����������������������������������������������������������������������������������

 

 

 

Filosof�a de la educaci�n

 

Philosophy of education

 

Filosofia da educa��o

 

 

 

 

 

Lupe Margoth Alvarado-Ramos I
lupe.alvarado@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-3980-1349
 

 

 

 

 

 


Correspondencia: lupe.alvarado@educacion.gob.ec

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

�������� *Recibido: 25 de febrero de 2023 *Aceptado: 20 de marzo de 2023 * Publicado: 15 de abril de 2023

 

                                I.            Ecuador.

 

 

 

 


Resumen

El objetivo de este ensayo es reflexionar en torno a la� filosof�a de la educaci�n. En este sentido se ha encontrado que �sta� es clave para la comprensi�n de la educaci�n y de sus principales agentes; se evidencia que es la filosof�a, la disciplina que proporciona las herramientas necesarias que permiten la toma de conciencia del ser educando y del ser educador frente a s� mismo, a los dem�s, al mundo e incluso frente a la trascendencia. Al ser la educaci�n un proceso permanente requiere siempre acudir a las teor�as, postulados e insumos conceptuales que solamente la filosof�a le puede proporcionar para cumplir con sus objetivos: la formaci�n del ser humano. La filosof�a de la educaci�n, ha concentrado su atenci�n en delimitar los fines de la educaci�n, las funciones y roles de los sujetos de la educaci�n. Ha proporcionado herramientas te�rico conceptuales para orientar el papel del docente y para comprender las acciones de los educandos en su proceso formativo. �sta, podr� cumplir su funci�n te�rica-pr�ctica s�lo si se inscribe en un proceso educativo pensado, concebido, integrado como una unidad dial�ctica, como un todo donde todas sus partes se necesitan y se complementan mutuamente y en donde es importante valorar la inter, la trans y la multidisciplinariedad. Por �ltimo es importante se�alar que toda orientaci�n pedag�gica tiene sus cimientos en la filosof�a. En este escenario, es preciso tener presente que: 1. Toda filosof�a de la educaci�n es una disciplina globalizadora e integradora de saberes; es multidisciplinar porque requiere de otras ciencias auxiliares para completar su proceso de comprensi�n. 2. La reflexi�n sobre los fines, los sujetos de la educaci�n y sus problem�ticas son aspectos constantes y fundamentales de la filosof�a de la educaci�n de todos los tiempos y de todas las sociedades.

Palabras Claves: Educaci�n; Filosof�a; Reflexiones.

 

Abstract

The objective of this essay is to reflect on the philosophy of education. In this sense, it has been found that this is key to understanding education and its main agents; it is evident that it is philosophy, the discipline that provides the necessary tools that allow the awareness of the being educated and the being an educator in front of himself, others, the world and even in front of transcendence. As education is a permanent process, it always requires going to the theories, postulates and conceptual inputs that only philosophy can provide to meet its objectives: the formation of the human being. The philosophy of education has concentrated its attention on delimiting the aims of education, the functions and roles of the subjects of education. It has provided conceptual theoretical tools to guide the role of the teacher and to understand the actions of the students in their training process. This can fulfill its theoretical-practical function only if it is part of an educational process thought, conceived, integrated as a dialectical unit, as a whole where all its parts are needed and complement each other and where it is important to value the inter, the trans and multidisciplinarity. Finally, it is important to point out that all pedagogical orientation has its foundations in philosophy. In this scenario, it is necessary to bear in mind that: 1. All educational philosophy is a globalizing and integrating discipline of knowledge; it is multidisciplinary because it requires other auxiliary sciences to complete its comprehension process. 2. Reflection on the purposes, the subjects of education and its problems are constant and fundamental aspects of the philosophy of education of all times and of all societies.

Keywords: Education; Philosophy; reflections.

 

