����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Est�mulos auditivos y d�ficit de atenci�n en el tercer a�o de educaci�n b�sica

 

Auditory stimuli and attention deficit in the third year of basic education

 

Est�mulos auditivos e d�ficit de aten��o no terceiro ano do ensino fundamental

 

 

 

Silvana del Pilar Villag�mez-Cepeda I
silvanitav1981@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2886-0021
Hugo Marcelo Campos-Yedra II
hugo.campos@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7457-2357
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: silvanitav1981@gmail.com

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

�������� *Recibido: 18 de abril de 2023 *Aceptado: 27 de abril de 2023 * Publicado: 03 de mayo de 2023

 

        I.            Maestrante en la Universidad Nacional de Chimborazo, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n, Profesora de Educaci�n Parvularia e Inicial, Riobamba, Ecuador.

      II.            Doctor en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Investigaci�n Educativa, Docente de Posgrado de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.


Resumen

La atenci�n en clase es un aspecto fundamental en la educaci�n, si un estudiante no atiende, se perder� informaci�n importante, lo que puede llevar a una comprensi�n incompleta o inexacta de los conceptos. Adem�s, no podr� hacer preguntas, participar en discusiones y aprovechar al m�ximo las oportunidades de aprendizaje en el aula. La baja atenci�n en las aulas puede relacionarse a diversos problemas, entre ellos la falta de pr�cticas o estrategias innovadoras, falta de motivaci�n e inter�s, entre otros. Implementar estrategias que contribuyan a mejorar los problemas de atenci�n en el aula, puede presentar importantes beneficios entorno al aprendizaje. Se cree que un est�mulo auditivo, puede ayudar a captar la atenci�n de los estudiantes en las actividades escolares. Por tal motivo el objetivo de esta investigaci�n es determinar si los est�mulos auditivos ayudan a mejorar los problemas de d�ficit de atenci�n en ni�os de tercer a�o de Educaci�n B�sica. El estudio se realiz� mediante un enfoque mixto, con un dise�o cuasiexperimental, es de campo y de corte transversal. Se intervino en dos actividades de lectura comprensiva, que permitieron evaluar los niveles de inatenci�n en los estudiantes, en la primera se present� la f�bula �El peque�o conejo� sin la utilizaci�n de est�mulos auditivos y en la segunda la f�bula �La Liebre y la Tortuga� utilizando est�mulos auditivos como onomatopeyas, sonidos musicales y situaciones sonoras. Contrastando estas dos actividades, se lleg� a la conclusi�n de que los est�mulos auditivos si mejoraron significativamente aspectos relacionados al d�ficit de atenci�n, considerando un recurso estrat�gico para los docentes en diversas actividades del proceso de ense�anza aprendizaje.

Palabras Claves: D�ficit de Atenci�n; Sonidos; Est�mulos; Educaci�n.

 

Abstract

Classroom attention is a fundamental aspect of education. If a student is not attentive, they may miss important information, which can lead to an incomplete or inaccurate understanding of concepts. Additionally, they may not be able to ask questions, participate in discussions, or take full advantage of learning opportunities in the classroom. Poor classroom attention can be related to various issues, including a lack of innovative practices or strategies, motivation, and interest, among others. Implementing strategies to improve classroom attention can have significant benefits for learning. It is believed that auditory stimulation can help capture students' attention in academic activities. Therefore, the aim of this research is to determine if auditory stimuli can help improve attention deficit problems in third-grade elementary school children. The study was conducted using a mixed-methods approach with a quasi-experimental design that is both field-based and cross-sectional. Two comprehensive reading activities were conducted, which allowed for the evaluation of students' inattention levels. The first activity presented the fable "The Little Rabbit" without the use of auditory stimuli, while the second activity presented the fable "The Hare and the Tortoise" using auditory stimuli such as onomatopoeias, musical sounds, and sound situations. By contrasting these two activities, it was concluded that auditory stimuli significantly improved aspects related to attention deficit, which can be considered a strategic resource for teachers in various teaching and learning activities.

Keywords: Attention Deficit; Sounds; Stimuli; Education.

 

Resumo

A aten��o nas aulas � um aspecto fundamental na educa��o, caso o aluno n�o compare�a, informa��es importantes ser�o perdidas, o que pode levar a uma compreens�o incompleta ou imprecisa dos conceitos. Al�m disso, voc� n�o poder� fazer perguntas, participar de discuss�es e aproveitar ao m�ximo as oportunidades de aprendizado em sala de aula. A baixa aten��o em sala de aula pode estar relacionada a v�rios problemas, incluindo a falta de pr�ticas ou estrat�gias inovadoras, falta de motiva��o e interesse, entre outros. A implementa��o de estrat�gias que contribuam para melhorar os problemas de aten��o em sala de aula pode trazer benef�cios importantes para o aprendizado. Acredita-se que um est�mulo auditivo pode ajudar a captar a aten��o dos alunos nas atividades escolares. Por esse motivo, o objetivo desta pesquisa � verificar se os est�mulos auditivos ajudam a melhorar os problemas de d�ficit de aten��o em crian�as do terceiro ano do Ensino Fundamental. O estudo foi realizado com abordagem mista, com desenho quase experimental, � de campo e transversal. Intervimos em duas atividades de compreens�o leitora, que permitiram avaliar os n�veis de desaten��o dos alunos, na primeira foi apresentada a f�bula �O coelhinho� sem recurso a est�mulos auditivos e na segunda a f�bula �A lebre e a tartaruga� usando est�mulos auditivos como onomatopeias, sons musicais e situa��es sonoras. Contrapondo essas duas atividades, concluiu-se que os est�mulos auditivos melhoraram significativamente os aspectos relacionados ao d�ficit de aten��o, sendo considerado um recurso estrat�gico para professores em diversas atividades do processo ensino-aprendizagem.

