����������������������������������������������������������������������������������

 

Integraci�n al sistema de agua Cazalagarto � Jipijapa, mediante criterios de modelaci�n hidr�ulica

 

Integration to the Cazalagarto � Jipijapa water system, through hydraulic modeling criteria

 

Integra��o ao sistema h�drico Cazalagarto � Jipijapa, atrav�s de crit�rios de modelagem hidr�ulica

Ceili Margarita Pico -LoorII
ceili.pico@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0759-4350
Byron Alfredo Lino -PonceI
lino-byron1528@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-7069-2260
Martha �lvarez- �lvarezIII
martha.alvarez@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9879-0367
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: lino-byron1528@unesum.edu.ec

 

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de febrero de 2023 *Aceptado: 14 de marzo de 2023 * Publicado: 04 de abril de 2023

 

        I.            Ingeniero Civil. Universidad Estatal del Sur de Manab�. Jipijapa, Manab�, Ecuador.

     II.            Magister en Hidr�ulica menci�n en Dise�os de obras hidr�ulicas, Ingeniero Civil Docente de la Carrera de Ingenier�a Civil de la Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa Manab�, Ecuador.

  III.            Magister en Geotecnia, Ingeniero Civil, Docente de la Carrera de Ingenier�a Civil de la Universidad Estatal del Sur de Manab�. Jipijapa, Manab�, Ecuador.


Resumen

El presente art�culo se refiere a la integraci�n de un sistema de agua considerando que, es cada vez m�s habitual el uso de sistemas de alerta temprana que permitan pronosticar la evoluci�n de niveles de agua en l�nea. La presente investigaci�n est� orientada a realizar la integraci�n del sistema de agua Cazalagarto � Jipijapa mediante criterios de modelaci�n hidr�ulica con la aplicaci�n del software WaterCad. La investigaci�n fue emp�rica y bibliogr�fica junto con los m�todos de investigaci�n inductivo y documental, para la poblaci�n y muestra se tomaron datos del censo poblacional. Los resultados en etapas u obras realizadas fueron conducci�n, tratamiento, almacenamiento, y distribuci�n del l�quido en cada uno de los circuitos y subcircuitos, desde la fuente natural o subterr�nea, hasta llegar al usuario que sea favorecido por este sistema.� Finalmente, se estableci� como par�metro principal de esta modelaci�n un criterio hidr�ulico que tienen como prop�sito: regular y determinar el control del servicio �ptimo y contin�o al sistema de agua desde la captaci�n, hasta fortalecer los circuitos de distribuci�n del cant�n Jipijapa.

Palabras claves: sistema; agua; modelaci�n hidr�ulica; waterCad.����������

 

Abstract

This article refers to the integration of a water system considering that the use of early warning systems that allow forecasting the evolution of water levels online is increasingly common. The present investigation is oriented to carry out the integration of the Cazalagarto - Jipijapa water system through hydraulic modeling criteria with the application of the WaterCad software. The research was empirical and bibliographic along with inductive and documentary research methods, for the population and sample data from the population census were taken. The results in stages or works carried out were conduction, treatment, storage, and distribution of the liquid in each of the circuits and subcircuits, from the natural or underground source, until reaching the user who is favored by this system. Finally, a hydraulic criterion was established as the main parameter of this modeling with the purpose of: regulating and determining the control of the optimal and continuous service to the water system from the catchment, to strengthening the distribution circuits of the Jipijapa canton.

Keywords: system; water; hydraulic modeling; waterCad.

