Economa Social; un anlisis comparado de las organizaciones identitarias Espaa-Ecuador

 

Social economy; a comparative analysis of identity organizations Spain-Ecuador

 

Economia social; uma anlise comparativa de organizaes de identidade Espanha-Equador

 

 

 

 

Mara Francisca Cazorla-Logroo I
maria.cazorla@espoch.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-5200-8499
Gabriela Cecilia Quirola-Quizhpi  II
gabriela.quirola@espoch.edu.ec    https://orcid.org/0000-0001-9767-5730
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: maria.cazorla@espoch.edu.ec

 

Ciencias Econmicas y Empresariales

Artculo de Investigacin

 

*Recibido: 20 de febrero de 2023 *Aceptado: 10 de marzo de 2023 * Publicado: 01 de mayo de 2023

 

        I.            Docente Investigador de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.

      II.            Docente Investigador de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.

 

 

 


Resumen

La Economa Social surge como alternativa a un sistema econmico cada vez ms agotado por las continuas desaceleraciones en el crecimiento y desarrollo a nivel mundial (Banco Mundial, 2013). Diversas formas de organizacin surgen entorno a la transversalidad de los valores cooperativos, y principios que orientan las relaciones sociales de produccin, los medios de produccin, que convergen en vertientes tericas, como la Economa Social y Solidaria del Ecuador (Chaves vila, 1999). El objetivo de esta investigacin es comparar las caractersticas identitarias, estructura organizacional, definiciones y dems aspectos, entre la Economa Social (ES) de Espaa y ESS, del Ecuador. A travs del mtodo comparativo, transversal de tipo exploratorio y descriptivo, se caracterizar los elementos que convergen y diferencias cada enfoque, derivado de la ciencia econmica. La Economa Social ha trascendido en el espacio sistmico entre la economa de mercado y socialista; producto de esta brecha surgen iniciativas forjadas por la sociedad, junto con las intenciones polticas de algunos gobiernos, que han desembocado en una institucionalidad formal e informal (North, 1993) de la ES y ESS. La semejanza ms clara entre estas dos es la cooperacin y solidaridad como mecanismo de concrecin de objetivos y desarrollo.

Palabras Claves: Economa Social; Economa Social y Solidaria; Cooperacin; Tercer Sector.

 

Abstract

The Social Economy emerges as an alternative to an economic system increasingly exhausted by the continuous slowdowns in growth and development worldwide (World Bank, 2013). Various forms of organization arise around the transversality of cooperative values and principles that guide the social relations of production, the means of production, which converge in theoretical aspects, such as the Social and Solidarity Economy of Ecuador (Chaves Avila, 1999). The objective of this research is to compare the identity characteristics, organizational structure, definitions and other aspects between the Social Economy (SE) of Spain and the SSE of Ecuador. Through the comparative, transversal, exploratory and descriptive method, we will characterize the elements that converge and differentiate each approach, derived from economic science. The Social Economy has transcended in the systemic space between the market and socialist economy; as a result of this gap, initiatives forged by society have emerged, together with the political intentions of some governments, which have led to a formal and informal institutionality (North, 1993) of the HE and SSE. The clearest similarity between these two is cooperation and solidarity as a mechanism for achieving objectives and development.

Keywords: Social Economy; Social and Solidarity Economy; Cooperation; Third Sector.

 

Resumo

A Economia Social surge como alternativa a um sistema econmico cada vez mais esgotado pelos contnuos abrandamentos do crescimento e desenvolvimento a nvel mundial (Banco Mundial, 2013). Vrias formas de organizao surgem em torno da transversalidade dos valores cooperativos e princpios que orientam as relaes sociais de produo, os meios de produo, que convergem em aspectos tericos, como a Economia Social e Solidria do Equador (Chaves vila, 1999). O objetivo desta pesquisa comparar as caractersticas de identidade, estrutura organizacional, definies e outros aspectos, entre a Economia Social (ES) da Espanha e ESS, do Equador. Atravs do mtodo comparativo, transversal, exploratrio e descritivo, sero caracterizados os elementos que convergem e diferenciam cada abordagem, derivada da cincia econmica. A Economia Social transcendeu no espao sistmico entre a economia de mercado e a economia socialista; Em resultado desta lacuna, surgem iniciativas forjadas pela sociedade, aliadas s intenes polticas de alguns governos, que conduziram a uma institucionalidade formal e informal (North, 1993) do ES e da ESS. A semelhana mais clara entre eles a cooperao e a solidariedade como mecanismo para alcanar objetivos e desenvolvimento.