Palavras-chave: D�ficit de Aten��o; Sons; Est�mulos; Educa��o.

 

Introducci�n

Actualmente el mundo se encuentra viviendo las consecuencias de la crisis sanitaria causada por la pandemia de coronavirus (COVID-19), esto ha provocado una situaci�n desfavorable en varios �mbitos, incluida la educaci�n en todos sus niveles (Morales et. al, 2021). La pandemia por COVID-19, oblig� a que la educaci�n se desarrolle en modalidad en l�nea, este tipo de educaci�n caus� algunas limitaciones en los estudiantes, reflej�ndose en problemas como: la desconcentraci�n en las actividades escolares, ausencia en el acompa�amiento presencial del docente, un espacio adecuado, los estudiantes no pod�an enfocarse en seguir indicaciones y comprender los contenidos de aprendizaje.

 

D�ficit de atenci�n

El D�ficit de Atenci�n es una condici�n en la que una persona tiene dificultades para prestar atenci�n, concentrarse y mantener el enfoque en una tarea o actividad espec�fica. Aunque este problema puede ser un s�ntoma del Trastorno Hiperactivo de D�ficit de Atenci�n (TDAH), debe comprenderse que tienen significados distintos. El TDAH, es un trastorno neurobiol�gico del desarrollo que se caracteriza por una combinaci�n de s�ntomas de inatenci�n, hiperactividad e impulsividad. Estos s�ntomas suelen manifestarse en la infancia y pueden persistir en la adolescencia y la edad adulta. Seg�n diversos estudios mencionan que del 3 al 5% de los ni�os de edad escolar pueden presentar este trastorno (American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 2022).

Los docentes pueden ser los primeros en identificar s�ntomas de TDAH en ni�os porque pasan una cantidad significativa de tiempo con ellos en el aula y tienen la oportunidad de observarlos en diferentes situaciones y actividades durante el d�a escolar. Es importante destacar que la identificaci�n temprana del TDAH es fundamental para un tratamiento adecuado y un mejor pron�stico. Por lo tanto, la observaci�n y el informe por parte de los docentes pueden ser un primer paso importante en el proceso de diagn�stico y tratamiento del TDAH.

Entre las caracter�sticas m�s frecuentes que presentan los ni�os que tienen dificultades de atenci�n o concentraci�n, est�n, la inquietud acompa�ada de movimientos corporales, sonidos inesperados, f�cil distracci�n, ritmo de trabajo inadecuado, baja comprensi�n o razonamiento. Rusca-Jord�n y Cortez-Vergara (2020) plantean que la inatenci�n en los ni�os se manifiesta con la dificultad o incapacidad para mantener la atenci�n de manera continuada en tareas que no son altamente motivadoras; tambi�n presentan constantemente olvidos, despistes, p�rdidas de objetos; tienen dificultad para seguir �rdenes o instrucciones; dificultad para terminar tareas sin supervisi�n; interrupci�n de conversaciones; cambios de tema de manera brusca.

Implementar estrategias que contribuyan a mejorar los problemas de D�ficit de Atenci�n en el aula, puede presentar importantes beneficios entorno al aprendizaje, debido a que la correcta atenci�n es un proceso fundamental en la adquisici�n de conocimiento. El resto de las actividades del procesamiento de informaci�n est�n condicionadas por esta actividad inicial. No se puede lograr un aprendizaje efectivo si los alumnos no presentan la debida atenci�n, esta actividad permite entender e interiorizar los conocimientos.

La atenci�n en clase es un aspecto fundamental porque se relaciona con el �xito o el fracaso escolar, estudiantes distra�dos e inquietos durante la clase presentan bajo rendimiento, debido a que la capacidad para mantenerse atento repercute en la adquisici�n de competencias y conocimientos, en consecuencia, en el aprendizaje en general (Zambrana, 2020). Tambi�n es la base de los procesos cognitivos y se presenta como un nivel b�sico y fundamental para la entrada y procesamiento de la informaci�n; es, por tanto, primordial para que se desarrolle un aprendizaje efectivo (Machado-Bagu� et al., 2021).

 

Est�mulos auditivos

Los est�mulos auditivos son se�ales ac�sticas que mediante el o�do llegan al cerebro y se convierten en neuro se�ales, el mismo que las procesa, analiza, reconoce y comprende (Daza et al., 2016). Un est�mulo auditivo puede considerarse as�, si desaf�a y estimula los procesos cognitivos de una persona. Por ejemplo, escuchar una conferencia, una charla o una clase desaf�a la atenci�n, la memoria y la comprensi�n, lo que estimula los procesos cognitivos. De manera similar, escuchar una pieza musical compleja o aprender a tocar un instrumento puede estimular la atenci�n, la memoria, el lenguaje y la percepci�n.

Garc�a-Ordaz (2020) menciona que el o�do humano puede captar sonidos en un nivel de audici�n desde 20 a 20 000 Hz, adem�s que al recibir un sonido el cerebro procesa la informaci�n, el sentido auditivo lo compara, calcula, relaciona alturas, vol�menes y timbres, para poder dar significado al est�mulo e interpretarlo correctamente. El desarrollo y la estimulaci�n auditiva son esenciales desde el nacimiento, debido a que a trav�s de la escucha se puede trabajar la capacidad de atenci�n, de concentraci�n, la capacidad ling��stica, comunicaci�n, las habilidades sociales y la mejora del aprendizaje (L�pez y Nadal, 2018).

