����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Neuropat�a inflamatoria en el paciente agudo con fiebre. Criterio de riesgo

 

Inflammatory neuropathy in the acute patient with fever. Risk criterio

 

Neuropatia inflamat�ria no paciente agudo com febre. Crit�rios de risco

 

Xiomara Pamela Pincay-Maigua I
xiomi2427@hotmail.com	 https://orcid.org/0000-0002-4067-9842
,Gabriela Estefan�a Cruz-Peralta II 
gabycruz718@hotmail.com	 https://orcid.org/0009-0003-9249-2662
Carla Johanna Aguirre-Hern�ndez III 
pili_johan@hotmail.com	 https://orcid.org/0009-0006-1741-8595
,Vanessa Lizbeth Abad-Quirola IV 
vlaq_36_@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4195-1745
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: xiomi2427@hotmail.com���������

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

�������� *Recibido: 23 de enero de 2023 *Aceptado: 15 de febrero de 2023 * Publicado: 20 de marzo de 2023

 

        I.            M�dico, Investigador Independiente, Ecuador.

      II.            M�dico, Investigador Independiente, Ecuador.

   III.            M�dico, Investigador Independiente, Ecuador.

   IV.            M�dico, Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

Prevalecen muchos or�genes de la Neuropat�a inflamatoria y puede ser de origen hereditario o adquirido, siendo es una afecci�n que compromete el sistema nervioso central alterando su funcionamiento produciendo d�ficit motor y sensorial pudiendo ser agudas o graves. El diagnostico comienza a trav�s de un examen f�sico, que puede incluir an�lisis de sangre, valorando los s�ntomas, estilo de vida, exposici�n a toxinas, h�bitos de consumo de alcohol y antecedentes familiares de enfermedades neurol�gicas. La realizaci�n de este articulo tiene como objetivo principal el an�lisis de la neuropat�a inflamatoria en el paciente agudo con fiebre, dando como resultado una exploraci�n exhaustiva del tema para dejar plasmados modelos explicativos de este problema de salud para brindar un diagn�stico veraz y un tratamiento oportuno que contribuya a disminuir la morbimortalidad de la poblaci�n en general.

Palabras Claves: Neuropat�a Inflamatoria; Hereditario; Sistema Nervioso; Toxinas; Neurol�gicas.

 

Abstract

Many origins of inflammatory neuropathy prevail and it can be of hereditary or acquired origin, being a condition that compromises the central nervous system, altering its functioning, producing motor and sensory deficits, which can be acute or severe. Diagnosis begins with a physical examination, which may include blood tests, assessing symptoms, lifestyle, exposure to toxins, alcohol consumption habits, and a family history of neurological diseases. The realization of this article has as its main objective the analysis of inflammatory neuropathy in the acute patient with fever, resulting in an exhaustive exploration of the subject to leave explanatory models of this health problem to provide an accurate diagnosis and timely treatment that contribute to reducing morbidity and mortality in the general population.

Keywords: Inflammatory Neuropathy; Hereditary; Nervous System; Toxins; Neurological.

 

Resumo

Muitas origens de neuropatia inflamat�ria prevalecem e pode ser de origem heredit�ria ou adquirida, sendo uma condi��o que compromete o sistema nervoso central, alterando seu funcionamento, produzindo d�ficits motores e sensoriais, que podem ser agudos ou graves. O diagn�stico come�a com um exame f�sico, que pode incluir exames de sangue, avalia��o de sintomas, estilo de vida, exposi��o a toxinas, h�bitos de consumo de �lcool e hist�rico familiar de doen�as neurol�gicas. A realiza��o deste artigo tem como principal objetivo a an�lise da neuropatia inflamat�ria em doentes agudos com febre, resultando numa explora��o exaustiva do tema para deixar modelos explicativos deste problema de sa�de de forma a proporcionar um diagn�stico fidedigno e tratamento atempado que contribuam para redu��o da morbidade e mortalidade na popula��o em geral.

Palavras-chave: Neuropatia Inflamat�ria; Heredit�rio; Sistema Nervoso; Toxinas; Neurol�gico.

 

Introducci�n

Las neuropat�as inflamatorias son conjunto de diferentes enfermedades que afectan el sistema nervioso perif�rico causando alteraci�n en el funcionamiento de los nervios provocando un sistema inmune deprimido disminuyendo el mecanismo de defensa del cuerpo para combatir infecciones virus bacterias entre otros. Esta afecci�n produce d�ficit motor y sensorial que en la mayor�a de los casos causa debilidad, perdida de la sensibilidad, inestabilidad al deambular entre otros. Las neuropat�as inflamatorias pueden ser agudas o graves de acuerdo al tiempo de evoluci�n que padece la enfermedad, as� como tambi�n pueden ser hereditarias o adquiridas o puede venir dada por una afectaci�n axonal o desmielinizante

Lastimosamente es un problema desatendido, no se conoce su prevalencia real debido a que no se practica de forma rutinaria el debido control para detectar neuropat�a perif�rica en todos los centros asistenciales, dificult�ndose por la afluencia de pacientes que asiste a los servicios y la falta de recursos para llevarlo a cabo, lo que conlleva a que los casos se detecten en etapas tard�as cuando se presentan con una complicaci�n, es importante en el manejo integral de estos pacientes debido a que los cambios oportunos en el estilo de vida y tratamiento de los pacientes con neuropat�a perif�rica, y el plan educacional sobre el cuidado a todos los pacientes, ayuda a disminuir el riesgo en la poblaci�n.

