Las rutinas del sueo y su relacin con la salud socioemocional en la Educacin Inicial
Sleep routines and their relationship with socio-emotional health in Initial Education
Rotinas de sono e sua relao com a sade socioemocional na Educao Inicial
Correspondencia: janveleza@hotmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 23 de febrero de 2023 *Aceptado: 12 de marzo de 2023 * Publicado: 5 de abril de 2023
I. Licenciada, Universidad Tcnica de Manab Instituto de Posgrado, Portoviejo, Manab, Ecuador.
II. Licenciada, Universidad Tcnica de Manab Instituto de Posgrado, Portoviejo, Manab, Ecuador.
Resumen
Una rutina de sueo adecuada en nios de 4 a 6 aos les permite crecer sano, tener su sistema inmunitario fortalecido, mejorar su salud mental y optimizar el rendimiento acadmico. Esta investigacin tuvo como objetivo determinar la relacin entre de las rutinas del sueo, dispositivos electrnicos, y la salud fsica - emocional de los nios y nias de inicial sub nivel 2 del CEI Agripina Murillo de Guillem. Su metodologa se bas en un estudio descriptivo apoyado en el mtodo inductivo deductivo ya que se parte de premisas particulares para llegar a la generalizacin. La recogida de informacin hizo uso de tcnica cual cuantitativas como la observacin aplicada en el saln de clases para ver el comportamiento de los nios, encuesta y test realizados por los padres de familia con el fin de indagar sobre las rutinas del sueo y el uso de dispositivos electrnicos de la poblacin infantil objeto de estudio. En el procesamiento de la informacin se utiliz tcnicas estadsticas como la covarianza que permiti conocer la relacin entre las variables antes citadas. Los resultados revelaron que las rutinas de sueo de los nios se encuentran directamente relacionado con el uso frecuente de dispositivos electrnicos y el estado fsico y emocional, afectando en gran medida el desarrollo integral del infante. Entre las conclusiones ms relevantes se pudo sealar que los nios que no tienen el hbito de rutinas de sueos adecuados, presentan sntomas de agotamiento, desnimo y cansancio, as como tambin problemas para concentrarse, aprender y recordar, adems se muestran agresivos, irritables, conflictivos lo que afecta sus relaciones interpersonales con sus pares.
Palabras claves: Nios; Educacin Inicial; Rutinas de Sueos; Dispositivos Electrnicos; Estado Fsico Emocional.
Abstract
An adequate sleep routine in children from 4 to 6 years old allows them to grow healthy, have their immune system strengthened, improve their mental health and optimize academic performance. The objective of this research was to determine the relationship between sleep routines, electronic devices, and the physical-emotional health of children in the initial sub-level 2 of the CEI Agripina Murillo de Guillem. Its methodology was based on a descriptive study supported by the inductive - deductive method since it starts from particular premises to reach generalization. The collection of information made use of qualitative-quantitative techniques such as observation applied in the classroom to see the behavior of children, survey and test carried out by parents in order to inquire about sleep routines and the use of devices. electronics of the child population under study. In the processing of the information, statistical techniques such as covariance were used, which allowed knowing the relationship between the aforementioned variables. The results revealed that children's sleep routines are directly related to the frequent use of electronic devices and the physical and emotional state, greatly affecting the integral development of the infant. Among the most relevant conclusions, it could be pointed out that children who do not have the habit of adequate sleep routines, present symptoms of exhaustion, discouragement and tiredness, as well as problems concentrating, learning and remembering, in addition they are aggressive, irritable, conflictive which affects their interpersonal relationships with their peers.
Keywords: Children; Initial education; Dream Routines; Electronics devices; Physical state - Emotional.
Resumo
Uma rotina de sono adequada em crianas de 4 a 6 anos permite que elas cresam saudveis, tenham seu sistema imunolgico fortalecido, melhorem sua sade mental e otimizem o desempenho acadmico. O objetivo desta pesquisa foi determinar a relao entre rotinas de sono, dispositivos eletrnicos e sade fsico-emocional de crianas do subnvel inicial 2 do CEI Agripina Murillo de Guillem. A sua metodologia baseou-se num estudo descritivo apoiado no mtodo indutivo-dedutivo uma vez que parte de premissas particulares para chegar generalizao. A coleta de informaes valeu-se de tcnicas quali-quantitativas como observao aplicada em sala de aula para observar o comportamento das crianas, pesquisa e teste realizado pelos pais para indagar sobre rotinas de sono e uso de aparelhos eletrnicos da populao infantil em estudo. No processamento da informao, foram utilizadas tcnicas estatsticas como a covarincia, que permitiram conhecer a relao entre as variveis mencionadas. Os resultados revelaram que as rotinas de sono das crianas esto diretamente relacionadas ao uso frequente de aparelhos eletrnicos e ao estado fsico e emocional, afetando sobremaneira o desenvolvimento integral do lactente. Entre as concluses mais relevantes, pode-se destacar que crianas que no tm o hbito de rotinas de sono adequadas, apresentam sintomas de exausto, desnimo e cansao, alm de problemas de concentrao, aprendizado e memria, alm de serem agressivas, irritveis , conflituoso que afeta suas relaes interpessoais com seus pares.
Palavras-chave: Crianas; Educao inicial; Rotinas dos Sonhos; Dispositivos eletrnicos; Estado fsico - Emocional.