Resumo

O objetivo deste ensaio � refletir sobre a filosofia da educa��o. Nesse sentido, constatou-se que esta � a chave para entender a educa��o e seus principais agentes; � evidente que � a filosofia, a disciplina que fornece as ferramentas necess�rias que permitem a tomada de consci�ncia do educando e do ser educador diante de si mesmo, dos outros, do mundo e at� mesmo diante da transcend�ncia. Como a educa��o � um processo permanente, exige sempre ir �s teorias, postulados e aportes conceituais que s� a filosofia pode fornecer para atingir seus objetivos: a forma��o do ser humano. A filosofia da educa��o concentrou sua aten��o em delimitar os objetivos da educa��o, as fun��es e os pap�is dos sujeitos da educa��o. Forneceu ferramentas te�ricas conceituais para orientar o papel do professor e compreender as a��es dos alunos em seu processo de forma��o. Esta s� pode cumprir a sua fun��o te�rico-pr�tica se fizer parte de um processo educativo pensado, concebido, integrado como uma unidade dial�ctica, como um todo onde todas as suas partes se necessitem e se complementem e onde importa valorizar a inter, a trans e a multidisciplinaridade. Por fim, � importante ressaltar que toda orienta��o pedag�gica tem seus fundamentos na filosofia. Nesse cen�rio, � preciso ter em mente que: 1. Toda filosofia educacional � uma disciplina de conhecimento globalizante e integradora; � multidisciplinar porque requer outras ci�ncias auxiliares para completar seu processo de compreens�o. 2. A reflex�o sobre as finalidades, os sujeitos da educa��o e os seus problemas s�o aspectos constantes e fundamentais da filosofia da educa��o de todos os tempos e de todas as sociedades.

Palavras-chave: Educa��o; Filosofia; reflex�es.

 

Introducci�n

La educaci�n es uno de los aspectos m�s importantes para el desarrollo de la sociedad, constituy�ndose como un agente de cambio y libertad para el hombre. Por tanto, la filosof�a de la educaci�n es una actividad de asuntos te�ricos pertinentes al �rea de la educaci�n, a trav�s de la reflexiva, la cr�tica normativa de los enfoques y procesos y pr�cticas educativas, cuyo objeto es la formaci�n humana en su m�xima expresi�n, es por ello que,� por tanto� la filosof�a educativa se centra en dos aspectos fundamentales; la naturaleza del aprendizaje y el prop�sito de la educaci�n. Tambi�n cuestiona la transmisi�n de valores morales, ya que la educaci�n es el arte de transmitir a las nuevas generaciones, as� como el fundamento y el contenido de una cultura�(Eyzaguirre, 2018).

Sobre� la� concepci�n� de� la� ense�anza� se� puede manifestar� que� �sta� se� encuentra� ligada� a� una conjunci�n de todos los medios y herramientas que se otorgan a cada individuo por medio de las cuales se� iniciar� su� formaci�n� intelectual,� del� mismo modo��� se puede��� decir��� que��� se��� encuentra estrechamente vinculada con aquellas caracter�sticas� que� le� permitan� al� alumno� afrontar nuevas problem�ticas concernientes al conocimiento,� al� propio� entorno� y� a� la� cultura� en general�(Romano & Dolcini, 201)

Referirse a filosof�a es volver a plantear lo que ya muchos fil�sofos han mencionado a lo largo de la historia como �amor a la sabidur�a�.� Es en el siglo XX� que� ya� se� habla� de� filosof�a� como� un� trabajo encasillado netamente�� a�� lo�� intelectual�� y�� a�� la investigaci�n cient�fica, alej�ndolo de lo que es por esencia el placer del conocimiento�(Garz�n, 2018)

Asimismo, para�(Eyzaguirre, 2018) la filosof�a tiene la tarea principal de abordar en la arquitectura y componentes� del� conocimiento� como� tal,� de comprenderla objetivamente, de enlazar l�gicamente�� las�� hip�tesis�� y�� conclusiones�� que emanan�� de�� este;�� finalmente�� darla�� a�� conocer logrando� desarrollar� en� el� individuo� su� esp�ritu cr�tico y cuestionador.

 

Desarrollo

La palabra �Educar� deriva de la ra�z latina �ducere�� quiere� decir� �guiar� o� conducir� conocimientos. Por lo tanto,� se� propicia� educar� en� el� hogar,� se� fortalece en los colegios, universidades y estos aprendizajes logrados� le� otorga� al� ciudadano� la� capacidad� de desarrollarse��� con��� facultades��� intelectuales��� y morales,� desenvolverse� y vivir� en� sociedad (UNESCO , 2000).� Es posible pensar� que� el� proceso� de� educar� resulta f�cil;� sin� embargo,� es� un� proceso� del� desarrollo humano y se extiende a lo largo de toda su vida, es un proceso de construcci�n personal que conlleva a cambios significativos. Para (Aguilar, Jaimes, & Rodr�guez, 2017) el progreso de la ense�anza responde a los nuevos desaf�os en el avance de la ciencia y tecnolog�a, dando respuesta a� intereses� en� los� estudiantes� acorde� al� contexto social� y� financiero� donde� se� localizan.

