����������������������������������������������������������������������������������

 

Uso de herramientas tecnol�gicas en la educaci�n superior

 

Use of technological tools in higher education

 

Uso de ferramentas tecnol�gicas no ensino superior

 

 

Nelson Salgado-Reyes I
nsalgado@itsjapon.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0001-8908-7613
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: nsalgado@itsjapon.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educaci�n ��

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de febrero de 2023 *Aceptado: 12 de marzo de 2023 * Publicado: 21 de abril de 2023

 

  1. Instituto Superior Tecnol�gico Jap�n, Ecuador.

Resumen

En la educaci�n superior, las herramientas tecnol�gicas han demostrado ser una herramienta valiosa para mejorar la ense�anza y el aprendizaje. Los avances en la tecnolog�a han hecho posible que los educadores utilicen una variedad de herramientas digitales para mejorar la calidad de la educaci�n que ofrecen a sus estudiantes. En este art�culo se revisan los avances m�s significativos en el uso de herramientas tecnol�gicas en la educaci�n superior y se proporciona una discusi�n sobre c�mo estas herramientas pueden mejorar la ense�anza y el aprendizaje. Se destaca que el uso de herramientas tecnol�gicas puede mejorar la eficacia de la ense�anza al facilitar el acceso a materiales educativos, la colaboraci�n entre estudiantes y profesores y la personalizaci�n del aprendizaje. Adem�s, se resaltan los posibles desaf�os que pueden surgir al utilizar herramientas tecnol�gicas y se presentan algunas recomendaciones para superarlos.

Palabras Clave: Herramientas tecnol�gicas; educaci�n superior; aprendizaje electr�nico; plataformas de ense�anza en l�nea.

 

Abstract

In higher education, technological tools have proven to be a valuable tool to improve teaching and learning. Advances in technology have made it possible for educators to use a variety of digital tools to improve the quality of education they offer their students. This article reviews the most significant advances in the use of technological tools in higher education and provides a discussion on how these tools can improve teaching and learning. It is highlighted that the use of technological tools can improve the effectiveness of teaching by facilitating access to educational materials, collaboration between students and teachers and the personalization of learning. In addition, possible challenges that may arise when using technological tools are highlighted and some recommendations are presented to overcome them.

Keywords: Technological tools; higher education; electronic learning; online teaching platforms.

 

Resumo

No ensino superior, as ferramentas tecnol�gicas t�m se mostrado uma ferramenta valiosa para melhorar o ensino e a aprendizagem. Os avan�os na tecnologia possibilitaram que os educadores usem uma variedade de ferramentas digitais para melhorar a qualidade da educa��o que oferecem a seus alunos. Este artigo analisa os avan�os mais significativos no uso de ferramentas tecnol�gicas no ensino superior e traz uma discuss�o sobre como essas ferramentas podem melhorar o ensino e a aprendizagem. Destaca-se que o uso de ferramentas tecnol�gicas pode melhorar a efic�cia do ensino ao facilitar o acesso a materiais did�ticos, a colabora��o entre alunos e professores e a personaliza��o da aprendizagem. Al�m disso, s�o destacados poss�veis desafios que podem surgir ao usar ferramentas tecnol�gicas e s�o apresentadas algumas recomenda��es para super�-los.

Palavras-chave: Ferramentas tecnol�gicas; Educa��o superior; aprendizado eletr�nico; plataformas de ensino online.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

En la actualidad, el uso de herramientas tecnol�gicas en la educaci�n superior es cada vez m�s com�n. La tecnolog�a ha cambiado la forma en que se lleva a cabo la educaci�n, y ha hecho posible que los educadores utilicen una amplia gama de herramientas digitales para mejorar la ense�anza y el aprendizaje. La educaci�n superior se ha vuelto m�s accesible gracias a la tecnolog�a, y las herramientas digitales han hecho posible que los estudiantes aprendan de manera m�s efectiva y eficiente. En este art�culo se discutir� el impacto de las herramientas tecnol�gicas en la educaci�n superior, y se proporcionar� una revisi�n de los avances m�s significativos en este campo (Luna-Echeverr�a, N., et al., 2018).

