Sentido de Pertenencia e Identidad Cultural de Santa Cruz Galpagos: Un enfoque interpretativo desde la investigacin cualitativa

 

Sense of Belonging and Cultural Identity of Santa Cruz Galapagos: An interpretive approach from qualitative research

 

Sentido de Pertencimento e Identidade Cultural de Santa Cruz Galpagos: Uma abordagem interpretativa a partir da pesquisa qualitativa

Jose Lenin Rogel Villacis I
Jrogel@.uce.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0002-6897-3808     
,Magda Francisca Cejas Martinez II
magda.cejas@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-002-0618-3608
Edith Josefina Liccioni III
Bella.crespo@cu.ucsg.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6142-7022     
,Myriam Elizabeth Murillo Naranjo IV
myriammurillo@unach.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0002-5141-353X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Jrogel.uce.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de marzo de 2023 *Aceptado: 12 de abril de 2023 * Publicado: 05 de mayo de 2023

 

  1. Magster en Educacin y Desarrollo Social, Licenciado en Educacin Ambiental y Ecoturismo Docente Investigador de la Universidad Central del Ecuador, Sede Galpagos, Campus Miraflores, Carrera de Turismo Ecolgico, Ecuador.
  2. Magister en Administracin del Trabajo y Relaciones Laborables, Doctorado Dentro del Programa de Estudios Empresariales, Doctor en Ciencias Sociales Mencin Estudios del Trabajo, Licenciada en Relaciones Industriales, Docente Investigador de la Universidad Nacional de Chimborazo y Docente Titular de la Universidad de las Fuerzas Armadas, Ecuador.
  3. PhD en Ciencias Sociales, Mencin Salud y Sociedad, MsC. En Administracin de Trabajo y Relaciones Laborales, Especialista en Educacin Superior; Especialista en Gerencia Universitaria; Posgrado en Educacin Emocional por la Universidad de Barcelona Espaa. Licenciada en Educacin, Mencin Orientacin por la Universidad de Carabobo, Valencia. Venezuela
  4. Doctoranda en Comunicacin Audiovisual, Publicidad y Relaciones Pblicas Universidad Complutense de Madrid. MsC en diseo y gestin de proyectos socio-educativos, Universidad central del Ecuador. Diplomado en Currculum por Competencias Unach. Doctora en Ciencias de la Educacin, Especialidad Investigacin Socio Educativa ESPE. Licenciatura en Ciencias de la Educacin.

Resumen

Este estudio tiene como propsito comprender cmo los individuos y comunidades locales construyen y experimentan su identidad en un contexto nico y aislado como el de las islas Galpagos. La investigacin utiliza un enfoque interpretativo y metodologas de investigacin cualitativa, se basa en una variedad de tcnicas cualitativas, como entrevistas en profundidad, observacin participante y anlisis de documentos. A travs de estas tcnicas, se identificaron varios factores clave que influyen en la construccin de la identidad cultural y el sentido de pertenencia en Santa Cruz. Entre estos factores se encuentran la historia y evolucin de la poblacin local, las tradiciones y costumbres, la relacin con el medio ambiente y la biodiversidad, y la interaccin con turistas y visitantes. Tambin se observ que la creciente globalizacin y el turismo han generado cambios en las dinmicas sociales y culturales de la isla, lo que a su vez afecta la percepcin de identidad y pertenencia de sus habitantes. El estudio concluye destacando la importancia de preservar y fortalecer la identidad cultural y el sentido de pertenencia en Santa Cruz, promoviendo un equilibrio entre el desarrollo turstico y la conservacin del patrimonio cultural y natural. Este enfoque permitira a las comunidades locales mantener su identidad nica y afrontar los desafos que plantea el mundo globalizado, al mismo tiempo que contribuye al desarrollo sostenible de la regin.

Palabras Clave: Sentido de Pertenencia; Identidad Cultural; Investigacin Cualitativa.

 

Abstract

The purpose of this study is to understand how individuals and local communities construct and experience their identity in a unique and isolated context such as the Galapagos Islands. The research uses an interpretive approach and qualitative research methodologies, drawing on a variety of qualitative techniques, such as in-depth interviews, participant observation, and document analysis. Through these techniques, several key factors that influence the construction of cultural identity and sense of belonging in Santa Cruz were identified. Among these factors are the history and evolution of the local population, traditions and customs, the relationship with the environment and biodiversity, and the interaction with tourists and visitors. It was also observed that increasing globalization and tourism have generated changes in the social and cultural dynamics of the island, which in turn affects the perception of identity and belonging of its inhabitants. The study concludes by highlighting the importance of preserving and strengthening the cultural identity and sense of belonging in Santa Cruz, promoting a balance between tourism development and the conservation of cultural and natural heritage. This approach would allow local communities to maintain their unique identity and face the challenges posed by the globalized world, while contributing to the sustainable development of the region.

Keywords: Sense of belonging; Cultural identity; Qualitative research .