 

Desarrollo

Neuropat�as inflamatorias

El t�rmino engloba a las diferentes patolog�as en las que est� afectado el Nervio Perif�rico. El Sistema Nervioso Perif�rico es el grupo de fibras nerviosas que une el Sistema Nervioso Central con otros �rganos del cuerpo humano. Las diferentes alteraciones en el funcionamiento de dichos nervios pueden provocar diferentes tipos de Neuropat�as.

Las neuropat�as inflamatorias son un grupo variado de enfermedades del sistema nervioso perif�rico que se caracterizan por estar causadas por el ataque del sistema inmune del propio paciente a sus nervios perif�ricos. Todas las enfermedades de este grupo se caracterizan por la presencia de debilidad, alteraciones de la sensibilidad, inestabilidad de la marcha o dolor en mayor o menor medida, a tratamientos inmunosupresores o inmunomoduladores.

 

Forman parte del grupo de las neuropat�as inflamatorias, enfermedades tanto agudas como cr�nicas y con distintos niveles de gravedad, entre las que se incluyen:

Agudas

  • S�ndrome de Guillain-Barr�

Cr�nicas

  • Poliradiculoneuropat�a inflamatoria desmielinizante cr�nica (CIDP en sus siglas en ingl�s)
  • Neuropat�a Motora Multifocal
  • Polineuropat�a asociada a gammapat�a monoclonal, con o sin anticuerpos anti-MAG
  • Neuropat�a vascul�tica

 

Clasificaci�n de las Neuropat�as

Las Neuropat�as se pueden clasificar a partir de estas caracter�sticas:

Funcionalidad de los nervios afectados: los nervios motores se encargan de realizar la contracci�n muscular. Los nervios sensitivos se encargan de recibir la informaci�n del exterior.

Los nervios que se encargan de realizar funciones en los �rganos internos. Afecci�n de diversos tipos de nervios que provocar�n diferentes s�ntomas que pueden derivar en varias patolog�as seg�n:

La Neuropat�a Aguda, sensitiva-motora, inmune y desmielinizante es de un Trastorno Inmunitario en el que el sistema inmune ataca al sistema nervioso por error. Esto conlleva que se origine una inflamaci�n de los nervios y origine debilidad muscular y Par�lisis, entre otros s�ntomas.

Todas ellas son enfermedades relativamente raras que, en muchas ocasiones, determinan una discapacidad significativa, especialmente si no se reconocen y tratan a tiempo. Por otro lado, su similitud cl�nica con otras enfermedades de otra naturaleza y la ausencia de tests espec�ficos que sirvan para su diagn�stico definitivo hace que sean dif�ciles de diagnosticar. Por esta raz�n es importante la evaluaci�n especializada.

La neuropat�a perif�rica, una consecuencia del da�o a los nervios fuera del cerebro y la m�dula espinal (nervios perif�ricos), a menudo causa debilidad, entumecimiento y dolor, generalmente en las manos y los pies. Tambi�n puede afectar a otras �reas y funciones corporales, como la digesti�n, la orina y la circulaci�n.

El sistema nervioso perif�rico env�a informaci�n desde el cerebro y la m�dula espinal (sistema nervioso central) hacia el resto del cuerpo. Los nervios perif�ricos tambi�n env�an informaci�n sensorial al sistema nervioso central.

La neuropat�a perif�rica puede ser el resultado de lesiones traum�ticas, infecciones, problemas metab�licos, causas hereditarias y exposici�n a toxinas. Una de las causas m�s comunes es la diabetes.

Las personas con neuropat�a perif�rica, por lo general, describen el dolor como punzante, urente u hormigueante. En muchos casos, los s�ntomas mejoran, especialmente la causa es una afecci�n que se puede tratar. Los medicamentos pueden reducir el dolor de la neuropat�a perif�rica.

 

S�ntomas

Cada nervio del sistema perif�rico tiene una funci�n espec�fica, por lo que los s�ntomas dependen del tipo de nervios afectados. Los nervios se clasifican de la siguiente manera:

Nervios sensoriales que reciben sensaciones a trav�s de la piel, p. ej., la temperatura, el dolor, la vibraci�n o el tacto

Nervios motores que controlan el movimiento muscular

Nervios aut�nomos que controlan funciones como la presi�n arterial, la traspiraci�n, la frecuencia card�aca, la digesti�n y el funcionamiento de la vejiga

 

Los signos y s�ntomas de la neuropat�a perif�rica pueden incluir los siguientes:

  • Inicio gradual de entumecimiento, hormigueo o cosquilleo en los pies o las manos, que puede extenderse hacia arriba hasta las piernas y los brazos
  • Dolor agudo, punzante, puls�til o urente
  • Sensibilidad extrema al tacto
  • Dolor durante las actividades que no deber�an causar dolor, como el dolor en los pies al poner peso sobre ellos o cuando est�n debajo de una manta
  • Falta de coordinaci�n y ca�das
  • Debilidad muscular
  • Sensaci�n de estar usando guantes o calcetines cuando no es as�
  • Par�lisis si los nervios motores est�n afectados

Si los nervios aut�nomos est�n afectados, los signos y s�ntomas pueden incluir los siguientes:

  • Intolerancia al calor
  • Sudoraci�n excesiva (hiperhidrosis) o no poder sudar
  • Problemas intestinales, vesicales o digestivos
  • Reducci�n de la presi�n arterial que provoca mareos o desvanecimiento

La neuropat�a perif�rica puede afectar a un nervio (mononeuropat�a), a dos o m�s nervios en diferentes �reas (mononeuropat�a m�ltiple), o a muchos nervios (polineuropat�a). El s�ndrome del t�nel carpiano es un ejemplo de mononeuropat�a. La mayor�a de las personas con neuropat�a perif�rica tienen polineuropat�a.