En el marco de las observaciones anteriores, la educaci�n superior puede tener un gran impacto en la ense�anza y el aprendizaje, gracias a la integraci�n de herramientas tecnol�gicas. La tecnolog�a puede mejorar la colaboraci�n entre estudiantes, la creatividad, la comunicaci�n y la alfabetizaci�n digital (Arrieta & Montes, 2011). Tambi�n puede proporcionar oportunidades para el aprendizaje personalizado, permitiendo a los estudiantes trabajar a su propio ritmo y de acuerdo con sus intereses (Rodr�guez, 2020).

Con referencia a lo anterior, la tecnolog�a puede ayudar a los estudiantes a acceder a una amplia gama de recursos, mejorar la interacci�n con sus compa�eros y profesores y aumentar la eficiencia de la ense�anza (Adell & Sales, 1999). Adem�s, la tecnolog�a puede ayudar a desarrollar habilidades tecnol�gicas esenciales para la econom�a global actual, como la alfabetizaci�n digital y la resoluci�n de problemas tecnol�gicos (Mart�nez & Serrano, 2021).

 

En efecto, la tecnolog�a tambi�n puede mejorar la calidad de la educaci�n y aumentar la motivaci�n y la participaci�n de los estudiantes en el proceso de aprendizaje (Navarro, 2017). Dadas las condiciones que anteceden, la integraci�n de herramientas tecnol�gicas puede tener un impacto positivo en la educaci�n superior al proporcionar una variedad de recursos y oportunidades para mejorar la calidad de la educaci�n, personalizar el aprendizaje y desarrollar habilidades tecnol�gicas esenciales (Ord��ez-Almeida, et al., 2020).

Cabe agregar, que estos estudios muestran que la tecnolog�a puede tener un gran impacto en la educaci�n superior y proporcionar m�ltiples beneficios, como mejorar la motivaci�n de los estudiantes, la eficiencia de la ense�anza, la colaboraci�n y la creatividad. Sin embargo, tambi�n es importante tener en cuenta que la tecnolog�a no es una soluci�n m�gica y que su efectividad depende de c�mo se integra en la educaci�n. Por lo tanto, es importante tener un enfoque reflexivo y cr�tico al utilizar herramientas tecnol�gicas en el aula para asegurar que se est�n aprovechando al m�ximo sus beneficios potenciales (Romero-L�pez, et al., 2022), (Gua�a-Moya, et al., 2022).

 

Metodolog�a

Para llevar a cabo esta revisi�n se han utilizado diferentes m�todos de b�squeda. Se realiz� una b�squeda en bases de datos como Google Scholar, Web of Science y Scopus, utilizando palabras clave como "herramientas tecnol�gicas", "educaci�n superior", "aprendizaje electr�nico" y "plataformas de ense�anza en l�nea". Se seleccionaron art�culos y estudios publicados en los �ltimos 10 a�os que abordaran el tema de la tecnolog�a en la educaci�n superior. Adem�s, se utilizaron los sitios web de instituciones educativas para recopilar informaci�n sobre las herramientas tecnol�gicas utilizadas en la educaci�n superior.

 

Discusi�n

El uso de herramientas tecnol�gicas puede mejorar la eficacia de la ense�anza y el aprendizaje en la educaci�n superior de varias maneras. En primer lugar, las herramientas tecnol�gicas pueden facilitar el acceso a materiales educativos. Los estudiantes pueden acceder a libros de texto, lecturas, conferencias y otros materiales educativos en l�nea, lo que les permite estudiar y repasar el contenido en su propio tiempo y ritmo. Adem�s, los educadores pueden utilizar herramientas tecnol�gicas para crear materiales educativos interactivos, como juegos, cuestionarios y simulaciones, lo que hace que el aprendizaje sea m�s atractivo y motivador para los estudiantes.