Palavras-chave: Economia social; Economia Social e Solidria; Cooperao; Terceiro setor.

 

Introduccin

La Economa Social tiene un referente histrico, investigativo y cientfico en Europa, un precedente son los estudios de Monzn & Chavs (2012) a travs de CIRIEC-Internacional[1]; logrando un consenso en torno al trmino y su campo cientfico. La Economa Social (ES), as como la Economa Solidaria, poseen aspectos que difieren y otros en los que convergen dentro de su estructura legal, organizativa, social, econmica (J. Monzn & Chaves, 2012a). El estudio de la Economa Social alcanza mayor importancia dentro del mbito acadmico y cientfico, pese a la ambigedad que supone el manejo de distintos enfoques tericos y doctrinarios, como cita el autor:

Es posible identificar ms de una veintena de locuciones para referirse a este tercer sector en su sentido ms amplio [] en que las distintas locuciones y definiciones existentes constituyen construcciones polticas e intelectuales de proyectos polticos, en absoluto neutrales, no siempre comprendidos ni conscientemente utilizados en sus sesgos por el mundo acadmico y por la sociedad. (Chaves et al., 2013, p.128)

Al otro lado del mundo, en Amrica Latina se propicia el escenario para que se desarrolle la Economa Social; una sociedad histricamente fragmentada, con ndices econmicos y sociales, que reflejan los fallos de las polticas neoliberales del sistema capitalista. Se evidencia la dicotoma entre la urgencia de la satisfaccin de necesidades de los grupos vulnerables y las acciones canalizadas a travs de la construccin efectiva de estructuras econmicas, propias de la Economa Social (Coraggio et al., 2011).

La Economa Social, es todava un proceso en construccin que obedece a distintos factores; pases como Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador, han concretado sus acciones a travs de distintos sectores con un enfoque solidario. En Brasil con una importante participacin empresarial apoyada por el estado a travs de recursos y la generacin de microemprendimientos. En Venezuela con una economa primario-exportadora cuyos beneficios petroleros se canalizan al fomento de una economa popular de arriba hacia abajo. Argentina con una economa social distributiva, a travs del estado y sus programas de proteccin. Bolivia y Ecuador con una economa interdependiente, y un proyecto poltico materializado en la constitucin, leyes, modelo econmico, rescatando los valores ancestrales de la poblacin indgena (Coraggio et al., 2011).

Con estos antecedentes, resulta importante estudiar las organizaciones identitarias de la Economa Social, a travs de un estudio comparado entre Espaa y Ecuador, con el objetivo de describir sus elementos comunes y caractersticas propias, entorno a su sistema econmico, legislacin y estructura social.

La Economa Social ha trascendido en el espacio sistmico entre la economa de mercado y socialista; producto de esta brecha surgen iniciativas forjadas por la sociedad, junto con las intenciones polticas de algunos gobiernos, que han desembocado en una institucionalidad formal e informal (North, 1993) de la ES y ESS. La semejanza ms clara entre estas dos es la cooperacin y solidaridad como mecanismo de concrecin de objetivos y desarrollo.

 

Metodologa

A travs del mtodo comparativo, transversal de tipo exploratorio y descriptivo, se identificar similitudes y diferencias de la Economa Social de Espaa y Ecuador, con el apoyo bibliogrfico de libros, artculos cientficos indexados y regionales, tesis e investigaciones en torno a la temtica planteada. Se abordar los antecedentes histricos, a fin de conocer las caractersticas de estas vertientes tericas de las ciencias econmicas. Se describir las organizaciones identitarias de los dos enfoques, a fin de establecer caractersticas y convergen y difieren. Con estos argumentos se conocer desde otra ptica un Economa Social y la Economa Social y Solidaria.

 

Resultados y discusin

Economa Social -Espaa

Evolucin Histrica

La consolidacin de la Economa Social (ES) deriva de varios procesos histricos y de los problemas centrales de la sociedad de nuestro tiempo, como el desempleo y la exclusin social; frente a ellos la incapacidad de los sistemas tradicionales de economa mixta para resolver los problemas relevantes de la sociedad, junto con el renovado inters por las frmulas empresariales alternativas a las capitalistas y pblicas (J. Monzn & Chaves, 2012a).