 

Resumo

Este artigo refere-se � integra��o de um sistema de �gua considerando que � cada vez mais comum a utiliza��o de sistemas de alerta precoce que permitem prever a evolu��o dos n�veis de �gua online. A presente investiga��o est� orientada para realizar a integra��o do sistema de �gua Cazalagarto - Jipijapa atrav�s de crit�rios de modelagem hidr�ulica com a aplica��o do software WaterCad. A pesquisa foi emp�rica e bibliogr�fica com m�todos de pesquisa indutiva e documental, para a popula��o e amostra de dados do censo populacional foram tomadas. Os resultados nas etapas ou trabalhos realizados foram condu��o, tratamento, armazenamento e distribui��o do l�quido em cada um dos circuitos e subcircuitos, desde a fonte natural ou subterr�nea, at� chegar ao usu�rio que � favorecido por este sistema. Finalmente, estabeleceu-se um crit�rio hidr�ulico como par�metro principal desta modelagem com a finalidade de: regular e determinar o controle do servi�o �timo e cont�nuo ao sistema de �gua desde a capta��o, at� fortalecer os circuitos de distribui��o do cant�o de Jipijapa.

Palavras-chave: sistema; �gua; modelagem hidr�ulica; �guaCad.

 

Introducci�n

Al ser el agua un elemento indispensable para la existencia juega un papel fundamental en cualquier actividad que se realice, al ingerirse nos provee de vitalidad y mantiene nuestro cuerpo hidratado negando el paso a enfermedades que se pueden presentar en los �rganos internos que poseemos.

La red de distribuci�n que permite el abastecimiento de agua potable fue construida inicialmente por el Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias IEOS en el a�o 1974 responsable de la dotaci�n de agua y saneamiento del Ecuador. Hasta que en el a�o 2021 PRAGUAS comenz� a brindar asistencia t�cnica para fortalecer las capacidades de abastecimiento en estas ciudades. Estas se basaron en el crecimiento urbano de la ciudad, en su mayor�a las l�neas de conducci�n se realizaron con tuber�as de PVC sin investigaci�n previa. Actualmente, las tuber�as originales han sido reemplazadas en algunas �reas, pero las tuber�as de fibrocemento a�n existen (Alay, 2019).

Por consiguiente, el flujo de agua potable de Ecuador ha aumentado excesivamente en los �ltimos a�os, pero la fuerza de los flujos de agua en las �reas rurales y urbanas es de calidad particularmente baja, lo que indica una falta de servicios de entrega debido a la falta de agua, escasez y limitaciones. Por la falta de recursos nacionales y falta de autogobierno de las administraciones descentralizadas en ciertos sectores han originado una presencia de enfermedades, desaparici�n de especies vegetales y animales, por la calidad de agua que consumen a falta de la misma.

La importancia de este trabajo radica en la necesidad de realizar la integraci�n del sistema de agua Cazalagarto � Jipijapa mediante criterios de modelaci�n hidr�ulica. El estudio incluye determinar los par�metros hidr�ulicos necesarios para la integraci�n del sistema, analizar la informaci�n existente y la realizaci�n de la modelaci�n hidr�ulica con la aplicaci�n del software WaterCad.

 

Desarrollo

Agua

El agua est� formada por dos componentes, hidr�geno y ox�geno. Cada mol�cula de agua contiene dos partes de hidr�geno y una parte de ox�geno, por lo que la f�rmula es la misma que H2O. El agua es el �nico elemento que existe en la naturaleza en forma s�lida, l�quida y gaseosa� (Funcagua, 2020).

El agua potable est� definida por las directrices de calidad de la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) como "suficiente para el consumo humano y todos los h�bitos dom�sticos, incluida la higiene personal". Es agua que no contiene microorganismos causantes de enfermedades peligrosas para la salud. El control microbiol�gico de la calidad del agua para consumo humano (ACH) requiere el an�lisis de microorganismos pat�genos. Esto es dif�cil debido a la amplia variedad de bacterias pat�genas que se pueden cultivar, la complejidad de las pruebas de aislamiento, la baja concentraci�n y la alta agresividad. Necesita especies y laboratorios dedicados; adem�s del an�lisis de varios d�as y el alto costo (Pull�s, 2014).

