Associative model for the socio-economic development of SMEs in the canton of La Libertad in the period 2021-2022
Modelo associativo para o desenvolvimento socioeconmico das PMEs no canto de La Libertad no perodo 2021-2022
Correspondencia: ngpanchi@espe.edu.ec
Ciencias Econmicas y Empresariales
Artculo de Investigacin
* Recibido: 23 de febrero de 2023 *Aceptado: 12 de marzo de 2023 * Publicado: 19 de abril de 2023
- Doctoranda en Derecho Econmico y de la Empresa, Magster en Administracin de Empresas, Licenciada en Ciencias de la Educacin, Docente e Investigadora de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE y del Instituto Superior Tecnolgico Vicente Rocafuerte.
- Doctoranda en Estadstica, Magister en Administracin de Empresas, Ingeniera en Estadstica, Docente e Investigadora de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Docente de Posgrado, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena
- Mster en Administracin de Empresas. Ingeniero en Desarrollo de Negocios Bilinge. Diplomado en Gerencia de Proyectos bajo los lineamientos de la gua PMBOK y Diplomado en Gobernabilidad y Gerencia Poltica de parte de The George Washington University the Graduate School of Political Management. Rector del Instituto Superior Tecnolgico Vicente Rocafuerte.
- Magster en Administracin de empresas mencin Negocios Internacionales, Diplomado en Negocios Internacionales, Diplomados en Comercio exterior, Diplomado en Gerencia en Negocios Internacionales, Ingeniera Comercial especializaste en Finanzas, Docente de Comercio Exterior del Instituto Superior Tecnolgico Vicente Rocafuerte, Docente de Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnolgica ECOTEC, Ecuador.
Resumen
la asociatividad es un factor primordial dentro de la economa solidaria, en el que la propiedad del capital es colectivo y la toma de decisiones es de carcter democrtico. La presente investigacin tiene como objetivo proponer un modelo de asociatividad para el impulso del desarrollo socio-econmico de los negocios en el cantn La Libertad, en el que, mediante un diagnstico de la situacin actual, se busque brindar soluciones a los problemas que les estn afectando, de tal manera que se encuentre la mejor y ms adecuada forma de lograr el desarrollo econmico de las pequeas y medianas empresas. El estudio es de tipo descriptivo, cuyos mtodos y tcnicas de investigacin son la recopilacin documental y bibliogrfica, as como la observacin y la encuesta. Se estudi una muestra de sesenta propietarios de negocios, ubicados en el cantn La Libertad de la Provincia de Santa Elena de Ecuador. Una vez identificados los puntos negativos que estn afectando a los negocios de la zona, impidiendo su desarrollo socio-econmico, se propone una herramienta de desarrollo para las pequeas y medianas empresas, siendo necesaria la implementacin de un modelo de asociatividad que, con el apoyo del Estado, se conduzca a las empresas hacia su consolidacin y, por ende, hacia su estabilidad.
Palabras Clave: Asociatividad; Modelo asociativo; Desarrollo socioeconmico; PYMES; Cantn Libertad-Ecuador.
Abstract
Associativity is a fundamental factor within the solidarity economy, in which capital ownership is collective and decision-making is democratic. The objective of this research is to propose a model of associativity to promote the socio-economic development of businesses in the canton of La Libertad, in which, through a diagnosis of the current situation, seeks to provide solutions to the problems that are facing them. affecting, in such a way that the best and most appropriate way to achieve the economic development of small and medium-sized companies is found. The study is descriptive, whose research methods and techniques are documentary and bibliographical compilation, as well as observation and survey. A sample of sixty business owners, located in the La Libertad canton of the Santa Elena Province of Ecuador, was studied. Once the negative points that are affecting the businesses in the area have been identified, preventing their socio-economic development, a development tool for small and medium-sized companies is proposed, requiring the implementation of a partnership model that, with the support of of the State, companies are led towards their consolidation and, therefore, towards their stability.
Keywords: Associativity; Associative model; socioeconomic development; SMEs; Canton Libertad-Ecuador.
