Conceptualizacin de la cultura montubia

 

Conceptualization of the montubio culture

 

Conceituao da cultura montubio

 

 

 

 

Mara Gabriela Salas-Espinales I
mara.salas@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2114-2425
 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mara.salas@utm.edu.ec

 

Ciencias Sociales y Polticas.

Artculo de Investigacin.

 

*Recibido: 29 de enero de 2022 *Aceptado: 21 de febrero de 2023 * Publicado: 31 de marzo de 2023

 

        I.            Licenciada en Comunicacin Social, Magster en Ciencias Polticas, Universidad Tcnica de Manab, Facultad de Ciencias Humanstica y Sociales, Departamento de Ciencias de la Informacin, Documentacin y Archivo

 

 

 

 

 

 


Resumen

Uno de los principales problemas en el Ecuador es el desconocimiento de la cultura y la historia que diferentes pueblos poseen, por la falta de informacin y sobre todo porque no existen fuentes actualizadas la cuales nos permitan observar o aprender sobre estos hechos que a la larga conllevan el poseer identidad y mejorar el campo social y comunicacional. As tambin los medios de comunicacin, son uno de los principales focos de la alineacin cultural, puesto que han favorecido a la difusin de distintas culturas extranjeras, siendo los jvenes quienes receptan y adoptan estas nuevas prcticas como suyas, mostrando nuevas formas de vida, como por ejemplo: su vestimenta, sus juegos, jergas, tradiciones, entre otras, cambiando totalmente su identidad. El objetivo de esta investigacin fue promover el fortalecimiento y valoracin de la identidad cultural para posteriormente evitar la desaparicin de sus distintas costumbres y formas de vida dentro del campo. La metodologa que se aplic fue de carcter cualitativo, apoyado en el mtodo bibliogrfico documental permitiendo as la compilacin, organizacin e interpretacin de la informacin sobre el objeto de estudio.

Palabras Claves: Montubio; Comunicacin; Cultura; Identidad.

 

Abstract

One of the main problems in Ecuador is the ignorance of the culture and history that different peoples have, due to the lack of information and above all because there are no updated sources which allow us to observe or learn about these facts that in the long run entail possessing identity and improving the social and communicational field. Likewise, the media are one of the main focuses of cultural alignment, since they have favored the diffusion of different foreign cultures, being young people who receive and adopt these new practices as their own, showing new ways of life, such as for example: their clothing, their games, jargon, traditions, among others, totally changing their identity. The objective of this research was to promote the strengthening and appreciation of cultural identity to later avoid the disappearance of their different customs and ways of life within the countryside. The methodology that was applied was of a qualitative nature, supported by the documentary bibliographic method thus allowing the compilation, organization and interpretation of the information on the object of study.

Keywords: Montubio; Communication; Culture; Identity.

Resumo

Um dos principais problemas do Equador o desconhecimento da cultura e da histria dos diferentes povos, devido falta de informao e sobretudo porque no existem fontes atualizadas que nos permitam observar ou conhecer estes fatos que no longo prazo implicam possuir identidade e aprimorar o campo social e comunicacional. Da mesma forma, os meios de comunicao so um dos principais focos de alinhamento cultural, pois tm favorecido a difuso de diferentes culturas estrangeiras, sendo os jovens que recebem e adotam essas novas prticas como prprias, apresentando novos modos de vida, como por exemplo: suas vestimentas, suas brincadeiras, jarges, tradies, entre outros, mudando totalmente sua identidade. O objetivo desta pesquisa foi promover o fortalecimento e valorizao da identidade cultural para posteriormente evitar o desaparecimento de seus diferentes costumes e modos de vida dentro do campo. A metodologia aplicada foi de natureza qualitativa, apoiada no mtodo bibliogrfico documental, permitindo assim a compilao, organizao e interpretao da informao sobre o objeto de estudo.

Palavras-chave: Montubio; Comunicao; Cultura; Identidade.

 

Introduccin

La cultura es la construccin humana vista como un tejido social, que se va desarrollando a lo largo del tiempo, la cual abarca costumbres, modos de vida, conocimientos y grado de desarrollo artstico, cientfico, industrial, en una poca, grupo social, etc., como lo menciona la Real Academia de la Lengua Espaola, pero se debe tomar en cuenta que la cultura es cambiante y evoluciona a travs del tiempo y esto ha generado que se vuelva vulnerable ante la homogenizacin cultural, siendo este el principal foco para que una cultura muera o se quede relegada al pasado.

