����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Conceptualizaci�n de la cultura montubia

 

Conceptualization of the montubio culture

 

Conceitua��o da cultura montubio

 

 

 

 

Mar�a Gabriela Salas-Espinales I
mar�a.salas@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2114-2425
 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mar�a.salas@utm.edu.ec

 

Ciencias Sociales y Pol�ticas.

Art�culo de Investigaci�n.

 

�������� *Recibido: 29 de enero de 2022 *Aceptado: 21 de febrero de 2023 * Publicado: 31 de marzo de 2023

 

        I.            Licenciada en Comunicaci�n Social, Mag�ster en Ciencias Pol�ticas, Universidad T�cnica de Manab�, Facultad de Ciencias Human�stica y Sociales, Departamento de Ciencias de la Informaci�n, Documentaci�n y Archivo

 

 

 

 

 

 


Resumen

Uno de los principales problemas en el Ecuador es el desconocimiento de la cultura y la historia que diferentes pueblos poseen, por la falta de informaci�n y sobre todo porque no existen fuentes actualizadas la cuales nos permitan observar� o aprender sobre estos hechos que a la larga conllevan el poseer identidad y mejorar� el campo social y comunicacional. As� tambi�n los medios de comunicaci�n, son uno de los principales focos de la alineaci�n cultural, puesto que han favorecido a la difusi�n de distintas culturas extranjeras, siendo los j�venes quienes receptan y adoptan estas nuevas pr�cticas como suyas, mostrando nuevas formas de vida, como por ejemplo: su vestimenta, sus juegos, jergas, tradiciones, entre otras, cambiando totalmente su identidad. El objetivo de esta investigaci�n fue promover el fortalecimiento y valoraci�n de la identidad cultural para posteriormente evitar la desaparici�n de sus distintas costumbres y formas de vida dentro del campo. La metodolog�a que se aplic� fue de car�cter cualitativo, apoyado en el m�todo bibliogr�fico documental permitiendo as� la compilaci�n, organizaci�n e interpretaci�n de la informaci�n sobre el objeto de estudio.

Palabras Claves: Montubio; Comunicaci�n; Cultura; Identidad.

 

Abstract

One of the main problems in Ecuador is the ignorance of the culture and history that different peoples have, due to the lack of information and above all because there are no updated sources which allow us to observe or learn about these facts that in the long run entail possessing identity and improving the social and communicational field. Likewise, the media are one of the main focuses of cultural alignment, since they have favored the diffusion of different foreign cultures, being young people who receive and adopt these new practices as their own, showing new ways of life, such as for example: their clothing, their games, jargon, traditions, among others, totally changing their identity. The objective of this research was to promote the strengthening and appreciation of cultural identity to later avoid the disappearance of their different customs and ways of life within the countryside. The methodology that was applied was of a qualitative nature, supported by the documentary bibliographic method thus allowing the compilation, organization and interpretation of the information on the object of study.

Keywords: Montubio; Communication; Culture; Identity.

Resumo

Um dos principais problemas do Equador � o desconhecimento da cultura e da hist�ria dos diferentes povos, devido � falta de informa��o e sobretudo porque n�o existem fontes atualizadas que nos permitam observar ou conhecer estes fatos que no longo prazo implicam possuir identidade e aprimorar o campo social e comunicacional. Da mesma forma, os meios de comunica��o s�o um dos principais focos de alinhamento cultural, pois t�m favorecido a difus�o de diferentes culturas estrangeiras, sendo os jovens que recebem e adotam essas novas pr�ticas como pr�prias, apresentando novos modos de vida, como por exemplo: suas vestimentas, suas brincadeiras, jarg�es, tradi��es, entre outros, mudando totalmente sua identidade. O objetivo desta pesquisa foi promover o fortalecimento e valoriza��o da identidade cultural para posteriormente evitar o desaparecimento de seus diferentes costumes e modos de vida dentro do campo. A metodologia aplicada foi de natureza qualitativa, apoiada no m�todo bibliogr�fico documental, permitindo assim a compila��o, organiza��o e interpreta��o da informa��o sobre o objeto de estudo.