La ES se vincula histricamente a las asociaciones populares y las cooperativas a finales del S. XVIII y comienzos del XIX en Europa. Asociaciones populares, cooperativas, mutualidades constituyen manifestaciones entrelazadas de un mismo impulso asociativo, como respuesta de los grupos sociales desatendidos mediante organizaciones de autoayuda, ante las nuevas condiciones de vida generadas por la evolucin del capitalismo industrial para Monzn y Chaves (2012). Un hecho histrico lo marca, el fuerte impulso de las organizaciones de caridad en la Edad Media (Fundaciones de beneficencia, Cofradas y Hospitales)

Las ideas y los hechos en los inicios del cooperativismo se manifiestan a travs de un origen espontneo de las primeras manifestaciones cooperativas. Con la influencia de diversos pensamientos, cmo el socialista: Owen, Thompson, Mudie, King, Buchez, Fourier; el cristianismo social: Ludlow, Huber, Raiffeisen; la tradicin liberal: Stuart Mill, Nazzani, Wollemborg, Walras; y la corriente socialista: Charles Gide (J. L. Monzn, 2006)

Pero el termino Economa Social aparece por primera vez en 1830, con la obra Tratado de economa social del economista liberal Charles Dunoyer, con aportaciones posteriores en el mundo cientfico (J. Monzn, 2003).

Desde la primera aparicin oficialmente reconocida de una forma cooperativa de consumo en 1844 (Rochdale, Inglaterra), ha ido teniendo reconocimiento econmico y social durante el siglo pasado, desde la Asamblea de las Naciones Unidas y la Organizacin Internacional del Trabajo, as como la legalizacin y el diseo de polticas de fomento en la mayor parte de los ordenamientos jurdicos (J. Monzn & Chaves, 2012a)

 

Concepto de economa social

Con la firma de la Carta de la Economa Social, en Paris el 22 de Mayo de 1982, se reconocen diferentes organismos que forman la ES; cooperativas, mutuas, asociaciones, con un marcado desarrollo en las dcadas siguientes derivan el establecimiento del concepto de ES.

Conjunto de empresas privadas organizadas formalmente, con autonoma de decisin y libertad de adhesin, creadas para satisfacer las necesidades de sus socios a travs del mercado, produciendo bienes y servicios, asegurando o financiando y en las que la eventual distribucin entre los socios de beneficios o excedentes as como la toma de decisiones, no estn ligados directamente con el capital o cotizaciones aportados por cada socio, correspondiendo un voto a cada uno de ellos. La Economa Social tambin agrupa a aquellas entidades privadas organizadas formalmente con autonoma de decisin y libertad de adhesin que producen servicios de no mercado a favor de las familias, cuyos excedentes, si los hubiera, no pueden ser apropiados por los agentes econmicos que las crean, controlan o financian. (Monzn y Chaves, 2012:20)

Esta definicin ha sido institucionalizada en algunos pases de la Unin Europea hasta llegar a un nivel legislativo. En el caso de Espaa, la Ley 5/2011 de Economa Social recoge las ideas principales de esta definicin, pero incorpora algunos matices en su articulado. En complemento a la ley estatal, casi todas las comunidades autnomas, han establecido una ley de aplicacin principal de acuerdo a su contexto. En consonancia con las propuestas del CIRIEC, se apuesta por una formulacin ms asimilable y dinmica de la Economa Social que prescinde de criterios jurdicos y administrativos y se centra en el anlisis de comportamiento de los actores de la Economa Social (Monzon & Chaves, 2008).

 

Principios de la economa social

Con la delimitacin conceptual de la ES, se establece la Carta de Principios de la Economa Social[2] promovida por la Conferencia Europea Permanente de Cooperativas, Mutualidades, Asociaciones y Fundaciones (CEP-CMAF). Estos principios son los siguientes:

  • Primaca de la persona y del objeto social sobre el capital;
  • Adhesin voluntaria y abierta;
  • Control democrtico por sus miembros (excepto para las fundaciones, que no tienen socios);
  • Conjuncin de los intereses de los miembros usuarios y del inters general;
  • Defensa y aplicacin de los principios de solidaridad y responsabilidad;
  • Autonoma de gestin e independencia respecto de los poderes pblicos;
  • Destino de la mayora de los excedentes a la consecucin de objetivos a favor del desarrollo sostenible, del inters de los servicios a los miembros y del inters general.

 

Subsectores de la economa Social

De acuerdo a la los parmetros de la Contabilidad Nacional vigente en la legislacin espaola, existen dos subsectores de la ES: a) el de mercado o empresarial y b) el de productores no de mercado.