Introduccin
El sueo es un proceso cclico que se repite en perodos de 24 horas y lgicamente las repercusiones del mal dormir se aprecian durante el da. Las alteraciones del sueo en el nio cuando son frecuentes dejan secuelas que pueden llegar a interferir en su desarrollo. Muchos de los problemas conductuales, sociales, de aprendizaje y cognitivos pueden tener su origen en un mal dormir (Estivill, 2002).
Entre los 5 y 6 aos de edad, el sueo debe ser de 10 horas en la noche y no deben hacer siestas durante el da, es mucho ms necesario organizar sus actividades, de manera que sea una vigila activa, donde predomine el juego y el intercambio con otros nios (Ojeda, 2012).
Existe informacin cientfica de que la alteracin crnica del descanso nocturno afecta tanto al rea social y emocional como al rendimiento cognitivo global y escolar del nio, disminuyendo su calidad de vida y la de sus familias. La privacin de sueo puede generar fallo desmedro y alteraciones del nimo del nio, por lo que es fundamental su deteccin oportuna. (Escalona, 2016).
En la etiopatogenia (hace referencia a las causas y mecanismos de cmo se produce una enfermedad concreta) en relacin al insomnio infantil existen factores predisponentes, como puede ser un retraso en la maduracin de los procesos de regulacin del sueo y factores precipitantes: existe cierta asociacin familiar entre los padres e hijos con sntomas de insomnio, desorganizacin, desestructuracin familiar (familias sin figura paterna, madres con problemas emocionales, relacin materno filial conflictiva, madres excesivamente jvenes) entre otros (Escalona, 2016).
El nio que padece trastornos de insomnio puede presentar cambios de humor, deterioro de funciones cognitivas, problemas de aprendizaje, dificultades de atencin, bajo rendimiento escolar, dependencia de cuidador, inquietud, irritabilidad, impulsividad, desatencin y problemas de conducta y agresividad.
La inquietud de los nios y las alteraciones de conducta han sido las causas ms frecuentes de consulta en el rea de la salud mental. Otros estudios relacionados con el neurodesarrollo en edades tempranas han reportado que del 15 al 20 % de la poblacin infantil sufre algn trastorno de conducta o de aprendizaje.
Uno de los condicionantes responsables de los trastornos de sueo en el infante es la televisin, estudios realizados en este campo revelan que las reas urbanas del Ecuador, el 97% de los hogares tienen televisin. La poblacin infantil es la que ms consume los programas transmitidos por este medio (Ministerio de Salud Pblica del Ecuador, Coordinacin Nacional de Nutricin, 2010). La exposicin a la televisin, adems de generar comportamientos sedentarios, promueve el consumo de alimentos procesados que pueden incrementar la ingesta de energa, especialmente en nios de 2 a 11 aos de edad, lo que afecta inevitablemente la calidad del sueo de los infantes (Freire, et al., 2014), (Pieiros, 2015).
Los nios del centro de Educacin Inicial Agripina Murillo no estn exento inconvenientes lo antes citado, sus familias se han visto inmersos en esta problemtica psicoemocional y social, describen el comportamiento que presentan los infantes, indicando que con frecuencia se niegan a dormir a las horas adecuadas y, consecuentemente son irritables, ansiosos, de mal carcter; comportamientos que se extrapolan en el aula escolar, reflejan conductas y actitudes que obstaculizan su desempeo y sus relaciones con sus pares, entre las que se destacan conductas huraas y apticas frente a la participacin de las actividades planteadas por el o la docente reacciones agresivas ante cualquier situacin.
La problemtica descrita se agudiz en los tiempos de la pandemia covid 19, pese a los esfuerzos de los docentes no se ha logrado contrarrestar este fenmeno en el que se hace muy notoria la alta prevalencia de los nios de inicial 2 en el uso de dispositivos electrnicos durante largo tiempo, perdindose las horas de sueo que son vitales en la esta etapa y que tiene serias repercusiones en el desarrollo de las destrezas necesarias para asegurar su desempeo ptimo de escolaridad, como se ha mencionado en los prrafos anteriores.
Por lo expuesto, es menester cuestionarse cmo el uso de dispositivos electrnicos afecta las rutinas del sueo e inciden en la salud fsica y socioemocional en los nios y nias de inicial subnivel 2 del Centro de Educacin Inicial (CEI) Agripina Murillo de Guillem del cantn Portoviejo Ciudadela California durante el periodo lectivo 2021-2022. La problemtica descrita motiv este estudio que tuvo como objetivo determinar la relacin entre de las rutinas del sueo, dispositivos electrnicos, y la salud fsica - emocional de los nios y nias de inicial sub nivel 2 del CEI Agripina Murillo de Guillem; es imperativo caracterizar las rutinas del sueo en los nios, establecer los fundamentos tericos sobre las rutinas del sueo y su incidencia en el desarrollo infantil, as como tambin relacionar las rutinas del sueo con las conductas que presentan los nios en el mbito escolar.
El escenario observado, hizo meritorio indagar sobre los efectos del poco descanso que han tenido los nios y nias durante la noche; los resultados permitieron alertar a la poblacin del riesgo inminente, lo que conllev al planteamiento de estrategias que involucran la participacin de la escuela familia en pro del bienestar de toda la poblacin de este centro educativo; superar los problemas de rutina del sueo conllevar a mejorar el dficit de atencin y el desarrollo integral; de ah la importancia de desplegar posibles acciones que permitan el alcance de un comportamiento efectivo de los nios dentro y fuera del aula de clases.