Palavras-chave: Montubio; Comunica��o; Cultura; Identidade.

 

Introducci�n

La cultura es la construcci�n humana vista como un tejido social, que se va desarrollando a lo largo del tiempo, la cual abarca costumbres, modos de vida, conocimientos y grado de desarrollo art�stico, cient�fico, industrial, en una �poca, grupo social, etc., como lo menciona la Real Academia de la Lengua Espa�ola, pero se debe tomar en cuenta que la cultura es cambiante y evoluciona a trav�s del tiempo y esto ha generado que se vuelva vulnerable ante la homogenizaci�n cultural, siendo este el principal foco para que una cultura muera o se quede relegada al pasado.

Para el marxismo, la cultura abarca todas las palabras, memorias, expresiones� y las formas de vida de una sociedad establecida, que pasa, como resultado por un proceso acumulativo y selectivo, la cual posee en general varios signos, s�mbolos y se�ales que nos permiten identificarnos y diferenciarnos de los dem�s, puntualizando las condiciones para poder relacionarnos en el entorno en donde vivimos.

La falta de inter�s ha generado que varias culturas, entre ellas la montubia, vayan perdiendo sus tradiciones, su forma de vivir, su identidad, entre otras caracter�sticas y es por esta raz�n que la mayor�a de sus pobladores han perdido sus ritos, vestimenta, oralidad, etc., y peor a�n no cuentan con una vasta bibliograf�a, que nos permita conocer ampliamente su historia, perdi�ndose as� varios hechos que han ido borr�ndose de la memoria colectiva de sus pobladores.

En el sector costero ecuatoriano se evidencia que la mayor�a de la poblaci�n asocia la palabra �montubio� de forma despectiva, para dar referencia de una persona que no posee educaci�n o es introvertida, desvalorizando totalmente esta terminolog�a, as� tambi�n, consider�ndola muy ajena a su idiosincrasia cultural.

Los pobladores m�s j�venes de las zonas rurales costeras no se apropian de su identidad y una de las causas es que la mayor�a toman culturas externas, compartiendo signos y formas de vida muy alejadas a nuestra realidad, pocos pobladores tratan de rescatar su cultura, mismas que a trav�s del tiempo se han desvalorizado.

Dentro de este aspecto es necesario mencionar que otra problem�tica identificada es el sistema educativo nacional, quienes no incluyen dentro de sus procesos educativos, acciones que fomenten el conocimiento, la valoraci�n y el respeto de nuestra realidad cultural. Desde los organismos m�s altos, como el Ministerio de Educaci�n, no se ha implementado ning�n mecanismo que permita, dentro de las escuelas y coleg�os, crear mallas curriculares que instruyan sobre las� distintas culturas que posee el Ecuador y as� tambi�n, dentro de ellas, que se contemple la ense�anza de su oralidad, historias, tradiciones, entre otras acciones que permitan revalorizar estas distintas formas de vida.

As� tambi�n, los medios de comunicaci�n, son uno de los principales focos de la alineaci�n cultural, puesto que han favorecido a la difusi�n de distintas culturas extranjeras, siendo los j�venes quienes receptan y adoptan estas nuevas pr�cticas como suyas, mostrando nuevas formas de vida, como por ejemplo: su vestimenta, sus juegos, jergas, tradiciones, entre otras, cambiando totalmente su identidad.� A esta problem�tica se suma que la informaci�n se vuelva inmediata y sin una secuencia de tiempo.

En este caso si se toman acciones de forma efectiva y se transmite este conocimiento a las futuras generaciones, estas podr�an reforzarse y mantenerse vivas a trav�s del tiempo, permiti�ndole tambi�n adaptarse al entorno en el cual se desarrolla.