 

Resumo

O objetivo deste estudo entender como indivduos e comunidades locais constroem e vivenciam sua identidade em um contexto nico e isolado como as Ilhas Galpagos. A pesquisa utiliza uma abordagem interpretativa e metodologias de pesquisa qualitativa, valendo-se de uma variedade de tcnicas qualitativas, como entrevistas em profundidade, observao participante e anlise de documentos. Por meio dessas tcnicas, foram identificados vrios fatores-chave que influenciam a construo da identidade cultural e do sentimento de pertencimento em Santa Cruz. Entre esses fatores esto a histria e evoluo da populao local, tradies e costumes, a relao com o meio ambiente e a biodiversidade, e a interao com turistas e visitantes. Observou-se tambm que o aumento da globalizao e do turismo tm gerado mudanas na dinmica social e cultural da ilha, o que por sua vez afeta a percepo de identidade e pertencimento de seus habitantes. O estudo conclui destacando a importncia de preservar e fortalecer a identidade cultural e o sentimento de pertencimento em Santa Cruz, promovendo um equilbrio entre o desenvolvimento do turismo e a conservao do patrimnio cultural e natural. Esta abordagem permitiria que as comunidades locais mantivessem sua identidade nica e enfrentassem os desafios impostos pelo mundo globalizado, ao mesmo tempo em que contribuam para o desenvolvimento sustentvel da regio.

Palavras-chave: Sensao de pertencer; Identidade cultural; Pesquisa qualitativa.

Introduccin

Hoy ms que nunca, resulta ineludible que las nuevas generaciones tengan en cuenta la historia que les precede como un elemento generador de crecimiento y sentido de pertenencia hacia los lugares que habitan. Es decir, un reconocimiento de los grupos que han hecho vida en sus comunidades antes que ellos. En ese sentido, el rescate de la memoria cultural vendra a ser la ruta para el anlisis de la memoria colectiva y sentara las bases para la apreciacin de lugares y sus comunidades.

La memoria cultural, de acuerdo con (Burke, 2011), alude a ciertas conmemoraciones, lugares y procesos que dan cuenta de un archivo o repertorio de smbolos, imgenes y estereotipos que han sido utilizados y apropiados por un determinado grupo. Es decir, lo que identifica a los grupos sociales.

Al abordar la memoria en el marco de la historia cultural y los fenmenos histricos (como la llegada de los primeros habitantes a un lugar especfico), se busca contribuir a la comprensin de formas de transmisin de los recuerdos, se habla de otros grupos sociales y sus tradiciones. En ese contexto, la memoria cultural permite que la huella del pasado se haga presente en el porvenir individual y colectivo, abierto al cambio nutrido en las races. (Pareja, 1995).

No se trata de una imposicin del pasado sino de una valoracin de lo que antecede al presente, una forma de comprender las realidades que han conformado pueblos y sus sociedades, mediante el repaso de sus conductas en determinado momento y ante determinadas situaciones.

En ese orden de ideas Huerta (2017) expresa que:

La conducta humana no es producto de un solo factor o de una sola causa, sino que debemos analizar las diferentes perspectivas para un solo comportamiento, dependiendo de una diversidad innumerable de estmulos y consideraciones, tales como las necesidades reales que concibe cada individuo y la interpretacin que tenga sobre su grado de satisfaccin y la fuente de este.

Reconocemos entonces que las personas viven en espacios que son producto de relaciones sociales especficas entre el medio ambiente y la creatividad humana (Katznelson, 1992:203).

De esta manera el espacio (que se convierte en el lugar en el que se habita) y el tiempo son categoras bsicas de la existencia humana y que las cualidades objetivas que pueden expresar, as como las prcticas humanas que intervienen en su construccin, no pueden ser entendidas independientemente de las prcticas materiales y de los procesos de reproduccin de la vida social en general. (Flores, 2005:42)

Considerando lo anterior, se podra aseverar que la memoria cultural est conformada por esas objetivaciones que proveen significados y que son compartidos por un grupo social. Asimismo, la memoria cultural ocupa un importante lugar en la construccin de la identidad.

En el caso particular de este estudio, el proceso de reconstruir la identidad cultural, parte de evidenciar la memoria como el elemento dinamizador del reconocimiento personal, colectivo y cultural. Como lo expresa Crdenas (2008:03):

La identidad cultural acoge un sentido de pertenencia a un pueblo o comunidad que se distingue por tener los mismos rasgos culturales, como valores, creencias y costumbres, aclarando que este concepto y que estos rasgos estn condicionados por influencias exteriores, lo que determina que la identidad cultural no es un concepto esttico, por el contrario, se recrea continuamente individual y colectivamente de acuerdo al momento histrico en que est inmerso el grupo social.

A raz de lo planteado, se puede deducir que la memoria cultural parte de una apreciacin colectiva, que se conoce como la identidad y que se encuentra estrechamente ligada al sentido de pertenencia de los habitantes de una comunidad.

 

Fundamentacin Terica

Al situar esta apreciacin en el archipilago de Galpagos (lugar objeto de este estudio), se puede decir que ha perdurado por el hecho de que el pensamiento y la memoria colectiva responden al sentido de asumir lo colectivo por encima de lo individual.