Para el marxismo, la cultura abarca todas las palabras, memorias, expresiones y las formas de vida de una sociedad establecida, que pasa, como resultado por un proceso acumulativo y selectivo, la cual posee en general varios signos, smbolos y seales que nos permiten identificarnos y diferenciarnos de los dems, puntualizando las condiciones para poder relacionarnos en el entorno en donde vivimos.

La falta de inters ha generado que varias culturas, entre ellas la montubia, vayan perdiendo sus tradiciones, su forma de vivir, su identidad, entre otras caractersticas y es por esta razn que la mayora de sus pobladores han perdido sus ritos, vestimenta, oralidad, etc., y peor an no cuentan con una vasta bibliografa, que nos permita conocer ampliamente su historia, perdindose as varios hechos que han ido borrndose de la memoria colectiva de sus pobladores.

En el sector costero ecuatoriano se evidencia que la mayora de la poblacin asocia la palabra montubio de forma despectiva, para dar referencia de una persona que no posee educacin o es introvertida, desvalorizando totalmente esta terminologa, as tambin, considerndola muy ajena a su idiosincrasia cultural.

Los pobladores ms jvenes de las zonas rurales costeras no se apropian de su identidad y una de las causas es que la mayora toman culturas externas, compartiendo signos y formas de vida muy alejadas a nuestra realidad, pocos pobladores tratan de rescatar su cultura, mismas que a travs del tiempo se han desvalorizado.

Dentro de este aspecto es necesario mencionar que otra problemtica identificada es el sistema educativo nacional, quienes no incluyen dentro de sus procesos educativos, acciones que fomenten el conocimiento, la valoracin y el respeto de nuestra realidad cultural. Desde los organismos ms altos, como el Ministerio de Educacin, no se ha implementado ningn mecanismo que permita, dentro de las escuelas y colegos, crear mallas curriculares que instruyan sobre las distintas culturas que posee el Ecuador y as tambin, dentro de ellas, que se contemple la enseanza de su oralidad, historias, tradiciones, entre otras acciones que permitan revalorizar estas distintas formas de vida.

As tambin, los medios de comunicacin, son uno de los principales focos de la alineacin cultural, puesto que han favorecido a la difusin de distintas culturas extranjeras, siendo los jvenes quienes receptan y adoptan estas nuevas prcticas como suyas, mostrando nuevas formas de vida, como por ejemplo: su vestimenta, sus juegos, jergas, tradiciones, entre otras, cambiando totalmente su identidad. A esta problemtica se suma que la informacin se vuelva inmediata y sin una secuencia de tiempo.

En este caso si se toman acciones de forma efectiva y se transmite este conocimiento a las futuras generaciones, estas podran reforzarse y mantenerse vivas a travs del tiempo, permitindole tambin adaptarse al entorno en el cual se desarrolla.

La problemtica de la falta de identidad en varias comunidades montubias manabitas es la decadencia de la cultura que con el pasar de los aos se vuelve ms visible, puesto que los ms jvenes no se interesan por conocer su historia, sus races, sus tradiciones y desean imitar los estilos de vida de las grandes urbes, de este modo su historia se ve fuertemente afectada, porque los pobladores no estn interesados en reconstruir su memoria histrica.

El tema se dio frente al desinters que existe en la memoria ancestral, por ello el propsito de esta investigacin es fomentar la cultura montuvia, mostrar la importancia de la identidad, revalorizar las memorias histricas del pueblo montubio, historias que han trascendido a travs del tiempo, y que por la falta de inters se van perdiendo.

Por medio de esta investigacin se espera fortalecer y revalorizar la identidad y autoestima de los pobladores ms jvenes de estas zonas, porque da a da se arraigan a culturas ajenas a las nuestras y son los ms afectados ante la globalizacin.

 

Conceptualizacin de Cultura

Linton (1977) define a la cultura como una forma de vida de cualquier sociedad, la cual es una configuracin de la conducta aprendida y de los resultados de la conducta, cuyos elementos comparten y transmiten los miembros de una sociedad", as tambin enfatiza que cualquier definicin sobre cultura es importante dependiendo del tipo de investigacin que se vaya a realizar.