 

El agua, como necesidad humana b�sica

El agua se considera una necesidad humana b�sica porque es un elemento esencial y fundamental de la vida. Los requisitos humanos de agua no se limitan a la disponibilidad de agua suficiente para beber, sino que este recurso tambi�n es esencial para cocinar alimentos, la higiene personal y las funciones higi�nicas. A trav�s de una encuesta, la Organizaci�n Mundial de la Salud determin� la cantidad m�nima de agua necesaria por persona por d�a. La cifra de 50 litros de agua por persona es generalmente aceptada a nivel internacional, aunque existen otros documentos con diferentes cantidades. El agua utilizada para el consumo y preparaci�n de alimentos debe ser apta para beber, y el resto del agua, que corre a pesar de la gran cantidad de agua, debe estar al menos limpia. Toda persona tiene derecho a beber agua en cantidad y calidad suficientes para sus necesidades b�sicas, independientemente de las condiciones de desarrollo, econ�micas y sociales. Todos reconocen que la disponibilidad de este elemento de la humanidad es necesaria para su vida y desarrollo integral como miembro de un organismo individual o social (Moreno, 2008). M�ltiples son los beneficios que aporta este elemento vital, entre ellos son: generar y mantener el crecimiento econ�mico mediante actividades como la agricultura, la pesca comercial, la generaci�n de energ�a, la industria, el transporte y el turismo (Paredes, 2011).

 

Sistema de abastecimiento de agua potable

El sistema de suministro de agua potable es un conjunto de instalaciones que ponen el agua a disposici�n de la comunidad para usos dom�sticos, p�blicos, industriales y otros. El agua suministrada debe ser en cantidad suficiente y de la mejor calidad, desde el punto de vista f�sico, qu�mico y bacteriol�gico. Se dise�a de acuerdo a las funciones y necesidades requeridas para el �rea a suministrarse cumpliendo con las normas ya establecidas para la potabilizaci�n del agua (Bances & Burga, 2018).

 

Fuente de abastecimiento

La fuente de agua es un elemento clave en el dise�o de un sistema de suministro de agua potable y su ubicaci�n, tipo, cantidad y calidad deben determinarse antes de emprender cualquier acci�n. Se consideran dos tipos de sistemas, gravedad y bombeo, seg�n la ubicaci�n y naturaleza de la fuente y la topograf�a del suelo. Al dise�ar un sistema de suministro de agua para el hogar, es importante elegir la fuente de agua correcta o la combinaci�n correcta de fuentes de agua para proporcionar suficiente agua a las personas. Hay 3 fuentes principales de agua: agua de lluvia, agua superficial y agua subterr�nea (Bances & Burga, 2018).

Las fuentes de abastecimiento de agua se consideran aptos para el consumo humano si cumplen con los requisitos f�sicos, qu�micos y bacteriol�gicos m�nimos requeridos por la norma. El agua que no cumple con los requisitos m�nimos de potabilizaci�n debe ser tratada mediante un proceso que reduzca o elimine la concentraci�n de contaminantes. La construcci�n de captaciones ya sea por embalses o reservorios es el primer paso para proporcionar agua a los asentamientos humanos. El tiempo de dise�o y las caracter�sticas de rendimiento dependen del tama�o del proyecto. Para las peque�as ciudades locales, el per�odo de dise�o es de 15 a�os y la construcci�n se lleva a cabo sin pasos intermedios. En las principales ciudades y capitales, el plazo de dise�o es de 30 a�os y es posible ampliar la cuenca (Villacis, 2018).

 

Captaci�n

La cuenca es el punto de partida de la red. El agua subterr�nea se bombea desde pozos y t�neles. Para aguas superficiales se utilizan salidas y c�maras de filtraci�n paralelas o verticales, siempre en relaci�n al caudal de agua (Aristegui, 2016).

Una captaci�n es un lugar donde se toma agua de una posible fuente. El transporte de este recurso inicia desde la cuenca hasta llegar al punto de entrega para su posterior procesamiento. El objetivo de la obra generalmente es cambiar un sistema de suministro de agua regular a un suministro de agua que var�a seg�n las necesidades de las personas, hasta llegar al usuario con una presi�n adecuada. Seg�n CONAGUA 2003, tanto el uso comercial como la protecci�n contra incendios son necesarios en �reas urbanas o rurales (Fragoso, Ruiz, Flores, & Ju�rez, 2013).