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1

Las entidades de la Economa Social en Espaa clasificadas por sectores institucionales

Forma

Descripcin generada automticamente con confianza mediaNota. Manual de orientacin para la elaboracin de una cuenta satlite de las empresas de la Economa Social. European Commission, Brussels. (J. Monzn & Barea, 2007, p.60)

 

Las caractersticas comunes a los dos subsectores de la ES son las siguientes (Monzn y Chaves, 2012, p. 21):

1)      Son privadas, es decir, no forman parte del sector pblico ni estn controladas por el mismo;

2)      Organizadas formalmente, esto es, habitualmente estn dotadas de personalidad jurdica propia;

3)      Con autonoma de decisin, lo que quiere decir que tienen plena capacidad para elegir y cesar a sus rganos de gobierno, para controlar y organizar todas sus actividades;

4)      Con libertad de adhesin, o sea, que no son de afiliacin obligatoria;

5)      La eventual distribucin de beneficios o excedentes entre los socios usuarios, si se produce, no es en proporcin al capital o a las cotizaciones aportadas por los mismos, sino de acuerdo con la actividad que estos realizan con la entidad;

6)      Ejercen una actividad econmica en s misma considerada, para satisfacer necesidades de personas, hogares o familias; por eso se dice que las organizaciones de ES son entidades de personas, no de capitales. Trabajan con capital y otros recursos no monetarios, no para el capital.

7)      Son organizaciones democrticas. A excepcin de algunas entidades voluntarias productoras de servicios de no mercado en favor de las familias, en el proceso de toma de decisiones de las organizaciones de primer grado de la ES se aplica el principio de una persona, un voto, independientemente del capital o cotizaciones aportadas por los socios. Las entidades de otros grados estn tambin organizadas de forma democrtica. Los socios controlan mayoritaria o exclusivamente el poder de decisin de la organizacin.

 

Tercer sector y entidades no lucrativas

El enfoque Non Profit Organization (NPO) del Tercer Sector, lo conforman las organizaciones no lucrativas, en virtud de sus reglas constitutivas no pueden distribuir beneficios a las personas que las controlan.

Una institucin forma parte del Tercer Sector si cumple los siguientes cinco requisitos (Salamon & Anheier, 1992).

a) Organizacin formal;

b) Organizacin privada;

c) Organizacin no lucrativa;

d) Organizacin con autogobierno;

e) Organizacin con participacin voluntaria.

El enfoque NPO no considera la organizacin democrtica como criterio delimitador, junto con el Principio de no Distribucin de Beneficios (PNDB). El enfoque Economa Social sita al Tercer Sector entre el sector capitalista y el sector pblico y lo configura como un polo de utilidad social constituido por un amplio conjunto de organizaciones privadas que actan, empresarialmente en el mercado, fuera del mismo o simultneamente en ambos sitios, para resolver necesidades sociales y no para retribuir a inversores capitalistas. (Monzn y Chaves, 2012)

El enfoque NPO slo contempla una funcin caritativa y filantrpica del Tercer Sector. El enfoque de Economa Social, adems promueve iniciativas empresariales de solidaridad recproca entre sus promotores, basadas en un sistema de valores contrario a la lgica capitalista, en el que prevalece la democracia en la toma de decisiones y la primaca de las personas sobre los capitales en la distribucin de los excedentes (Salamon y Anheieret, 1992).

 

Economa Solidaria-Ecuador

Evolucin Histrica

Tomando en consideracin que, en el apartado anterior, la Economa Social, es un concepto claramente definido y delimitado, a travs de una institucionalidad reflejada en los elementos que la integran; poseen un desarrollo institucional y consenso entre los pases que lo conforman y adoptan. (Chaves vila, 1999, 2019; Fajardo, 2012; J. Monzn, 2013; J. Monzn & Chaves, 2012b)

El trmino Economa Solidaria hace referencia a un conjunto heterogneo de enfoques tericos, realidades socio-econmicas, y prcticas empresariales que, desde el ltimo cuarto del siglo XX, vienen desarrollando un creciente sentido de pertenencia a una forma diferente de entender el papel de la economa y los procesos econmicos en las sociedades contemporneas, caracterizadas como parte del tronco comn de la Economa Social (Monzon & Chaves, 2008).