En segundo lugar, las herramientas tecnol�gicas pueden fomentar la colaboraci�n entre estudiantes y profesores. Las plataformas de ense�anza en l�nea y los foros de discusi�n permiten a los estudiantes interactuar con sus compa�eros y con sus profesores, incluso cuando no est�n en el aula. Esto fomenta la discusi�n y el intercambio de ideas, lo que puede mejorar el aprendizaje y la comprensi�n de los estudiantes (Boada & R�mulo, 2019). Adem�s, los educadores pueden utilizar herramientas de colaboraci�n en l�nea, como Google Docs y Microsoft Teams, para trabajar en proyectos con sus estudiantes y proporcionar retroalimentaci�n en tiempo real.

En tercer lugar, las herramientas tecnol�gicas pueden ayudar a personalizar el aprendizaje. Los educadores pueden utilizar herramientas de seguimiento del aprendizaje y an�lisis de datos para monitorear el progreso de los estudiantes y ajustar su ense�anza para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante (Zapata, 2015). Esto puede mejorar la efectividad de la ense�anza y ayudar a los estudiantes a alcanzar sus metas acad�micas.

A pesar de los muchos beneficios de las herramientas tecnol�gicas en la educaci�n superior, tambi�n hay algunos desaf�os que deben ser abordados. Uno de los principales desaf�os es asegurar que los estudiantes tengan acceso adecuado a la tecnolog�a y la conectividad a Internet necesarias para utilizar las herramientas tecnol�gicas de manera efectiva. Adem�s, los educadores deben ser capacitados en el uso de estas herramientas y en la integraci�n de la tecnolog�a en su ense�anza.

 

Resultados

Los resultados indican que las herramientas tecnol�gicas pueden mejorar significativamente la ense�anza y el aprendizaje en la educaci�n superior. La utilizaci�n de estas herramientas puede mejorar la accesibilidad y la calidad de los materiales educativos. Adem�s, las herramientas tecnol�gicas pueden mejorar la eficiencia de la ense�anza y reducir los costos asociados con la educaci�n superior.

Seg�n se ha citado, la tecnolog�a puede personalizar el aprendizaje. Para Garc�a (2017), la tecnolog�a puede proporcionar oportunidades para el aprendizaje personalizado, permitiendo a los estudiantes trabajar a su propio ritmo y de acuerdo con sus intereses.

As� mismo, la tecnolog�a puede mejorar la eficiencia de la ense�anza: En el a�o 2014, Hern�ndez encontr� que la tecnolog�a puede aumentar la eficiencia de la ense�anza al proporcionar a los estudiantes una amplia gama de recursos y oportunidades para interactuar con sus compa�eros y profesores.

 

Conclusiones

El uso de herramientas tecnol�gicas en la educaci�n superior tiene un impacto significativo en la calidad de la ense�anza y el aprendizaje. Las herramientas tecnol�gicas pueden mejorar la eficacia de la ense�anza al facilitar el acceso a materiales educativos. Adem�s, las herramientas tecnol�gicas pueden ayudar a los educadores a monitorear el progreso de los estudiantes y ajustar su ense�anza para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante. A pesar de los desaf�os asociados con el uso de herramientas tecnol�gicas, el potencial de mejora en la educaci�n superior justifica su adopci�n y su implementaci�n cuidadosa y bien planeada.

Tal como se ha visto, las herramientas tecnol�gicas pueden ser una gran herramienta para mejorar la ense�anza y el aprendizaje en la educaci�n superior. En primer lugar, las tecnolog�as pueden ser utilizadas para crear un ambiente de aprendizaje m�s din�mico e interactivo, lo que puede mejorar el compromiso de los estudiantes. Adem�s, las tecnolog�as pueden ayudar a los estudiantes a acceder a recursos educativos en l�nea, permitiendo as� que los estudiantes puedan aprender a su propio ritmo y en su propio tiempo.