Resumo
A associatividade fator fundamental dentro da economia solidria, em que a propriedade do capital coletiva e a tomada de deciso democrtica. O objetivo desta pesquisa propor um modelo de associatividade para promover o desenvolvimento socioeconmico das empresas do canto de La Libertad, no qual, por meio de um diagnstico da situao atual, busca fornecer solues para os problemas que enfrentam. .afetando, de modo que se encontre a melhor e mais adequada forma de alcanar o desenvolvimento econmico das pequenas e mdias empresas. O estudo descritivo, cujos mtodos e tcnicas de pesquisa so a compilao documental e bibliogrfica, alm da observao e levantamento. Foi estudada uma amostra de sessenta empresrios, localizados no canto La Libertad da Provncia de Santa Elena do Equador. Identificados os pontos negativos que esto a afetar os negcios da zona, impedindo o seu desenvolvimento socioeconmico, prope-se uma ferramenta de desenvolvimento para as pequenas e mdias empresas, exigindo a implementao de um modelo de parceria que, com o apoio da do Estado, as empresas so conduzidas para a sua consolidao e, portanto, para a sua estabilidade.
Palavras-chave: Associatividade; Modelo associativo; desenvolvimento socioeconmico; PME; Canton Libertad-Equador.
Introduccin
Actualmente, los cambios de tipo estructural desarrollados en Ecuador, han provocado ciertas modificaciones en las operaciones, que obligan a los negocios a replantear la forma de implementar estrategias para adaptarse a las exigencias competitivas. La globalizacin econmica por un lado, brinda las oportunidades de acceder a nuevos mercados como consecuencia de los avances tecnolgicos, de informacin y de capital, y por otro, tambin trae amenazas que exigen a los negocios analizar las estrategias a implementar, para poder con mayor eficiencia, afrontar la competencia (Molina, 2020).
Con este nuevo escenario, la manera tradicional de funcionamiento de los negocios en el cantn La Libertad se ha visto en la necesidad de considerar procesos de reconversin, para poder sobrellevar las condiciones en el mercado. Sin embargo, a pesar de la flexible caracterstica de los negocios, una gran parte no ha podido afrontar con xito las condiciones imperantes. Considerando esta realidad, el desarrollo de las capacidades innovadoras se convierte en un elemento fundamental para lograr una mayor competitividad.
De esta manera, la transformacin que se requiere por las nuevas condiciones de la economa, con el fin de disminuir las escalas individuales, se debe orientar a incentivar el desarrollo de los procesos asociativos entre los negocios, o entre estos y las grandes empresas (Clery, 2009). Es necesario disear estrategias, no solo como herramientas para incrementar la competitividad, sino que en algunos casos se considera como una alternativa de supervivencia para las pequeas y medianas empresas.
En la actualidad las empresas han incorporado en sus operaciones mtodos empricos en el manejo de los productos, ya sea por desconocimiento, por evadir impuesto, para reducir costos, tiempo de entrega del producto, empleando los recursos mnimos de gestin de stock. La generacin de esta accin presenta resultados inmediatos por un periodo de tiempo, pero al momento que las ventas aumentan se presentan deficiencias en el control de inventarios, dando apertura a fraudes y fallas administrativas, ya que la informacin es emprica y no se puede corroborar la confiabilidad de la misma (Durn, 2012).
De acuerdo con Liendo y Martnez (2011), los cambios estructurales en el pas desde la dcada de los 90, han producido cambios en la forma cmo se maneja la economa en las pequeas empresas, llevndolas a un replanteo estratgico que les permita adaptarse a las exigencias competitivas del mercado. En este nuevo escenario, la manera tradicional de manejarse las pequeas empresas se ha visto en la necesidad de implementar cambios en los procesos de reconversin, para poder sobrevivir a las exigencias del mercado.
En tal sentido, segn Lozano (2010), los modelos de asociatividad son una herramienta efectiva para que los sectores productivos pequeos y medianos logren insertarse y mantenerse en unos mercados que son cada vez ms regionales, abiertos y competitivos; y se establezcan en formas alternativas de obtencin de riquezas y equidad, mientras actan dentro del sistema econmico y social de un pas.
Adicional a lo anterior, Poveda et al (2021), explican que la asociatividad surge como un mecanismo de cooperacin entre las pequeas empresas y medianas, que estn enfrentando un proceso de globalizacin. En la asociatividad, cada empresa decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la bsqueda de un objetivo comn, manteniendo su independencia jurdica y autonoma gerencial.
Por otra parte, en el trabajo realizado por Narvez et al (2009) se identifican algunos componentes asociados a la construccin de un Modelo de Asociatividad Empresarial orientado al fortalecimiento de las PMES locales, en el cual se integra el marco conceptual que soporta su fundamentacin terica y los aspectos prcticos derivados del estudio realizado a nivel de las pymes entre octubre de 2007 y julio de 2008.