 

Causas

Existen muchas causas de la Neuropat�a. Su origen puede ser hereditario o adquirido.

Neuropat�a Hereditaria: se conoce como la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT) y afecta a los nervios motores y sensoriales. Esta causa debilidad en el pie y los m�sculos localizados en la parte inferior de las piernas. De igual manera son comunes las deformidades en los pies, que dificultan el andar y puede provocar algunas ca�das. En estadios m�s avanzados de la CMT tambi�n puede da�ar los m�sculos de las manos. No existe una cura para la Neuropat�a Hereditaria.

Neuropat�a adquirida: este tipo de neuropat�a es mucho m�s com�n e incluye:

  • Trauma
  • Infecciones y Enfermedades Autoinmunes
  • Enfermedades Sist�micas
  • Medicamentos y venenos
  • Trastornos Vasculares
  • Desequilibrio vitam�nico
  • Alcoholismo

La neuropat�a perif�rica es el da�o a los nervios causado por una serie de distintas afecciones. Las afecciones m�dicas que pueden causar neuropat�a perif�rica incluyen las siguientes:

Enfermedades autoinmunitarias. Estos incluyen el s�ndrome de Sj�gren, el lupus, la artritis reumatoide, el s�ndrome de Guillain-Barr�, la polineuropat�a desmielinizante inflamatoria cr�nica y la vasculitis.

Diabetes. Esta es la causa m�s com�n. Entre las personas con diabetes, m�s de la mitad desarrollar� alg�n tipo de neuropat�a.

Infecciones. Estos incluyen ciertas infecciones virales o bacterianas, que comprenden la enfermedad de Lyme, herpes z�ster, virus de Epstein-Barr, hepatitis B y C, lepra, difteria y VIH.

Trastornos hereditarios. Los trastornos como la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth son tipos hereditarios de neuropat�a.

Tumores. Los tumores, cancerosos (malignos) y no cancerosos (benignos), pueden desarrollarse en los nervios o presionar los nervios. Adem�s, la polineuropat�a puede surgir como resultado de algunos c�nceres relacionados con la respuesta inmunitaria del cuerpo. Estas son una forma de un trastorno degenerativo denominado s�ndrome paraneopl�sico.

Trastornos de la m�dula �sea. Estos incluyen una prote�na anormal en la sangre (gammapat�as monoclonales), una forma de c�ncer de hueso (mieloma), linfoma y la enfermedad poco frecuente llamada amiloidosis.

Otras enfermedades. Estas incluyen enfermedad renal, enfermedad hep�tica, trastornos del tejido conectivo y una tiroides hipoactiva (hipotiroidismo).

 

Otras causas de neuropat�as incluyen:

Alcoholismo. Las malas decisiones alimenticias de las personas con alcoholismo pueden llevar a deficiencias vitam�nicas.

Exposici�n a venenos. Las sustancias t�xicas incluyen productos qu�micos industriales y metales pesados, como el plomo y el mercurio.

Medicamentos. Ciertos medicamentos, especialmente los que se usan para tratar el c�ncer (quimioterapia), pueden producir neuropat�a perif�rica.

Lesi�n o presi�n sobre el nervio. Las lesiones, como las que se producen a ra�z de accidentes automovil�sticos, ca�das o lesiones deportivas, pueden seccionar o da�ar los nervios perif�ricos. La presi�n sobre el nervio puede ser el resultado de tener un yeso, usar muletas o hacer movimientos repetitivos como el uso del teclado.

Deficiencias de vitaminas. Las vitaminas B (incluidas las B-1, B-6 y B-12), la vitamina E y la niacina son fundamentales para la salud de los nervios.

En algunos casos, no se puede identificar la causa (idiop�tica).

 

Factores de riesgo

Los factores de riesgo de la neuropat�a perif�rica incluyen los siguientes:

  • Diabetes, especialmente si tus niveles de az�car est�n mal controlados
  • Abuso del alcohol
  • Deficiencias vitam�nicas, en particular de vitaminas B
  • Infecciones, como la enfermedad de Lyme, herpes z�ster, virus de Epstein-Barr, hepatitis B y C, y VIH
  • Enfermedades autoinmunitarias, como la artritis reumatoide y el lupus, en las cuales el sistema inmunitario ataca los propios tejidos
  • Trastornos renales, hep�ticos o tiroideos
  • Exposici�n a toxinas
  • Movimiento repetitivo, como los que se realizan para ciertos trabajos
  • Antecedentes familiares de neuropat�a

 

Diagn�stico

La neuropat�a perif�rica tiene muchas causas posibles. Adem�s de un examen f�sico, que puede incluir an�lisis de sangre, el diagn�stico generalmente requiere lo siguiente:

Antecedentes m�dicos completos. El m�dico revisar� tus antecedentes m�dicos, incluidos tus s�ntomas, estilo de vida, exposici�n a toxinas, h�bitos de consumo de alcohol y antecedentes familiares de enfermedades del sistema nervioso (neurol�gicas).