Es fundamental garantizar una escolaridad exitosa en el infante, adems los padres de familia y cuidadores sern ms asertivos en el establecimiento de normativas que favorezcan su seguridad emocional, el desarrollo de su autonoma, su capacidad de interaccin y aprendizaje, por ende, la formacin integral de sus hijos.
Rutinas del sueo
Para determinar las rutinas del sueo es importante cuestionarse Cunto requiere dormir una persona diariamente? Se sabe que el sueo de una persona est regulado por factores que dependen del organismo, el ambiente y el comportamiento.
Existe una gran variacin interindividual en los efectos de estos factores; esto condiciona a que algunas personas duermen cinco horas o menos, y otras duerman nueve horas para recuperarse, sin embargo, la mayora duerme un promedio de siete a ocho horas; razn por la cual se habla de tres tipos de conductas del sueo: modo de sueo corto, modo de sueo largo y promedio de sueo, respectivamente. Se puede agregar un cuarto conjunto de personas con una conducta de sueo variable, que se caracteriza por la inconsistencia en sus hbitos de sueo. Se desconoce la causa de las diferencias individuales en la duracin del sueo (Mir, Cano, & Lozano, 2005).
En el caso del sueo en los nios sigue un proceso evolutivo que se inicia en la etapa prenatal, sufre cambios durante los primeros aos de vida y va disminuyendo en la edad avanzada. Durante la etapa de recin nacido, el infante adopta un patrn ultradiano y para cuando el beb tiene 6 meses, se est desarrollando para adoptar el patrn circadiano. A partir del octavo mes de vida, el sueo es estructuralmente completo, o sea, la presencia de una organizacin cortico-subcortical completa.
El sueo REM (Movimiento Ocular Rpido) tiene una gran importancia durante los primeros meses de vida porque est implicado en la maduracin de la corteza cerebral. Durante esta etapa se producen transmisiones neuroendocrinas, as como la sntesis de protenas, que pueden jugar un papel importante en la correcta integracin de los diversos sistemas que operan en el sistema nervioso, el sistema nervioso central (M.A. Idiazbal-Aletxa, 2009).
El incumplimiento de la cantidad recomendada de sueo en cada etapa de la vida suele ser la causa de muchas complicaciones debido a patrones de sueos alterados, desde una edad temprana, el estilo de vida establecido por la familia tiene un gran impacto en conseguir un sueo pleno, profundo y verdaderamente rejuvenecedor para el cuerpo del nio. Clnicamente, los nios tienen problemas relacionados con el sueo que se manifiestan en hiperactividad, falta de atencin, irritabilidad, impulsividad e incluso llegan a un comportamiento agresivo. Varios autores han encontrado que los problemas con el sueo se asocian con el desarrollo psicomotor y la capacidad de aprendizaje, ya que estn relacionadas con las funciones a nivel del cerebro infantil (Valle, 2012).
Durante la pandemia 2020-2021, se desarrollaron una serie de trabajos de investigacin donde los resultados mostraron que el insomnio y las pesadillas tenan una alta tasa de afectacin en los grupos de investigacin, una alta carga emocional que indic el desarrollo de la enfermedad, as como la parlisis obligatoria de muchas economas que afectaron seriamente a las personas fsica, mental y emocionalmente (Baraut M. T., 2021).
En una investigacin desarrollada por Snchez y Carpintero (2009), destacan lo esencial de dormir un determinado nmero de horas dependiendo de la edad de los infantes y, al tratarse de infancias tempranas se torna ms relevante. La siguiente tabla dispone intervalos de horas de sueo necesarias para un descanso aceptable:
Tabla # 1: Intervalo de horas de sueo segn la edad
Duracin del sueo en diferentes edades |
|
1 aos |
15 horas |
2-3 aos |
14-12 horas |
4-6 aos |
13-11 horas |
7-11 aos |
11-10 horas |
A partir de la adolescencia |
9-7 horas |
Fuente: Tabla adaptada de Snchez-Carpintero Abad (2009)
Salud fsica y emocional del infante
Segn UNICEF, los primeros aos de vida se encuentran entre las etapas ms importantes del desarrollo humano. El desarrollo infantil debe verse desde una perspectiva integral, que entienda que la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de los nios son aspectos que corresponden manejarse de manera interdependientes. Cabe sealar que los adultos responsables en la relacin con los nios y nias son parte importante de su crianza, brindndoles el cuidado, el cario, el aliento, los valores y la proteccin necesaria (UNICEF, 2012).
La inteligencia emocional se convierte en una habilidad que hay que desarrollar en la infancia; segn Fernndez et al. (2007), un estudiante emocionalmente inteligente se define como alguien que es capaz de reconocer, asimilar, comprender y regular las emociones con precisin y eficacia; posteriormente, la identificacin emocional es atenuada por otros paradigmas, el factor principal es la psicologa evolutiva. Esta posicin confirma el papel de la experiencia como base para el desarrollo.
Otro enfoque es la Neurociencia, opiniones encontradas argumentan que el reconocimiento de las emociones es proporcionado por circuitos neuronales predefinidos, sujeto a cambios a travs de la experiencia y al entorno en el que se encuentra el individuo (Damsio, 2010).
Dispositivos electrnicos
Actualmente, con la era tecnolgica, las pantallas juegan un papel fundamental dentro de la sociedad, incluyendo nios y adolescentes, quienes en la ltima dcada han aumentado de manera exponencial su uso a diario. La falta de informacin genera que padres y cuidadores permitan el uso de estos dispositivos desde edades muy tempranas, creyendo que programas educativos ayudarn en el desarrollo del nio. Se ha asociado el tiempo de pantalla excesivo con alteraciones en diversos mbitos de la salud, tales como: sedentarismo, cambios en el peso, alimentacin, sueo, desarrollo y bienestar psicolgico; influyendo en el desarrollo de los mismos factores tanto internos como externos al ambiente familiar.