Con lo mencionado en los prrafos anteriores, se establece la importancia de promover el fortalecimiento de la asociatividad en el Ecuador, considerando que las microempresas representan el 95,45%, y las pequeas y medianas empresas representan el 4,38%, es decir que las MIPYMEs representan el 99,83% de la economa ecuatoriana segn el Censo Nacional Econmico (2010). Especialmente, en el cantn La Libertad de la provincia de Santa Elena, existen una diversidad de agrupaciones que se dedican a actividades comerciales y que estn en bsqueda de oportunidades dentro del mercado local y nacional, que les permita mejorar su calidad de vida.
En el mencionado cantn, la poblacin econmicamente activa (PEA) est compuesta por 36.247 personas, de las cuales el 29.06% desarrollan actividades de comercio al por mayor y menor, y un gran porcentaje se inclina por el comercio informal. La disminucin de empleos por la crisis actual del pas tambin contribuye con este decrecimiento, ya que cada vez es ms difcil que las PYMES acten de manera individual, dado su tamao y dificultades operativas, lo cual no les permite alcanzar resultados exitosos.
En tal sentido, el trmino asociacin surge como uno de los mecanismos de cooperacin, mediante el cual las pequeas y medianas empresas unen sus esfuerzos para enfrentar las dificultades que se derivan del proceso de globalizacin. Ante tal realidad, el objetivo de la presente investigacin tiene por finalidad proponer un modelo de asociatividad que promueva el desarrollo econmico de los negocios en el cantn La Libertad, identificando mediante un diagnstico, los aspectos productivos y de comercializacin en los negocios.
Metodologa
Se trata de un estudio mixto, en el que se trabaja con el enfoque tanto cuantitativo como cualitativo, armonizando durante todo el proceso con las variables objeto de estudio. La investigacin es descriptiva y explicativa, de diseo no experimental, la cual permite realizar la descripcin de las caractersticas que tienen las variables (Molina, 2017), y mostrar el valor explicativo, mediante la precisin del problema, con la determinacin del diseo muestral para elegir los sujetos adecuados, los instrumentos, tcnicas y el anlisis e informacin de datos alcanzados.
El presente estudio requiere de mtodos cientficos y tcnicas para la recoleccin de datos, los mismos que estn basados en dos tipos de investigacin: documental y de campo. La investigacin documental, se fundamenta en fuentes secundarias como libros, textos y contenidos confiables de autores expertos en la temtica; y la de campo, recolecta informacin importante desde el lugar de los hechos, mediante la tcnica de la observacin y la encuesta.
Para el anlisis de la informacin se consider que la poblacin est conformada por los propietarios de 60 negocios locales, ubicados en el cantn La Libertad. Se dirige la encuesta a este sector, debido a que se desea aplicar un modelo de asociatividad que permita un mejor desarrollo en conjunto de los negocios de dicho cantn, de esta manera ayudar al desarrollo socio econmico de la ciudad. Como aporte de esta investigacin se dise un modelo de asociatividad para el desarrollo socio econmico de los negocios en el cantn La Libertad, que consiga mejorar la situacin econmica y adems permita la reactivacin del sector.
Aspectos tericos sobre asociatividad
La asociatividad es un proceso complejo el cual abarca una gran gama de posibilidades, no obstante, persigue siempre un objetivo fundamental como lo es unir fuerzas para alcanzar conjuntamente el xito. Al mencionar negocios en asociatividad, se refiere a negocios que estn en una asociacin legalmente constituida, que se renen para conseguir resultados econmicos favorables.
Liendo & Martnez (2011), explican que cuando se habla de asociatividad se incluye una cantidad de conceptos, como acuerdos, alianzas estratgicas, articulacin entre los negocios, eslabonamiento productivo, redes, entre otros; pero fundamentalmente es una estrategia de colaboracin colectiva que vincula a los negocios, que puede ser considerada como una herramienta al servicio de ellos. En este sentido, los negocios desarrollan un esfuerzo colectivo para concretar objetivos comunes e incentivar su cadena de valor.
Por su parte, Rosales (2015), seala que la asociatividad es un mecanismo de cooperacin, donde cada una de las empresas participantes, manteniendo la independencia jurdica, as como la autonoma gerencial, deciden de manera voluntaria y conjunta colaborar con otros participantes en la bsqueda de un objetivo comn. En la asociatividad una distincin adicional es el carcter amplio de actividades de cooperacin que puede abarcar. La asociatividad se puede establecer para mltiples propsitos, desde el financiamiento hasta la investigacin conjunta de determinado problema y al mismo tiempo, abarcar las diferentes etapas de los procesos bsicos de las empresas, a saber, diseo, manufactura, comercializacin, servicio postventa, entre otros.