Examen neurol�gico. El m�dico podr�a revisar tus reflejos tendinosos, tu fuerza y tono muscular, tu capacidad para sentir ciertas sensaciones, y tu postura y coordinaci�n.

 

Pruebas

El m�dico puede solicitar las siguientes pruebas:

An�lisis de sangre. Permiten detectar deficiencias vitam�nicas, diabetes, funci�n inmunitaria anormal y otros indicios de afecciones que pueden causar neuropat�a perif�rica.

Pruebas por im�genes. Las tomograf�as computarizadas o resonancias magn�ticas pueden buscar hernias de disco, nervios pinzados (comprimidos), tumores u otras anomal�as que afecten los vasos sangu�neos y los huesos.

An�lisis de funci�n nerviosa. La electromiograf�a registra la actividad el�ctrica en los m�sculos para detectar da�o en los nervios. Se inserta una aguja fina (electrodo) en el m�sculo para medir la actividad el�ctrica a medida que contraes el m�sculo.

Mientras el m�dico o un t�cnico de electromiograf�a obtiene una electromiograf�a, normalmente hace un estudio de conducci�n nerviosa. Se colocan electrodos planos en la piel y una corriente el�ctrica de bajo voltaje estimula los nervios. El m�dico registrar� las respuestas de los nervios a la corriente el�ctrica.

Otras pruebas de la funci�n nerviosa. Pueden incluir una detecci�n de reflejos auton�micos que registre c�mo funcionan las fibras nerviosas aut�nomas, una prueba de sudor que mida la capacidad del cuerpo para sudar y pruebas sensoriales que registren c�mo se siente el tacto, la vibraci�n, el enfriamiento y el calor.

Biopsia del nervio. Esto implica la extirpaci�n de una peque�a porci�n de un nervio, generalmente un nervio sensorial, para buscar anomal�as.

Biopsia de piel. El m�dico extrae una peque�a porci�n de piel para buscar una reducci�n en las terminaciones nerviosas.

 

 

 

Complicaciones

Las complicaciones de la neuropat�a perif�rica pueden incluir lo siguiente:

  • Quemaduras y heridas cut�neas. Es posible que no sientas cambios de temperatura o dolor en las partes del cuerpo que est�n entumecidas.
  • Infecci�n. Tus pies y otras �reas que carecen de sensibilidad pueden lesionarse sin que lo sepas. Controla estas �reas con regularidad y trata las lesiones menores antes de que se infecten, especialmente si tienes diabetes.
  • Ca�das. La debilidad y la p�rdida de sensibilidad pueden estar asociadas con la falta de equilibrio y las ca�das.

 

Tratamiento

Los objetivos del tratamiento son controlar la afecci�n que causa la neuropat�a y aliviar los s�ntomas. Si tus an�lisis de laboratorio no indican una afecci�n preexistente, tu m�dico podr�a recomendar una conducta de espera para determinar si la neuropat�a mejora.

 

Medicamentos

Adem�s de los medicamentos utilizados para tratar las afecciones asociadas con la neuropat�a perif�rica, los medicamentos utilizados para aliviar los signos y s�ntomas de la neuropat�a perif�rica incluyen:

Analg�sicos. Los analg�sicos de venta libre, como los antiinflamatorios no esteroides, pueden aliviar los s�ntomas leves. Para s�ntomas m�s graves, el m�dico podr�a recetarte otros analg�sicos.

Los medicamentos que contienen opioides, como tramadol (Conzip, Ultram, entre otros) u oxicodona (Oxycontin, Roxicodone, entre otros), pueden provocar dependencia y adicci�n, por lo que estos f�rmacos generalmente se recetan solo cuando otros tratamientos fracasan.

Medicamentos anticonvulsivos. Los medicamentos como gabapentina (Gralise, Neurontin, Horizant) y pregabalina (Lyrica), creados para tratar la epilepsia, pueden aliviar el dolor de los nervios. Los efectos secundarios pueden incluir somnolencia y mareos.

Tratamientos t�picos. La crema de capsaicina, que contiene una sustancia que se encuentra en los pimientos picantes (chiles, aj�es), puede causar mejor�as moderadas en los s�ntomas de neuropat�a perif�rica. Puedes sentir ardor e irritaci�n en la piel donde te aplicas la crema, pero esto generalmente disminuye con el tiempo. Sin embargo, algunas personas no pueden tolerarlo.

Los parches de lidoca�na son otro tratamiento que se aplica a la piel y que puede ofrecer alivio del dolor. Los efectos secundarios pueden incluir somnolencia, mareos y entumecimiento en la zona del parche.

Antidepresivos. Se ha descubierto que ciertos antidepresivos tric�clicos, como amitriptilina, doxepina (Silenor, Zonalon) y nortriptilina (Pamelor), ayudan a aliviar el dolor al interferir en los procesos qu�micos del cerebro y de la m�dula espinal que causan dolor.

La duloxetina (Cymbalta, Drizalma Sprinkle), que funciona como inhibidor de la recaptaci�n de serotonina y norepinefrina, y los antidepresivos de liberaci�n prolongada venlafaxina (Effexor XR) y desvenlafaxina (Pristiq) tambi�n pueden aliviar el dolor de la neuropat�a perif�rica causada por la diabetes.

Los efectos secundarios de los antidepresivos pueden incluir sequedad en la boca, n�useas, somnolencia, mareos, cambios en el apetito, aumento de peso y estre�imiento.

 

Terapias

Existen diversas terapias y procedimientos que pueden ayudar a aliviar los signos y s�ntomas de la neuropat�a perif�rica.

