y 23.15 km corresponden a traslado en auto desde el centro parroquial de San Andrs.

Las actividades tursticas que se puede realizar en la ruta son senderismo, fotografa, observacin de flora y fauna, interpretacin ambiental, ciclismo de montaa y camping; el tiempo de recorrido de la ruta es de entre 5 a 6 horas, tiene un nivel de dificultad de difcil y un nivel fsico requerido de medio previo a una excelente aclimatacin. Para recorrer la ruta se requiere del acompaamiento de un gua local o gua nacional con un grupo mximo de seis personas.

La ruta se ubica en las cotas altitudinales entre las cotas de los 3010 msnm hasta los 4800 msnm., lo que contempla un desnivel positivo y negativo de 1790 metros. Los prestadores de servicios comunitarios cercanos a la ruta es el Centro de turismo comunitario Razuan.

 

b)    La ruta de la Cascada Cndor Samana

Foto 2. Cascada Cndor Samana

Fuente: Autor, 2023

La ruta turstica de senderismo en media montaa ubica en la comunidad Portal Andino en la parroquia San Andrs del cantn Guano en la provincia de Chimborazo. Tiene una distancia de 32 km desde el centro parroquial de San Andrs, con un recorrido en auto de 26 km y una caminata de 6 km. Las actividades tursticas que se pueden desarrollar en ruta son senderismo, fotografa, observacin de fauna y flora, interpretacin ambiental, ciclismo de montaa, cayoning y camping; el tiempo de recorrido es de 6 horas desde el sector del Valle de Abras hasta San Andrs, tiene un nivel de dificultad de algo difcil (AD) y un nivel fsico requerido de medio previo a una excelente aclimatacin. Para recorrer la ruta se requiere del acompaamiento de un gua local o gua nacional con un grupo mximo de seis personas.

La ruta se ubica en las cotas altitudinales entre las cotas de los 3010 msnm hasta los 4360 msnm., lo que contempla un desnivel positivo de 40 metros y un nivel negativo de 1350 metros. El prestador de servicios ms cercanos es la estacin de Urbina.

 

 

 

 

 

 

 

c)     La ruta de la Piedra de Bolvar

Foto 3. Formacin Rocosa Piedra Negra o Piedra de Bolvar

Fuente: Autor, 2023

Ruta que toma el nombre en referencia a la visita del Libertador Simn Bolvar al volcn Chimborazo, sitio al cual ascendera, desde donde brinda el testimonio ante la belleza arrasadora de esa mole milenaria y posteriormente escribira Mi Delirio Sobre el Chimborazo. La ruta se encuentra localizada en la comunidad San Rafael de Choquipogio en la parroquia San Andrs del cantn Guano en la provincia de Chimborazo

Es una ruta de senderismo de media montaa, en la que se puede realizar fotografa, observacin de flora fauna, interpretacin ambiental y camping; el tiempo de recorrido de la ruta es de entre 5 a 6 horas desde y de retorno al centro parroquial, tiene un nivel de dificultad de difcil y un nivel fsico requerido de medio previo a una excelente aclimatacin. Para recorrer la ruta se requiere del acompaamiento de un gua local o gua nacional con un grupo mximo de seis personas.

Tiene una distancia de 24 km de los cuales 4.5 km corresponden a la caminata y 19.5 km corresponden a traslado en auto desde el centro parroquial de San Andrs, se ubica en las cotas altitudinales entre las cotas de los 3010 msnm hasta los 4880 msnm., lo que contempla un desnivel positivo y negativo de 1870 metros. Los prestadores de servicios comunitarios cercanos a la ruta es el Centro de turismo comunitario Artesa.

 

 

 

 

 

 

 

d)    La Ruta del Glaciar Hans Meyer

Foto 4. Andinistas caminando por el Glaciar Hans Meyer rumbo a la cumbre Central o Politcnica

Fuente: Autor, 2023

El glaciar Hans Meyer es de los glaciares ms grandes e impresionantes del Ecuador, puedes caminar en su nieve, hielo y hacer actividades deportivas como snowboard y esqu. Este glaciar se ubica desde los 5000 msnm hasta los 5800 msnm. en la Cumbre Central o Politcnica del Volcn Chimborazo. La ruta de acceso al glaciar es de senderismo en media montaa, se localiza en la comunidad Portal Andino en la parroquia San Andrs del cantn Guano en la provincia de Chimborazo. Tiene una distancia de 31.3 km desde el centro parroquial de San Andrs, con un recorrido en auto de 24.4 km y una caminata de 6.9 km.