Adicionalmente, Poliak (2001), citado por Liendo y Martnez (2011), seala que la asociatividad, incluye una cantidad de conceptos, como alianzas, acuerdos, articulacin entre empresas, redes, eslabonamientos productivos, entre otros; pero principalmente debe ser considerada una estrategia de colaboracin colectiva vinculada a negocios concretos; en pocas palabras, es una herramienta al servicio de los negocios para concretar objetivos comunes.
Los beneficios generales producto de la asociatividad son econmicos, polticos, sociales y culturales, creando ventajas asociativas como resolver y enfrentar problemas de manera conjunta, manteniendo la autonoma, mejorando la competitividad y productividad, aprovechando las oportunidades, neutralizando las amenazas, incrementa las fortalezas y disminuyendo las debilidades; creando nuevas y novedosas experiencias en los dueos de negocios comerciales.
Anlisis y discusin de los resultados
Para dar inicio al anlisis de los resultados es preciso conocer un poco acerca de la clasificacin de las empresas en Ecuador de acuerdo con el tamao de estas. Segn el Censo Nacional Econmico (2010) realizado por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censo (INEC) se agrupan a las empresas por el nmero de personas que la conforman, as se tiene que, una microempresa est conformada entre 1 y 9 personas, las empresas pequeas tienen entre 10 y 49 empleados, las empresas medianas entre 50 y 199 colaboradores y las empresas grandes ms de 200 empleados. Adicional a ello, el tamao tambin influye en la cantidad de ingresos alcanzados (Ver Tabla 1).
Tabla 1. Clasificacin de las empresas de acuerdo a su tamao
Sector |
Personal ocupado |
Ingresos (dlares) |
Microempresa |
1 a 9 |
Hasta 100.00 |
Pequea empresa |
10 a 49 |
Desde 100.001 a 1.000.000 |
Mediana empresa |
50 a 199 |
Desde 1.000.001 a 5.000.000 |
Grande empresa |
200 en adelante |
Desde 5.000.001 en adelante |
Fuente: Estadsticas Pymes del Ecuador INEC (2011)
En el Ecuador, para el ao 2011 la participacin de las PYMES, segn el Instituto Nacional de Estadsticas y Censo INEC, representaban un porcentaje de 84,3 del total de establecimientos y la gran industria representa el 15,7%. Por otra parte, las pequeas y medianas empresas ocupan el 37,7% de trabajadores y la gran industria un 62.3%; adems, las PYMES aportan al Producto Interno Bruto (PIB) el 13 % y la gran industria el 87%.
Teniendo como base estas cifras, la asociatividad como mecanismo de cooperacin, es una estrategia colectiva aplicable en Ecuador, la cual tiene aceptacin como una alternativa para mejorar la situacin econmica de los negocios, misma que se vio afectada con la llegada de la pandemia por COVID-19. En este sentido, los negocios deben unirse para enfrentar los diversos problemas que se presentan en su actividad comercial a travs de la asociacin voluntaria de sus propietarios, de acuerdo con lo expresado por Rosales (2015), quien no solo la considera un mecanismo de cooperacin, sino tambin una importante herramienta empresarial para mltiples propsitos, que conlleva a la solucin de problemas.
La asociatividad es incentivada por instituciones pblicas que apoyan a los negocios que se unen con el fin de emprender, mejorar o desarrollar las acciones comerciales. De esta manera los negocios tienen un alto grado de autonoma y toma de decisiones; al organizarse mediante una asociacin se logra que cada negocio maneje sus propios recursos y beneficios en formas diferentes, pero considerando que se debe cumplir con la cuota de esfuerzo que le corresponde para ser un apoyo a los dems negocios, tal y como lo explican Liendo & Martnez (2011).
Es por ello que la participacin de los negocios en el cantn La Libertad es muy importante en todas las gestiones que se realicen con el fin de promover la asociatividad voluntaria de la que habla Poveda et al (2021), puesto que ello asegura que los resultados sean posibles y el desarrollo del negocio en todos los participantes sea ms competitivo; as lo expresa Lozano (2010), quien explica que los modelos de asociatividad se constituyen en formas alternativas de generacin de riqueza y equidad dentro de los sistemas econmicos y sociales de un pas.