Estimulaci�n nerviosa el�ctrica transcut�nea. Los electrodos que se colocan en la piel proporcionan una corriente el�ctrica suave a diferentes frecuencias. La estimulaci�n nerviosa el�ctrica transcut�nea debe aplicarse por 30 minutos diarios durante aproximadamente un mes.

Intercambio de plasma e inmunoglobulina intravenosa. Estos procedimientos, que ayudan a suprimir la actividad del sistema inmunitario, podr�an beneficiar a las personas con ciertas afecciones inflamatorias.

El intercambio de plasma consiste en extraer la sangre, luego extraer anticuerpos y otras prote�nas de la sangre y reintroducir la sangre en el cuerpo. En la terapia de inmunoglobulina, recibes altos niveles de prote�nas que funcionan como anticuerpos (inmunoglobulinas).

Fisioterapia. Si tienes debilidad muscular, la fisioterapia puede ayudarte a mejorar tus movimientos. Es posible que tambi�n necesites aparatos ortop�dicos para las manos o los pies, un bast�n, un andador o una silla de ruedas.

Cirug�a. Si tienes neuropat�as provocadas por presi�n sobre los nervios, como la presi�n de los tumores, es posible que necesites cirug�a para reducir la presi�n.

 

Prevenci�n

Controla las afecciones preexistentes

La mejor manera de prevenir la neuropat�a perif�rica es controlar las afecciones m�dicas que te ponen en riesgo, como la diabetes, el alcoholismo o la artritis reumatoide.

Elige un estilo de vida saludable

Estos h�bitos benefician la salud de los nervios:

Sigue una dieta rica en frutas, verduras, granos enteros y prote�na magra para mantener los nervios saludables. Prot�gete contra la deficiencia de la vitamina B-12 consumiendo carnes, pescado, huevos, productos l�cteos bajos en grasa y cereales fortificados. Si eres vegetariano o vegano, los cereales fortificados son una buena fuente de vitamina B-12, pero consulta a tu m�dico acerca de los suplementos de la B-12.

Haz ejercicio regularmente. Con la aprobaci�n del m�dico, trata de hacer al menos de 30 a 60 minutos de ejercicio al menos tres veces por semana.

Evita los factores que puedan causar da�o a los nervios, como movimientos repetitivos, posiciones inc�modas que apliquen presi�n sobre los nervios, exposici�n a sustancias qu�micas t�xicas, fumar y consumir alcohol en exceso.

 

Conclusiones

Las neuropat�as inflamatorias asociadas a los nervios perif�ricos son grupos de trastornos con patogenia indeterminada que carecen de biomarcadores confiables y actualmente tienen terapias inespec�ficas. Se ha logrado un progreso significativo en la comprensi�n de la patogenia. Los determinantes moleculares y los mecanismos de la infiltraci�n de leucocitos pat�genos en los nervios perif�ricos se est�n dilucidando. Se necesita mucho trabajo para caracterizar mejor la inflamaci�n y desarrollar protocolos efectivos para valorar casos hipot�ticos guiados por observaciones. Se deber�an ayudar a expandir nuestro conocimiento en la b�squeda para dilucidar las v�as de se�alizaci�n patog�nica clave que pueden proporcionar objetivos para el dise�o de terapias farmacol�gicas espec�ficas o servir de manera confiable en estos grupos afectados.

�Es de vital importancia reforzar los conocimientos cient�ficos para brindar una evaluaci�n especializada del paciente con esta afecci�n, que si no es bien diagnostica y tratada a tiempo pude producir complicaciones mayores que pondr�n en riesgo la vida de estas personas que lo padecen.

 

Referencias

1.      WC ventilado. Heterogeneidad fenot�pica del endotelio: I. Estructura, funci�n y mecanismos. Investigaci�n de la circulaci�n. 2007; 100 :158�173. doi: 10.1161/01.RES.0000255691.76142.4a. [ PubMed] [ Google Acad�mico]

2.      WC ventilado. Heterogeneidad fenot�pica del endotelio: II. Lechos vasculares representativos. Investigaci�n de la circulaci�n. 2007; 100 :174�190. doi:10.1161/01.RES.0000255690.03436.ae. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

3.      Andorfer B, Kieseier BC, Mathey E, Armati P, Pollard J, Oka N, Hartung HP. Expresi�n y distribuci�n del factor de transcripci�n NF-kappaB y el inhibidor IkappaB en el sistema nervioso perif�rico inflamado. Revista de neuroinmunolog�a. 2001; 116 :226� 232. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

4.      Archelos JJ, Maurer M, Jung S, Miyasaka M, Tamatani T, Toyka KV, Hartung HP. Inhibici�n de la neuritis autoinmune experimental por un anticuerpo contra el ant�geno-1 asociado a la funci�n de los linfocitos. Investigaci�n de laboratorio; una revista de m�todos t�cnicos y patolog�a. 1994; 70 :667�675. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

5.      Asbury AK, Arnason BG, Adams RD. La lesi�n inflamatoria en la polineuritis idiop�tica. Su papel en la patogenia. Medicamento. 1969; 48 :173�215. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

6.      Asbury AK, Cornblath DR. Evaluaci�n de los criterios diagn�sticos actuales para el s�ndrome de Guillain-Barre. Anales de neurolog�a. 1990; 27 (suplemento): S21�24. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