Los est�mulos auditivos pueden aplicarse como estrategia para mejorar la atenci�n, considerando que cuando el o�do recibe un sonido con varias frecuencias, cada una de ellas excita un punto en la membrana basilar, de modo que el cerebro puede interpretar la altura del sonido y su timbre, captando la concentraci�n y alertando a los procesos cognitivos. Los principales est�mulos auditivos utilizados en el aprendizaje son: los Sonidos musicales, la m�sica, es un potente estimulador cerebral, crea conexiones neuronales aumentando as� el desarrollo de las capacidades f�sicas y cognitivas del ser humano (Panchi et al., 2021). Se puede utilizar en los procesos de aprendizaje, sonidos de notas musicales, instrumentos, o canciones. Otro tipo de est�mulo auditivo son las Situaciones sonoras, que se refiere a la discriminaci�n y reconocimiento de ruidos y sonidos en narraci�n de historias, secuencias sonoras, conversaciones, di�logos con variaci�n de volumen y ritmo. (Ib��ez y Muro, 2017). Un tipo adicional de est�mulo auditivo son los Sonidos onomatop�yicos, que son representaciones sonoras de acciones animales u objetos, que el o�do humano relaciona con un significado, basado en el conocimiento y la experiencia. Por ejemplo, el sonido de un aplauso, de un ave, de caminar, o de una campana.

Piaget (1968) en su teor�a del �Constructivismo Gen�tico� indica que el intelecto en el ser humano se produce a partir de la interacci�n con el medio ambiente, desarrollando estructuras cognitivas, dependiendo de los est�mulos que se presentan. En virtud de lo expuesto se cree que un est�mulo auditivo, puede ayudar a mejorar la atenci�n de los estudiantes, utilizando sonidos conocidos y relacion�ndolos con aspectos clave de los conceptos o clases dictadas por los docentes en las horas de clase, para de esta manera mejorar el aprendizaje y la atenci�n a las indicaciones y actividades propuestas por el docente.

 

Estado del arte

Diversos estudios analizan la importancia de los procesos cognitivos y los est�mulos auditivos en los procesos de ense�anza-aprendizaje, entre las investigaciones destacadas se encuentran el estudio de L�pez y Nadal (2018), en donde propone que es fundamental que desde peque�os los ni�os tengan est�mulos sonoros a trav�s de la audici�n de fragmentos de m�sica, canciones de cuna, canciones populares infantiles, juegos r�tmicos. En Latinoam�rica, Coneo et al. (2019) evidencian que la atenci�n auditiva es necesaria para lograr la ejecuci�n de tareas y la alteraci�n de esta puede ocurrir por falta de procesamiento auditivo. Desde una perspectiva m�s general la investigaci�n aplicada por D�az (2016) en Per� destaca que la discriminaci�n auditiva es una funci�n b�sica que se relaciona significativamente con la atenci�n-concentraci�n a mejor discriminaci�n auditiva, mayor ser� esta y viceversa. De igual manera Garc�a-Ordaz (2020) en su estudio realizado en M�xico propone la importancia del sonido como medio en el proceso de ense�anza aprendizaje, destaca que es una herramienta fundamental en la parte pedag�gica de la did�ctica, porque por medio de los est�mulos auditivos se fortalece la estrategia de ense�anza, adem�s que mediante los sonidos se puede realizar diferentes asociaciones con base a las estructuras cognitivas, estimulando los canales de comunicaci�n, por medio de la evocaci�n de recuerdos.

En Ecuador Llanga e Insuasti (2019) determinan que los sonidos musicales pueden ayudar a la concentraci�n y lograr atenci�n en algunas actividades incluidas las de aprendizaje, tambi�n sugieren que el escuchar m�sica mientras se estudia, beneficia a las habilidades cognitivas como la memoria, concentraci�n, atenci�n y lenguaje gracias a la activaci�n de m�s zonas del cerebro.

Seg�n los estudios analizados se pudo evidenciar que los est�mulos sensoriales, la atenci�n y la memoria, son procesos relacionados y necesarios para la realizaci�n de actividades en la vida cotidiana y est�n directamente relacionados a mejorar el proceso de ense�anza-aprendizaje. Sin embargo, los estudios en los cuales se aplican est�mulos auditivos para mejorar o captar la atenci�n en general, son escasos y en el Ecuador no existe un estudio claro acerca de qu� est�mulos auditivos se puede utilizar y de qu� manera los est�mulos auditivos podr�an ayudar a cubrir la problem�tica de falta de atenci�n.

La presente investigaci�n tiene el objetivo de determinar si los est�mulos auditivos ayudan a mejorar los problemas de D�ficit de Atenci�n en ni�os del tercer a�o de Educaci�n B�sica de la Unidad Educativa Carlos Cisneros en el periodo 2022. Para el efecto, primero se realiz� una observaci�n diagn�stica que permiti� identificar qu� estudiantes tienen mayores niveles de inatenci�n. Una vez seleccionados los estudiantes que presentan mayor inatenci�n se aplicaron actividades utilizando est�mulos auditivos con el objetivo de mejorar esta problem�tica.