Las actividades tursticas que se pueden desarrollar en ruta son senderismo, fotografa, observacin de fauna y flora, interpretacin ambiental, ciclismo de montaa y camping; el tiempo de recorrido es de 6 a 7 horas desde el sector del Valle de Abras hasta San Andrs, tiene un nivel de dificultad de difcil y un nivel fsico requerido de medio previo a una excelente aclimatacin. Para recorrer la ruta se requiere del acompaamiento de un gua local o gua nacional con un grupo mximo de seis personas.

La ruta se ubica en las cotas altitudinales entre las cotas de los 3010 msnm hasta los 4360 msnm., lo que contempla un desnivel positivo de 40 metros y un nivel negativo de 1350 metros. Los prestadores de servicios cercanos es la estacin de Urbina.

 

 

 

 

 

Hbitat de la vicua y su potencial aprovechamiento turstico en la parroquia San Andrs

Las rutas que intersecan con el rea definida como hbitat potencial de la vicua son la Ruta de Glaciar Hans Mayer, Ruta Piedra de Bolvar y Ruta de Minas de Hielo, cada una con sus particularidades y niveles de dificultad.

Se prioriza dos rutas para el aprovechamiento turstico de la vicua la ruta Hielero de Chimborazo y la ruta Piedra de Bolvar ya que durante el trayecto a la zona alta se puede observar con seguridad la presencia de vicuas, ya sea en grupos familiares, solitarios o grupos de machos jvenes y por ende se puede incluir esta informacin en el guion interpretativo de las rutas.

Mencionadas rutas presentan caractersticas para la modalidad de media montaa que exige al turista un nivel de dificultad medio alto, considerando que los recorridos se ubican sobre los 4000 msmn.

 

 

Conclusiones

En los pramos de la zona alta de la parroquia San Andrs se obtuvieron como resultados 15 puntos geolocalizados de presencia con un total de 209 animales vicuas, que delimitan un total de 1834, 8 hectreas como territorio de pastoreo natural o hbitat actual de la Vicugna vicugna.

El anlisis multicriterio determina que el hbitat potencial de la vicua en la parroquia San Andrs son 2975,39 hectreas que se proyectan al noreste de la parroquia, en los pramos que tienen o cumplen con los rangos definidos por los 4 criterios utilizados en el estudio: NDVI entre -0,112201 a 0,513279, alturade 4130,66msnm a 5297, 96 msnm, precipitacin entre 628mm y 785 mm y temperatura de -1,26 C a 4,88C.

Se identifican 4 rutas tursticas en la parroquia San Andrs, de las cuales la ruta Hielero de Chimborazo y la ruta Piedra de Bolvar, intersecan con zonas definidas como hbitat actual y potencial de la vicua, las rutas son de modalidad de media montaa que exige al visitante un nivel de dificultad medio alto, debido a la altitud y pendiente, el estudio concluye que las rutas en mencin pueden incluir en su guion interpretativo aspectos biolgicos, ecolgicos y etolgicos de la vicua, ya que la observacin de vicuas silvestres se convierte en una oportunidad de complementar la oferta turstica de las rutas.

Nuestro estudio ofrece nuevos conocimientos ecolgicos sobre el uso del espacio por parte de la vicua, que pueden servir de base para los esfuerzos de conservacin y gestin de las vicuas y otros ungulados sociales.