Las familias los consideran de gran utilidad, por lo tanto, las llevan a acceder y utilizar diversas tecnologas relacionadas con el proceso de consumo o la dinmica de las relaciones familiares, sin sospechar el dao que se ocasiona a los nios en sus primeros aos de vida, no solo en el desarrollo de sus nociones bsicas, desarrollo psicomotriz; sino tambin, en el apego del calor familiar y los afectos que son tan necesarios para su estado psicoemocional. Es imprescindible que entorno al hogar se cuestionen cmo enfrentar el manejo de los dispositivos que estn al alcance de los nios sin ocasionar daos que a la larga son irreversibles, se debe buscar nuevos mecanismos de convivencia familiar para contrarrestar estas innovadas formas de relacin social condicionadas por el uso de dispositivos electrnicos.
El uso de las tecnologas mviles trae cambios profundos en diversos mbitos de la vida social. Pueden verse en los espacios de la economa global, como las esferas de la produccin y el consumo, as como en las relaciones interpersonales relacionadas con los procesos de socializacin, la amistad y el amor, entre otros. Entonces es relevante destacar sobre los cambios en la relacin de nias y nios con sus padres a raz del uso de dispositivos mviles como telfonos y tabletas.
La Academia Americana de Pediatra sugiere educar a los padres a partir de las recomendaciones:
Educar sobre el desarrollo del cerebro en los primeros aos y la importancia del juego prctico y social para desarrollar habilidades lingsticas, cognitivas y socioemocionales.
Mantener todos los dispositivos de pantalla (televisores, videojuegos, computadoras, tabletas y smartphones) fuera de los dormitorios de los nios.
Evitar usar los medios como la nica forma de calmar a los hijos.
El contenido importa: Evitar programas violentos y/o de miedo.
Evitar pasar tiempo frente a la pantalla durante las comidas y una hora antes de acostarse.
Fijar lmites apropiados para la edad del nio con respecto al tiempo que pasa frente a una pantalla, ya que esto ayuda al nio a hacer ms actividad fsica, elegir opciones de alimentos ms saludables y mantener un peso saludable.
Se recomienda que: o Los nios menores de 18 meses no usen pantallas, a menos que sea para un videochat.
Los nios de 18 a 24 meses miren cantidades limitadas de programas educativos, supervisados por sus padres.
Los nios de 2 a 5 aos miren 1 hora o menos al da de programas de buena calidad, junto a sus padres.
Los nios mayores de 6 aos tengan lmites coherentes con respecto al tiempo de pantalla.
El tiempo de pantalla no debe interferir con un descanso reparador, el ejercicio regular u otras actividades saludables y educativas. (Fallas & Mora, 2005).
Educacin inicial
La nominacin del nivel inicial, propuesta por el Sistema de Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin (CINE), para designar este perodo educativo de la primera infancia se ha extendido a la mayor parte de Amrica Latina. Esto reemplaza a las formas de denominacin en desuso tales como prescolar o pre primario. Este cambio se basa en la demanda; adems, de reconocer la identidad especfica del nivel, as como las peculiaridades del nio que se educa (UNESCO, 2000).
En primer lugar, se destaca que la educacin infantil es un proceso complejo y delicado, segn los postulados bsicos de la pedagoga, se relaciona con tres funciones bsicas y profundamente vinculadas: hominizacin (fundamental el desarrollo y potencial biolgico y psicolgico que todo nio trae desde que nace), la socializacin (contacto e interaccin que los nios deben realizar en relacin con los dems, permite la asimilacin de los distintos fenmenos que surgen en el entorno), la culturalizacin (implica que el individuo gestione y busque apoyo para comprender y organizar las expresiones culturales del grupo al que pertenece (Valds, 2014).
El desarrollo humano est influenciado por la interaccin dinmica y continua entre la biologa y la experiencia. Arnold Gesell, dice que las capacidades del individuo provienen de los genes. John B Watson cree que todo comportamiento surge del entorno que le rodea. Ahora se cree que el desarrollo del nio corresponde a una interaccin dinmica, que refleja las caractersticas bsicas del organismo y est influenciada por la naturaleza y la crianza (Wiliams, 2014).
Estudios realizados a lo largo de la historia como Sigmund Freud, Eric Erikson y Jean Piaget explican el desarrollo por etapas aproximadas, tales como la emocional, motora, cognitiva, otros; aseveran que estos dominios constituyen particularidades o rasgos del desarrollo, y al observar los comportamientos y habilidades en estos mbitos se determina el desarrollo del nio (Ramayo, 2015).
La influencia de la crianza se refleja en los contextos donde el nio interacciona: el hogar, la familia ampliada, el grupo de cuidado, as como tambin la comunidad con sus valores, creencias y prcticas culturales. Sin embargo, no todos los nios tienen el mismo entorno, y ningn nio experimenta el medio de la misma manera.
mbito escolar
En la dcada de 1990, el tema de la "convivencia en las escuelas" apareci como una perspectiva prometedora para la solucin de un problema relacionado con la vida escolar.