 

Metodolog�a

El dise�o metodol�gico de la investigaci�n se realiz� bajo un enfoque mixto cuali-cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional, de corte transversal, aplicando un dise�o pre-experimental y levantamiento de datos en el lugar de los hechos. Se realiz� un an�lisis de relaci�n de variables; caracterizando el d�ficit de atenci�n y los est�mulos auditivos, en una poblaci�n espec�fica.

La poblaci�n objeto de estudio estuvo conformada por el universo de estudiantes de la Unidad Educativa �Carlos Cisneros� de la Ciudad de Riobamba, que representa un total de 4000 estudiantes. De los cuales se tom� una muestra de 30 estudiantes correspondiente al tercer a�o de educaci�n b�sica paralelo �C�. Esta muestra fue seleccionada a partir de un muestreo no probabil�stico o dirigido, debido a que el tema se encuentra encaminado a los estudiantes de tercer a�o de Educaci�n B�sica y la investigadora tienen acceso a este grupo de estudiantes.

Las fuentes investigadas para el estudio se las tom� de bases de datos cient�ficas, documentos, libros, art�culos acad�micos. Se utiliz� la t�cnica de la observaci�n en el registro del comportamiento de los ni�os frente a las actividades, para la obtenci�n de datos. El instrumento utilizado para evaluar los niveles de inatenci�n en los estudiantes previo a la aplicaci�n y despu�s de ello fue el Cuestionario para Escolares y Adolescentes Latinoamericanos con Trastorno por D�ficit de Atenci�n con Hiperactividad del Comit� Internacional para el Desarrollo y Estudio (CEAL-TDAH, 2009). Este cuestionario es un instrumento dise�ado para evaluar la presencia de s�ntomas de TDAH en ni�os y adolescentes. Fue desarrollado por un grupo de expertos en psiquiatr�a en colaboraci�n con la Organizaci�n Panamericana de la Salud (OPS). Consta de 28 preguntas y se enfoca en los s�ntomas de inatenci�n, hiperactividad e impulsividad.� Para esta investigaci�n se tomaron espec�ficamente las preguntas relacionadas a la Inatenci�n, que fueron un total de 13 preguntas (ver tabla 1), a las que se las calific� de acuerdo con la frecuencia en que se observa la conducta citada, seg�n la siguiente escala:

Siempre =3 puntos, Casi siempre =2 puntos, A veces =1 punto, Nunca=0 puntos.

Seg�n esta escala los puntajes pueden variar de 0 a m�ximo 39 puntos. Consider�ndose un Nivel de Inatenci�n Nulo/Bajo de 0 a 13 puntos, Nivel de Inatenci�n Medio de 14 a 26 puntos y Nivel de Inatenci�n Alto de 27 a 39 puntos.

 

 

 

 

 

 

Tabla 1. Preguntas para determinar el Factor Inatenci�n

Indicadores Factor Inatenci�n

  1. Deja incompletas las tareas
  1. Tiene dificultades para prestar atenci�n
  1. Es desorganizado en sus tareas
  1. Comete errores por descuido
  1. Evita hacer tareas en las que tiene que concentrarse
  1. Se distrae por cualquier cosa
  1. Hace las cosas r�pido y mal
  1. Le cuesta trabajo terminar lo que empieza
  1. Tiene problemas para concentrarse
  1. Es desordenado
  1. Le es dif�cil seguir instrucciones
  1. Parece estar en la luna/nubes
  1. Le falta tiempo para terminar sus cosas y/o tareas

Fuente: (CEAL-TDAH, 2009)

 

Resultados

Diagn�stico inicial de niveles de inatenci�n

Para el diagn�stico inicial se utiliz� el cuestionario previamente mencionado a la poblaci�n objeto de estudio, la actividad se desarroll� de la siguiente manera:

1.      Se explic� a los estudiantes que la actividad consist�a en poner atenci�n a la lectura de una f�bula, para en lo posterior responder a preguntas sobre esta.

2.      Se realiz� la lectura en voz alta de la siguiente f�bula:

 

El peque�o conejo

En una ma�ana c�lida, Pepito el conejo recolectaba zanahorias para preparar su comida preferida, cuando escuch� por cerca de �l un gran rugido que lo asust�. Era Max el tigre, que estaba buscando algo para cazar. Max era un felino grande y fuerte, que atemorizaba a los animales peque�itos del monte, pero no al astuto Pepito, conocido en todas partes por su ingenio.

Al ver a Pepito, Max exclam�:

��Te encontr�, Pepito! No podr�s escapar de m� esta vez, y ser�s mi almuerzo del d�a.

Pero Pepito no estaba dispuesto a dejarse comer, as� que comenz� a pensar en una soluci�n. Mir� alrededor y divis� en la cima de una colina unas grandes rocas, y tuvo una idea. Entonces, le dijo a Max:

�Yo soy una presa peque�a y con poca carne. �Para qu� conformarte conmigo cuando puedes obtener un banquete mayor y m�s suculento, siendo t� tan grande y fuerte? Ver�s, en la colina hay un reba�o de vacas. Puedo subir hasta all� r�pidamente y lanzarte una vaca grande para ti.

Max alz� la mirada y, como la luz del sol le daba directo en los ojos, solo pudo divisar la sombra de unos bultos a lo lejos. Confiado en las palabras de Pepito, a quien tomaba por d�bil y cobarde, acept� la oferta.

Ni corto ni perezoso, Pepito subi� a la colina y arrastr� una de las pesadas rocas hasta el borde del precipicio, y desde all� grit� a Max:

��Maax, abre los brazos para que agarres a la vaca!