 

Referencias

  1. BADARACCO, A., MATTHIJNSSENS, J., ROMERO, S., HEYLEN, E., ZELLER, M., GARAICOECHEA, L., VAN RANST, M. y PARREO, V., 2013. Discovery and molecular characterization of a group A rotavirus strain detected in an Argentinean vicua (Vicugna vicugna). Veterinary Microbiology, vol. 161, no. 3-4, pp. 247-254. ISSN 03781135. DOI 10.1016/j.vetmic.2012.07.035.
  2. FICK, S.E. y HIJMANS, R.J., 2017. WorldClim 2: new 1-km spatial resolution climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology, vol. 37, no. 12, pp. 4302-4315. ISSN 10970088. DOI 10.1002/joc.5086.
  3. GARCA-HUAMAN, R., 2020. Comercializacin de la fibra de vicua en La Reserva Nacional De Pampa Galeras Brbara DAchille. Ciencia Unemi, vol. 13, no. 33, pp. 18-31. ISSN 1390-4272. DOI 10.29076/issn.2528-7737vol13iss33.2020pp18-31p.
  4. GOBIERNO AUTNOMO PARROQUIAL DE SAN ANDRS, 2018. Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquia San Andrs. . S.l.:
  5. GONZLEZ, B.A., 2020. La vicua austral. S.l.: Universidad de Chile. ISBN 9789567669745.
  6. INSTITUTO GEOGRFICOMILITAR, 2021. Revista del Instituto Geogrfico Militar. . S.l.:
  7. KARANDIKAR, H., DONADIO, E., SMITH, J.A., BIDDER, O.R. y MIDDLETON, A.D., 2023. Spatial ecology of the Vicua ( Lama vicugna ) in a high Andean protected area . Journal of Mammalogy, no. X, pp. 1-10. ISSN 0022-2372. DOI 10.1093/jmammal/gyad018.
  8. KORSWAGEN EGUREN, S., 2016. Anlisis espacial del hbitat de la vicua en la comunidad campesina de Tanta, en la Reserva Paisajstica Nor Yauyos Cochas Spatial analysis of vicugnas habitat in a Peasant Community in Nor Yauyos Cochas Landscape Reserve. Espacio y Desarrollo [en lnea], vol. 128, no. 28, pp. 103-128. DOI 10.18800/espacioydesarrollo.201601.005. Disponible en: https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201601.005.
  9. LARA-VSCONEZ, N.X., CUSHQUICULLMA-COLCHA, D.F., GUAIA-YUNGN, J.I., ESPINOZA, V.M. y ATI-CUTIUPALA, G.M., 2021. Identificacin de zonas potenciales de recarga y descarga de agua subterrnea en la subcuenca del Ro Chambo mediante los sistemas de informacin geogrfica y el anlisis multicriterio. Polo del Conocimiento, vol. 6, no. 6, pp. 122-148. DOI 10.23857/pc.v6i6.2745.
  10. MAE, 2014. MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador) Actualizacin del plan de manejo de la Reserva de produccin de Fauna Chimborazo, 1-297. Riobamba, Ecuador.: s.n.
  11. MANRIQUE, A., RIVEROS, A., SIGUAS, O., CONTRERAS, J. y ALFONSO, F., 2018. Composicin botnica de la dieta seleccionada por vicuas (Vicugna vicugna) y especies domsticas (Vicugna pacos, Lama glama y Ovis aries) en simpatra. . S.l.: s.n.,
  12. MIRANDA-DE LA LAMA, G.C. y VILLARROEL, M., 2023. Behavioural biology of South American domestic camelids: An overview from a welfare perspective. Small Ruminant Research [en lnea], vol. 220, no. November 2022, pp. 106918. ISSN 09214488. DOI 10.1016/j.smallrumres.2023.106918. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2023.106918.
  13. MOSCA TORRES, M.E. y PUIG, S., 2012. Habitat use and selection by the vicua (Vicugna vicugna, Camelidae) during summer and winter in the High Andean Puna of Argentina. Small Ruminant Research [en lnea], vol. 104, no. 1-3, pp. 17-27. ISSN 09214488. DOI 10.1016/j.smallrumres.2011.11.002. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.smallrumres.2011.11.002.