En este sentido, para el abordaje de La memoria cultural de los Pioneros de Santa Cruz Galpagos, su arribo, convivencia y sentimientos de pertenencia fue necesario estudiar los factores que intervienen, estos son los siguientes:

 

Galpagos

El archipilago de las islas Galpagos se encuentra aproximadamente a unos 1000 kilmetros al oeste de Ecuador en el Ocano Pacfico, lo forman 13 islas principales: Darwin, Wolf, Pinta, Marchena, Genovesa, Fernandina, Isabela, Santiago, Baltra, Santa Cruz, San Cristbal, Floreana, as como innumerables islotes (que aqu no se mencionan). Las islas cubren un rea total de 7,882 kilmetros cuadrados, comprendiendo entre ellas, reas que van desde 14 hasta 4.588 kilmetros cuadrados.

Las islas Galpagos son reconocidas por la comunidad cientfica internacional como formaciones naturales nicas en el mundo y un hito importante en la historia de las ciencias biolgicas por estar vinculadas a la teora de la evolucin desde su formulacin original por Charles Darwin hasta la interpretacin moderna. Son un museo y laboratorio de la evolucin como se desprende del registro inigualable de investigaciones y publicaciones cientficas. (Bez, 2009)

Las Galpagos forman parte del patrimonio natural del Ecuador al integrar el Sistema Nacional de reas Protegidas desde 1959 cuando fueron declaradas Parque Nacional, al que se sum Reserva Marina de Galpagos en 1998. (Bez, 2009)

 

Sentido de pertenencia

El sentido de pertenencia es el sentimiento o conciencia de formar parte de uno o varios grupos o comunidades. Tomamos como modelos de referencia estos grupos humanos, los cuales influyen directamente en nuestras caractersticas y percepcin de nosotros mismos. En funcin de cuntos rasgos compartamos con los miembros de un determinado grupo ms probable es que nos identifiquemos con el mismo, viendo a estas caractersticas como pruebas de formar parte de algo ms grande. (Montagud, 2020)

Cualquier grupo social puede despertarnos un sentido de pertenencia, siempre y cuando nos identifiquemos con l y compartamos alguna caracterstica. Este sentimiento es un fenmeno tan complejo como los grupos sociales y las identidades que pueda surgir a partir de ellos.

Cohen (1982) sostiene que el sentido de pertenencia a un grupo o a una comunidad, es decir, lo que significa ser miembro de, es evocado constantemente por cualquier medio, ya sea la utilizacin del lenguaje, la destreza hacia ciertos oficios, el conocimiento de la ecologa, de la genealoga, etc. Todo eso tiene sentido y significa algo para ellos, que no significa para los otros.

 

Identidad Socioterritorial

La identidad socioterritorial se concibe como una dimensin de la identidad personal que se caracteriza por tomar como centro de referencia un territorio delimitado, donde tiene su asiento un conglomerado social con el cual se establecen y reconocen vnculos de pertenencia.1 En el caso de los migrantes, cambiar su lugar de residencia provoca un reacomodo simblico y cultural en la relacin que establecen con el territorio prximo y los vnculos que se entablan con la nueva comunidad en la que habitan. (Quezada, 2007)

 

 

Identidad Cultural

El origen del concepto de identidad cultural se encuentra vinculado a un territorio y viene definida histricamente a travs de mltiples aspectos que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicacin entre miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, los comportamientos colectivos, los sistemas de valores y creencias. Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carcter inmaterial y annimo, son producto de la colectividad (Gonzlez Varas, 2000 citado por Molano, 2007).

El concepto encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente, se alimenta de la influencia exterior Molano (2007).

La identidad slo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio cultural, que existe de antemano y su existencia es independiente de su reconocimiento o valoracin. Es la sociedad la que a manera de agente activo, configura s patrimonio cultural al establecer e identificar aquellos elementos que desea valorar y que asume como propios y los que, de manera natural, se van convirtiendo en el referente de identidad (...) Dicha identidad implica, por lo tanto, que las personas o grupos de personas se reconocen histricamente en su propio entorno fsico y social y es ese constante reconocimiento el que le da carcter activo a la identidad cultural (...) (p.74)

 

Metodologa

La metodologa se fundamenta en las vas que debe transitar todo investigador desde que se inicia un estudio cientfico, hasta la finalizacin del mismo. Para Hurtado (2015), constituye: los mtodos, las tcnicas, las tcticas, las estrategias y los procedimientos que utilizar el investigador para lograr los objetivos de su estudio, (p. 107). Por consiguiente, este apartado recoge especficamente los pasos seguidos durante todo el proceso de investigacin. Se detalla, a continuacin, el paradigma asumido, el tipo y diseo de la investigacin y los dems aspectos metodolgicos.

En primer lugar, Gurdin (2007) seala: Un paradigma constituye una cosmovisin del mundo compartida por una comunidad cientfica. Es un modelo para situarse ante la realidad, para interpretarla y para darle solucin a los problemas que en ella se presentan. (p.60). Segn la naturaleza de la recoleccin de datos, este estudio obedece a una investigacin cualitativa. De acuerdo con aupas (2014), la investigacin cualitativa es:

Un modo de investigar, es un enfoque, un estilo que adopta el investigador en razn del objeto de estudio, de sus objetivos, de los problemas concretos que selecciona en su rea profesional. En el estudio cualitativo el investigador es el instrumento mismo, de manera que la validez se encuentra en la forma en que ste practica su destreza, habilidad y competencia en su trabajo profesional. (p.353)

Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenmenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La investigacin cualitativa implica la utilizacin y recogida de una gran variedad de materiales que describen la rutina y las situaciones problemticas y los significados en la vida de las personas.