Entonces el gran y feroz Max abri� sus brazos, y la roca le cay� encima, dej�ndole un enorme chich�n en su cabezota que le impidi� cazar por varios d�as. Y una vez m�s, a Pepito lo salv� su astucia y no la fuerza bruta.

3.      Mientras el docente realizaba la lectura, los colaboradores de la investigaci�n, capturaron videos, en los que se pudo evidenciar el comportamiento de los estudiantes durante la actividad para que, en lo posterior, el docente pueda analizarlo y responder las preguntas del cuestionario de la gu�a de observaci�n.

4.      Posterior se realiz� una prueba para evaluar lo comprendido en la lectura a cada estudiante y los aspectos de la atenci�n. Las preguntas fueron las siguientes:

1) �Qu� estaba haciendo Pepito cuando se encontr� con Max el tigre?

2) �C�mo enga�� Pepito a Max para salvar su vida?

3) �Qu� vio Pepito en la cima de la colina que le dio una idea?

4) �Qu� le sucedi� a Max como resultado del plan de Pepito?

5) �Qu� cualidades de Pepito son destacadas en la f�bula?

6) �Qu� moraleja deja esta historia?

Seg�n los resultados de la gu�a de observaci�n y la prueba aplicada, se evidenci� que 17 estudiantes obtuvieron una puntuaci�n de entre 0 a 17 puntos, es decir presentaron un nivel de inatenci�n bajo. Mientras que 7 estudiantes presentaron un nivel de inatenci�n medio y 6 estudiantes obtuvieron una puntuaci�n de 27 a 39 puntos, posicion�ndose en un nivel de inatenci�n alto. En el gr�fico 1 se observan el total de estudiantes por cada nivel de inatenci�n. De este resultado se seleccion� al grupo de estudiantes con nivel medio y alto de inatenci�n siendo un total de 13 estudiantes para la aplicaci�n de la actividad utilizando est�mulos auditivos.

 

Gr�fico 1. Resultados niveles de inatenci�n

Elaboraci�n propia

 

Experiencia en la aplicaci�n de estrategia de est�mulos auditivos

Una vez identificados los estudiantes que presentan niveles de inatenci�n medio y alto, se realiz� la misma actividad de lectura comprensiva, que consist�a en leer una f�bula, observar la atenci�n de los alumnos y posterior realizar una evaluaci�n de los aspectos clave de la lectura. La diferencia con la actividad anterior involucr� la utilizaci�n de est�mulos auditivos en palabras o situaciones clave de la f�bula. Se realiz� la lectura en voz alta de la f�bula �La Liebre y la Tortuga�. Para reproducir los est�mulos auditivos se utilizaron parlantes y un dispositivo m�vil en donde se ten�a enlistados los sonidos a utilizar seg�n su aparici�n en la f�bula.�

 

La liebre y la tortuga

Hab�a una vez una liebre muy veloz que, consciente de su capacidad, se burlaba constantemente de los dem�s animales porque se cre�a superior a ellos.

El blanco preferido de sus ataques era una lenta tortuga, a la cual no dejaba de decirle cosas hirientes.

- �Pero vaya que eres lenta tortuga! Ten cuidado no seas muy vieja ya para cuando llegues a tu destino de hoy. No vayas tan deprisa que te har�s da�o �dec�a continuamente de forma burlona e ir�nica la liebre.

Al inicio muchos animales se re�an de sus gracias, pero al no disminuir estas y ser tan constantes, muchos se sent�an ya cansados de la liebre, a la que cre�an altanera, prepotente y realmente pesada.

Cansada tambi�n de tanta burla, la tortuga un d�a se atrevi� y le dijo a la liebre:

-Sabes, estoy segura que con toda mi lentitud podr�a ganarte una carrera.

-�C�mo? �pregunt� la liebre. �Qu� puedes ganarme en una carrera, eso lo dudo.

-Pues mira �ripost� la tortuga-, hagamos una apuesta con el resto de los animales como testigos y veamos qui�n se lleva el premio.

Segura de su velocidad y la lentitud del rival, la liebre acept� el reto, aunque m�s que eso lo consideraba un pan comido.

�Pactaron iniciar la carrera enseguida y llamaron a la l�nea de partida al resto de los animales del bosque.

Cuando se hizo la se�al de arrancada la liebre se mantuvo alardeando con los dem�s en la salida y dej� que la tortuga, con paso lento, tomase distancia.

Pasado un rato la liebre emprendi� su carrera y ciertamente era veloz. En poco tiempo rebas� a la tortuga, no sin antes proferirle insultos y tildarla de loca.

Cuando tomaba relativa ventaja, la liebre se echaba a un lado del camino a descansar o hacer otras cosas y dejaba que la tortuga, que no se deten�a nunca, le pasase con su andar lento.

Esta operaci�n la repiti� muchas veces, confiada en que acabar�a ganando la carrera en un impulso final, sin importar cu�nta ventaja sacase la tortuga.

Sin embargo, cuando le hab�a sacado a esta mucha distancia en uno de los adelantos, vio un frondoso �rbol que proyectaba una rica sombra en la que descansar unos minutos. As� lo hizo y tan bien y confiada se sent�a, que termin� por dormirse.

Al despertar, la liebre se percat� que la tortuga estaba casi llegando a la meta, raz�n por la que ech� a correr con suma velocidad.

No obstante, la velocidad en este punto ya no le era suficiente y la tortuga por su perseverancia termin� ganando la carrera, convirtiendo a la liebre en objeto de risa del resto de los animales.