Una cuenca es una estructura dise�ada para recolectar o extraer una cierta cantidad de agua de una fuente seleccionada y descargada en un sistema de agua potable. Estas estructuras se pueden utilizar tanto para aguas superficiales como subterr�neas, teniendo estas �ltimas un dise�o de cuenca particular. Se ve as�: captaci�n en fluviales; captaci�n en galer�as filtrantes y captaci�n en pozos someros y profundos. (L�rraga, 2016)

 

Modelaci�n para la gesti�n del recurso h�drico

El modelado, es una simplificaci�n de la realidad, pero su uso se est� volviendo cada vez m�s popular, gracias a los beneficios que ofrece cuando el asegurado lo hace correcto y f�cil de leer. En otras palabras, es una herramienta poderosa cuando se implementa de manera rigurosa, y los resultados se comunican adecuadamente entre los modeladores y los administradores en diferentes niveles (IDEAM, 2018).

 

Modelaci�n hidr�ulica

El modelado hidr�ulico busca simplificar los fen�menos naturales. Cuando una dimensi�n o direcci�n particular representa el movimiento del agua en un sistema, su evoluci�n generalmente se describe en t�rminos de la particularidad del flujo (IDEAM, 2018).

La modelizaci�n evolucion� principalmente en el campo de la hidr�ulica, y se muestra que la investigaci�n en dise�o hidr�ulico se ha realizado desde la antig�edad a trav�s de peque�as representaciones de mecanismos y m�quinas teniendo en cuenta los principios b�sicos de la hidr�ulica. Sin embargo, hasta hace poco, las pruebas hidr�ulicas a menudo se realizaban a gran escala o en vertederos, canales, tuber�as y presas construidas sobre el suelo. (L�pez, 2020)

 

Aplicaci�n y aporte de los modelos hidr�ulicos

En hidr�ulica, el modelado se utiliza para simular una situaci�n real que ocurre en un prototipo y quieres saber c�mo funciona. Dado que el modelo y el prototipo est�n relacionados, observar y estudiar el modelo es informaci�n esencial para comprender la naturaleza del prototipo. Para hacer esto, necesitas combinar los dos. El modelado estructural se utiliza para resolver problemas hidr�ulicos asociados con varias estructuras hidr�ulicas o sus componentes espec�ficos, por ejemplo: desarrollar un medio energ�ticamente eficiente para disipar la energ�a a nivel del r�o, al pie del dique o en la salida de la esclusa, reduciendo as� la erosi�n del lecho del r�o; determinar el factor de emisi�n del aliviadero; desarrolla el mejor dise�o de presas para diques, sifones, pozos y estructuras de descarga; dise�a puertos, incluyendo la secci�n transversal �ptima, la altura y la posici�n del rompeolas, y determina la ubicaci�n y posici�n de la entrada; dise�a esclusas, incluido el efecto de la corriente establecida a bordo por acciones como el bloqueo (L�pez, 2020).

 

WaterCad

Este software le permite realizar simulaciones hidr�ulicas de su red de abastecimiento local. De esta manera, a�n puede estudiar el consumo, el rendimiento o p�rdida y realizar un an�lisis de red para averiguar: �Cu�les fueron los causales que lo originaron?, al ser un programa de Escenas y Algoritmos se basa en el hecho de que se dice que todas las condiciones de contorno, diagramas de red, constituyen este escenario base particular (EADIC, 2016).

 

Materiales y m�todos

La presente investigaci�n es de tipo aplicada o com�nmente llamada emp�rica, porque permiti� conocer la situaci�n actual y el procesamiento y recopilaci�n de datos documentales necesarios que luego fueron procesados en la pr�ctica, con el objetivo de cumplir con la modelaci�n hidr�ulica y otorgar resultados que en futuro ser�n un apoyo para las personas interesadas en el mejoramiento del sistema de agua potable Caza Lagarto -Jipijapa.