No obstante, para poder estimular el inters de los microempresarios en asociarse se debe mostrar lo beneficios tangibles que se pueden lograr en el corto tiempo, ya sea en el fortalecimiento de la organizacin, uso de tecnologa e implementacin de estrategias para la comercializacin de los productos. Las relaciones de confianza se van logrando a medida que los microempresarios verifiquen el logro de los resultados que han sido fijados como metas.
En otro orden de ideas, la propuesta que se presenta a continuacin se fundamenta en las bases jurdicas que son las normas, principios, leyes y reglamentos que regulan las actividades propias de los negocios, como lo establece el Art. 319 y 320 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador, en el Ttulo VI Rgimen de Desarrollo, Capitulo Sexto: Trabajo y Produccin, Seccin primera: Formas de organizacin de la produccin y su gestin, artculo 319 y 320; los cuales mencionan lo siguiente:
Artculo 319.- Se reconocen diversas formas de organizacin de la produccin en la economa, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales pblicas o privadas, asociativas, familiares, domsticas, autnomas y mixtas.
Artculo 320.- En las diversas formas de organizacin de los procesos de se estimular una gestin participativa, transparente y eficiente.La produccin, en cualquiera de sus formas, se sujetar a principios y normas de calidad, sostenibilidad, productividad sistmica, valoracin del trabajo y eficiencia econmica y social.
Aqu se hace referencia a las diversas formas de organizacin de la produccin en la economa, en la que se estimula una gestin participativa, transparente y eficiente. Es importante mencionar que los negocios cuentan con la Ley de economa popular y solidaria que se encarga de reconocer, proteger y supervisar la constitucin, estructura y funcionamiento de las formas de organizacin. De esta manera, en el Ttulo I Normas generales, Captulo I que se refiere al marco conceptual y clasificacin, en su artculo 1 detalla lo siguiente:
Se entiende por economa popular y solidaria, al conjunto de prcticas econmicas, individuales o colectivas, auto gestionadas por sus propietarios que, en el caso de las colectivas, tienen, simultneamente, la calidad de trabajadores, proveedores, consumidores o usuarios de las mismas, privilegiando al ser humano, como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armona con la naturaleza, por sobre el lucro y la acumulacin de capital. (Art. 1)
Por otra parte, para la constitucin de los negocios se debe considerar la Seccin I: Constitucin, Art. 2, el cual seala que para constituir una de las organizaciones sujetas a la ley, se realizar una asamblea constitutiva con las personas interesadas, quienes, en forma expresa, manifestarn su deseo de conformar la organizacin y elegirn a sus Directivos, de conformidad a lo sealado en la Ley Orgnica de Economa Popular y Solidaria, su Reglamento y Estatuto de la organizacin a constituirse.
Para ello, debe considerarse lo siguiente: en Organizaciones Comunitarias un representante legal; en Asociaciones un administrador, presidente, secretario, una junta directiva y de vigilancia; y en Cooperativas un gerente, consejo de administracin y vigilancia, con sus respectivos presidentes y secretarios. Adems, la persona en calidad de representante legal de la organizacin a constituirse, se encargar de gestionar la aprobacin del estatuto social y la obtencin de personalidad jurdica ante la Superintendencia.
En otro orden de ideas, considerando los resultados de la encuesta realizada a los propietarios de PYMES del Cantn La Libertad, el 58% de los entrevistados consideran que tienen una situacin econmica regular; el 65% consideran que sus negocios tienen un aspecto econmico psino; el 77% han sufrido prdidas millonarias; el 87% estn de acuerdo que las autoridades locales deben crear leyes para exonerar impuesto; el 72% han reinventado su modelo de negocio; el 82% estn interesados en recibir capacitacin especializada; el 75% est de acuerdo con asociarse con propietarios de negocios que tengan un objetivo comn; el 85% est totalmente de acuerdo en aplicar un modelo asociativo entre los propietarios; y el 90% afirmaron estar dispuestos a formar parte del modelo asociativo similar a los que sostiene la cmara de comercio.
De esta manera, la actividad de los negocios en cualquiera de sus formas, va a estar sujeta a principios y normas de calidad, sostenibilidad, productividad, valoracin del trabajo y mejoramiento econmico y social. Se observa en el Grafico 1 el modelo de asociatividad propuesto por el programa de apoyo a las micro y pequeas empresas en Per y Ecuador de APOMIPE.