Desde ese d�a, la liebre aprendi� a respetar a los dem�s tal y como son, y a no ser tan orgullosa ni confiada.

El docente tambi�n realiz� una prueba para evaluar lo comprendido en la lectura a cada estudiante y los aspectos de la atenci�n. Las preguntas fueron las siguientes:

1) �Por qu� se burlaba la liebre de los dem�s animales?

2) �De qu� animal se burlaba m�s la liebre?

3) �En qu� competencia se enfrentaron la liebre y la tortuga?

4) �Qu� hac�a la liebre en medio de la carrera?

5) �Por qu� gan� la tortuga?,

6) �Qu� moraleja le dej� esta historia?

En la tabla 2, se presentan las palabras o situaciones clave de la lectura y qu� est�mulo auditivo fue utilizado. Se aplicaron 3 tipos de est�mulos auditivos: onomatopeyas que se refiere a sonidos a los que el o�do humano puede relacionar con algo de manera universal. Tambi�n se utilizaron sonidos musicales, y situaciones sonoras, estas �ltimas se refieren a sonidos que pueden relacionase a varias situaciones o el individuo puede identificarla seg�n sus experiencias o conocimientos. Estos est�mulos auditivos tuvieron como objetivo mantener la atenci�n de los estudiantes en la lectura, adem�s de estimular la imaginaci�n y ayudarlos a crear im�genes mentales del texto, contextualizar y conectar las ideas para de esta manera comprender mejor el significado de las palabras y las frases.

 

Tabla 2. Est�mulos auditivos utilizados en la actividad

Contexto de la palabra o situaci�n clave

Sonido

Tipo de sonido

Hab�a una vez una liebre muy veloz

De velocidad

Onomatopeya

Consciente de su capacidad, se burlaba

Risa

Onomatopeya

El blanco preferido de sus ataques era una lenta tortuga

Beep

Situaci�n sonora

No seas muy vieja ya para cuando llegues a tu destino de hoy

M�sica triste

Musical

dec�a continuamente de forma burlona e ir�nica la liebre

Risa malvada

Onomatopeya

muchos animales se re�an de sus gracias

Risa grupal

Onomatopeya

muchos se sent�an ya cansados de la liebre

Abucheos

Onomatopeya

Sabes, estoy segura que con toda mi lentitud

Beep

Situaci�n sonora

-Pues mira �ripost� la tortuga-

De sorpresa

Onomatopeya

Pactaron iniciar la carrera enseguida

Beep

Situaci�n sonora

dej� que la tortuga, con paso lento, tomase distancia

De inicio de carrera

Onomatopeya

Sin antes proferirle insultos y tildarla de loca

De hablar (bla, bla, bla)

Situaci�n sonora

Cuando tomaba relativa ventaja

Beep

Situaci�n sonora

Se echaba a un lado del camino a descansar

De bostezo y p�jaros

Situaci�n sonora

termin� por dormirse

Dormir

Situaci�n sonora

la tortuga por su perseverancia

Beep

Situaci�n sonora

termin� ganando la carrera

Celebraci�n

Onomatopeya

Desde ese d�a la liebre aprendi� a respetar

Beep

Situaci�n sonora

Elaboraci�n propia

 

De igual manera como en la actividad diagn�stica, mientras el docente realizaba la lectura, se observ� y registr� el comportamiento de los estudiantes y las respuestas de la prueba para evaluar lo comprendido en la lectura. Se utiliz� la misma gu�a de observaci�n con las preguntas para determinar el factor inatenci�n. En la tabla 3 se presenta una comparaci�n de los puntajes obtenidos por los 13 estudiantes, en las actividades sin y con est�mulos auditivos.

La codificaci�n utilizada para establecer los niveles de inatenci�n es la siguiente: �NIA= Nivel de Inatenci�n Alto, NIM= Nivel de Inatenci�n medio, NIB= Nivel de Inatenci�n bajo. Para el resultado de equivalencia de inatenci�n seg�n la diferencia obtenida entre las actividades de sin y con est�mulos se presenta la siguiente codificaci�n: SM= Se mantuvo si no existi� ning�n cambio en el rango de intervenci�n, TDM= Tendencia de mejora, si el rango de intervenci�n se situ� de 1 a 4 puntos y M= Mejora, si el rango de intervenci�n fue de 5 puntos o m�s.

 

Tabla 3. An�lisis de resultados con y sin est�mulos auditivos por estudiante

Estudiante

Puntaje Sin est�mulos auditivos/39

Nivel de Inatenci�n

Puntaje Con est�mulos auditivos/39

Nivel de Inatenci�n

Rango de intervenci�n

Resultado equivalencia

1

30

NIA

26

NIM

4

TDM

2

20

NIM

17

NIM

3

TDM

3

37

NIA

35

NIA

2

TDM

4

26

NIM

18

NIM

8

M

5

30

NIA

28

NIA

2

TDM

6

27

NIA

22

NIM

5

M

7

24

NIM

21

NIM

3

TDM

8

18

NIM

16

NIB

2

TDM

9

28

NIA

23

NIM

5

M

10

39

NIA

39

NIA

0

SM

11

22

NIM

13

NIB

9

M

12

21

NIM

16

NIM

5

M

13

24

NIM

18

NIM

6

M

Elaboraci�n propia

En esta ocasi�n los resultados evidenciaron que los puntajes disminuyeron en casi todos los estudiantes, esto quiere decir que mejoraron sus niveles de atenci�n. �nicamente en 1 estudiante el puntaje del nivel de inatenci�n fue el mismo en las actividades con y sin est�mulos auditivos. Mientras que en 6 estudiantes se evidenci� una tendencia de mejora en su atenci�n y en 6 estudiantes se observa que, si existi� una mejora positiva en su atenci�n, mediante la utilizaci�n de los est�mulos auditivos.