Finalmente, es importante que los educadores est�n capacitados y dispuestos a integrar estas tecnolog�as en sus pr�cticas educativas, para poder aprovechar al m�ximo sus beneficios.

 

Referencias

1.     Adell Segura, J., & Sales Ciges, A. (1999). El profesor online: elementos para la definici�n de un nuevo rol docente.

2.     Arrieta, A., & Montes, V. D. (2011). Alfabetizaci�n digital: uso de las TIC's m�s all� de una formaci�n instrumental y una buena infraestructura. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 3(1), 180-197.

3.     Boada, A., & R�mulo, M. (2019). Importancia de la participaci�n activa de estudiantes virtuales a trav�s de los foros debates en plataformas digitales. In �M Valderrama, et al.(Comit� organizador), Memorias VI Simposio Nacional de Formaci�n con Calidad y Pertinencia (pp. 411-427).

4.     Garc�a Aretio, L. (2017). Educaci�n a distancia y virtual: calidad, disrupci�n, aprendizajes adaptativo y m�vil. RIED. Revista Iberoamericana de Educaci�n a Distancia.

5.     Gua�a-Moya, J., Acosta-Vargas, P., Arteaga-Alc�var, Y. A., & Begnini-Dom�nguez, L. F. (2022, June). Impact of ICTs on academic development and the creation of educational public policies in times of pandemic. In 2022 17th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI) (pp. 1-6). IEEE.

6.     Gua�a-Moya, J., Arteaga-Alc�var, Y. A., Chiluisa-Chiluisa, M., & Begnini-Dom�nguez, L. F. (2022, November). Evolution of Information and Communication Technologies in Education. In 2022 Third International Conference on Information Systems and Software Technologies (ICI2ST) (pp. 138-144). IEEE.

7.     Hern�ndez Ch�rrez, E. (2014). El B-learning como estrategia metodol�gica para mejorar el proceso de ense�anza-aprendizaje de los estudiantes de ingl�s de la modalidad semipresencial del departamento especializado de idiomas de la Universidad T�cnica de Ambato.

8.     Luna-Echeverr�a, N., Erazo-Luna, A., Huebla-Huebla, F., & Gua�a-Moya, J. (2018). Uso de las Tecnol�gicas de la Informaci�n y Comunicaci�n (TIC) en los Institutos de Educaci�n Superior. Polo del Conocimiento, 3(10), 300-315.

9.     Mart�nez-Bravo, M. C., S�daba-Chalezquer, C., & Serrano-Puche, J. (2021). Meta-marco de la alfabetizaci�n digital: an�lisis comparado de marcos de competencias del Siglo XXI.

10.  Navarro, G. M. (2017). Tecnolog�as y nuevas tendencias en educaci�n: aprender jugando. El caso de Kahoot. Opci�n: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (83), 252-277.

11.  Ord��ez-Almeida, K., Gua�a-Moya, J., Garc�a-Herrera, D., Naranjo-Villota, D., Bonilla-Morales, C., & Cajamarca-Yunga, J. (2020). An�lisis del uso de los recursos en la plataforma virtual de ense�anza aprendizaje. Revista Ib�rica de Sistemas e Tecnologias de Informa��o, (E32), 126-136.

12.  Rodr�guez, M. R. (2020). Rol del docente y estudiante en la educaci�n virtual. Revista Multi-Ensayos, 6(12), 28-37.

13.  Romero-L�pez, G., Gua�a-Moya, J., Pinos-Romero, K., Fern�ndez-S�nchez, E., & Arteaga-Alc�var, Y. A. (2022). Nativos Digitales y Modelos de Aprendizaje. Polo del Conocimiento, 7(3), 653-668.

14.  Zapata-Ros, M. (2015). Anal�tica de aprendizaje y personalizaci�n. Campus virtuales, 2(2), 88-118.

 

 

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/