En cuanto al diseo de la investigacin Arias (2016), refiere que es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado (p.26). Es importante sealar, que este estudio se ubica como una investigacin fenomenolgica, cuyo propsito principal es explorar, describir y comprender las experiencias de las personas con respecto a un fenmeno y descubrir los elementos en comn de tales vivencias.

Segn Husserl (1992), es un paradigma que pretende explicar la naturaleza de las cosas, la esencia y la veracidad de los fenmenos. El objetivo que persigue es la comprensin de la experiencia vivida en su complejidad; esta comprensin, a su vez, busca la toma de conciencia y los significados en torno del fenmeno.

Por otro lado, Heidegger (2006) sustent que la fenomenologa pone nfasis en la ciencia de los fenmenos. Esta radica en permitir y percibir lo que se muestra, tal como se muestra a s mismo y en cuanto se muestra por s mismo; en consecuencia, es un fenmeno objetivo, por lo tanto, verdadero y a la vez cientfico (p.99). En otras palabras, consiste en el estudio de los fenmenos.

El tipo de investigacin es de campo, que de acuerdo con Arias (2016) consiste en la recoleccin de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna (p. 31). Por lo tanto, este estudio se enmarc en una investigacin de campo, ya que los datos fueron extrados en forma directa de la realidad por un equipo de profesionales del Gobierno Autnomo Descentralizado de Santa Cruz en el periodo 2020-2022, a travs del uso de instrumentos para recabar la informacin de manera video grfica como parte del programa de reconocimiento a los Pioneros de Santa Cruz-Galpagos.

El grupo de sujetos participantes estuvo conformado por el grupo de pioneros, es decir las personas que nacieron o llegaron a Galpagos, Santa Cruz hasta 1959; Y que su habitabilidad fue considerada como estratgica para crear soberana del Ecuador sobre el archipilago.

Es de hacer mencin que los sujetos seleccionados representan informantes claves, al respecto Robledo (2009), los define como aquellas personas que, por sus vivencias, capacidad de empatizar y relaciones que tienen en el campo pueden comunicarse con el investigador convirtindose en una fuente importante de informacin a la vez que le va abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios (p.32). Y es que, durante todo el proceso investigativo se estableci una relacin de confianza, lo que permiti una mejor comunicacin y exteriorizacin de sus recuerdos, expresiones y mensajes.

En cuanto al proceso de recoleccin de datos. Las tcnicas, son definidas por Palella y Martins (2017), como las distintas formas o maneras de recolectar la informacin. (p.115).

En atencin al enfoque dado a la investigacin se emple como tcnica la observacin participante, para Palella y Martins (2012), la observacin es participante cuando el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenmeno observado, para obtener la informacin "desde adentro" (p. 118).

En atencin a lo antes mencionado, la informacin se recabo de manera directa en Galpagos, mediante un proceso de observacin, involucrndose en el hecho de la memoria cultural que poseen los habitantes de la zona mencionada.

Por otro lado, para recabar informacin de manera directa en una interaccin con los informantes claves, se utiliz la entrevista, de acuerdo con lo que menciona Arias (2016):

La entrevista, ms que un simple interrogatorio, es una tcnica basada en un dilogo o conversacin cara a cara, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la informacin requerida (p.73).

En este orden de ideas se realiz una entrevista estructurada a los pioneros de Santa Cruz Galpagos. Al respecto, Arias (2012), expresa que la entrevista estructurada es la que se realiza o partir de una gua prediseada que contiene las preguntas que sern formuladas al entrevistado (p.73) Es importante sealar, que sta se aplic a fin de obtener datos acerca de la memoria cultural de los sujetos estudiados, que empleando la observacin hubiese sido difcil de conseguir.

En relacin a los instrumentos empleados para la recoleccin de datos, Palella y Martins (2017), refieren que un instrumento de recoleccin de datos es, en principio, cualquier recurso del cual pueda valerse el investigador para acercarse a los fenmenos y extraer de ellos informacin (p.125). Cabe acotar, que en la presente investigacin se us el diario de campo y el guion de entrevista.

En primer lugar, al referirse al diario de campo se tiene que este se implement para registrar las observaciones que se realizaron. Lo que permiti contar con un registro detallado de los aspectos observados. De manera tal, que se cont con un registro que aport claridad al proceso de anlisis de los resultados. Siguiendo a Prez (2015), el diario de campo es:

Una herramienta que accede registrar las acciones sobresalientes de las personas vinculadas a la investigacin y los hechos y eventos de la realidad problemtica estudiada. Con esta tcnica se logra ordenar la informacin obtenida a travs de la observacin participante para luego analizar los resultados. (p.150).

En ese sentido, este instrumento le sirvi al investigador al momento de elaborar los anlisis de la informacin, de concluir y comunicar los hallazgos investigativos, inclusive fue un espacio de reflexin sobre la reflexin, una vez concluida la misma.

Por otra parte, se hizo uso del guion de entrevista, como instrumento. Al respecto, Prez (2015), seala que es el instrumento propio de la tcnica de entrevista. En ella el investigador seala los temas o aspectos en torno a los cuales va a preguntar (p.169). En esta investigacin, se cont con un guion de entrevista.