En la tabla 4 se presenta el n�mero de estudiantes por cada escala (S= Siempre, CS= Casi siempre, A= A veces y N= Nunca) y por cada pregunta del Factor Inatenci�n, en las actividades de sin y con est�mulos auditivos.

 

Tabla 4. An�lisis del docente de los resultados con y sin est�mulos auditivos por indicadores de observaci�n

Indicadores

Sin est�mulos auditivos

Con est�mulos auditivos

 

S

CS

A

N

Total

S

CS

A

N

Total

1.       Deja incompletas las tareas

3

5

5

0

13

2

6

5

0

13

2.       Tiene dificultades para prestar atenci�n

3

9

1

0

1

3

8

0

3.       Es desorganizado en sus tareas

4

9

0

0

4

9

0

0

4.       Comete errores por descuido

3

7

3

0

3

6

4

0

5.       Evita hacer tareas en las que tiene que concentrarse

6

4

3

0

3

4

4

2

6.       Se distrae por cualquier cosa

2

10

1

0

2

3

5

3

7.       Hace las cosas r�pido y mal

4

9

0

0

4

9

0

0

8.       Le cuesta trabajo terminar lo que empieza

2

10

1

0

2

10

1

0

9.       Tiene problemas para concentrarse

4

9

0

0

2

3

8

0

10.   Es desordenado

2

9

2

0

2

7

4

0

11.   Le es dif�cil seguir instrucciones

1

7

5

0

1

4

7

1

12.   Parece estar en la luna/nubes

2

6

5

0

2

2

8

1

13.   Le falta tiempo para terminar sus cosas y/o tareas

3

5

5

0

3

5

3

2

Total

39

99

31

0

 

31

71

57

9

 

Elaboraci�n propia

 

Se puede observar que en las preguntas sobre si, el estudiante tiene dificultades para prestar atenci�n, se distrae por cualquier cosa y tiene problemas para concentrarse, la diferencia entre las actividades sin y con est�mulos auditivos es significativa, lo que demuestra que los est�mulos auditivos si captan la atenci�n de los estudiantes y los mantiene m�s concentrados en la actividad. Sin embargo, en las preguntas sobre si, el estudiante es desorganizado en sus tareas, hace las cosas r�pido y mal y le cuesta trabajo terminar lo que empieza no existe diferencia entre la actividad sin y con est�mulos auditivos, esto quiere decir que el uso de est�mulos auditivos no influye en estos comportamientos.

En la Figura 1, se presentan los resultados finales de las escalas de indicadores de inatenci�n, se puede observar que en las escalas de casi siempre y siempre los resultados promedio de la actividad con est�mulos auditivos bajaron y las escalas de a veces y nunca, subieron. Esto quiere decir que los estudiantes en la actividad con est�mulos auditivos, tuvieron actitudes o comportamientos relacionados a la inatenci�n con menor frecuencia e incluso en algunos casos ya no tuvieron. Evidenciando que la propuesta estrat�gica tuvo resultados positivos.

Figura 1. Promedio Indicadores sin y con est�mulos auditivos

Fuente: elaboraci�n propia

 

Conclusiones

El d�ficit de atenci�n es una problem�tica que afecta directamente al �mbito educativo, siendo �ste perjudicial en el rendimiento acad�mico. Las dificultades que se presentan en el aprendizaje de los estudiantes con niveles de inatenci�n altos, son principalmente atenci�n l�bil y dispersa, no prestar atenci�n a las instrucciones, dificultad para recordar lo aprendido, se distraen con facilidad y se olvidan de las cosas, dificultad en completar las tareas, dificultad de organizaci�n, y dificultad para esperar su turno en actividades de grupo.

Los est�mulos auditivos que se pueden utilizar para mejorar la atenci�n en los estudiantes se clasifican en Onomatopeyas que se refiere a sonidos a los que el o�do humano puede relacionar con algo de manera universal; sonidos musicales, como melod�as, instrumentos musicales o canciones, la m�sica es un potente estimulador cerebral; otro tipo de est�mulo auditivo son las situaciones sonoras que se refieren a sonidos que pueden relacionase a varias situaciones o el individuo puede identificarla seg�n sus experiencias o conocimientos. Estos est�mulos permitieron que los estudiantes pudieran presentar m�s atenci�n a las palabras o situaciones clave de la lectura, identificar y relacionar sonidos, crear representaciones mentales, para de esta manera comprender mejor el significado de las palabras y las frases.

Seg�n el diagn�stico sobre los niveles de inatenci�n se obtuvo, de los 30 estudiantes, 17 tuvieron nivel de inatenci�n nulo/bajo, porque presentaron una puntuaci�n de 0 a 13, en 7 estudiantes se present� un nivel de inatenci�n medio porque obtuvieron una puntuaci�n de 14 a 26 y 6 estuvieron en un nivel de inatenci�n alto porque su puntuaci�n se situ� en un rango de 27-39. A los� 13 estudiantes que presentaron niveles alto y medio de inatenci�n, se les aplic� la actividad utilizando est�mulos auditivos, se pudo observar que casi en todas las preguntas del� factor intenci�n existe mejor�a principalmente en las preguntas 2, 5 y 6 que corresponden a dificultades para prestar atenci�n, concentraci�n y distracci�n las cuales son notables caracter�sticas del d�ficit de atenci�n en el ambiente escolar. Por lo que se concluye que los est�mulos auditivos si contribuyen a mejorar la atenci�n de los estudiantes y pueden ser una ayuda para los docentes en diversas actividades del proceso de ense�anza-aprendizaje.