De� esta manera, la� epistemolog�a� aplicada a� la educaci�n, sirve para analizar el desarrollo educativo de modo cr�tico� y� reflexivo,� identificando� los� factores� que intervienen en este prop�sito, evaluando todas las ciencias� del� saber� y� los� m�todos� que� proponen adquisici�n de nuevos conocimientos por parte de los estudiantes. (L�pez, 2019). La��� calidad��� educativa��� conlleva entonces�� a��� la transformaci�n�� del�� individuo,�� asumiendo�� una actitud� cr�tica� de� su� realidad,� generando� cambios que le proporcione una vida digna, establece que para mejorar la calidad educativa, se debe��� priorizar��� las��� necesidades��� b�sicas��� de aprendizaje.

Ahora bien, en relaci�n a lo anteriormente planteado, la Filosof�a toma como punto de partida el lenguaje ordinario y la evidencia, tanto emp�rica como intelectual: trata de los fen�menos que todos conocen, de las cuestiones que interesan al ser humano, bien cient�ficas, po�ticas, historiadores. (Savater, 2019).

Pero el fil�sofo pretende llegar a la interpretaci�n �ltima o m�s profunda de los hechos. El ejercicio del pensamiento filos�fico suele presentar el problema de la diversas �ltimas interpretaciones o explicaciones globales de lo real que son incompatibles entre s� (Touri��n, 2020)�� . Pero se puede observar� c�mo a lo largo de la historia los fil�sofos han ofrecido explicaciones de ciertos fen�menos o han analizados problemas de comprensi�n desde diferentes perspectivas. Y cuando realmente �pusieron el dedo en la llaga�, los fil�sofos posteriores retomaron y corrigieron sus planteamientos (Alonso-Sainz, 2019).

Desde estas ideas, las funciones de la Filosof�a de la Educaci�n son, seg�n (Camacho, 2020)� un componente reflexivo: que consiste en interpretar las relaciones que se establecen entre la educaci�n, sociedad y la vida humana, para luego comprender el significado y el sentido de la educaci�n para la vida y el desarrollo de los seres y sociedades humanas.

Funci�n anal�tica: busca establecer los conceptos y t�rminos referentes al proceso educativo y calificar los problemas fundamentales de la educaci�n. Funci�n Cr�tica: cuestiona los fundamentos de las pr�cticas, saberes y teor�as educativas: principios, fines y valores. �(Romano, 2018)

Funci�n normativa: consiste en establecer una normatividad de car�cter teol�gico, �tico, axiol�gico, gen�rico y universal para todo proceso educativo. Adem�s establece racionalmente los principios explicativos y constitutivos de la educaci�n.

La Filosof�a de la Educaci�n se ocupa tambi�n de otros temas de gran importancia como, la formulaci�n del modelo antropol�gico que subyace en las distintas propuestas te�ricas de educaci�n; la naturaleza espec�fica de la relaci�n educativa; la clarificaci�n de los fines, objetivos y valores educativos; el lugar que corresponden a la educaci�n social, c�vica, pol�tica, religiosa, �tica y est�tica en el curriculum; la deontolog�a profesional de los docentes, etc.�(TABORDA, 2017).

Como ya se ha mencionado, la Filosof�a de la Educaci�n, no busca directamente generar nuevos conocimientos pedag�gicos, sino permitir una comprensi�n m�s profunda de aquello con lo que el educador est� ya familiarizado; y ayudar a conocer las discusiones y los problemas que tuvieron lugar en el pasado, y el modo en que fueron afrontados y tal vez solucionados racionalmente.

En concreto, hay tres campos de la Filosof�a de la Educaci�n que pueden proporcionar una ayuda inestimable a los educadores (Educaci�n , 2022): a. El recurso al An�lisis l�gico del lenguaje, orientado a la clarificaci�n de los t�rminos y teor�as pedag�gicas que se emplean en el lenguaje ordinario y el discurso acad�mico sobre la educaci�n.

b. El modo de argumentaci�n propio de la Filosof�a pr�ctica, que proporciona un contrapeso y complemento a la abstracci�n de las ciencias te�ricas y al pragmatismo t�cnico y, c. El conocimiento de la Historia de la Filosof�a, que pone en contacto con las diferentes respuestas que el ser humano ha formulado a los interrogantes �ltimos que se plantea, desde perspectivas te�ricas e ideol�gicas muy diversas.