Es decir, se transmite de generacin en generacin, pero no nos debemos de olvidar que esta va cambiando a medida que pasa el tiempo.

En otras palabras la cultura es una herencia que nunca esta fija, as tambin es un sistema adaptativo, el cual se basa en la interaccin que se puede dar de forma positiva o negativa. Dentro de este contexto, Lvi-Strauss aseverando a la teora de Lipton, afirma que "la naturaleza es todo lo que tenemos por herencia biolgica; la cultura, por el contrario, es todo lo que nos viene de la tradicin externa".

Para Herskovits, la cultura posee tres contrastes: 1) la cultura es universal en la experiencia del hombre; sin embargo, cada manifestacin local o regional de aqulla es nica; 2) La cultura es estable y, no obstante, es dinmica tambin, y manifiesta continuo e incesante cambio; 3) La cultura llena y determina ampliamente el curso de nuestras vidas; y, sin embargo, rara vez se entromete en el pensamiento rutinario.

Para resumir, la cultura es una construccin humana que conlleva todo el material histrico como lo menciona Yuri Lotman, la cual a travs del tiempo es dinmica y cambiante que se va desarrollando (o deteriorando) a lo largo del tiempo, la cual abarca costumbres, ritos, vestimenta, jergas y en general signos, smbolos y cdigos que nos permite identificarnos y diferenciarnos de los dems, y as tambin nos permite convertirlas en patrimonio de una colectividad humana, de esta forma especfica las condiciones para poder relacionarnos en el entorno en el que vivimos.

Segn el marxismo, la cultura abarca todas las expresiones y las formas de vida de una sociedad establecida, que pasa, como resultado por un proceso acumulativo y selectivo.

Ahora, dentro del concepto funcionalista de la cultura, el cual est representado principalmente por Malinowski, menciona que la cultura "es un conjunto integral constituido por los utensilios y bienes de los consumidores, por el cuerpo de normas que rige los diversos grupos sociales, por las ideas y artesanas, creencias y costumbres". As tambin menciona que cualquier cultura (ya sea una muy simple y primitiva o una extremadamente compleja y desarrollada) supone la presencia de "un vasto aparato, en parte material, en parte humano y en parte espiritual, con el que el hombre es capaz de superar los problemas que lo enfrentan.

En definitiva, la cultura es la realidad que vive un colectivo determinado, el cual se expresa a travs de sus creencias, saberes, practicas, expresiones artsticas entre otras caractersticas, las cuales van dependiendo del momento en el cual estemos, y en ocasiones estn alineadas con los intereses de clases, es decir se vuelve en un fenmeno social de orden econmico, como bien lo menciona Jos De la Cuadra al referirse sobre el arte.

 

La cultura vista como un elemento emancipador/ mercantil

Como pudimos observar en el apartado anterior, la cultura tambin se maneja a travs del orden econmico, y esto se da gracias a varios elementos de alineacin como las editoriales, la radio, el cine y la televisin y otros instrumentos que han permitido que la cultura no solo se vaya mercantilizando, sino tambin homogenizando.

Para el marxismo, segn el autor Chesnokov, menciona que existen dos tipos, la cultura material o de produccin y la cultura espiritual. La primera ubica los hbitos sociales y de trabajo, su organizacin social y sus formas, la aplicacin de los resultados obtenidos por la ciencia y la tcnica, mientras que la cultura espiritual comprendera el nivel cultural de la poblacin, el estado de la instruccin pblica, de la enseanza media y superior, el desarrollo de la ciencia, la situacin de la literatura y del arte. (Ron, J., 1977, pg. 34)

Dentro de este contexto, factores como los mass medias, segn Chesnokov, forman parte de la cultura material y espiritual, poniendo en evidencia el primordial papel que cumplen los medios de comunicacin dentro de la produccin cultural, introducindose en las distintas formas de vida de la sociedad, con el objetivo de industrializar a la cultura y que esta cumpla su rol dinamizador. Esto, no solo se muestra en los medios de comunicacin tradicionales como la radio, la televisin, revistas, peridicos, sino tambin se observa en medios digitales como: videos musicales, blogs, series, pelculas, juegos, entre otras aplicaciones que nos permite observar ampliamente la web.