La sociedad busca garantizar los denominados bienes sociales o preferentes, los mismos que deben ser accesibles para toda la poblacin, a travs del Estado y los poderes pblicos mediante la gratuidad, subvencin, a precios inferiores que el mercado. En las ltimas dcadas se han generado nuevas necesidades sociales que el sector pblico y el sector capitalista tradicional no resuelven y afectan a numerosos colectivos en riesgo de exclusin social (Laville, 1994).

Las organizaciones de la Economa Solidaria, han tenido notable expansin, basados en tres aspectos fundamentales: a) las demandas sociales a las que trata de responder; b) los actores que animan estas experiencias y c) la voluntad explcita de cambio social. En base a estas consideraciones se ha desarrollado en Francia, a partir de los aos 80 del pasado siglo, el concepto de economa solidaria, que se articula a partir una triangulacin entre el mercado, el Estado y la reciprocidad, con un intercambio no monetario en el mbito de la sociabilidad primaria, identificada, sobre todo, en el asociacionismo (Laville, 1994).

El autor francs, Jean Louis Laville (1994) ha desarrollado el concepto de economa solidaria, para designar las organizaciones de la nueva economa social, que surgen en respuesta a la crisis del modelo de desarrollo basado en la sinergia mercado-Estado. Intentan aportar respuestas ante el desempleo estructural, las necesidades que no son satisfechas por el mercado ni por el sector pblico. Reciben nuevos nombres; servicios de proximidad, cooperativas sociales, empresas sociales y de insercin, corporaciones de desarrollo econmico comunitario.

Generalmente asocian una diversidad de actores (promotores, asalariados, usuarios, voluntarios), mientras las asociaciones tradicionales de las economas sociales (cooperativas y mutuales) agrupan miembros de categoras homogneas (agricultores, consumidores, trabajadores). Tambin financian sus actividades mediante una combinacin hibridacin de recursos, provenientes de los aportes voluntarios (donaciones, trabajo voluntario), del financiamiento pblico y de la venta de bienes y servicios en el mercado (Laville, 1994).

El enfoque de Laville est basado en la perspectiva de la economa sustantiva de Polanyi & Snchez (1975), que distingue cuatro grandes principios econmicos:

(1) El principio de administracin domstica, que consiste en producir para satisfacer sus propias necesidades y las de su grupo. Se trata de un grupo cerrado, que puede tener varios tipos de organizacin interna, y cuyo tamao puede variar considerablemente;

(2) El principio de reciprocidad, que corresponde a las donaciones entre individuos y grupos. El aspecto esencial de la reciprocidad es que las transferencias son indisociables de las relaciones humanas. Mientras en el mercado los sujetos adoptan la forma indiferenciada de ofertante y demandante, annimos e indiferentes en sus situaciones y cualidades individuales, la reciprocidad corresponde a la relacin que se establece entre grupos o personas gracias a prestaciones que adquieren su sentido en la voluntad de manifestar un vnculo social entre las partes involucradas;

(3) El principio del mercado, que permite el encuentro entre una oferta y una demanda de bienes y servicios intercambiados mediante la fijacin de precios;

(4) La redistribucin es el principio segn el cual parte de la produccin se entrega a una autoridad central que tiene la responsabilidad de distribuirla, lo que supone la existencia de reglas y procedimientos que rigen esta redistribucin (Laville, 1994).

Junto a esta concepcin de la economa solidaria, de epicentro francs, se ha desarrollado otra visin de la misma con una cierta presencia en algunos pases latinoamericanos y que la contempla como una fuerza de transformacin social portadora de un proyecto de sociedad alternativa a la mundializacin neoliberal. A diferencia de los planteamientos europeos, que consideran a la economa solidaria compatible con el mercado y con el Estado, la perspectiva latinoamericana desarrolla dicho concepto como un proyecto global alternativo al capitalismo (Monzn y Chaves, 2012:32).

Dimensiones de la economa solidaria Amrica Latina

El uso del trmino economa solidaria, aparece en Amrica Latina a inicios de la dcada de los ochenta del siglo XX con los estudios de Luis Razeto socilogo de origen chileno. Sus planteamientos tuvieron aceptacin en la iglesia catlica; en 1987, la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), junto con otras organizaciones tambin se encargaron de divulgar esa idea e impulsar experiencias de diversos tipos, en universidades, la iglesia catlica, a travs de los Proyectos Alternativos Comunitarios; en Ecuador y Per con ONGs de inspiracin catlica.

Da Ros (2007); en la Tabla 2, aborda los principales tericos y los aspectos sobresalientes sobre la Economa Solidaria en Amrica Latina.