 

Hallazgos De La Investigacin

Una vez culminado el proceso de recogida de datos se intent empatizar con los mundos de los mltiples significados presentes en el material, crear teoras y tambin reducir la complejidad del contexto y su realidad. La primera fase de anlisis se trat de una primera toma de contacto con el material. Mediante la descripcin, la ordenacin y la reestructuracin, el investigador se familiariz con los datos recogidos y prepar el camino para el posterior anlisis interpretativo. La segunda fase de anlisis se centr en la interpretacin del material. Esta prctica ayud a desarrollar interpretaciones de forma organizada y comprensible.

Con la tcnica de la entrevista se recab informacin acerca de la memoria cultural de los pioneros de Santa Cruz, Galpagos. En este apartado, se analizan los resultados de las entrevistas realizadas recogiendo declaraciones realizadas por los sujetos entrevistados, extradas de las transcripciones de las entrevistas. Los criterios de seleccin de las citas son: la vinculacin el tema de la investigacin y la relevancia de la aportacin y su trascendencia.

De este modo, una vez realizada y aplicada la entrevista estructurada a los sujetos de estudio, se pudo constatar que la informacin se concentraba en tres categoras fundamentales, como lo son: 1. Arribo, 2. Convivencia y 3. Sentimientos. Entre los principales hallazgos se destaca que:

 

Categora: Arribo

Cuando llegu haba pocos habitantes. (A-1); No haba nada ms que 3 casitas, no haba tiendas. El vice presidente vino para hacernos entrega de 100 hectreas en la zona agrcola y luego terrenos en la Puerto Ayora. (B-1); Llegamos como producto de huir de una guerra mundial. (C-1); Recuerdo muchas especies, cantidad de gaviotas, muchos peces, iguanas, arena, nadar en la orilla. (D-1); Yo apenas llegu quise regresarme porque la vida era muy triste al no tener los recursos ni el transporte, en ese tiempo no haba tiendas, gallinas ariscas, ganado (E-1); Mi padre no encontr a nadie, un seor Almeida, hizo amistad con los noruegos y los alemanes Kubler, vivi en la fortuna en lo que hoy es bellavista. (F-1); Yo vine castigado con el pase a Galpagos. (G-1); Llegamos en un barco pesquero, la mayora extranjeros y unas 4 casas de ecuatorianos. Se hacan mecheros de grasas de res porque no haba energa elctrica. (H-1); Vinieron en el velero por aventura, trabaj en la base area de Baltra. (I.1); Todo estaba seco y pocas casitas, poquita gente, aqu no haba nada ms que montaa. (J.1); Desde cierta distancia divisamos el perfil ms alto de la isla, un color rojo intenso rodeaba los acantilados, contrastaba el rojo de las zayapas con las piedras negras. Iniciamos como parte de una colonizacin. Velasco Ibarra, recin venimos a poblar, hicimos patria. Yo lloraba porque no me enseaba. (K.1); Vinimos para trabajar en construccin. Mi pap llego a trabajar al Ingenio de San Cristbal y luego vinimos a Santa Cruz. (L.1); Vino a trabajar en la base de baltra como obrero. (M.1); El gobierno que nos exiga que vengamos a colonizar Galpagos, trajimos banderas ecuatorianas. Nos embarcamos tres familias completas, nos hicimos 9 das de navegacin. Cuando llegbamos nos mirbamos las caras sin saber dnde dormir. (N.1); Diez hojas de zing, una barreta y machetes para poblar lo desconocido por pedido del Gobierno Ecuatoriano Dnde est el pueblo? Y no haba nada, no haba caminos de penetracin a la zona que ahora es agrcola Estbamos alegres, pero morda la tristeza de la soledad de nuestra familia en la parte continental. (O.1); Nos dieron cabida y acogida en las pocas familias que vivan. Descubr al solitario Jorge, pero debera llamarse Solitario Pancho porque yo lo encontr. (P.1); Haba unos treintas familias y la base de Baltra arrendada a los americanos en plena apogeo. Haba circulante cuando estaban la base de baltra porque ellos pagaban en dlares. (Q.1); Nac ac, soy Galapaguea. Fueron situaciones difciles para los que vinieron. (R.1);

 