 

El concepto funcionalista de la cultura menciona que esta es un instrumento emancipador, la cual es un producto histrico que nace bajo el sistema capitalista a consecuencia de la expansin que ha experimentado la cultura con las necesidades de la industrializacin, el adelanto cientfico tecnolgico que ha posibilitado un auge asombroso de los medios masivos de comunicacin y, fundamentalmente, respondiendo a las necesidades crecientes del mercado. Se tratara de otorgar a la cultura el mismo carcter funcional que posee todo el aparato productivo del capitalismo para integrarla coherentemente al sistema. ((Ron, J., 1977, pg. 25)

 

Es decir, la cultura, en la mayora de ocasiones, se ha vuelto un producto meramente mercantil, y esto lo podemos evidenciar en la varias culturas ecuatorianas que, relativamente, han muerto a causa de la industria cultural (pie de pgina), puesto que con el pasar del tiempo han ido perdiendo su identidad, sus costumbres, convirtindose en un todo y sin factores que los diferencie de los dems.

 

Industria Cultural

El trmino de Industria Cultural nace dentro de la Escuela de Frankfurt, por Adorno y Horkheimer, filsofos que manifestaron que los cambios de algunos procesos de la cultura estn siendo guiados por los principios de mercantilizacin, modificando de manera esencial su forma tradicional. As tambin, mencionan que la produccin de la cultura est adquiriendo un carcter industrial y este fenmeno comercializador posee consecuencias devastadoras dentro de los contenidos artsticos y culturales.

 

La industria cultural surge en los pases del primer mundo, ganando terreno dentro del: cine, televisin, radio, el sector musical, publicidad, etc., en este caso, la produccin musical y la publicidad es un factor importante para esta industria, puesto que la misma al ser repetitiva y de forma constante se puede llegar, de forma ms rpida y efectiva, a las masas.

Los productos de la industria cultural, adquieren su valor al momento de ser varias veces reproducidos a cambio de una suma monetaria, y obviamente en este punto se convierte en un bien econmico y la cultura en una industria.

 

Walter Benjamn, en su artculo El arte en la era de la reproductibilidad tcnica menciona cmo los elementos culturales y la produccin del arte, si bien antes era nica, ahora existe una repeticin y para el autor esto significa trivializarla y descontextualizarla, y es un aspecto necesario para convertir algo en mercanca, puesto que nos permite crear varias copias. De este modo la caracterstica artstica y algunos de sus elementos culturales se pierden.

A pesar de lo anteriormente expuesto este autor menciona que por medio del cine, fotografa, la msica popular, podran ser instrumentos para modificar la conciencia de masas, especficamente porque su difusin es masiva y de este modo estos elementos le quitaran al capitalismo su herramienta de control social.

 

Frente a esta aseguracin se podra mencionar que esta posibilidad, vista tan solo dentro de las comunidades montubias, se podra llegar a la consciencia de la poblacin ms joven, la cual buscara formas de conservar sus tradiciones ms representativas y empezar a apropiarse de sus races. Los medios de comunicacin ecuatorianos, profundizan la teora de homogenizar la cultura, y se han convertido en una herramienta que brinda tan solo espectculos y/o entretenimiento, adems, con ayuda de la publicidad, promueven un escenario ajeno a los nuestros, sin importarles la muerte lenta de las tradiciones que tiene el pas.

 

Esta mercantilizacin de la cultura ha ido aniquilando a varias de ellas, siendo la juventud ecuatoriana la ms vulnerada, quienes, no muestran inters alguno por conocer sus tradiciones, sus historias, sus formas de vida, quedando en el olvido varias prcticas ancestrales, volvindose frgiles ante las culturas de masas. En este caso la cultura montubia trata de conservar algunas de sus tradiciones, una de ellas la oralidad por medio de los amorfinos, pero es evidente que los jvenes de sus distintas comunidades no quieren participar en los mismos, se avergenzan y cada vez hay menos exponentes que realizan esta pintoresca tradicin musical.

Otra situacin observada es su vestimenta, que ha cambiado abismalmente, ya no usan el sombrero de paja, camisa ligera, pantaln de tela, machete y botas, sino ms bien visten como sus dolos musicales denominados genero urbano, conjuntamente a esta problemtica, muchos de ellos migran a las grandes ciudades en busca de educacin y mejores oportunidades, olvidando sus races, buscando encajar dentro de las masas.