Adems de los factores externos que influyen en la dinmica escolar, se reconoce empricamente en estudios comparativos a gran escala, que una de las razones de la exclusin y el retraso en el aprendizaje de los estudiantes est supeditada a la participacin en las dinmicas personales y acadmicas que se dan en las aulas y las escuelas (Casassus) 2005; (OCDE, 2010) es una contribucin crtica para colocar el tema de la convivencia en el centro del proceso educativo.
El Informe (Delors et al., 1996), enmarca esta discusin a escala global al enfatizar que el proceso de aprender a vivir juntos es fundamental para el aprendizaje y, por lo tanto, puede considerarse una base esencial de la educacin (p. 22). Considerando aprender a vivir juntos como uno de los cuatro pilares del aprendizaje y la base de la educacin, el comit puso sobre la mesa una reflexin sobre cmo los procesos educativos en las escuelas pueden contribuir al desarrollo del respeto sobre las culturas y sus valores espirituales, as como la construccin de capacidades para proyectos sociales y acadmicos conjuntos y la resolucin pacfica de conflictos (Fierro & Carvajal , 2019).
La convivencia como concepto no se refiere al espacio de diversin, pero es un elemento esencial del proceso educativo relacionado con el aprendizaje y la formacin de derechos de los individuos; en este sentido, el MINEDUC (2005), expresa:
La experiencia permite confirmar la existencia de la relacin entre calidad de vida y calidad de aprendizaje. Consecuentemente, el mayor objetivo es lograr la excelencia en la coexistencia que genere un impacto significativo en la calidad vida personal y pblica del estudiante, ser un factor de suma importancia en los valores civiles y mejorar el escenario del aprendizaje cognitivo, optimizando los resultados (pg. 185).
Metodologa
Este estudio aplic una metodologa de tipo descriptiva con datos de enfoque cualitativos y cuantitativos lo que permiti comprender el problema desde el punto de vista de las personas que viven el fenmeno de estudio. La funcin principal del estudio descriptivo es determinar las caractersticas, rasgos y composicin del grupo o una comunidad, objeto, o cualquier fenmeno (Hernndez-Sampieri y Mendoza; 2018).
La investigacin se apoy en el mtodo inductivo deductivo ya que se parte de premisas particulares para llegar a la generalizacin. El punto de partida fue la observacin, apoyada en la experiencia como factor determinante en los resultados; As mismo, se aplic el mtodo de anlisis documental, que permiti la recopilacin de informacin relevante desde la mirada de diversos autores que aportaron con base cientfica a la investigacin. Se utiliz como tcnica la gua de observacin en la que se incluy categoras y subcategoras que ayudaron a prestar atencin desde la objetividad del investigador el comportamiento de los nios, su desempeo y aproximarse a las causas y efectos de la problemtica latente; entrevista a la directora del plantel, su experticia aport significativamente en el alcance los objetivos.
Para corroborar los resultados se obtuvieron datos cuantitativos mediante la aplicacin de una encuesta a los padres de familia para conocer la frecuencia del uso de medios electrnicos en los nios; as mismo, el test BEARS por su acrnimo en ingls, creado por Owens y Dal.Zell en el 2005, por su acrnimo en ingls, con el fin de detectar, no diagnosticar, de manera organizada los 5 trastornos del sueo ms comunes en pediatra, de una manera sencilla, que se pudiera aplicar en las consultas del nio sano dentro del consultorio.
B: Problemas para acostarse (bedtime problems),
E: Excesiva somnolencia diurna (excessive daytime sleepiness),
A: Despertares durante la noche (awakenings during the night),
R: Regularidad y duracin del sueo (regularity and duration of sleep),
S: Ronquidos (snoring).
El test en mencin es un instrumento desarrollado para evaluar los trastornos del sueo desde etapas tempranas de la vida. Tambin se aplic una encuesta de opinin para padres sobre el uso de medios electrnicos y el conocimiento del sueo de los nios para determinar las rutinas del sueo. Los datos alcanzados dieron pautas para verificar en qu medida el uso de dispositivos electrnicos alteran la rutina del sueo e incide en el estado fsico y emocional de los infantes de los nios y nias el CEI Agripina Murillo de Guillem, por lo tanto, la investigacin tambin es correlacional por cuanto tiene como finalidad de conocer el grado de asociacin que existe entre las variables de estudio.
La poblacin la constituy los 104 nios y nias del nivel inicial 2 del CEI Agripina Murillo de Guillem, 112 PPFF, siete profesores de la institucin de la jornada matutina. La muestra estuvo representada por 83 nios con un nivel de confianza del 95% y el 5% de margen de error, igual nmero fue la muestra de padres de familia. La muestra se seleccion mediante el muestreo aleatorio simple de tipo probabilstico, ya que todos los que conforman la poblacin tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.
Resultados
El anlisis de los resultados permiti determinar cmo el uso de medios electrnicos incide en la rutina del sueo del infante y su afectacin en la salud fsica y emocional de los nios y nias de inicial sub nivel 2 del CEI Agripina murillo de Guillem.
Tcnicas cualitativas y cuantitativas
De acuerdo a la Gua de Observacin el estado fsico de los nios y nias objeto de estudio de la investigacin es excelente en un 1%, Muy bueno en 5%, Bueno 93%, y Regular en 1% ; el estado de nimo de los nios participan en clase un 82%, socializan en un 11%, el estado emocional es excelente en 40%, muy bueno 30%, bueno 6% y regular 23%; se integran en un 5%, son indiferentes en 2%, el estado emocional en los nios vara, se presentan siempre alegres en 40%, apticos en 30%, agresivos en 6% y ansiosos 23%.los juegos en que los nios participan son educativos en un 93%, y recreativos en 7% las actividades realizadas por la docente despiertan el inters de los nios en 99%, como se puede observar en la tabla 2.