  14. MUOZ GONZLEZ, A., 2001. Informe final : El hbitat de la vicua ( Vicugna vicugna Molina , 1872 ) y su capacidad sustentadora en el altiplano de Parinacota ( I Regin de Tarapac , Chile ). . S.l.:
  15. PAULI, H., GOTTFRIED, M., HOHENWALLNER, D., REITER, K., GRABHERR, G. y DE COORDINACIN DEL PROYECTO GLORIA, E., 2003. Manual para el trabajo de campo del proyecto GLORIA * Aproximacin al estudio de las cimas *Iniciativa para la Investigacin y el Seguimiento Global de los Ambientes Alpinos, como contribucin al Sistema Terrestre de Observacin Global (GTOS). [en lnea]. S.l.: [Consulta: 23 agosto 2019]. Disponible en: www.gloria.ac.at.
  16. PERILLA, G.A. y MAS, J.-F., 2020. Google Earth Engine (GEE): una poderosa herramienta que vincula el potencial de los datos masivos y la eficacia del procesamiento en la nube. Investigaciones Geogrficas, no. 42, pp. 0-2. ISSN 0188-4611. DOI 10.14350/rig.59929.
  17. PLASENCIA-VZQUEZ, A.H., ESCALONA-SEGURA, G. y ESPARZA-OLGUN, L.G., 2014. Modelacin de la distribucin geogrfica potencial de dos especies de psitcidos neotropicales utilizando variables climticas y topogrficas. Acta Zoolgica Mexicana (N.S.), vol. 30, no. 3, pp. 471-490. ISSN 0065-1737. DOI 10.21829/azm.2014.30372.
  18. RODRGUEZ GONZLEZ, N.F. y MORALES DE LA NUEZ, A., 2017. La vicua ecuatoriana y su entorno [en lnea]. Primera ed. Riobamba: junio 2017. [Consulta: 22 julio 2019]. ISBN 978-9942-8611-1-5. Disponible en: http://maetransparente.ambiente.gob.ec/documentacion/Biodiversidad/LA_VICUA_ECUATORIANA.pdf.
  19. ROJO, V. y YANIRA, B., 2012. Uso de habitad por vicuas en un sistema agropastoril en suripujio,Jujuy. Mastozoologa Neotropical, pp. 127-138.
  20. SIKDER, S.K., BEHNISCH, M., HEROLD, H. y KOETTER, T., 2019. Geospatial Analysis of Building Structures in Megacity Dhaka: the Use of Spatial Statistics for Promoting Data-driven Decision-making. Journal of Geovisualization and Spatial Analysis, vol. 3, no. 1, pp. 1-14. ISSN 25098829. DOI 10.1007/s41651-019-0029-y.
  21. VACA CRDENAS, M.L., VACA BARAHONA, B.E., CUSHQUICULLMA COLCHA, D.F. y ATI CUTIUPALA, G.M., 2021. Modelado de Maxent, prediccin de la distribucin espacial de la vicua en Ecuador. AlfaPublicaciones, vol. 3, no. 3.1, pp. 392-410. ISSN 2773-7330. DOI 10.33262/ap.v3i3.1.109.
  22. VARELA, S., MATEO, R.G., GARCA-VALDS, R. y FERNNDEZ-GONZLEZ, F., 2014. Macroecology and ecoinformatics: Evaluating the accuracy of the ecological niche models calibrated with species occurrence data with biases and/or errors. Ecosistemas, vol. 23, no. 1, pp. 46-53. ISSN 1697-2473. DOI 10.7818/ecos.2014.23-1-07.
  23. VARELA, S., TERRIBILIE, L. y OLIVIEIRA, G., 2015. ecoClimate vs. Worldclim: variables climticas SIG para trabajar en biogeografa. Ecosistemas [en lnea], vol. 24, no. 3, pp. 88-92. DOI 10.7818/re.2014.24-3.00. Disponible en: https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/1112.
  24. VISTIN GUAMANTAQUI, D.A., MUOZ JACOME, E.A. y ATI CUTIUPALA, G.M., 2021. ESCENARIO DE CAMBIO CLIMTICO DEL BOSQUE SIEMPREVERDE DEL PRAMO RESERVA DE PRODUCCIN DE FAUNA CHIMBORAZO- ECUADOR. Tropical and Subtropical Agroecosystems [en lnea], vol. 24, pp. 1-9. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4760/476052525002/html/.

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/