Se presentan en el devenir del tiempo� algunos enfoques filos�ficos que hist�ricamente han contribuido para la constituci�n de la Filosof�a de la Educaci�n, a continuaci�n, el detalle: Enfoque idealista. Representado por Plat�n (427-347 a.C.) y por San Agust�n (354 d.C.-430 d.C.). Este enfoque orient� la educaci�n del mundo occidental hasta el siglo XIX; sostiene que solo las ideas brindan el conocimiento verdadero, estas viven fuera de la mente humana, de all� que �la verdadera realidad solo se conoce por el intelecto��(Carrasquillo, 2016) .Este enfoque da primac�a a la raz�n y rechaza al conocimiento obtenido por los �rganos sensoriales. De acuerdo a este enfoque, el fin de la educaci�n es formar hombres sabios, virtuosos y racionales para alcanzar las condiciones de ser los Magistrados del Estado; promueve la formaci�n de un ser racional que no se abandone a sus instintos, sino que adquiera una mayor conciencia moral. Es un enfoque predominante sobre todo en instituciones religiosas que buscan orientar al hombre hacia Dios.

Enfoque realista. Representado por Arist�teles (384-322 a.C.), Comenio (1592-1670), Locke (1632-1704) y Herbart (1776-1841). Este enfoque sostiene que la �nica realidad que existe es aquella obtenida por los �rganos sensoriales; privilegia las ciencias naturales y sociales. El objetivo de este enfoque es que la felicidad perfecta se alcanza a trav�s de la educaci�n y luego de alcanzar el desarrollo de h�bitos que puedan demostrar un correcto uso de la raz�n que permite obtener sabidur�a y prudencia como herramientas importantes para la formaci�n del car�cter. Este enfoque busca la vinculaci�n e interrelaci�n del saber con la realidad; busca el predominio de la observaci�n y de la experimentaci�n.

Enfoque naturalista. Representado por Rousseau (1712-1778), este enfoque sostiene que el universo est� compuesto por procesos naturales, con lo que afirma que el ser humano es inocente, autosuficiente y bueno por naturaleza; al igual que el realismo pedag�gico el conocimiento se abstrae de la experiencia obtenida por los sentidos. Este enfoque sostiene que el objetivo de la educaci�n es educar a los ni�os siguiendo el proceso natural para lograr el perfeccionamiento en la sociedad.

Enfoque pragm�tico. Su m�ximo representante es John Dewey (1859-1952) quien a su vez representa a la Escuela Activa (Escuela Nueva). Este enfoque sostiene que el objetivo de la educaci�n es lograr en el hombre la socializaci�n y �la transmisi�n del acervo cultural del hombre a las nuevas generaciones� (Carrasquillo, 2016, p. 17). La educaci�n resulta ser un instrumento mediante el cual se puede mantener una continuidad social en la vida; la educaci�n busca la formaci�n individual para que este pueda insertarse con fines pr�cticos en la sociedad.

Enfoque existencialista. Es un enfoque de car�cter esencialista, conocido tambi�n como progresivismo o reconstruccionismo. La fundamentaci�n filos�fica se encuentra en Heidegger (1889-1976) y en Sartre (1905-1980). Retoma algunos constructos del idealismo, del realismo, del pragmatismo y del naturalismo. Este enfoque como dice Carrasquillo (2016), se propone promover el �crecimiento intelectual individual y la formaci�n de una persona competente� (p. 42) evitando la formaci�n de personas conformistas o como simples m�quinas de conocimiento.

Todos los enfoques presentados buscan a su manera, fomentar en el educando la libertad, la creatividad, la autodisciplina, la pr�ctica de valores, un orden moral; sin embargo, la mayor�a de estos enfoques, muchas veces llegan a ser objetos de manipulaci�n por parte de sectores poderosos que buscan satisfacer sus propios intereses.

Por �ltimo es importante se�alar que toda orientaci�n pedag�gica tiene sus cimientos en la filosof�a. En este escenario, es preciso tener presente que: 1. Toda filosof�a de la educaci�n es una disciplina globalizadora e integradora de saberes; es multidisciplinar porque requiere de otras ciencias auxiliares para completar su proceso de comprensi�n. 2. La reflexi�n sobre los fines, los sujetos de la educaci�n y sus problem�ticas son aspectos constantes y fundamentales de la filosof�a de la educaci�n de todos los tiempos y de todas las sociedades.

 

Conclusi�n

La Filosof�a de la Educaci�n es la disciplina que se encarga de discurrir racionalmente sobre la educaci�n, su problem�tica, sus funciones y sus fines; es la reflexi�n racional sobre el hecho educativo. Incluye adem�s el an�lisis del lenguaje educativo, la evaluaci�n critica de contenidos.