Tabla No. 2: Gua de observacin aplicada a los nios y nias de Educacin Inicial
Estado fsico |
|||||||||
Valores cuantitativos |
Valores porcentuales |
||||||||
ESTADO FSICO |
|||||||||
A |
B |
C |
D |
TOTAL |
A |
B |
C |
D |
Total |
1 |
4 |
77 |
1 |
83 |
1% |
5% |
93% |
1% |
100% |
0 |
1 |
81 |
1 |
83 |
0% |
1% |
98% |
1% |
100% |
0 |
13 |
70 |
0 |
83 |
0% |
16% |
84% |
0% |
100% |
MEDIA |
1% |
5% |
93% |
1% |
100% |
||||
Estado de nimo |
|||||||||
A |
B |
C |
D |
TOTAL |
A |
B |
C |
D |
TOTAL |
5 |
50 |
17 |
11 |
83 |
6% |
60% |
20% |
13% |
100% |
76 |
4 |
2 |
1 |
83 |
92% |
5% |
2% |
1% |
100% |
68 |
9 |
4 |
2 |
83 |
82% |
11% |
5% |
2% |
100% |
Media |
82% |
11% |
5% |
2% |
100% |
||||
Estado emocional |
|||||||||
A |
B |
C |
D |
TOTAL |
A |
B |
C |
D |
TOTAL |
1 |
3 |
3 |
76 |
83 |
1% |
4% |
4% |
92% |
100% |
14 |
57 |
11 |
1 |
83 |
17% |
69% |
13% |
1% |
100% |
45 |
35 |
3 |
0 |
83 |
54% |
42% |
4% |
0% |
100% |
74 |
5 |
4 |
0 |
83 |
89% |
6% |
5% |
0% |
100% |
Media |
40% |
30% |
6% |
23% |
100% |
||||
Juegos en los que participa |
|||||||||
A |
B |
C |
D |
TOTAL |
A |
B |
C |
D |
TOTAL |
80 |
3 |
0 |
0 |
83 |
96% |
4% |
0% |
0% |
100% |
77 |
6 |
0 |
0 |
83 |
93% |
7% |
0% |
0% |
100% |
1 |
12 |
64 |
6 |
83 |
1% |
14% |
77% |
7% |
100% |
Media |
93% |
7% |
0% |
0% |
100% |
||||
Actividades docentes |
|||||||||
A |
B |
C |
D |
TOTAL |
A |
B |
C |
D |
TOTAL |
1 |
1 |
80 |
1 |
83 |
1% |
1% |
96% |
1% |
100% |
0 |
0 |
83 |
0 |
83 |
0% |
0% |
100% |
0% |
100% |
0 |
0 |
83 |
0 |
83 |
0% |
0% |
100% |
0% |
100% |
Media |
0% |
0% |
99% |
0% |
100% |
Elaboracin propia a partir de la gua de observacin aplicada a los nios del nivel inicial 2 del CEI Agripina Murillo de Guillem
Estos datos develan que el estado fsico no es el ms ptimo, sin embargo, presentan un estado de nimo favorable para interactuar en las actividades que se plantean en el aula, el estado emocional se observa un porcentaje elevado de actitudes apticas y con sntomas de ansiedad.
Tabla # 3: Uso de medios electrnicos por los nios y nias de Educacin Inicial
Encuesta dirigida a padres de familia |
|||||||
Valores cuantitativos |
Valores porcentuales |
||||||
Uso del tv |
|||||||
A |
B |
C |
TOTAL |
A |
B |
C |
TOTAL |
37 |
44 |
2 |
83 |
45% |
53% |
2% |
100% |
Tablet/ celular |
|||||||
A |
B |
C |
TOTAL |
A |
B |
C |
TOTAL |
32 |
43 |
8 |
83 |
39% |
52% |
10% |
100% |
Computadora |
|||||||
A |
B |
C |
TOTAL |
A |
B |
C |
TOTAL |
5 |
29 |
49 |
83 |
6% |
35% |
59% |
100% |
Elaboracin propia a partir de la encuesta aplicada a los padres de familia de nios del nivel inicial 2 del CEI Agripina Murillo de Guillem
De acuerdo a la encuesta realizada a Padres de Familia, acerca del uso de medios electrnicos, manifestaron que los nios hacen uso del TV siempre 45%, algunas veces 53% y nunca el 2%, otro aspecto considerado fue el uso de la tablets o un celular siempre 39%, algunas veces 52%, nunca 10%, en cuanto al uso de la computadora el 35% la usa algunas veces, el 59% nunca la usa.
Se observ que predomina el indicador siempre y algunas veces en el uso de medios electrnicos como TV y tablets lo que pude ser un factor condicionante en las alteraciones del sueo y lo que trae como secuelas los comportamientos antes detallados en el aula de clases.