7.      Bansil S, Mithen FA, Singhal BS, Cook SD, Rohowsky-Kochan C. Niveles elevados de neopterina en el s�ndrome de GuillainBarre. Evidencia adicional de activaci�n inmune. Archivos de neurolog�a. 1992; 49 :1277�1280. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

8.      Bekircan-Kurt CE, Uceyler N, Sommer C. Activaci�n cut�nea de la ira en la neuropat�a vascul�tica y diab�tica no sist�mica. M�sculo y nervio. 2014; 50 :377�383. doi:10.1002/mus.24164. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

9.      Belizna C, Duijvestijn A, Hamidou M, Tervaert JW. Anticuerpos antiendoteliales de c�lulas en vasculitis y enfermedad del tejido conectivo. Anales de las enfermedades reum�ticas. 2006; 65 :1545�1550. doi:10.1136/ard.2005.035295. [ Art�culo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]

10.  Blum S, Csurhes P, Reddel S, Spies J, McCombe P. Receptor tipo inmunoglobulina Killer y sus ligandos HLA en el s�ndrome de Guillain-Barre. Revista de neuroinmunolog�a. 2014; 267 :92�96. doi:10.1016/j.jneuroim.2013.12.007. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

11.  Blum S, McCombe PA. Gen�tica del s�ndrome de Guillain-Barr� (GBS) y polirradiculoneuropat�a desmielinizante inflamatoria cr�nica (CIDP): conocimiento actual y direcciones futuras. Diario del sistema nervioso perif�rico: JPNS. 2014; 19 :88� 103. doi:10.1111/jns5.12074. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

12.  Bosboom WM, Van den Berg LH, Mollee I, Sasker LD, Jansen J, Wokke JH, Logtenberg T. Uso del gen Vbeta del receptor de c�lulas T del nervio sural en polineuropat�a desmielinizante inflamatoria cr�nica y neuropat�a vascul�tica. Neurolog�a. 2001; 56 :74�81. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ] 13. Bouchard C, Lacroix C, Plante V, Adams D, Chedru F, Guglielmi JM, Said G. Hallazgos clinicopatol�gicos y pron�stico de la polineuropat�a desmielinizante inflamatoria cr�nica. Neurolog�a. 1999; 52 :498�503. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

13.  Brechenmacher C, Vital C, Deminiere C, Laurentjoye L, Castaing Y, Gbikpi-Benissan G, Cardinaud JP, Favarel-Garrigues JP. S�ndrome de Guillain-Barr�: un estudio ultraestructural del nervio perif�rico en 65 pacientes. Neuropatolog�a cl�nica. 1987; 6 :19�24. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

14.  Broglio L, Erne B, Tolnay M, Schaeren-Wiemers N, Fuhr P, Steck AJ, Renaud S. Allograft inflamatorio factor-1: un factor patog�nico para la neuropat�a vascul�tica. M�sculo y nervio. 2008; 38 :1272�1279. doi:10.1002/mus.21033. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

15.  Brown MJ, Rosen JL, Lisak RP. Desmielinizaci�n in vivo por s�ndrome de Guillain-Barr� y otros sueros humanos. M�sculo y nervio. 1987; 10 :263�271. doi:10.1002/mus.880100310. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

16.  Brun S, Beaino W, Kremer L, Taleb O, Mensah-Nyagan AG, Lam CD, Greer JM, de Seze J, Trifilieff E. Caracterizaci�n de un nuevo modelo de rata para polineuropat�as desmielinizantes inflamatorias cr�nicas. Revista de neuroinmunolog�a. 2015; 278 :1� 10. doi:10.1016/j.jneuroim.2014.11.022. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

17.  Brunn A, Utermohlen O, Mihelcic M, Sanchez-Ruiz M, Carstov M, Blau T, Ustinova I, Penfold M, Montesinos-Rongen M, Deckert M. Differential effects of CXCR4-CXCL12- and CXCR7-CXCL12-mediated immuno reacciones en murino P0106-125 - neuritis autoinmune experimental inducida. Neuropatolog�a y neurobiolog�a aplicada. 2013; 39 :772� 787. doi:10.1111/nan.12039. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

18.  Chang KH, Lyu RK, Tseng MY, Ro LS, Wu YR, Chang HS, Hsu WC, Kuo HC, Huang CC, Chu CC, Hsieh SY, Chen CM. Nivel elevado de haptoglobina del l�quido cefalorraqu�deo en el s�ndrome de Guillain-Barr� revelado por an�lisis de prote�mica. Aplicaciones cl�nicas de la prote�mica. 2007; 1 :467�475. doi:10.1002/prca.200600949. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

19.  Chavada G, Willison HJ. Autoanticuerpos en neuropat�as inmunomediadas. Opini�n actual en neurolog�a. 2012; 25 :550� 555. doi:10.1097/OMA.0b013e328357a77f. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

20.  Chia L, Fernandez A, Lacroix C, Adams D, Plante V, Said G. Contribuci�n de los hallazgos de la biopsia nerviosa al diagn�stico de la neuropat�a incapacitante en los ancianos. Una revisi�n retrospectiva de 100 pacientes consecutivos. Cerebro: una revista de neurolog�a. 1996; 119 :1091�1098. Parte 4. [ PubMed ] [ Google Scholar ]

21.  Chiang S., Ubogu EE. El papel de las quimiocinas en el s�ndrome de Guillain-Barre. M�sculo y nervio. 2013; 48 :320� 330. doi:10.1002/mus.23829. [ Art�culo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]