La filosof�a es clave para la comprensi�n de la educaci�n y de sus principales agentes; se evidencia que es la filosof�a, la disciplina que proporciona las herramientas necesarias que permiten la toma de conciencia del ser educando y del ser educador frente a s� mismo, a los dem�s, al mundo e incluso frente a la trascendencia. Al ser la educaci�n un proceso permanente requiere siempre acudir a las teor�as, postulados e insumos conceptuales que solamente la filosof�a le puede proporcionar para cumplir con sus objetivos: la formaci�n del ser humano.

La filosof�a de la educaci�n, ha concentrado su atenci�n en delimitar los fines de la educaci�n, las funciones y roles de los sujetos de la educaci�n. Ha proporcionado herramientas te�rico conceptuales para orientar el papel del docente y para comprender las acciones de los educandos en su proceso formativo. �sta, podr� cumplir su funci�n te�rica-pr�ctica s�lo si se inscribe en un proceso educativo pensado, concebido, integrado como una unidad dial�ctica, como un todo donde todas sus partes se necesitan y se complementan mutuamente y en donde es importante valorar la inter, la trans y la multidisciplinariedad.

 

 

 

Referencias

1.      Aguilar, A., Jaimes, D., & Rodr�guez, T. (2017). Educar: en el l�mite de la indiferencia y la desigualdad para humanizar. La Base de la Pir�mide y la innovaci�n frugal en Am�rica Latina. Educaci�n. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Carolina-Ramirez-Martinez/publication/336988396_Exclusion_social_de_ninos_con_discapacidad_cognitiva_como_expresion_de_la_pobreza/links/5dbdb232299bf1a47b0ec2fa/exclusion-social-de-ninos-con-discapacidad-cognitiva-como

2.      Alonso-Sainz, T. y. (2019). El papel de la filosof�a de la educaci�n en la formaci�n inicial docente. Utop�a y Praxis Latinoamericana. (24(87).).

3.      Camacho, L. y. (2020). Filosof�a de la Educaci�n y pedagog�a de la ense�anza en la formaci�n del profesorado. Estudio de caso, percepci�n del estudiantado. Revista Educaci�n(44-30).

4.      Carrasquillo, G. (2016). Fundamentos Filos�ficos de la Educaci�n. . Guayama., http://guayama.inter.edu/imol/Profa_Gerarda_Carrasquillo_Rodriguez/Fund_Fil_Ed_Carraquillo.pdf .

5.      Educaci�n . (2022). Apuntes-de-filosofia. Obtenido de Qu� es la Filosof�a. La Filosof�a como saber o la perspectiva filos�fica: https://apuntes-de-filosofia.blogspot.com/2013/09/que-es-la-filosofia-de-la-educacion.html

6.      Eyzaguirre, S. (2018). El rol de la filosof�a en el desarrollo del pensamiento cr�tico. . Puntos de referencia, , 485.

7.      Garz�n, A. (2018). El gusto de Jenofonte. Una introducci�n a la filosof�a. La torre del Virrey. . Revista de Estudios Culturales. , 23 (1).

8.      L�pez, R. (2019). Educar en valores.

9.      Romano, E. y. (2018). Filosof�a de la educaci�n: educaci�n m�dica y universidad. . Revista de la Asociaci�n M�dica Argentina 2018, 131(3).

10.  Romano, E., & Dolcini, H. (201). Filosof�a de la educaci�n: educaci�n m�dica y universidad. Revista de la Asociaci�n M�dica Argentina, 131(3).

11.  Savater, F. (2019). El valor de educar.

12.  TABORDA, J. (2017). Aspectos pedag�gicos y did�cticos asociados al desarrollo de la flexibilidad en. . Manizales: Centro Editorial Universidad de Caldas.

13.  Touri��n, J. (2020). Importancia de la filosof�a de la educaci�n en pedagog�a. Revista Bolet�n Redipe((9)).

14.  UNESCO . (2000). Educaci�n para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura.

15.  UNESCO-OEI. (2009). Educaci�n Inclusiva en Am�rica Latina: Identificar y analizar los avances y los desaf�os pendientes. La Educaci�n inclusiva en Am�rica Latina y el Caribe: unan�lisis exploratorio de los informes Nacionales presentados a la Conferencia Internacional de Educaci�n, (p�gs. 2-15). Chile. Recuperado el 15 de mayo de 2020, de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/amadio_analisis_educacion_inclusiva_NR2008_spa.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/