Categora: Convivencia

Sub-categora: Adaptacin al medio

Majaba lodo por qu llova dursimo. En cada inmersin sala con 4 langostas. (A.1); Mi primera casita fue en el rbol y en el tronco hicimos unas gradas. Usbamos hierbas medicinales para curarnos. (B.1); Esperbamos el barco para tener pan fresco porque con harina guardada era amargo. (C.1); Recuerdo el pozo abierto de Pelican Bay, esperaban que el agua suba para preparar alimentos, tena un poquito de sal, nos acostumbramos a esa salcita. (D-1); Mi primera cuna fue en carapacho invertido de tortuga terrestre. Camin mucho tiempo descalzo porque no haba donde comprar, tena pata de llantas. (I.1); Mi primera cuna fue en carapacho invertido de tortuga terrestre. Camin mucho tiempo descalzo porque no haba donde comprar, tena pata de llantas. Haba chivos y vacas salvajes. (J.1); Mi pap hizo una pequea pica a machete para poder ir a la escuela, como no haba colegio tuve que dedicarme a la agricultura, adaptarme al campo. (K.1); Llova da y noche. No usbamos zapatos. Nos alumbramos y abrigo con mechero de grasa de ganado. (M.1); Lavbamos la ropa en pequeas cochas y chorreras de lluvia. No haba avin, radio, televisin, no haba anestsica, ni camillas. Se pitaba un cacho de ganado y ese era un sonido de emergencia. Colonizamos semillas, formalizamos las siembras. (O.1); Nos encontrbamos con la sorpresa de un arroz que se hizo con agua de mar estaba salada. En la escuela no haba material didctico y nos enseaban con hojitas y palitos para contar. Se dibujaba en la tierra con pedazos de madera Cargbamos el agua en barriles. Jugbamos con los perros, gatos, gallinas. Estbamos descalzos porque llova mucho. Si nos dola la garganta tombamos flores del Muyuyo y con el fruto era la crema para peinarnos. Si nos dola la barriga tombamos agua de menta. Si estbamos nerviosos, agua de hierba luisa. Un enfermero nos sacaba las muelas, medico, partero. ramos como los chivos que corramos por las piedras sin zapatos. Recuerdo que las playas no eran privadas, tenamos acceso al mar, jugbamos, nadbamos, nos sacbamos las camisetas para atrapar peces. Cuando no vena el barco hacan ropa de cuero de ganado por que se podra y lluvia mucho. Las calles eran de arena. (P.1); Para el combustible para cocinar era la madera seca (Q.1);

 

Sub-categora: Transporte

Yegua: Me perd, pero la yegua me sac a un lugar seguro. (A.1); Bajaba al Puerto montado en un burrito. (E-1); El barco venia cada 3 meses. El nico medio de transporte era un burro. (K.1); Cuando escuchamos el primer ruido de un carro y nos asustamos, todo se paralizo porque estbamos acontecidos, y miramos que era el primer Carro Jeep. (P.1);

 

Sub-categora: Distraccin

Cuando llegaba el barco era una fiesta, porque nos traa vveres. (B.1); Hacamos deporte: Con los equipos El Satlite de Bellavista El Amrica de Santa Rosa, El Puerto Ayora y el santa Cruz de la zona Urbana. (G-1); Serenatas, se festejaban los santos y no los cumpleaos. (H-1); Serenatas, se festejaban los santos y no los cumpleaos. (I.1); Fiestas de Santa Rosa, Bellavista, hacamos comida para toda la poblacin, como una gran familia, cazaban una vaca arisca. (J.1); El barco tena una bocina que lo escuchbamos cuando vena y esa era una fiesta. (K.1); La primera cancha de vley improvisada donde jugu es en lo que hoy es la cancha del malecn. (L.1); Jugbamos en las pozas de agua de manera divertida sin zapatos. Se dificultaba la comunicacin, solo telegramas. (M.1); Senderos de piedra. Lmparas petromax con querosn y tambin candiles con latas de conservas porque no haba electricidad. El agua era de pozo (grieta). Para cocinar se utilizaba lea de matazarno. Los nios ramos felices a pesar de las carencias, no haba penurias, disfrutbamos de la naturaleza. (R.1);

 

Sub-categora: Organizacin, cooperacin y solidaridad

Se realizaban mingas con los moradores, en beneficio de la educacin, cargando arena en remo, para crear el colegio, profesores, capitn de puerto, sacerdotes, mdicos del hospital. (G-1); Nos organizbamos a travs de migas hubo progreso. (N.1); Trabajbamos en trueque, por ejemplo, cambibamos guineos con pescado. (R.1);

 

 

Sub-categora: Actividades productivas

Me dediqu a la cacera ganado salvaje, chivos, pescado seco, extraccin de langosta y actualmente al turismo. (A.1); Fui comerciante de ganado, lavaba ropa de pescadores e intercambibamos con pescado, mariscos. (B.1); Cocinero de los Pescadores. (F-1); Muros de piedra, cargador de muelle, pescador, empleado de una ONG. (G-1); Casera, se reparta la carne, pero le dieron un fusil con permiso de parte de la armada. (H-1); Yo era un nio y me pagaba un sucre por cada alacrn cogido para estudios cientficos. Fui uno de los 13 primeros guas naturalistas. (I.1); Me interesaba por el tallado de madera, coral negra, concha perla, hueso. Levantamos una panadera. (J.1); Carne de res, cabra y chanchos salvajes, carne en abundancia, yuca, banana. No necesitbamos el arroz, camote, no tenamos mucho que sembrar porque no haba a quien vender, hacamos trueque para cambiar con pescado, sal. (K.1); Pesca, cazar chivos. Trabaj como asiste de cientfico, trasladndolos en lanchas de pesca. Instale una ferretera. (L.1); Coca ropa, haba mucho ganado salvaje, sembrbamos y cosechaba caf, nos dedicamos a la agricultura, cribamos gallinas. Aprend a nadar, me dediqu a la pesca, era buzo, langostero, pesca de bacalao seco. (M.1); Como no haba dinero, hubo trueque. (P.1); Pesca de bacalao, agricultura, comercio incipiente. (Q.1);