22.  Collins MP, Arnold WD, Kissel JT. Las neuropat�as de vasculitis. Cl�nicas neurol�gicas. 2013; 31 :557� 595. doi:10.1016/j.ncl.2013.01.007. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

23.  Collins MP, Dyck PJ, Gronseth GS, Guillevin L, Hadden RD, Heuss D, Leger JM, Notermans NC, Pollard JD, Said G, Sobue G, Vrancken AF, Kissel JT, Peripheral Nerve S. Peripheral Nerve Society Guideline on la clasificaci�n, el diagn�stico, la investigaci�n y la terapia inmunosupresora de la neuropat�a vascul�tica no sist�mica: resumen ejecutivo. Diario del sistema nervioso perif�rico: JPNS. 2010; 15 :176�184. doi:10.1111/j.1529-8027.2010.00281.x. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

24.  Collins MP, Periquet-Collins I, Sahenk Z, Kissel JT. Inmunofluorescencia directa en neuropat�a vascul�tica: especificidad de los dep�sitos inmunes vasculares. M�sculo y nervio. 2010; 42 :62�69. doi:10.1002/mus.21639. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

25.  Dalakas MC. Patogenia de las neuropat�as inmunomediadas. Biochimica et biophysica acta. 2015; 1852 : 658� 666. doi:10.1016/j.bbadis.2014.06.013. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

26.  Dalakas MC, Medscape Avances en el diagn�stico, patogenia y tratamiento de CIDP. Revistas de Nature Neurolog�a. 2011; 7 :507�517. doi:10.1038/nrneurol.2011.121. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

27.  Deng H, Yang X, Jin T, Wu J, Hu LS, Chang M, Sun XJ, Adem A, Winblad B, Zhu J. El papel de IL-12 y TNF-alfa en PDIA y AMAN. Revista europea de neurolog�a: la revista oficial de la Federaci�n Europea de Sociedades Neurol�gicas. 2008; 15 :1100� 1105. doi:10.1111/j.1468-1331.2008.02261.x. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

28.  Devaux JJ, Odaka M, Yuki N. Las prote�nas nodales son ant�genos diana en el s�ndrome de Guillain-Barre. Diario del sistema nervioso perif�rico: JPNS. 2012; 17 :62�71. doi:10.1111/j.1529-8027.2012.00372.x. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

29.  Dimachkie MM, Barohn RJ. S�ndorme de Guillain-Barr�. Curr Tratamiento Opciones Neurol. 2013; 15 :338� 349. doi:10.1007/s11940-013-0231-z. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

30.  Duan RS, Chen Z, Bao L, Quezada HC, Nennesmo I, Winblad B, Zhu J. La deficiencia de CCR5 no previene la neuritis autoinmune experimental en ratones inmunizados con el p�ptido P0 180-199. Neurobiol Dis. 2004; 16 :630� 637. doi:10.1016/j.nbd.2004.04.007. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

31.  Engelhardt A, Lorler H, Neundorfer B. Hallazgos inmunohistoqu�micos en neuropat�as vascul�ticas. Acta neurol�gica Scandinavica. 1993; 87 :318�321. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

32.  Fekih-Mrissa N, Mrad M, Riahi A, Sayeh A, Zaouali J, Gritli N, Mrissa R. Asociaci�n de polimorfismos HLA-DR/DQ con el s�ndrome de Guillain-Barre en pacientes tunecinos. Neurolog�a cl�nica y neurocirug�a. 2014; 121 :19� 22. doi:10.1016/j.clineuro.2014.03.014. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

33.  Fokke C, van den Berg B, Drenthen J, Walgaard C, van Doorn PA, Jacobs BC. Diagn�stico del s�ndrome de Guillain-Barr� y validaci�n de los criterios de Brighton. Cerebro: una revista de neurolog�a. 2014; 137 :33� 43. doi:10.1093/cerebro/awt285. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

34.  Geleijns K, Brouwer BA, Jacobs BC, Houwing-Duistermaat JJ, van Duijn CM, van Doorn PA. La aparici�n del s�ndrome de Guillain-Barr� dentro de las familias. neurolog�a. 2004; 63 :1747�1750. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

35.  Griffin JW, Stoll G, Li CY, Tyor W, Cornblath DR. Respuestas de macr�fagos en neuropat�as inflamatorias desmielinizantes. Anales de neurolog�a. 1990; 27 (Suplemento):S64�68. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

36.  Gwathmey KG, Burns TM, Collins MP, Dyck PJ. Neuropat�as vascul�ticas. La neurolog�a de Lancet. 2014; 13 :67� 82. doi:10.1016/S1474-4422(13)70236-9. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

37.  Hadden RD, Gregson NA, Gold R, Smith KJ, Hughes RA. Acumulaci�n de inmunoglobulina a trav�s de la 'barrera hematonerviosa' en las ra�ces espinales en la neuritis autoinmune experimental de transferencia adoptiva. Neuropatolog�a y neurobiolog�a aplicada. 2002; 28 :489�497. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

38.  Hadden RD, Gregson NA, Gold R, Willison HJ, Hughes RA. El suero del s�ndrome de Guillain-Barr� y el anticuerpo antiCampylobacter no exacerban la neuritis autoinmune experimental. Revista de neuroinmunolog�a. 2001; 119 :306� 316. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

39.  Hafer-Macko CE, Sheikh KA, Li CY, Ho TW, Cornblath DR, McKhann GM, Asbury AK, Griffin JW. Ataque inmunol�gico a la superficie de las c�lulas de Schwann en la polineuropat�a desmielinizante inflamatoria aguda. Anales de neurolog�a. 1996; 39 :625�635. doi:10.1002/ana.410390512. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