Tabla # 4: Rutinas de sueos de los nios y nias de Educacin inicial
Encuesta dirigida a padres de familia |
|||||||
Valores cuantitativos |
Valores porcentuales |
||||||
Problemas al acostarse |
|||||||
A |
B |
C |
Total |
A |
B |
C |
Total |
19 |
45 |
19 |
83 |
23% |
54% |
23% |
100% |
Somnolencia durante el da |
|||||||
A |
B |
C |
Total |
A |
B |
C |
Total |
3 |
33 |
47 |
83 |
4% |
40% |
57% |
100% |
Se despierta durante la noche |
|||||||
A |
B |
C |
Total |
A |
B |
C |
Total |
21 |
38 |
24 |
83 |
25% |
46% |
29% |
100% |
Regularidad del sueo durante la noche |
|||||||
A |
B |
C |
Total |
A |
B |
C |
Total |
45 |
21 |
17 |
83 |
54% |
25% |
20% |
100% |
Elaboracin propia a partir de la encuesta aplicada a los padres de familia de los nios del nivel inicial 2 del CEI Agripina Murillo de Guillem
Test realizado por los padres de familia, respecto a las rutinas de sueo, el 23% presenta problemas al acostarse siempre, 54% algunas veces y el 23 % nunca; Los nios presentan somnolencia durante el da 4%, algunas veces el 40% y nunca 5% el 25% de los nios se despierta durante las noches, 46 % algunas veces y el 29% nunca se despierta durante la noche. y el 54% de los nios duerme con regularidad durante la noche, el 25% algunas veces y el 20% no presenta una rutina de sueo durante las noches.
Los resultados en la aplicacin de este test, se evidencia que un gran porcentaje de nios tiene dificultades para conciliar el sueo, adems que el durante el sueo se despiertan por varias ocasiones lo que afecta su descanso.
Tabla # 5: Correlacin de Variables
Indicadores Variables |
Regular (X1) |
Bueno (X2) |
Nios con problemas de sueo (Y) |
Nios que usan dispositivos electrnicos (Z) |
|
|
# Nios con estado fsico no adecuado |
1 |
76 |
15 |
25 |
Siempre |
|
# Nios con estado de nimo no adecuado |
5 |
8 |
34 |
39 |
Algunas veces |
|
#Nios con estado emocional no adecuado |
19 |
5 |
23 |
20 |
Nunca |
|
Promedio |
8 |
30 |
|
|
|
|
Covarianza de variables
|
COV (X1: Y) |
COV (X1: Z) |
||||
5,00 |
-34,89 |
|||||
COV (X2: Y) |
COV (X2: Z) |
|||||
-201,96 |
-61,89 |
|||||
Grfico # 1: Correlacin entre el fsico emocional de los nios y rutinas de sueo
Grfico # 2: Correlacin entre las rutinas de sueo y uso de dispositivos electrnicos
Los resultados obtenidos permitieron establecer una correlacin de covarianza entre el uso de dispositivos electrnicos, las rutinas del sueo y el estado fsico y emocional de los nios para ver la coincidencia de resultados por cada nio. Como bien se sabe la covarianza mide la relacin conjunta de dos variables: Si es positiva dar la informacin de que a valores altos de una de las variables hay una mayor tendencia a encontrar valores altos de la otra variable y a valores bajos de una de la variable, correspondientemente valores bajos.
En datos numricos en la investigacin refleja que 8 de cada 15 nios con un estado fsico, nimo y emocional regular tiene problemas de sueo, as mismo, 15 de cada 25 nios siempre usan dispositivos electrnicos, y 34 de cada 39 nios usan algunas veces dispositivos electrnicos, con base a estos resultados se puede determinar que las rutinas de sueo en los nios se encuentra directamente relacionado con el uso frecuente de dispositivos electrnicos; as mismo, nios que no tienen una rutina de sueo adecuada, no tienen un buen estado fsico y emocional, afectando en gran medida su desarrollo integral.
Discusin
Como se ha manifestado las rutinas del sueo marcan la vida del individuo, dado que el sueo regula la actividad cerebral, permitiendo un buen desenvolvimiento y mejora la toma de decisiones al da siguiente, la investigacin en los nios del subnivel 2 del CEI Agripina Murillo de Guillem, evidenci que las rutinas de sueo se ven afectadas por el uso de los dispositivos electrnicos, los nios que manipulan y juegan con dispositivos como :telfonos, Tablet, laptops, se presentaban en clase, con somnolencia, sin nimo y un estado fsico sin energa, y en ocasiones estos nios, se vean fatigados y mostraban apata frente a las actividades planteadas en el aula de clases.
En la encuesta a padres de familia de estos nios manifestaron, que sus hijos durante la noche presentaban dificultades para conciliar el sueo, se despertaban por varias ocasiones y durante el da estn somnolientos los que les impide participar activamente en las clases; adems con frecuencia se muestran conflictivos, mal humorados lo que afecta sus relaciones interpersonales con sus pares.
Estudios realizados en este campo, citados en la revista Business Insider Espaa, coinciden que, el uso de pantallas antes de dormir, causan disminucin en la produccin en el hipotlamo, lo afecta al ritmo circadiano, en consecuencia, tener rutinas de sueo adecuada, se vuelve imposible. La melatonina es la hormona responsable del sueo, y se relaciona directamente con el ritmo circadiano o reloj biolgico de los seres humanos, la produccin de melatonina es necesaria para un correcto descanso (Priego, 2020).
En el ao 2014, la revista PNAS (The Proceedings of the National Academy of Sciences), public un estudio, donde aseguraba que ni la luz de los libros electrnicos favorecan a un mayor reposo o a la conciliacin de sueo, afectando al reloj biolgico, otro estudio reciente de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), aseguraba que los cambios en los patrones del sueo estaban asociados a cambios en el humor, irritabilidad y una mayor probabilidad de desarrollar depresin (PNAS, 2014), (Universidad Michigan, 2021).