 

Entrando al mbito poltico para Bustamante, el Estado apoya a las industrias culturales, es el nico que puede mantener la opinin pblica homognea, as tambin garantiza la democratizacin de la cultura de masas, puesto que pertenecemos al sistema capitalista. Segn Verd, (2003) la cultura de masas se ha propagado a niveles indignos. La democratizacin de la cultura ha correspondido el xito de la mediocricidad. As tambin para Marx la cultura es vista como un instrumento, el cual sirve para fines polticos y los intereses de clases. Por este motivo Marx no le da mucha importancia a algunos elementos culturales para su explicacin dentro del mbito de los procesos histricos.

Actualmente vivimos en la sociedad de la informacin y esto se da gracias a la web 2.0 (web social), modelo de pginas web que tiene por caractersticas la interoperabilidad, la transmisin inmediata de la informacin y la participacin directa del usuarios, quienes generan y comparten sus contenidos, as tambin hacen uso del conocimiento y la tecnologa de la informacin.

 

La web 2.0, trajo consigo las redes sociales, tambin conocidas como social networking site, estos sitios integran varias tecnologas mediticas de la informacin y comunicacin, nos brinda la posibilidad de crear perfiles para conectarnos y comunicarnos con varios usuarios en tiempo sincrnico y asincrnico, convirtindose hoy en da en una importante y elemental herramienta de comunicacin en esta emergencia sanitaria por el COVID 19. Aplicaciones como WhatsApp, Instagram, Facebook, Tik Tok, You To Be, Netflix, entre otras, da a da estn ganando terreno en el mundo del entretenimiento y comunicaciones, as tambin son las herramientas ms eficaces para crear culturas de masas.

 

La cultura montubia y sus caractersticas

Segn Jos De La Cuadra (1996), la palabra "montubio", hace referencia a las palabras 'monte", que significa pequea elevacin de tierras vrgenes, y "bio" que simboliza a la vida del hombre, lo que quiere decir que el montubio es el hombre que vive en la montaa.

Molina, R. (2007) menciona que la leyenda montubia cuenta que, "100 aos despus que el inmundo Viracocha pisoteara con su bota y su espada, un negro ejerca funciones de cacique en las tierras del norte manabita; tierras que Espaa no pudo conquistar, por la resistencia de indios bravos, que tenan la costumbre de reducir las cabezas de sus enemigos, vencidos en sus guerras, al tamao de una naranja. Eran los jibaros (shuar) en su lento camino hacia el oriente.

Espaa por acceder a dichos territorios norteos, tuvo que rendirse ante el negro, quien fue el primero en cargar un machete y una flauta, machete con el cual el campesino puede abrir con destreza caminos en las espesas y enmaraadas selvas de la provincia de Manab; hijo negro de una india enamorada que paria orgullosamente al zambo de la costa manabita, esta zona era llena de negros y zambos que perdieron su etnia, su cultura, por el cruce del espaol, forjando de esta manera el mulato."

El pueblo montubio es una etnia social y una identidad que data con casi 300 aos de gestacin, producto de la fusin o cruce de diferentes etnias, tribus o ayllus originarias con los del viejo continente y los descendientes afros, en la medida en que el mestizaje en la costa se profundizaba, relacionndose a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII.

Sus inicios se dan a partir de la presencia del sistema hacendatario en Manab, el comerciante agro- exportador costeo exiga a los hacendados que aumente la recoleccin de cacao y caucho, y para ello se necesitaba ms mano de obra, y los nicos que se prestaban para subir a las selvas montaosas de Manab fueron los

mulatos , zambos, que suban arboles de grandes alturas para extraer el ltex del caucho, y se apilaban hasta 50 personas, en una travesa tan dura y peligrosa que no siempre se regresaba con vida.

Debido a la fusin de ascendencia indgena, mulata, negra y chola, para Jos de la Cuadra el montubio "en su fondo es indio, pero no uniforme por las diversas nacionalidades indgenas, cuya diferencia no era solo la totmica.