 

Tabla 2

Economa solidaria: algunos aspectos conceptuales

Tericos

Pas

Visin de la economa solidaria

Luis Razeto

Chile

Contenido asociativo que involucra a pequeos grupos o comunidades con estrechos nexos de familiaridad, amistad o vecindad. Conlleva relaciones y valores, pues las personas establecen lazos de ayuda mutua, cooperacin y solidaridad recproca como algo inherente al modo a travs del cual se busca la satisfaccin de necesidades comunes. Las experiencias se desarrollan entre los pobres del campo y la ciudad. Surge en la informalidad para enfrentar problemas concretos (falta de trabajo o de vivienda, escasa alimentacin); en algunos casos, con ayuda de ONG o de instituciones religiosas. Las organizaciones constituidas tienden a permanecer en el tiempo y a configurarse como un potencial elemento de cambio social, pues la solidaridad debera actuar en las diversas fases del ciclo econmico: produccin, distribucin, consumo y acumulacin.

Debera, tambin, estar presente en la teora econmica, superando una carencia notoria en dicha disciplina.

Manfred Max-Neef

Chile

Est estructurada por pequeas empresas populares y solidarias, las que conforman lo que el autor denomina el mundo invisible. A partir de estas experiencias se propone un nuevo enfoque de desarrollo econmico y social a escala humana.

Luis Ignacio Gaiger

Brasil

Es una iniciativa popular de generacin de trabajo y renta basada en la libre asociacin de trabajadores y en los principios de autogestin y cooperacin.

Paul Singer

Brasil

Es un modo de produccin y distribucin alternativo al capitalista que es creado y recreado peridicamente por los marginados del mercado del trabajo. Se caracteriza por la posesin y uso colectivo de los medios de produccin y distribucin.

Marcos Arruda

Brasil

Es un movimiento que trasciende las iniciativas asumidas en el mbito econmico. Adems de las transformaciones institucionales en la esfera socio-econmica, implica cambios profundos en las relaciones sociales y culturales: en la visin del mundo y sus paradigmas, as como en los valores, actitudes, comportamientos y aspiraciones.

Ademar Bertucci

Brasil

Implica tres grandes desafos: a) construir nuevas identidades de sujetos solidarios y articular redes de innumerables iniciativas; b) resistir y enfrentarse al capitalismo, dado el carcter alternativo de las experiencias; c) reforzar el conjunto variado de actividades que abarcan todos los sectores, pues su dispersin encubre su fuerza e identidad.

Jos Luis Coraggio

Argentina

Se diferencia de la economa empresarial capitalista por su lgica, que busca la reproduccin ampliada de la vida y no la acumulacin de riquezas. Constituye una alternativa a la economa capitalista.

Nota. Modificado de Da Ros (2007) que cita a (Bertucci y Da Silva, 2004: 67-69)

 

De las locuciones, de los autores que cita Da Ros, G. S. (2007) existen algunos criterios a resaltar los autores toman al proceso econmico con un fuerte contenido de valores, entre los que destaca, la cooperacin, solidaridad y de forma estructural, la autogestin, en la bsqueda de satisfaccin de necesidades comunes. El ciclo econmico en todas sus etapas se amalgama a travs de la puesta en prctica de los valores mencionados, con estructuras informales inclusive.

La teora econmica aborda la solidaridad, refleja una nueva racionalidad econmica, en una diferente manera de estructurar las relaciones productivas, se fundamenta en formas de propiedad comunitaria y en la cooperacin y solidaridad recproca. Reflejando la necesidad de reformular el concepto de empresa y la importancia y valoracin de los factores econmicos. En las empresas solidarias prima el factor trabajo sobre el factor capital al ser una asociacin de personas, y aparece la comunidad como un nuevo y fundamental elemento (Da Ros, 2007).

 

Principales aspectos tericos de la economa solidaria

La teora econmica de la economa solidaria se fundamenta segn Razeto (1998) en:

  • Una nueva visin de la ciencia econmica.
  • La integracin de los conceptos de economa y solidaridad.
  • Una reinterpretacin de los procesos econmicos.
  • Una reformulacin del concepto de empresa y de los factores de produccin (Razeto, 1997).

La ciencia econmica se relaciona con otras ciencias, buscando el desarrollo integral de las personas en comunidad de acuerdo a sus valores y cultura, que no se fundamenta en una economa de mercado (Laville, 1994). Quiz antes los trminos economa y solidaridad no se tomaban como mbitos interrelacionados, en este sentido la teora se debe a construcciones que emergen de los participantes activos en la bsqueda de soluciones. En funcin de la teora econmica de la solidaridad, se reformulan razonamientos que difieren de la teora econmica capitalista, como se muestra en la Tabla 3. de los estudios de Da Ros (2007).