Grfico 1. Modelo de asociatividad propuesto por el
Programa de Apoyo a las micro y pequeas empresas
en Per y Ecuador
Fuente: Palacios (2012)
El Grfico 1 muestra que se inicia con la Promocin y Seleccin, en la que se realizan charlas de sensibilizacin para identificar en sitio a los pequeos negocios interesados en trabajar en grupo con el objetivo de lograr los beneficios econmicos y sociales de manera conjunta. En esta fase se debe realizar un anlisis del entorno inmediato para poder identificar las partes interesadas que van a interactuar en la Asociacin de negocios, es decir, gobiernos locales, instituciones, empresas u ONGs de desarrollo.
Una vez filtrado y definido los participantes potenciales para el proceso de asociatividad, se empieza a aplicar el Modelo de Asociatividad que propone el APOMPE en el cual inicia como primera fase (1 mes), la consolidacin institucional que son las regularizaciones que ayudarn a la conformacin legal de la organizacin de los pequeos negocios, donde se debe iniciar con una consolidacin que permita unir los ideales bajo una figura vlida y representativa como es la asociacin, se definir a la junta directiva que ser la encargada de guiar las actividades de la asociacin hacia la sostenibilidad y desarrollo del grupo, generando un impacto positivo en el entorno.
En la segunda fase (4 meses) se crean los lazos de confianza entre los propietarios de los negocios para trabajar en red. Promoviendo las actividades en las redes y empresas modelo, as como actividades de camaradera entre los integrantes. Se debe disear un plan de mejoras, el mismo que se convierte en un documento clave en el que se detallarn actividades concretas que son necesarias para alcanzar el objetivo comn, donde se deben especificar plazos, responsables, recursos, indicadores de logro y fuentes de financiamiento.
En la tercera fase (6 meses) se realiza un plan piloto entre los integrantes de la asociacin que han ganado cierto nivel de confianza, dicho proyecto ser planeado y ejecutado por toda la asociacin de manera general; con la finalidad de obtener experiencia, capacitarse para producir beneficios tangibles a corto plazo (costos, ingresos, productividad), a modo de consolidar la confianza sobre la base de resultados.
La cuarta fase (3 meses) es el planeamiento estratgico, donde la organizacin debe haber logrado cambios sustanciales en sus productos, ya que el compromiso es mayor en esta etapa, siendo necesario analizar a profundidad la problemtica de la organizacin, as como sus potencialidades internas y las del entorno, validando as un objetivo comn de largo plazo que permita a la asociacin y mejorar significativamente su competitividad.
La quinta fase (5aos) es de gestin y ejecucin, por cuanto la asociacin inicia operaciones a travs de la implementacin del plan estratgico que se realiz en la fase anterior. Muchas veces se trata del inicio formal de una nueva empresa. Con la finalidad de lograrlo, la organizacin debe designar responsabilidades a su interior mediante un proceso asistido de empowerment.
La propuesta general de planificacin estratgica de la asociacin de negocios en el cantn La Libertad, ser estructurar la asociacin identificando la ubicacin, identificacin, los fundadores y la evolucin de la organizacin; a fin de identificar sus fortalezas acorde con la experiencia de la administracin, como, comercializacin, compromiso, creacin de empleos, capacitaciones constantes, entre otras; y sus debilidades, a saber, baja rentabilidad, instalaciones obsoletas, problemas operativos internos, mala imagen en el mercado, incapacidad de financiar los cambios estrategicos, entre otras.
Asimismo, identificar las oportunidades para ingresar a nuevos mercados o segmentos, expandir la linea de productos, obtener creditos de las entidades gubernamentales o de instituciones financieras para atender a grupos adicionales de clientes; as como tambin las amenazas, como: el ingreso a nuevos competidores con productos sustitutos, cambio de polticas comerciales por parte del gobierno, entre otras.
Ahora bien, las estrategias a ser implementadas en la asociatividad de pequeos negocios del cantn La Libertad, son de consolidacin, comercializacin, y transmisin de conocimientos a los socios. Primeramente, las estrategia de consolidacin de la asociacin, es construir formalmente la asociacin para poder acceder a fondos que no sean reembolsables a travs de las instituciones; la legalizacin de la asociacin permitir a la misma acceder de forma sencilla a fondos mediante concurso que no son reembolsables mediante la presentacin de planes de negocio, as como tambin, a programas de apoyo a los cuales no podran acceder de forma individual o sin algn grado de asociatividad que sea reconocido por la ley.