40.  Hall SM, Hughes RA, Atkinson PF, McColl I, Gale A. Biopsia del nervio motor en el s�ndrome de Guillain-Barre grave. Anales de neurolog�a. 1992; 31 :441�444. doi:10.1002/ana.410310416. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

41.  Han RK, Cheng YF, Zhou SS, Guo H, He RD, Chi LJ, Zhang LM. Aumento de las poblaciones de c�lulas Th17 circulantes y concentraciones elevadas de osteopontina e IL-17 en LCR en pacientes con s�ndrome de Guillain-Barr�. Revista de inmunolog�a cl�nica. 2014; 34 :94�103. doi:10.1007/s10875-013-9965-3. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

42.  Harrison BM, Hansen LA, Pollard JD, McLeod JG. Desmielinizaci�n inducida por suero de pacientes con s�ndrome de GuillainBarr�. Anales de neurolog�a. 1984; 15 :163�170. doi:10.1002/ana.410150209. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

43.  Hartung HP, Reiners K, Schmidt B, Stoll G, Toyka KV. Concentraciones s�ricas de interleucina-2 en el s�ndrome de GuillainBarr� y polirradiculoneuropat�a desmielinizante idiop�tica cr�nica: comparaci�n con otras enfermedades neurol�gicas de presunta inmunopatog�nesis. Anales de neurolog�a. 1991; 30 :48�53. doi:10.1002/ana.410300110. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

44.  Haslbeck KM, Bierhaus A, Erwin S, Kirchner A, Nawroth P, Schlotzer U, Neundorfer B, Heuss D. Receptor para la activaci�n del factor nuclear kappaB mediada por el producto final de glicaci�n avanzada (RAGE) en la neuropat�a vascul�tica. M�sculo y nervio. 2004; 29 :853�860. doi:10.1002/mus.20039. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

45.  Heuss D, Probst-Cousin S, Kayser C, Neundorfer B. Muerte celular en la neuropat�a vascul�tica. M�sculo y nervio. 2000; 23 :999�1004. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

46.  Honavar M, Tharakan JK, Hughes RA, Leibowitz S, Winer JB. Un estudio clinicopatol�gico del s�ndrome de GuillainBarre. Nueve casos y revisi�n de la literatura. Cerebro: una revista de neurolog�a. 1991; 114 :1245�1269. Parte 3. [ PubMed ] [ Google Scholar ]

47.  Hu W, Dehmel T, Pirhonen J, Hartung HP, Kieseier BC. Interleucina 23 en la desmielinizaci�n inflamatoria aguda del nervio perif�rico. Archivos de neurolog�a. 2006; 63 :858�864. doi:10.1001/archneur.63.6.858. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

48.  Hu W, Janke A, Ortler S, Hartung HP, Leder C, Kieseier BC, Wiendl H. Expresi�n de la mol�cula coestimuladora relacionada con CD28 y su ligando en las neuropat�as inflamatorias. Neurolog�a. 2007; 68 :277� 282. doi:10.1212/01.wnl.0000250240.99311.9d. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

49.  Huang YC, Lyu RK, Tseng MY, Chang HS, Hsu WC, Kuo HC, Chu CC, Wu YR, Ro LS, Huang CC, Chen CM. Disminuci�n de la s�ntesis intratecal de prostaglandina D2 sintasa en el l�quido cefalorraqu�deo de pacientes con polineuropat�a desmielinizante inflamatoria aguda. Revista de neuroinmunolog�a. 2009; 206 :100� 105. doi:10.1016/j.jneuroim.2008.10.011. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

50.  Hughes R, Atkinson P, Coates P, Hall S, Leibowitz S. Biopsias del nervio sural en el s�ndrome de Guillain-Barre: degeneraci�n axonal y desmielinizaci�n asociada a macr�fagos y ausencia del genoma del citomegalovirus. M�sculo y nervio. 1992; 15 :568� 575. doi:10.1002/mus.880150506. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

51.  Inglis HR, Csurhes PA, McCombe PA. Respuestas de anticuerpos a p�ptidos de prote�nas de mielina de nervio perif�rico P0 y P2 en pacientes con neuropat�a desmielinizante inflamatoria. Revista de neurolog�a, neurocirug�a y psiquiatr�a. 2007; 78 :419� 422. doi:10.1136/jnnp.2006.106617. [ Art�culo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]

52.  Jander S, Stoll G. La interleucina-18 se induce en la polineuropat�a desmielinizante inflamatoria aguda. Revista de neuroinmunolog�a. 2001; 114 :253�258. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

53.  Jennette JC, Falk RJ, Bacon PA, Basu N, Cid MC, Ferrario F, Flores-Suarez LF, Gross WL, Guillevin L, Hagen EC, Hoffman GS, Jayne DR, Kallenberg CG, Lamprecht P, Langford CA, Luqmani RA, Mahr AD, Matteson EL, Merkel PA, Ozen S, Pusey CD, Rasmussen N, Rees AJ, Scott DG, Specks U, Stone JH, Takahashi K, Watts RA. 2012 revis� la Nomenclatura de Vasculitis de la Conferencia Internacional de Consenso de Chapel Hill. Artritis y reumatismo. 2013; 65 :1� 11. doi:10.1002/art.37715. [ PubMed ] [ Google Acad�mico ]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/