 

Tabla 3

Sntesis de las principales diferencias entre la visin econmica capitalista y la de la economa de la solidaridad

Aspectos

Economa capitalista

Economa de la solidaridad

Cimientos bsicos

Produccin de mercancas

Articulacin de relaciones interpersonales e intergrupales en el marco y respecto de las diversidades culturales

Objetivo central

Bsqueda de ganancias

Satisfaccin de necesidades fundamentales individuales y grupales; desarrollo integral de las personas

Equilibrio del sistema

Funcionamiento natural del mercado a travs de la competencia

Cooperacin conciliadora

Determinacin de los precios

Ley de la oferta y la demanda

Conformacin de circuitos econmicos solidarios basados en intercambios equitativos y justos

Determinacin de los salarios

Ley de la oferta y la demanda

Puesto que los asociados son a la vez trabajadores y propietarios, sus ingresos dependen del desempeo de la empresa

Distribucin de los excedentes

En funcin del capital aportado

En proporcin del trabajo realizado

Organizacin del trabajo y del

proceso econmico

Divisin de funciones por especializacin; actividades separadas y parcelarizadas

Socializacin de los conocimientos y saberes; creatividad y multi-actividad

Crecimiento de la empresa/ organizacin

Aumento de la productividad por cambios en los procesos tecnolgicos.

Identificacin con la organizacin y sus objetivos; presencia de un fuerte liderazgo colectivo; sentido de unin e integracin; confianza y respeto recprocos; participacin democrtica; buena comunicacin e informacin; realizacin personal y laboral; capacitacin y voluntad de superacin; autovaloracin y autoestima.

Desarrollo social

Se expresa en trminos de bienestar material

Est centrado en la persona y sus capacidades; existe un fuerte factor comunidad.

Nota. Ros, 2005: 40

 

Conclusin

La ES y ESS, para el enfoque positivista de la Economa, resulta ser un postulado ambiguo y una vertiente terica que carece de una teora general; sin embargo, a pesar de no cumplir con los elementos de las ciencias duras, han trascendido durante el desarrollo de la sociedad, hasta nuestros das. La cooperacin se ha constituido en la base de la supervivencia y desarrollo de clases sociales histricamente marginadas por un sistema capitalista cada vez mas polarizado, y un incipiente rgimen socialista que coexiste a modo de ficcin en sistemas autrquicos. Las caractersticas propias de la ES y ESS, han permitido tener presencia y captar el inters cientfico, con base en los resultados que ha producido en la sociedad.

En Espaa, la presencia de la Economa Social ha logrado establecer un marco jurdico propio, con reconocimiento de los entes ejecutores de poltica pblica. Las organizaciones o empresas de la ES ms conocidas son las Cooperativas, Asociaciones, Mutuas, Cajas de Ahorro y Non Profit. Su antecedente histrico son las asociaciones de tejedores de Inglaterra y las teoras socialistas de Owen. Sin duda su aporte a las cuentas nacionales es sumamente importante, han logrado coexistir en una economa de mercado, pero articulando de forma transversal los valores cooperativos, que son la esencia de todas las organizaciones que, en estas bases, se yerguen.

En el Ecuador la ESS, nace de la cooperacin internacional, las misiones que llevaban a cabo a travs de la iglesia catlica, pero coexistiendo con los valores cooperativos, propios de los pueblos ancestrales. Al igual que en Espaa, las organizaciones mas representativas son las cooperativas, asociaciones, cajas de ahorro, y organismos sin finalidad de lucro. La incorporacin en la normativa jurdica del Ecuador, se concreta con el cambio de Constitucin en el ao 2018. La diferencia ms importante con la ES de Espaa, es que en Ecuador, no se ha logrado tener visibilidad a los ojos de los ejecutores de poltica pblica, mermando la oportunidad de fortalecer este sector tan importante de la economa; sin embargo la sociedad civil, organizada en cooperativas, especialmente dedicadas a la intermediacin financiera ha logrado representatividad cientfica, gubernamental y social.

 

Referencias

1.      Banco Mundial. (2013, May 15). Los pases en desarrollo dominarn el ahorro y la inversin mundial, pero los pobres no necesariamente participarn de los beneficios, sostiene informe.