El nivel o tipo de investigaci�n fue de tipo descriptivo, porque se realiz� el an�lisis de las condiciones del terreno y permiti� identificar para que tipo de construcci�n se puede utilizar, esto gracias a los ensayos que se realizaron in situ.�

En el estudio realizado se utiliz� el m�todo documental que incluy� las normas INEN 1108 (1992), CONAGUA (2018) y (2013); tambi�n se aplic� el m�todo inductivo que incluy�: litolog�a, geolog�a, hidrolog�a y criterios de dise�o.

 

Resultados

En el �rea de Jipijapa, se han delineado 22 microcuencas para proporcionar fuentes de agua y abastecer al r�o Jipijapa. En la cuenca receptora los principales afluentes son el R�o La Pita y R�o Ca�a Brava, que se fusionan con sus afluentes para formar el Rio Jipijapa (Jaramillo, 2018).

�El �rea de drenaje de la zona en estudio que pertenece al cant�n Jipijapa, se encuentra influenciada por los r�os Guayas, Portoviejo, Ayampe, Buenavista, Bravo, Canta Gallo, Jipijapa, Salaite, Ca�as, Valdivia, Viejo, y Javita y a las subcuencas de los r�os Daule, Portoviejo, Ayampe, Buenavista, Bravo, Canta Gallo, Jipijapa, Salaite, Ca�as, Valdivia, Viejo, y Javita. En estas �reas se delimitaron 78 microcuencas, distribuidas de la siguiente manera: 15 que alimentan las aguas del r�o Daule; 4 que alimentan las aguas del r�o Portoviejo;� 8 que alimentan las aguas del r�o Ayampe; 10 que alimentan las aguas del r�o Buenavista; 6 que alimentan las aguas del r�o Bravo; 4 que alimentan las aguas del r�o Canta Gallo; 22 que alimentan las aguas el r�o Jipijapa; 5 que alimentan las aguas del r�o Salaite; 1 que alimenta las aguas del r�o Ca�as; 1 que alimenta las aguas del r�o Valdivia; 1 que alimentan las aguas del r�o Viejo; 1 que alimentan las aguas del r�o Javita�. (GAD Jipijapa, 2015).

La l�nea de conducci�n Cazalagarto � Jipijapa tiene una longitud de 31,76km y esta integradas por cuatros tramos. Cada uno de los tramos cuenta con una estaci�n de bombeo est�n en paralelo a conducci�n ya existente, son tres equipos los bombeos que har�n su funcionamiento, dos de ellos trabajar�n de manera permanente y el otro de suplencia por si uno de llegue a da�arse. Estos son: Captaci�n Cazalagarto � Las Balsas; Las Balsas � Las Anonas; Las Anonas � Guesbol y Guesbol - Planta de tratamiento San Manuel

Para determinar el nivel de servicio de una zona de influencia con 977 habitantes, se seleccion� un sistema de conexi�n domiciliaria con un solo grifo. En el c�lculo de las p�rdidas de carga localizadas se ha utilizado el M�todo de las Longitudes Equivalentes del Manual de Hidr�ulica de JM De Azevedo Netto. Para el c�lculo de las p�rdidas de carga localizadas se ha utilizado el M�todo de las Longitudes Equivalentes.