 

Categora: Sentimientos

Le quiero tanto a mi isla es buena para los que sabeos trabajar y honrar la tierra. (A.1); Debemos cuidar y no hacer dao, no destruya aqu nada, para mi santa Cruz es una Joya, porque he estado tranquila. (B.1); Galpagos es mi hogar, conozco Alemania, pero escogera Galpagos. (C.1); Un privilegio los que hemos puesto los pies en Galpagos, somos como que si tuviramos un sello que nos identifica. (D-1); La Belleza de Galpagos me encanta mucho. (E-1); Les pido el respeto porque la persona que no respeta no vale nada. (F-1); Es mi segunda tierra, es mi segunda madre, porque me dio toda la acogida que necesita un hombre para desarrollarse. (G-1); Bella vista es muy bonita, la apreci porque aqu me crie Hincha del Satlite hasta la muerte Galpagos para mi significa mucho porque es la grandeza de nuestro Ecuador. (H-1); Estoy muy agradecido con el Municipio por haber pensado en los ancianos. (I.1); Yo siempre le digo a la gente de Santa Cruz, que apoye a la agricultura, a la gente de machete. (J.1); Es un pedacito de cielo, de paraso para vivir en paz. (K.1); Yo quisiera que nos unamos para mantener la belleza natural y sana. Soy agradecida, orgullosa y me siento Galapaguea, siento que esta es mi cuna de nacimiento aun que nac en Chimborazo. (K.1); Galpagos para todos es vida, deseo que me recuerden como un amigo. (L.1); Yo dira a la Juventud, Luchen, trabajen, prosperen, hay que cuidar a la tierra que Dios nos ha regalado. (M.1); Aqu me envejecido, aqu me dej mi esposo y tengo que permanecer hasta que me velen aqu. A la juventud que se portan bien y sean amables. Aqu hemos sufrido mucho, a mi pueblito le quiero mucho. (N.1); No nac aqu, pero yo ya soy Galpagos, aqu me acabar. (O.1); Solo la gente valiente nos quedamos hasta ahora. Aqu aprendimos a sobrevivir en la naturaleza. (P.1); Las primeras familias desarrollaban la amistad y solidaridad para sobrevivir, no podamos ser egostas se viva con armona a diferencia de otras islas. (Q.1); Yo sueo el Puerto Ayora de antes, al pie de mar. Soy orgullosamente Galapaguea, y me siento orgullosa de eso. Antes no haba contaminacin y ramos muy felices. A mi Santa Cruz le llevo en mi alma. El da que me muera quiero que me entierren aqu. (R.1);

 

Discusin De Los Hallazgos

Presentados los hallazgos producto de la observacin, visualizados y analizados los factores pertinentes de los diarios de campo y una vez interpretada la informacin obtenida de las respuestas brindadas por los participantes -del objeto de estudio- en la aplicacin de la entrevista; se puede decir que el discurso de los sujetos de investigacin fue coherente si se comparan los hallazgos producto de la aplicacin de todos los instrumentos.

De este modo, al analizar e interpretar estos resultados se pudo obtener una visin ms clara de la realidad que viven los pioneros de Santa Cruz, Galpagos, determinndose su sentido de pertenencia y sentimientos hacia el archipilago.

Mediante la observacin, se pudo constatar de primera mano que las actividades realizadas por los sujetos son las mismas sealadas durante la aplicacin de la entrevista, se pudo observar que las tradiciones son ms o menos similares.

Asimismo, se pudo apreciar la existencia de un lazo cultural entre los pioneros de santa cruz, que tal como expresa (Quezada,2007:45) se entiende como ese vnculo que establece el individuo con los estilos de vida, las costumbres, las tradiciones, los ritos, etctera, predominantes en la comunidad socioterritorial donde habita, esto es, la relacin que hay entre los significados que l otorga a s mismo y a su entorno, y los que manifiestan los otros actores con quienes, en diferentes circunstancias de la vida, interacta. Aqu se incluyen tanto formas culturales dominantes como subordinadas, las explcitas o visibles y las implcitas u ocultas, e inclusive aquellas legtimas e ilegtimas. Quezada alude a la existencia de este lazo entre las comunidades originarias y afirma que estas determinan el arraigo de los individuos.

Otro elemento a resaltar es el referido al sentido o sentimiento de pertenencia que mostraron los pineros. La bibliografa muestra un consenso en este aspecto, y refieren que las comunidades establecen sus propios significados e intereses.

Bajo el smbolo de la comunidad, existen diferentes actores sociales que asumen sus propios significados, aunque todos ellos expresen su adherencia o pertenencia a la comunidad. La comunidad comprende y cobija las diferencias dentro de sus fronteras (Cohen, 1986). O en palabras de Harvey (1989): La comunidad es una entidad social creada en el espacio a travs del tiempo (p. 204).

 

Reflexiones Finales

Una vez realizada la discusin de los hallazgos; y al tratarse de una investigacin cualitativa, las conclusiones derivadas del proceso investigativo son de corte interpretativo y estn orientadas a la comprensin y explicacin del objeto de estudio, en particular, la memoria cultural de los Pioneros de Santa Cruz Galpagos, su arribo, convivencia y sentimientos de pertenencia.