La problem�tica de la falta de identidad en varias comunidades montubias manabitas es la decadencia de la cultura que con el pasar de los a�os se vuelve m�s visible, puesto que los m�s j�venes no se interesan por conocer su historia, sus ra�ces, sus tradiciones y desean imitar los estilos de vida de las grandes urbes, de este modo su historia se ve fuertemente afectada, porque los pobladores no est�n interesados en reconstruir su memoria hist�rica.

El tema se dio frente al desinter�s que existe en la memoria ancestral, por ello el prop�sito de esta investigaci�n es fomentar la cultura montuvia, mostrar la importancia de la identidad, revalorizar las memorias hist�ricas del pueblo montubio, historias que han trascendido a trav�s del tiempo, y que por la falta de inter�s se van perdiendo.

Por medio de esta investigaci�n se espera fortalecer y revalorizar la identidad y autoestima de los pobladores m�s j�venes de estas zonas, porque d�a a d�a se arraigan a culturas ajenas a las nuestras y son los m�s afectados ante la globalizaci�n.

 

Conceptualizaci�n de Cultura

Linton (1977)� define a la cultura como una forma de vida de cualquier sociedad, la cual es una �configuraci�n de la conducta aprendida y de los resultados de la conducta, cuyos elementos comparten y transmiten los miembros de una sociedad", as� tambi�n enfatiza que cualquier definici�n sobre cultura es importante dependiendo del tipo de investigaci�n que se vaya a realizar.

Es decir, se transmite de generaci�n en generaci�n, pero no nos debemos de olvidar que esta va� cambiando a medida que pasa el tiempo.

En otras palabras la cultura es una herencia que nunca esta fija, as� tambi�n es un sistema adaptativo, el cual se basa en la interacci�n que se puede dar de forma positiva o negativa. Dentro de este contexto, L�vi-Strauss aseverando a la teor�a de Lipton, afirma que "la naturaleza es todo lo que tenemos por herencia biol�gica; la cultura, por el contrario, es todo lo que nos viene de la tradici�n externa".

Para Herskovits, la cultura posee tres contrastes: 1) la cultura es universal en la experiencia del hombre; sin embargo, cada manifestaci�n local o regional de aqu�lla es �nica; 2) La cultura es estable y, no obstante, es din�mica tambi�n, y manifiesta continuo e incesante cambio; 3) La cultura llena y determina ampliamente el curso de nuestras vidas; y, sin embargo, rara vez se entromete en el pensamiento rutinario.

Para resumir, la cultura es una construcci�n humana que conlleva todo el material hist�rico como lo menciona Yuri Lotman, la cual a trav�s del tiempo es din�mica y cambiante que se va desarrollando (o deteriorando) a lo largo del tiempo, la cual abarca costumbres, ritos, vestimenta, jergas y en general signos, s�mbolos y c�digos que nos permite identificarnos y diferenciarnos de los dem�s, y as� tambi�n nos permite convertirlas en patrimonio de una colectividad humana, de esta forma espec�fica las condiciones para poder relacionarnos en el entorno en el que vivimos.

Seg�n el marxismo, la cultura abarca todas las expresiones y las formas de vida de una sociedad establecida, que pasa, como resultado por un proceso acumulativo y selectivo.

Ahora, dentro del concepto funcionalista de la cultura, el cual est� representado principalmente por Malinowski, menciona que� la cultura "es un conjunto integral constituido por los utensilios y bienes de los consumidores, por el cuerpo de normas que rige los diversos grupos sociales, por las ideas y artesan�as, creencias y costumbres". As� tambi�n menciona que cualquier cultura (ya sea una muy simple y primitiva o una extremadamente compleja y desarrollada) supone la presencia de "un vasto aparato, en parte material, en parte humano y en parte espiritual, con el que el hombre es capaz de superar los problemas que lo enfrentan.