En segundo lugar, la estrategia de comercializacin, es la adquisicin de productos en cantidad para disminucin de costos de adquisicin. La asociacin permitir por medio de la cantidad de asociados coordinar acciones que permitan la adquisicin de productos de forma grupal, de manera que se genera un pedido lo suficientemente grande como para acceder a descuentos por volumen que permitan obtener una disminucin en los costos de adquisicin y, finalmente, eso repercute en mejores ganancias para el comerciante.
Adicionalmente, el mejoramiento de la comercializacin a travs de la asistencia tcnica especializada, implica contar con la asesora tcnico profesional en el manejo de la comercializacin, permitiendo a los asociados fortalecer el proceso de distribucin y venta de los productos mediante un seguimiento ptimo del desarrollo de los negocios en todas sus etapas, para asegurar un rendimiento superior mediante la aplicacin oportuna de los requisitos necesarios y el manejo eficiente de los recursos disponibles.
En este mismo orden de ideas, con el fortalecimiento de la capacidad de negociacin en los asociados para poder obtener mejores precios frente a los diversos actores de la cadena, los miembros de la asociacin puedan ir poco a poco eliminando a los actores informales mediante la implementacin de polticas de venta de los productos que les permitan obtener precios ms justos para todos los miembros de la asociacin.
Adems de lo anterior, el fortalecimiento de lazos comerciales con empresas proveedoras para el abastecimiento de productos mediante asociatividad, brinda la oportunidad a los asociados de tratar de manera ms abierta y con un mayor poder de negociacin ante los grandes proveedores, pudindose gestionar la modalidad de un contrato pre-venta que permita asegurar a un comprador fijo de los productos y de la misma manera contar con la documentacin que sirva de aval para posibles financiamientos mediante entidades bancarias.
Para ello, se debe tomar en cuenta ciertos aspectos como el de tener precios que se ajusten a las condiciones de mercado, pero fijando siempre un precio mnimo para cada transaccin, protegiendo as la rentabilidad de los negocios ante eventuales cadas del valor del producto en el mercado. Adems, participar en ferias y eventos que permitan ganar presencia localmente y as acceder a nuevos mercados, de esta manera se ofrece la oportunidad de relacionarse de manera directa con clientes potenciales y encontrar nuevos socios estratgicos que permitan mejorar el abastecimiento de los negocios.
En tercer lugar, con respecto a la estrategia de transmisin de conocimientos a los socios, se deben fortalecer las capacidades empresariales en liderazgo y motivacin que permitan contar con un equipo humano preparado. La capacitacin en temas de liderazgo, motivacin y gestin empresarial deben ser prioritarias en los propietarios de los negocios para lograr la consolidacin y llegar a la independencia de la asociacin y su sostenibilidad a lo largo del tiempo mediante la transmisin de conocimientos que permita a ellos desenvolverse sin tener problemas en el funcionamiento de la organizacin y la toma de decisiones en las diferentes actividades.
Conociendo las tres principales estrategias a ser implementadas en la asociatividad de pequeos negocios del cantn La Libertad, se precisa conocer la organizacin del equipo asociativo en la estructura organizativa. La asociacin de negocios del mencionado cantn, estar conformada y estructurada con base al modelo de organigrama propuesto por el Instituto Nacional de Economa Popular y Solidaria (IEPS) representado por la Superintendencia de Economa popular y solidaria (SEPS).
Los requisitos para la admisin de asociados, as como sus derechos, obligaciones y las causas y procedimiento de sanciones; su forma de gobierno y administracin interna, constarn en el estatuto de cada organizacin, contemplando la existencia de un rgano de gobierno que sea la mxima autoridad interna; adems de un rgano directivo, un rgano de control social y un administrador; todos ellos elegidos por mayora absoluta de sus asociados en votos secretos. Con la finalidad que Modelo de Asociatividad propuesto por el Programa de Apoyo a las micro y pequeas empresas en Per y Ecuador (APOMIPE), se realice acorde con la Ley Orgnica de la Economa Popular y Solidaria, se propone el siguiente organigrama, mostrado en el Grafico 2.