2.      Chaves vila, R. (1999). La economa social como enfoque metodolgico, como objeto de estudio y como disciplina cientfica. CIRIEC-Espaa Revista de Economa Pblica, Social y Cooperativa, 1999, Num.33, p.115-140, 33.

3.      Chaves vila, R. (2019). La economa social ante los paradigmas econmicos emergentes. CIRIEC-Espaa, Revista de Economa Pblica, Social y Cooperativa, 93.

4.      Chaves, R., Monzn, J. L., Prez, J. M., & Radrign, M. (2013). La economa social en clave internacional. Cuantificacin, reconocimiento institucional y visibilidad social en Europa, Iberoamrica y Norte de frica. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 112(0). https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2013.v112.43069

5.      Coraggio, J. L., Acosta, A., & Martnez, E. (2011). Economa social y solidaria: El trabajo antes que el capital (Primera). Abya-Yala.

6.      Da Ros, G. (2007). El movimiento cooperativo en el Ecuador. Visin histrica, situacin actual y perspectivas. CIRIEC-Espaa, Revista de Economa Pblica, Social y Cooperativa, 57, 249284. https://www.redalyc.org/pdf/174/17405710.pdf

7.      Fajardo, G. (2012). El fomento de la economa social en la legislacin espaola.

8.      Laville, J.-L. (1994). Lconomie solidaire, une perspective internationale. Paris: Descle de Brouwer.

9.      Monzn, J. (2013). Empresas sociales y economa social: permetro y propues tas metodolgicas para la medicin de su i mpacto socioeconmico en la UE.

10.  Monzn, J. (2003). El cooperativismo en la historia de la literatura econmica . CIRIEC-Espaa, Revista de Economa Pblica, Social y Cooperativa, 44, 932. https://www.redalyc.org/pdf/174/17404401.pdf

11.  Monzn, J., & Barea, J. (2007). Manual de orientacin para la elaboracin de una cuenta satlite de las empresas de la Economa Social. Bruselas: European Commission.

12.  Monzon, J., & Chaves, R. (2008). The European Social Economy: concept and dimensions of the third sector. Annals of Public and Cooperative Economics, 79(3‐4), 549577.

13.  Monzn, J., & Chaves, R. (2012a). Libro blanco de la economa social en Espaa. Unidad de Visitas y Publicaciones. https://doi.org/10.2864/19566

14.  Monzn, J., & Chaves, R. (2012b). Libro blanco de la economa social en Espaa. Unidad de Visitas y Publicaciones. https://doi.org/10.2864/19566

15.  Monzn, J. L. (2006). Economa Social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigedades conceptuales del Tercer Sector. CIRIEC-Espaa, Revista de Economa Pblica, Social y Cooperativa, 56, 924. https://www.redalyc.org/pdf/174/17405602.pdf

16.  North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. (Primera). FCE - Fondo de Cultura Económica. http://public.ebookcentral.proquest.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=4559691

17.  Polanyi, K., & Snchez, A. (1975). La gran transformacin. Juan Pablos.

18.  Razeto, L. (1997). Factor C: la solidaridad convertida en fuerza productiva y en el factor econmico. Globalizacin de La Solidaridad. Un Reto Para Todos. Per: Grupo Internacional Economa Solidaria (GES)Centro de Estudios y Publicaciones (CEP).

19.  Salamon, L. M., & Anheier, H. K. (1992). In search of the non-profit sector II: The problem of classification. Voluntas: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 3(3), 267309.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).



[1] El CIRIEC (Centro Internacional de Investigacin e Informacin sobre la Economa Pblica, Social y Cooperativa) es una organizacin cientfica internacional no gubernamental, cuyos objetivos son promover la bsqueda de informacin, la investigacin cientfica y la difusin de trabajos sobre los sectores y actividades que tienen por principal finalidad la de servir al inters general: la accin de los poderes pblicos en materia econmica; los servicios pblicos, las empresas pblicas y las entidades de Economa Social como las cooperativas, sociedades laborales, mutualidades, centros especiales de empleo y otras empresas sociales, fundaciones y asociaciones. Su accin persigue, a este respecto, una informacin y un enriquecimiento mutuo de los profesionales y de los cientficos. Recuperado de: http://ciriec.es/presentacion/quienes-somos/, revisado al: 19/08/2016.

[2] Dclaration finale commune des organisations europennes de lconomie Sociale, CEP-CMAF, 20 juin 2002.

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/