En definitiva, la cultura es la realidad que vive un colectivo determinado, el cual se expresa a trav�s de sus creencias, saberes, practicas, expresiones art�sticas entre otras caracter�sticas, las cuales van dependiendo del momento en el cual estemos, y en ocasiones est�n alineadas con los intereses de clases, es decir se vuelve en un fen�meno social de orden econ�mico, como bien lo menciona Jos� De la Cuadra al referirse sobre el arte.

 

La cultura vista como un elemento emancipador/ mercantil

Como pudimos observar en el apartado anterior, la cultura tambi�n se maneja a trav�s del orden econ�mico, y esto se da gracias a varios elementos de alineaci�n como las editoriales, la radio, el cine y la televisi�n y otros instrumentos que han permitido que la cultura no solo se vaya mercantilizando, sino tambi�n homogenizando.

Para el marxismo, seg�n el autor Chesnokov, menciona que existen dos tipos, la cultura material o de producci�n y la cultura espiritual. La primera ubica los h�bitos sociales y de trabajo, su organizaci�n social y sus formas, la aplicaci�n de los resultados obtenidos por la ciencia y la t�cnica, mientras que la cultura espiritual comprender�a el nivel cultural� de la poblaci�n, el estado de la instrucci�n p�blica, de la ense�anza media y superior, el desarrollo de la ciencia, la situaci�n de la literatura y del arte. (Ron, J., 1977, p�g. 34)

Dentro de este contexto, factores como� los mass medias, seg�n Chesnokov, forman parte de la cultura material y espiritual, poniendo en evidencia el primordial papel que cumplen los medios de comunicaci�n dentro de la producci�n cultural, introduci�ndose en las� distintas formas de vida de la sociedad, con el objetivo de industrializar a la cultura y que esta cumpla su rol dinamizador. Esto, no solo se muestra en los medios de comunicaci�n tradicionales como la radio, la televisi�n, revistas, peri�dicos, sino tambi�n se observa en medios digitales como: videos musicales, blogs, series, pel�culas, juegos, entre otras aplicaciones que nos permite observar ampliamente la web.

 

El concepto funcionalista de la cultura menciona que esta es un instrumento emancipador, la cual es un producto hist�rico que nace bajo el sistema capitalista a consecuencia de la expansi�n que ha experimentado la cultura con las necesidades de la industrializaci�n, el adelanto cient�fico tecnol�gico que ha posibilitado un auge asombroso de los medios masivos de comunicaci�n y, fundamentalmente, respondiendo a las necesidades crecientes del mercado. Se tratar�a de otorgar a la cultura el mismo car�cter funcional que posee todo el aparato productivo del capitalismo para integrarla coherentemente al sistema. ((Ron, J., 1977, p�g. 25)

 

Es decir, la cultura, en la mayor�a de ocasiones, se ha vuelto un producto meramente mercantil, y esto lo podemos evidenciar en la varias culturas ecuatorianas que, relativamente, han muerto a causa de la industria cultural (pie de p�gina), puesto que con el pasar del tiempo han ido perdiendo su identidad, sus costumbres, convirti�ndose en un todo y sin factores que los diferencie de los dem�s.

 

Industria Cultural

El t�rmino de Industria Cultural nace dentro de la Escuela de Frankfurt, por Adorno y Horkheimer, fil�sofos que manifestaron que los cambios de algunos procesos de la cultura est�n siendo guiados por los principios de mercantilizaci�n, modificando de manera esencial su forma tradicional. As� tambi�n, mencionan que la producci�n de la cultura est� adquiriendo un car�cter industrial y este fen�meno comercializador posee consecuencias devastadoras dentro de los contenidos art�sticos y culturales.

 

La industria cultural surge en los pa�ses del primer mundo, ganando terreno dentro del: cine, televisi�n, radio, el sector musical, publicidad, etc., en este caso, la producci�n musical y la publicidad es un factor importante para esta industria, puesto que la misma al ser repetitiva y de forma constante se puede llegar, de forma m�s r�pida y efectiva, a las masas.