Los resultados y el dise�o definitivo de la conducci�n Cazalagarto se muestra a continuaci�n:

 

Tabla� 1

Cuadro de an�lisis del sector 1

 

 

Tabla� 2

Cuadro de an�lisis del sector 2

 

 

Tabla� 3

Cuadro de an�lisis del sector 3

 

 

 

Tabla� 4

Cuadro de an�lisis del sector 4

 

 

Tabla� 5

Cuadro de an�lisis del sector 5

 

 

Tabla� 6

Cuadro de an�lisis del sector 6

 

 

Tabla� 7

Cuadro de an�lisis del sector 7

 

 

Tabla� 8

Cuadro de an�lisis del sector 8

 

Tabla� 9

Cuadro de an�lisis del sector 9

 

 

��La red de distribuci�n de agua potable est� constituida por el 40% de tuber�as de asbesto cemento (AC) en mal estado, con da�os promedio de cuatro por semana, problemas de fugas no controladas, derivaciones ilegales y falta de operaci�n y mantenimiento. �La ciudad cuenta con un promedio de 4 d�as de servicio por mes y 3 horas de servicio por d�a. La red de distribuci�n existente no cuenta con hidrantes o bocas de fuego; por otro lado, las v�lvulas de control se encuentran en mal estado� (EPMAPAS-J, 2019).�

La JRH identific� la implementaci�n del dise�o final del proyecto de red de distribuci�n de agua potable a trav�s de un programa de inversi�n en red por parte del sector de servicios. Cada departamento de servicio est� alimentado por un centro de almacenamiento y opera de forma independiente. Posteriormente, estableci� contrato con CORPCONS UL C�a Consulting. Ltda., para desarrollar una investigaci�n capaz de conducir al dise�o final de la red de distribuci�n, ensamblada con el concepto anterior (EPMAPAS-J, 2019).

 

Ramal norte de Jipijapa: �El Ramal Norte (N-1) parte desde el TRP-1 hacia una derivaci�n ubicada en la abscisa 3+019,67, en la cual se requiere conducir un caudal total de 183,88 l/s, para luego derivarse en dos ramales, el ramal N-2 se dirige hacia el centro de reserva de La Mona con una tuber�a de hierro d�ctil de 10� (existente) de 3737,79 metros, este lugar cuenta con un almacenamiento de 2900 m3 divididos en cinco tanques de reserva con un caudal a distribuir de 83,37 l/s. La derivaci�n hacia el sector norte de la ciudad, corresponde al ramal N-3 para abastecer a los sectores 1 y 2 (2A y 2B) con una tuber�a de 200 mm PVC-P de 3433,32 metros, este ramal distribuye un caudal 87,98 l/s en un volumen total de reserva de 1900 m3 repartidos en una reserva de 800 m3 del sector San Vicente y dos tanques de 300 y 800 m3 ubicados en el sector de Cristo del Consuelo� (EPMAPAS-J, 2019).

 

Tabla� 10

Evaluaci�n hidr�ulica - Ramal Norte (N-1, N-2 y N-3)

Ramal

Abscisas

Long.

(m)

Di�metro

(mm)

Capacidad

de Conducci�n

QMD

Requerido

Presi�n C

Residual

(m.c.a)

Inicio

Fin

N-1

0+000

3+019,67

3019,67

250� HD

61,62

160,36

92,53

N-2

3+019,67

3+737,79

718,12

250� HD

12,35

83,87

49,00 (LA MONA)

N-3

0+000

1+301,01

1+301,01

3+433,32

1301,01

2132,31

200 mm

PVC-P

49,28

31,73

76,49

49,24

5,75 (R-1)

10,00 (R-2A, R-2B)

 

Ramal sur de Jipijapa: �El Ramal Sur parte desde el TRP-1 hacia los siguientes centros de reserva: La Mona para cubrir el d�ficit del ramal de llegada N-2, el cual corresponde a 71,02 l/s; El Calvario con una capacidad de almacenamiento de 1600 m3 correspondientes a dos tanques de reserva que distribuyen un caudal total de llegada de 44,33 l/s; Eloy Alfaro, capacidad de almacenamiento de 2000 m3 definidos en tres tanques de reserva para distribuir un caudal de llegada de 64,98 l/s; San Antonio con una capacidad de almacenamiento de 800 m3 de un tanque de reserva que distribuye un caudal de llegada de 31,64 l/s� (EPMAPAS-J, 2019).