Durante las visitas realizadas a Santa Cruz, Galpagos donde se pudo visualizar la realidad que viven los sujetos de estudio en cuanto a sus orgenes, se pudo concluir que los mismos desarrollaron una capacidad para adaptarse al medio que los acompaa hasta la actualidad y han ido trasladndola hacia las nuevas generaciones familiares.

Es relevante tambin tomar en cuenta que la convivencia en Galpagos, ha sido un factor que ha ido mejorando con el tiempo, la comunidad se muestra unida y en su mayora comparten intereses.

En cuanto a los sentimientos, el panorama es similar, pues, los pioneros se muestran fascinados por Galpagos, su sentido de pertenencia es alto y da cuenta de la importancia que tiene para el crecimiento y cuidado del archipilago.

El pueblo ha mantenido viva su identidad y ha conservado su memoria desde prcticas originarias como la pesca y la caza.

Para finalizar es pertinente agregar que, la identidad personal y cultural de los pioneros se encuentra arraigada a su amor por l archipilago. El sentido de pertenencia ha jugado un papel esencial en la conjugacin de los que ahora podran conocerse como los originarios habitantes de Galpagos.

 

Referencias

  1. Arias, Fidias. (2016). El proyecto de Investigacin. Caracas: Episteme.
  2. Bez, Oswaldo. (2009). Las islas Galpagos: Tesoro natural. Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolgicas - Vol. XXX Nmeros 1 y 2: 125-126, octubre 2009
  3. Burke, Peter (2011). Historia y memorias: un enfoque comparativo. ISEGORA. Revista de Filosofa Moral y Poltica. N. 45, julio-diciembre, 2011, 489-499
  4. Crdenas Arias, J. (2008). Memoria e identidad cultural: Expresin y construccin de la ciudadana intercultural en los pueblos Misak, Nasa e Inga. V Jornadas de Sociologa de la UNLP, 10, 11 y 12 de diciembre de 2008, La Plata, Argentina. En Memoria Acadmica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5930/ev.5930.pdf
  5. Cohen, Anthony P. (1982). Belonging: the Experience of Cultura en: Anthony P. Cohen, Belonging, identity and social organization in British rural cultures, Manchester University Press.
  6. Flores, Ivonne. (2005). Identidad cultural y el sentimiento de pertenencia a un espacio social: una discusin terica. La Palabra y el Hombre, octubre-diciembre 2005, no. 136, p. 41-48
  7. Gurdin, A. (2007). El Paradigma Cualitativo de la Investigacin Socioeducativa. IDER. San Jos Costa Rica.
  8. Harvey, David. (1989). The Condition of Postmodernity. An Enquiry into the origins of Cultural Change, Cambridge University Press.
  9. Heidegger, M. (2006). Introduccin a la fenomenologa de la religin. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.
  10. Huerta. Alfredo. (2017). El sentido de pertenencia y la identidad como determinante de la conducta. Una perspectiva desde el pensamiento complejo. IE Revista de Investigacin Educativa de la REDIECH. Volumen 9 nmero 16 abril-septiembre 2018
  11. Hurtado, J (2015) El proyecto de investigacin. Compresin holstica de la metodologa y la investigacin. (8a ed). Caracas: Ediciones Quirn.
  12. Husserl, E. (1992). Ideas relativas a una fenomenologa pura y una filosofa fenomenolgica. Madrid: FCE.
  13. Katznelson, Ira. (1992). Marxism and the City. Oxford: Clarendon Press.
  14. Molano, O. (2007). Identidad cultural, un concepto que evoluciona. Revista Opera, nm. 7, mayo, 2007, pp. 69-84. Universidad Externado de Colombia. Bogot, Colombia.
  15. Montagud, Nahum. (2020, septiembre 28). Sentido de pertenencia: qu es y cmo influye en nuestro comportamiento. https://psicologiaymente.com/social/sentido-pertenencia (Consultado el 02 de octubre del 2020).
  16. aupas, H (2014) Metodologa de la Investigacin Cuantitativa Cualitativa y Redaccin de la Tesis. 4 edicin. Bogot, Colombia: Ediciones de la U.
  17. P. Cohen. (1986.). Symbolizing Boundries, identity and diversity in British culture, Manchester University Press, 1986.
  18. Palella, S y Martins, F. (2017) Metodologa de la investigacin cuantitativa. 4 edicin. Caracas: FEDUPEL.
  19. Pareja, Luis. (1995). Recuperacin de memoria cultural: Programa institucional de investigacin participativa. Educacin fsica y deporte, vol. 17 Medelln, enero-diciembre 1995
  20. Prez, A. (2015) Gua metodolgica para anteproyectos de investigacin. 4 Edicin. Venezuela: FEDUPEL
  21. Quezada Ortega, Margarita de J. (2007). Migracin, arraigo y apropiacin del espacio en la recomposicin de identidades socioterritoriales. Cultura y representaciones sociales, 2(3), 35-67. Recuperado en 24 de octubre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102007000200003&lng=es&tlng=es.
  22. Robledo, J. (2009). Observacin Participante: Informantes Claves, Rol del Investigador. Nure Investigacin, n 42, Septiembreoctubre 09. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/download/461/450

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/