Los productos de la industria cultural, adquieren su valor al momento de ser varias veces reproducidos a cambio de una suma monetaria, y obviamente en este punto se convierte en un bien econ�mico y la cultura en una industria.

 

Walter Benjam�n, en su art�culo �El arte en la era de la reproductibilidad t�cnica� menciona c�mo los elementos culturales y la producci�n del arte, si bien antes era �nica, ahora existe una repetici�n y para el autor esto significa trivializarla y descontextualizarla, y es un aspecto necesario para convertir algo en mercanc�a, puesto que nos permite crear varias copias. De este modo la caracter�stica art�stica y� algunos de sus elementos culturales se pierden.

A pesar de lo anteriormente expuesto este autor menciona que por medio del cine, fotograf�a, la m�sica popular, podr�an ser instrumentos para modificar la conciencia de masas, espec�ficamente porque su difusi�n es masiva y de este modo estos elementos le quitar�an al capitalismo su herramienta de control social.

 

Frente a esta aseguraci�n se podr�a mencionar que esta posibilidad, vista tan solo dentro de las comunidades montubias, se podr�a llegar a la consciencia de la poblaci�n m�s joven, la cual buscar�a formas de conservar sus tradiciones m�s representativas y empezar a apropiarse de sus ra�ces. Los medios de comunicaci�n ecuatorianos, profundizan la teor�a de homogenizar la cultura, y se han convertido en una herramienta que brinda tan solo espect�culos y/o entretenimiento, adem�s, con ayuda de la publicidad, promueven un escenario ajeno a los nuestros, sin importarles la muerte lenta de las tradiciones que tiene el pa�s.

 

Esta mercantilizaci�n de la cultura ha ido aniquilando a varias de ellas, siendo la juventud ecuatoriana la m�s vulnerada, quienes, no muestran inter�s alguno por conocer sus tradiciones, sus historias, sus formas de vida, quedando en el olvido varias pr�cticas ancestrales, volvi�ndose fr�giles ante las culturas de masas. En este caso la cultura montubia trata de conservar algunas de sus tradiciones, una de ellas la oralidad por medio de los amorfinos, pero es evidente que los j�venes de sus distintas comunidades no quieren participar en los mismos, se averg�enzan y cada vez hay menos exponentes que realizan esta pintoresca tradici�n musical.

Otra situaci�n observada es su vestimenta, que ha cambiado abismalmente, ya no usan el sombrero de paja, camisa ligera, pantal�n de tela, machete y botas, sino m�s bien visten como sus �dolos musicales denominados �genero urbano�, conjuntamente a esta problem�tica, muchos de ellos migran a las grandes ciudades en busca de educaci�n y mejores oportunidades, olvidando sus ra�ces, buscando encajar dentro de las masas.

 

Entrando al �mbito pol�tico para Bustamante, el Estado apoya a las industrias culturales, es el �nico que puede mantener la opini�n p�blica homog�nea, as� tambi�n garantiza la democratizaci�n de la cultura de masas, puesto que pertenecemos al sistema capitalista. Seg�n Verd�, (2003) la cultura de masas se ha propagado a niveles indignos. La democratizaci�n de la cultura ha correspondido el �xito de la mediocricidad. As� tambi�n para Marx la cultura es vista como un instrumento, el cual sirve para fines pol�ticos y� los intereses de clases. Por este motivo Marx no le da mucha importancia a algunos elementos culturales para su explicaci�n dentro del �mbito de los procesos hist�ricos.

Actualmente vivimos en la sociedad de la informaci�n y esto se da gracias a la web 2.0 (web social), modelo de p�ginas web que tiene por caracter�sticas la interoperabilidad, la transmisi�n inmediata de la informaci�n y� la participaci�n directa del usuarios, quienes generan y comparten sus contenidos, as� tambi�n� hacen uso del conocimiento y la tecnolog�a de la informaci�n.