�Este ramal tiene una longitud de 7064,51 metros en tuber�a de PVC-P en di�metros de 315, 250 y 160 mm que recorren en su mayor parte paralelo al ramal norte (N-1, N-2) que se dirige hacia el sector La Mona, requiri�ndose conducir un caudal total de 211,97 l/s. La evaluaci�n hidr�ulica se realiza partiendo de la distribuci�n de caudales correspondiente a cada una de las reservas existentes, de lo cual se tiene el siguiente resumen� (EPMAPAS-J, 2019).

 

 

Tabla� 11

Evaluaci�n hidr�ulica - Ramal Sur (S-1)

Ramal

Abscisas

Long.

(m)

Di�metro

(mm)

Capacidad

de Conducci�n

QMD

Requerido

Presi�n C

Residual

(m.c.a)

Inicio

Fin

S-1

0+000

3+759,31

4+728,78

3+759,31

4+728,78

6+105,39

3759,31

969,47

1376,61

315 mm PVC-P

250 mm PVC-P

160 mm PVC-P

80,90

55,43

38,00

211,97

143,26

92,27

48,30D

58,81E

10,00F

S-2

0+000

0+959,12

718,12

160 mm PVC-P

12,43

36,38

24,49G

Modelaci�n hidr�ulica:

 

Conclusiones

La falta de recursos h�dricos en el cant�n inici� desde hace tiempo, con el pasar de los a�os el Sistema Caza Lagarto -Jipijapa en su red de distribuci�n de agua se ha ido implementado ciertas obras hidr�ulicas para su aprovechamiento y contrarrest� del efecto negativo que provoca una disminuci�n en la econ�mica, debido a que el ingreso principal es la agricultura y el comercio. Por otra parte, se debe tomar en cuenta que el l�quido vital influye de manera puntual en la salud de los consumidores.

Los resultados de la modelaci�n hidr�ulica realizada en el software WaterCad, cumpliendo las normativas vigentes en Ecuador, por los datos ingresados por la instituci�n llamada Junta de Recurso Hidr�ulicos (JRH), reflejaron en los par�metros h�dricos como los velocidades, caudales y presiones est�n acordes a las normativas. Pero considerando que desde el mes de febrero hay problemas existentes con los sistemas de bombeos las empresas ya mencionadas han comenzado los trabajos y estudios para renovar los servicios adecuados. En la red de distribuci�n existen problemas de insuficiencia por los a�os, como en v�lvulas o tramos de los circuitos o subcircuitos por el funcionamiento inadecuado.

 

Referencias

1.     Aguay, Naranjo. � An�lisis comparativo del c�lculo de capacidad portante en base a geof�sica y m�todo covencional caso pr�ctico Puente sobre el r�o Maicito.� Febrero de 2010.

2.      Alay, Alexander Joel Toala. Estudio de calidad de agua y mejoramiento del sistema de distribuci�n del circuito 4 de la ciudad de Jipijapa. 20 de Noviembre de 2019. <http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2002>.

3.      Aristegui, Maquinaria. C�mo funciona una red de abastecimiento de agua potable. 18 de Abril de 2016. <https://www.aristegui.info/como-funciona-una-red-de-abastecimiento-de-agua-potable/>.

4.      Bances, Santamaria John Victor Hans y V�squez Javier Iv�n Burga. Dise�o y simulaci�n hidr�ulica del sistema de abastecimiento de agua potable de las localidades de Puerto Bagaz�n, Nueva Esperanza y la Victoria, Distrito de El�as Sopl�n Vargas, Rioja - 2017. Titulaci�n de Ingeniero Sanitario. Universidad Nacional de San Mart�n-Tarapoto. Moyobamba, Per�, 2018. <http://tesis.unsm.edu.pe/handle/11458/3073>.

5.      CONAGUA. (21 de Agosto de 2013). Modelaci�n hidr�ulica y de calidad del agua en redes de distribuci�n. En C. N. Agua, Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento. (Vol. 13). M�xico.