Cuando la rutina del sueo se afecta, consecuentemente se afectan otras reas como la conducta y la inteligencia emocional, lo que se evidenci en la covarianza entre los nios con un inadecuado estado fsico, emocional y la rutina de sueo desciende, en sntesis, el no cumplir con la rutina del sueo necesaria se afecta directamente el estado fsico emocional del infante.
Con base a los resultados de esta investigacin y a estudios similares, se puede colegir que existe una estrecha relacin entre las variables, ya que el sueo, permite que el cuerpo se relaje; dormir el tiempo apropiado, promueve la creatividad y mejora la capacidad de resolver problemas, por lo tanto, llevar una vida sana, limitar el uso de dispositivos electrnicos, contar con una rutina de sueo adecuado, favorecer al estado de fsico y emocional de los nios.
Conclusiones
Revisadas las teoras relacionadas con las rutinas del sueo, el uso de los dispositivos electrnicos y el estado fsico emocional de los nios de educacin inicial subnivel 2, del Centro de Educacin Inicial Agripina Murillo de Guillem y los resultados alcanzados en el trabajo de campo se llega a las siguientes derivaciones:
Las rutinas de sueo son necesarias, para el desarrollo adecuado de las funciones cerebrales, como la toma de decisiones, adems para evitar el incremento de palpitaciones, sudoraciones, irritabilidad, ansiedad y otras afectaciones, en los nios que impiden un desarrollo normal de sus actividades cotidianas.
El uso excesivo de los dispositivos electrnicos, sean estos mviles, laptops, computadores y dems, impiden que los nios puedan dormir las horas necesarias, ocasionando insomnio, somnolencia diurna y falta de energa.
Referencias
1. Baraut, M. T. (2021). COVID-19 Pandemic and Sleep Disorders Among Pediatric and Adolescent Asthmatic Patients . Mster en avances en diagnostico y tratamiento de los trastornos del sueo 2da. edicin. Murcia.
2. Cladellasa, R., Chamarroa, A., Oberstb , M., & Carb, X. (2014). Efectos de las horas y los hbitos de sueo en el rendimiento acadmico de nios de 6 y 7 aos. Efectos de las horas y los hbitos de sueo en el rendimiento acadmico de nios de 6 y 7 aos, 120.
3. Concepcion, G. R. (2020). Salud mental en la infancia y adolescencia durante la pandemia Covid 19. Revista Cubana de Pediatria.
4. Elena Mir, M. d.-L.-C. (2005). Sueo y calidad de vida. Redalyc, 13.
5. Escalona, A. O. (2016). Estudio de hbitos del sueo en nios prescolares de 3 a 4 aos en la ciudad de Logroo.
6. Estivill, E. (DICIEMBRE de 2002). SITUACION ACTUAL DE LOS TRASTORNOS DEL SUEO EN NIOS. PEDIATRIA DE ATENCION PRIMARIA, IV(16).
7. Fierro & Carvajal . (2019). Convivencia escolar: una revision del concepto. Scielo.
8. Instituto del Sueo. (s.f.).
9. Judith, V. A. (2014). La importancia de la Educacion Inicial. REVISTA ORATORES - VOLUMEN 2 , 93.
10. M.A. Idiazbal-Aletxa, S. A.-M. (2009). Sueo en los trastornos del neurodesarrollo. Rev. Neurol, 13.
11. Masalan Patricia, S. J. (2013). Sueo en escolares y adolescentes, su importancia y promocin a travs de programas educativos. Scielo.
12. Mir, E., Cano, M. D., & Lozano, G. (2005). Sueo y calidad de vida. Redalyc, 12.
13. Ojeda, M. (2012). El sueo en la edad preescolar y su repercusin en el desarrollo, la conducta y el aprendizaje. Scielo, 12. REVISTA CUBANA DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA, 50(2).
14. Pieiros, M. G. (2015). Prevalencia del sedentarismo en nios y adolescentes en el Ecuador-actividades acciones y programas para la promocion de la actividad fisica.
15. PNAS. (2014). Uso de dispositivos mviles por nios. The Proceedings of the National Academy of Sciences.
16. Priego, L. (2020). Uso de pantallas electrnicas en infantes. Business Insider Espaa.
17. Ramayo, S. &. (2015). Desarrollo Infantil: analisis de un nuevo concepto. Scielo, 1100.
18. Surez, A., & Robles, B. (2005). Hbitos del sueo en la revision del nio sano. Hbitos del sueo en la revision del nio sano. BOLETN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEN.
19. UNESCO. (2000). La Educacin Inicial en los Sistemas Educativos Latinoamericanos para los nios y nias de 3, 4 y 5 aos. Buenos Aires: IIPE UNESCO.
20. Universidad Michigan. (2021). Rutinas de sueo. revista cientfica npj Digital Medicine.
21. V. C. (2021). Desarrollo de habilidades socioemocionales en nios de 1 a 3 aos. Desarrollo de habilidades socioemocionales en nios de 1 a 3 aos. Ambato, Ecuador.
22. Valle, D. M. (2012). El sueo en la edad preescolar y su repercusin en el desarrollo, la conducta y el aprendizaje. Scielo, 30. REVISTA CUBANA DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA, 50(2).
23. Wiliams, M. J. (2014). Desarrollo infantil: una revisin. Scielo.
24. Fallas; Rojas; Delgado. Impacto del tiempo de pantalla en la salud de nios y adolescentes. Revista Mdica Sinergia.
2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/