El montubio se encuentra ubicado en la zona rural de la costa ecuatoriana v zonas subtropicales de nuestro pas. El escritor Jos de la Cuadra en el ensayo "El montubio ecuatoriano, describe con toda claridad el lugar:

Los enramados sistemas hidrogrficos de la Costa modifican sensiblemente las condiciones climatricas generales y determinan la zona montubia. Podramos decir que la zona montubia es aquella regada por los largos ros litorales y sus inextricables afluentes. Se incluyen en ellas las zonas montaosas de transicin.

Los mayores sistemas fluviales son, en la Costa, los que concluyen en el mar: el ro Mira, el ro Esmeraldas, el ro Santiago, el ro Chone y el ro Guayas. Otro sistema fluvial de los mayores es el tremendo ro Jubones en la provincia de El

Oro, que se lanza al canal de Jambel por las bocas bravas del ro Rompido. Otros sistemas concluyen en el Golfo de Guayaquil; y muchos de menor importancia desembocan en el ocano, o lo hacen en ensenadas y bahas, pero cada sistema

mayor, con excepcin de la provincia de Manab, la ms seca del litoral, se enlaza a su turno con infinidad de sistemas menores, que se remontan hasta las estribaciones andinas, de donde nacen."

El montubio es gil montando caballo, trepando rboles, diestro con el uso del machete en el campo y en sus labores agropecuarias que son su principal modo de vida. Actualmente, la movilidad del montubio se basa en el uso de bicicletas o motocicletas, pero a pesar de esto todava no se pierde el ejercicio de la cablgala o la prctica del rodeo.

Otro elemento caracterstico de su cultura es su oralidad, crean amorfinos en el que hay algo ms que la oralidad potica, rima y cadencia. Para Arboleda, A. (2006) el amorfino est contenida la cosmovisin real, festiva, colectiva, mtica y mgica del mundo montubio.

En sus historias crean hroes, exaltan sus hazaas, varios de sus relatos vivenciales son mgicos y son contados en su mayora por las noches, llegando tambin a narrar

leyendas espeluznantes.

Sus habitantes mayoritariamente son catlicos, realizando varias celebraciones religiosas que pueden durar algunos das, pero al vivir alejados de la ciudad y tener un difcil acceso a ella, se agrupan bajo un solo pastor o cura de almas, que no se alcanza para tamaa feligresa. La falta de un adoctrinamiento permanente hace que el montubio extrave las prcticas catlicas y, parcialmente, regrese a prcticas ancestrales indias, o negras, conservadas quien sabe cmo por los brujos y jorguineros paisanos segn Vergara, J. (1996), quienes realizan rituales para curar el alma de la persona como por ejemplo "el mal de ojo" u otras enfermedades del cuerpo que se curan con plantas medicinales."

El montubio a pesar de ser en su mayora catlico su regimiento marital estable se ejerce casi siempre fuera de la institucin civil del matrimonio, a pesar de ser considerada como pecaminoso, a causa de este problema, en el pasado, las muchachas montubias al huir de su hogar con su "marinovio", los padres de familia les propinaban fuertes castigos con el bejuco, para perdonarlas y darles la bendicin para su "arrejuntamiento", en la actualidad este ritual ya no se lo realiza pero las muchachas montubias an huyen de sus hogares con sus futuros maridos.

Con respecto a sus legislaciones, sus habitantes se han gobernado por leyes naturales. La autoridad ha sido casi innecesaria. La gente vive apegada a la tierra.

La tierra es todo para ellos a cuyos campos no ha llegado la letra de la ley. El campesino se rige por un derecho natural que se ha venido amarrando de generacin en generacin, a pesar de estar separados por las fronteras de la civilizacin. Vergara, J. (1996).

 

Conclusiones

Los pueblos montubios manabitas han sido totalmente olvidados y burlados por la poblacin urbana, sin darnos cuenta que esa riqueza pluricultural es lo que nos diferencia de los dems. En la mayora de sus pobladores existe un profundo rechazo por ser montubios y lo ven como un insulto, de la misma manera que lo ve la poblacin urbana, ya que para ellos el montubio es la persona sin educacin, salvaje al no estar en contacto con los civilizados, pero no es as, la poblacin montubia es amable, generosa y que sabe convivir a pesar de no tener justicia en sus territorios.