6.       EADIC. WaterCAD, el software para obras hidr�ulicas. 31 de Marzo de 2016. <https://www.eadic.com/watercad-el-software-para-obras-hidraulicas/>.

7.      EPMAPAS-J. (2019). Dise�o definitivo del sistema integral de agua potable de la ciudad de Jipijapa. Corpconsul Cia. Ltga, Junio 2009, Manab�, Jipijapa.

8.      Fragoso, Lucio Sandoval, y otros. �Sistema para control y gesti�n de redes de agua potable de dos localidades de M�xico.� Escuela Superior de Ingenier�a y Arquitectura, 2013. <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382013000100009>.

9.      Funcagua. Qu� es el agua. 04 de Junio de 2020. <https://funcagua.org.gt/que-es-el-agua/>.

10.  GAD Jipijapa. Actualizaci�n del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cant�n Jipijapa. 2015. <http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1360000630001_PDYOT%20JIPIJAPA%2014042016_14-04-2016_10-45-27.pdf>.

11.  IDEAM. �Protocolo de modelaci�n hidrol�gica e hidr�ulica.� MURILLO, LUIS GILBERTO. Bogot�, Colombia, 2018. <http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023833/Protocolo_Modelacion_HH.pdf>.

12.  Jaramillo, Mayron Edilberto Pilay. Propuesta de manejo ambiental para la cuenca alta del r�o Jipijapa. Tesis Ingenier�a Ambiental. Universidad Estatal del Sur de Manab�. Jipijapa: UNESUM, 2018. <http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/1053>.

13.  L�rraga, Jurado Bol�var Patricio. Dise�o del sistema de agua potable para Augusto Valencia, cant�n Vinces, provincia de Los R�os. Tesis de Ingenier�a Civil. Pontifica Universidad Cat�lica del Ecuador. Quito, 2016. <http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13464>.

14.  L�pez, Edwin Alexander V�squez. �Modelaci�n Hidr�ulica.� 02 de Agosto de 2020. <https://www.udocz.com/read/56910/modelacion-hidraulica-1>.

15.   Moreno, Luisa. Fernanda. Tello. �El acceso al agua potable como derecho humano.� Comisi�n Nacional de los Derechos Humanos (2008): 101-123. <https://www.senado.gob.mx/comisiones/recursos_hidraulicos/docs/doc13.pdf>.

16.  Moreno, L. F. (2008). El acceso al agua potable como derecho humano. Comisi�n Nacional de los Derechos Humanos, 101-123.

17.  Normas INEN . (1992). C�digo Ecuatoriano De La Construcci�n. C.E.C. Normas Para Estudio Y Dise�o De Sistemas De Agua Potable Y Disposici�n De Aguas Residuales Para Poblaciones Mayores A 1000 Habitantes. En Instituto Ecuatoriano de Normalizacion. Quito, Ecuador.

18.  Normas INEN. (1988). Urbanizaci�n. Sistema de abastecimiento de agua potable. Requisitos. En Instituto Ecuatoriano de Normalizaci�n, Norma T�cnica Ecuatoriana Obligatoria. Quito, Ecuador.

19.  Paredes, Juana D�az. �IMPORTANCIA DEL AGUA.� 01 de Julio de 2011. <https://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info86/articulos/importanciaAgua.html>.

20.  Pull�s, Robert. Marlen. �Microorganismos indicadores de la calidad del agua potable en Cuba.� Revista CENIC. Ciencias Biol�gicas 45.1 (2014): 25-36. <https://www.redalyc.org/pdf/1812/181230079005.pdf>.

21.   Villacis, Katherine Lizbeth Coraquilla. Evaluaci�n de la l�nea de conducci�n del sistema de abastecimiento de agua potable del cant�n Rumi�ahui. Tesis Agua y Saneamiento (ASA). Escuela Polit�cnica Nacional. Quito, Ecuador, 2018. <http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/19455>.

22.  Weatherspark. (12 de Noviembre de 2017). Clima promedio en Jipijapa-Ecuador durante todo el a�o.

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/