 

Recomendaciones

Identificar tempranamente a los estudiantes que presentan niveles altos o medios de inatenci�n para poder implementar estrategias espec�ficas que ayuden a mejorar su atenci�n y rendimiento acad�mico.

Utilizar est�mulos auditivos en el aula, como las onomatopeyas, sonidos musicales y situaciones sonoras, para mejorar la atenci�n de los estudiantes. Estos est�mulos pueden ser integrados en diversas actividades de ense�anza, como la lectura, la comprensi�n de textos, la realizaci�n de ejercicios y actividades de grupo.

Para aquellos estudiantes que presentan niveles altos de inatenci�n ofrecer apoyo y recursos adicionales, como terapia ocupacional y psicopedag�gica, para una atenci�n m�s personalizada.

Referencias

1.      American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. (2022). Trastorno Hiperactivo de D�ficit de Atenci�n (TDAH). https://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/Facts_for_Families_Pages/Spanish/Los_Ninos_que_no_Pueden_Prestar_Atencion_ADHD_06.aspx

2.      Coneo, E., Mart�nez, C., & Amed, E. (2019). Atenci�n visual y auditiva y su relaci�n con el rendimiento acad�mico en estudiantes de secundaria. Espacios, 40(19), 29. https://www.revistaespacios.com/a19v40n19/a19v40n19p29.pdf

3.      Comit� Internacional para el Desarrollo y Estudio del Cuestionario para Escolares y Adolescentes Latinoamericanos con Trastorno por D�ficit de Atenci�n con Hiperactividad [CEAL-TDAH]. (2009). Cuestionario para Escolares y Adolescentes Latinoamericanos con Trastorno por D�ficit de Atenci�n con Hiperactividad (CEAL-TDAH). Construcci�n, descripci�n del instrumento y datos sociodemogr�ficos y cl�nicos de la muestra. https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2009/sams091f.pdf

4.      Daza, R., Daza, A., De la Quintana T�llez, M., Audivert, N., & Avil�s, A. (2016). An�lisis de los Est�mulos Sensoriales del Neuromarketing en Tiendas de Ropa Juvenil en la Ciudad de Sucre. Revista Investigaci�n y Negocios, 9(14). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2521-27372016000200002&script=sci_arttext

5.      D�az, A. (2016). Funciones b�sicas y atenci�n-concentraci�n en ni�os y ni�as del 2 grado de una IE estatal distrito de Huanchaco de la provincia de Trujillo [Tesis de Maestr�a, Universidad Privada Antenor Orrego]. https://hdl.handle.net/20.500.12759/2295

6.      Garc�a-Ordaz, M. (2020). El sonido en el aprendizaje. Con-Ciencia Bolet�n Cient�fico de la Escuela Preparatoria 7(13), 54-56. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/5206

7.      Ib��ez, M., & Muro, M. (2017). Estimulaci�n de la v�a auditiva: materiales. Revista de Educaci�n Inclusiva, 8(1). https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/124

8.      Machado-Bagu�., M�rquez-Vald�s, A. M., & Acosta-Bandomo, R.. (2021). Consideraciones te�ricas sobre la concentraci�n de la atenci�n en educandos. Revista de Educaci�n y Desarrollo, 59, 75-82. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/59/59_Machado.pdf

9.      Morales, C., Donoso, C., Gallardo, L. J. G., Espinoza, L. & Molares, F. (2021). Metodolog�a de formaci�n educativa basada en entornos virtuales de aprendizaje para estudiantes de Ingenier�a Civil. Dominio de las Ciencias, 7(2), 530-550. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8231863

10.  L�pez, M., & Nadal, I. (2018). La estimulaci�n auditiva a trav�s de la m�sica en el desarrollo del lenguaje en Educaci�n Infantil. Revista Electr�nica de Investigaci�n y Docencia (REID), (20). https://doi.org/10.17561/reid.n20.7

11.  Llanga, E. F., & Insuasti, J. P. (2019). La influencia de la m�sica en el aprendizaje. Revista: Atlante. Cuadernos de Educaci�n y Desarrollo.https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/musica-aprendizaje.html

12.  Panchi, J. C., Panchi, W. E., Panchi, R. C., Panchi, M. K., Panchi, B. M., & Panchi, E. R. (2021). La musicoterapia como estrategia para el desarrollo de la memoria en infantes. Revista Cubana de pediatr�a, 93(3). http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v93n3/1561-3119-ped-93-03-e1193.pdf

13.  Piaget, J. (1968). Los estadios del desarrollo intelectual del ni�o y del adolescente. La Habana: Editorial Revolucionaria.

14.  Rusca-Jord�n, F., & Cortez-Vergara, C. (2020). Trastorno por d�ficit de atenci�n con hiperactividad (TDAH) en ni�os y adolescentes. Una revisi�n cl�nica. Revista de Neuro-Psiquiatr�a, 83(3), 148-156. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3794

15.  Zambrana, M. (2020). Estrategia did�ctica para mejorar la atenci�n en clases en estudiantes de ense�anza secundaria. Revista Ecuatoriana de Psicolog�a, 3(6), 88-103. https://doi.org/10.33996/repsi.v3i6.36

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/