Grfico
2. Organigrama de la asociacin de negocios
Fuente: Ley Orgnica de la Economa Popular y Solidaria (2011)
Conclusiones
Mediante el diagnstico realizado a los negocios en el cantn La Libertad se logr identificar que la asociacin es una propuesta vlida dependiendo de los objetivos trazados, los cuales deben ser trabajados de manera conjunta para que responda al inters de todos. Por otra parte, los elementos bsicos para el diseo del modelo de asociatividad en los negocios del cantn La Libertad de acuerdo con la propuesta, se plantean desde una fase de planificacin hasta la ejecucin y puesta en marcha del modelo de asociatividad.
Se llega a la conclusin que, las estrategias a ser implementadas en la asociatividad de pequeos negocios del cantn La Libertad, son de consolidacin, comercializacin, y transmisin de conocimientos a los socios. La puesta en marcha de tales estrategias dentro del modelo de asociatividad permitir el impulso en el desarrollo socio econmico de los negocios en el cantn La Libertad, por lo que los beneficiarios consideran necesaria su aplicacin para tener una nueva alternativa que ayude a su desarrollo econmico.
Se concluye que, es necesario el establecimiento de objetivos de asociacin que respondan a las necesidades de los propietarios de negocios, para obtener resultados positivos. Para ello, se deben identificar cada uno de los elementos del modelo de asociatividad, de tal manera que, una vez implementado, brinde los resultados deseados, con el fin de mejorar la productividad de los negocios.
En sntesis, la propuesta del modelo de asociatividad para los negocios del cantn La Libertad pretenden fomentar el desarrollo econmico de los negocios de la zona, mejorando las condiciones de manejo y administracin de los mismos. Por lo tanto, a modo de recomendacin, las entidades gubernamentales o no gubernamentales deben realizar seguimientos constantes de la evolucin del modelo asociativo en el cantn La libertad para que continue fortalecindose y mantenindose en el mercado, para la sostenibilidad econmica de sus familias, de los empleados y del pas.
Referencias
- Clery, A. (2009) Aplicacin y uso del sistema Kanban para lograr la eficiencia operativa de una empresa. Editorial proquest.
- Durn, Y. (2012). Administracin del inventario: elemento clave para la optimizacin de las utilidades en las empresas. Visin Gerencial, (1), 55-78.
- Hernndez, Fernndez, & Baptista (2006) Metodologa de la Investigacin (Cuarta ed.). McGraw HillM, Mxico.
- Hernndez Sampieri, Fernndez Collado & Baptista Lucio (2014) Metodologa de la Invvestigacin, Mc Graw Hill Education. Mxico: 2014
- INEC (2010) Censo 2010 Poblacin y Vivienda una historia para ver y sentir. Editorial Gobierno de la Repblica del Ecuador, Quito: 2010
- Liendo, M. & Martnez, A. (2011) Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Econmicas y Estadstica, noviembre de 2001. Obtenido de "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Econmicas y Estadstica, noviembre de 2001
- Lozano, M. (2010) Modelos de asociatividad: estrategias efectivas para el desarrollo de las Pymes. Revista Escuela de Administracin de Negocios, No.68 Bogot Jan./June 2010
- Molina, Parrales, Linzn, Clery. (2020) Information society: access to public information. In Marketing and Smart Technologies, Springer, Singapore: 2020
- Narvez, M., Fernndez, G., Gutirrez, C., Revilla, J. G., & Prez, C. (2009). Asociatividad empresarial: un modelo para el fortalecimiento de la Pyme en Paraguan. Multiciencias, 9(2), 157-166.
- Palacios, R., Proao, R. (2012) Implementacin de un sistema informtico orientado a la web para el monitoreo y evaluacin de impacto de proyectos de desarrollo, el caso de la plataforma APOMIPE, Repositorio Universidad de las Fuerzas Armadas: 2012.
- Parrales, M., Basurto, C., Cruz, M. & Ponce, J. (2021). Asociatividad, cadena de valor e impacto de ambas. Revista Publicando, 8(31), 392-413.
- Presidencia de la Repblica (2011) Ley Orgnica de Economa Popular Solidaria. Asamblea Constituyente. Quito: 2011
- Presidencia de la Repblica (2008) Constitucin de la Repblica del Ecuador. Asamblea Constituyente. Quito: 2008.
- Rosales, R. (2015) Estrategias Gerenciales para la Pequea y Mediana Empresa. ECAFSA/THOMSON. Mxico: 2015
- Zamora, G. & Villamar, X. (2011) Caracterizacin de la PYME en la Industria Manufacturera del Distrito Metropolitano de Quito. Centro de Publicaciones de la Pontifca Universidad Catlica del Ecuador (PUCE). Quito Ecuador:2011
2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/