Las zonas rurales, especficamente las zonas donde habitan los montubios, han sido y siguen siendo un sector productivo que ayud al desarrollo econmico y comunicacional del pas, pero lamentablemente ninguno de los aportes monetarios por parte de sus habitantes se vieron reflejados en obras para el mejoramiento del sector, puesto que la concentracin de estos capitales van directamente para las grandes ciudades , causando como consecuencia la migracin a la ciudad y olvidndose totalmente de sus races, adoptando una nueva cultura, convirtindose de esta manera en un pueblo olvidado

El efecto que causa el total desconocimiento de la historia de un pueblo es la desaparicin total de su cultura; es decir, la falta de historia en la ha creado el desinters por los habitantes, perdiendo su identidad cultural y desvalorizando el lugar de donde provienen, convirtindose en seres sin identidad y adaptables a las industrias culturales.

Hoy en da identidades como la montubia, en el pueblo de Manab, se est perdiendo, desde su lingstica, ya que para los pobladores de la ciudad no es correcto hablar de esa manera, perdindose frases, palabras y acentos lingsticos que los hacen diferentes de muchos, creando un monolingismo y ocultando nuestra multiculturalidad.

Referencia

1.      Adorno, W. (1973). Crtica cultural y sociedad. Barcelona: Ariel.

2.      Aidalada, A. (2006), Cuentos y tradiciones orales del Ecuador. Editorial Eskeleta, Quito.

3.      Casasa, P. (2008). Migracin e identidad cultural. Trabajo Social UNAM. N19. Mxico.

4.      Clifford, J. (1995). Dilemas de la cultura: antropologa, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa.

5.      De la Cuadra, J. (1996). El montubio ecuatoriano Edicin crtica de Humberto E. Robles. (1 edicin) Quito: Editoriales Libresa.

6.      Echeverra, B. (2010). Definicin de la cultura. Mxico, D.F.: Itaca/Fondo de Cultura Econmica.

7.      Gimnez, G.(2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Guadalajara, Jalisco: Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Occidente/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

8.      Garca Canclini, N. (1979). Las culturas populares en el capitalismo. Mxico: Nueva Imagen.

9.      Geertz, C. (1994). Conocimiento local: ensayos sobre la interpretacin de las culturas. Barcelona: Paidos.

10.  Gimnez, G. (1994) Modernizacin e identidades sociales. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico-Instituto de Investigaciones Sociales/Instituto Francs de Amrica Latina.

11.  Goffman, E. (1970). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

12.  Harris, M. (1982). El materialismo cultural. Madrid: Alianza, 1982.

13.  Harris, M. (2004). Teoras sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona: Crtica.

14.  Linton, R. (1971). Cultura y Personalidad". Fondo de Cultura Econmica. Mxico D F .

15.  Molina Cedeo, Ramiro, Portoviejo histrico y fotogrfico siglo XX. Ediciones La Tierra, Quito, 2007.

16.  Prraga, T., Velsquez, A., Bayas, J. Diagnstico de los recursos naturales y culturales de la parroquia Membrillo. Escuela Superior Politcnica Agropecuaria de Manab.

17.  Prez, J. (2020). Una aproximacin geopotica a la copla de amor: el ro y la loma como mitos espaciales montubios, Castilla. Estudios de Literatura 11: pg. 96-120. En: https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/4112/3298

18.  Ron, J. (1977). Sobre el concepto de Cultura. Cuadernos populares IADAP.1edisin. Quito. Ediciones SOLITIERRA.

19.  Saltos, R. (2016). Empoderamiento de la cultura montuvia en los sectores rurales de la provincia de Manab. ReHuSo: Revista de Ciencias Humansticas y Sociales, Vol. 1, N. 1, 2016, pgs. 1-10.

20.  Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la poltica del reconocimiento. Fondo de Cultura Econmica. Mxico.

21.  Vergara Alcvar, J. (1996), Contextos de oralidad en los relatos de bandidos: Tauras en Manab. Universidad Andina Simn Bolivar.Quito.

22.  Werbick, L.(2016). El ideal de poseer identidad cultural. Un Anlisis del pensamiento moderno latinoamericano acerca de lo propio y el dilema con su europeidad. Tesis de maestra. Universidad Nacional Autnoma De Mxico. En: http://132.248.9.195/ptd2016/octubre/0751195/Index.html.

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/