 

La web 2.0,� trajo consigo las redes sociales, tambi�n conocidas como social networking site, estos sitios integran varias tecnolog�as medi�ticas de la informaci�n y comunicaci�n, nos brinda la posibilidad de� crear perfiles para conectarnos y comunicarnos con varios usuarios en tiempo sincr�nico y asincr�nico, convirti�ndose hoy en d�a en una importante y elemental herramienta de comunicaci�n en esta emergencia sanitaria por el COVID 19. Aplicaciones como WhatsApp, Instagram, Facebook, Tik Tok, You To Be, Netflix, entre otras, d�a a d�a est�n ganando terreno en el mundo del entretenimiento y comunicaciones, as� tambi�n son las herramientas m�s eficaces para crear culturas de masas.

 

La cultura montubia y sus caracter�sticas

Seg�n Jos� De La Cuadra (1996), la palabra "montubio", hace referencia a las palabras 'monte", que significa peque�a elevaci�n de tierras v�rgenes, y "bio" que simboliza a la vida del hombre, lo que quiere decir que el montubio es el hombre que vive en la monta�a.

Molina, R. (2007) menciona que la leyenda montubia cuenta que, "100 a�os despu�s que el inmundo Viracocha pisoteara con su bota y su espada, un negro ejerc�a funciones de cacique en las tierras del norte manabita; tierras que Espa�a no pudo conquistar, por la resistencia de indios bravos, que ten�an la costumbre de reducir las cabezas de sus enemigos, vencidos en sus guerras, al tama�o de una naranja. Eran los jibaros (shuar) en su lento camino hacia el oriente.

Espa�a por acceder a dichos territorios norte�os, tuvo que rendirse ante el negro, quien fue el primero en cargar un machete y una flauta, machete con el cual el campesino puede abrir con destreza caminos en las espesas y enmara�adas selvas de la provincia de Manab�; hijo negro de una india enamorada que paria orgullosamente al zambo de la costa manabita, esta zona era llena de negros y zambos que perdieron su etnia, su cultura, por el cruce del espa�ol, forjando de esta manera el mulato."

El pueblo montubio es una etnia social y una identidad que data con casi 300 a�os de gestaci�n, producto de la fusi�n o cruce de diferentes etnias, tribus o ayllus originarias con los del viejo continente y los descendientes afros, en la medida en que el mestizaje en la costa se profundizaba, relacion�ndose a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII.

Sus inicios se dan a partir de la presencia del sistema hacendatario en Manab�, el comerciante agro- exportador coste�o exig�a a los hacendados que aumente la recolecci�n de cacao y caucho, y para ello se necesitaba m�s mano de obra, y los �nicos que se prestaban para subir a las selvas monta�osas de Manab� fueron los

mulatos , zambos, que sub�an arboles de grandes alturas para extraer el l�tex del caucho, y se apilaban hasta 50 personas, en una traves�a tan dura y peligrosa que no siempre se regresaba con �vida.

Debido a la fusi�n de ascendencia ind�gena, mulata, negra y chola, para Jos� de la Cuadra el montubio "en su fondo es indio, pero no uniforme por las diversas nacionalidades ind�genas, cuya diferencia no era solo la tot�mica�.

El montubio se encuentra ubicado en la zona rural de la costa ecuatoriana v zonas subtropicales de nuestro pa�s. El escritor Jos� de la Cuadra en el ensayo "El montubio ecuatoriano�, describe con toda claridad el lugar:

�Los enramados sistemas hidrogr�ficos de la Costa modifican sensiblemente las condiciones climat�ricas generales y determinan la zona montubia. Podr�amos decir que la zona montubia es aquella regada por los largos r�os litorales y sus inextricables afluentes. Se incluyen en ellas las zonas monta�osas de transici�n.

Los mayores sistemas fluviales son, en la Costa, los que concluyen en el mar: el r�o Mira, el r�o Esmeraldas, el r�o Santiago, el r�o Chone y el r�o Guayas. Otro sistema fluvial de los mayores es el tremendo r�o Jubones en la provincia de El

Oro, que se lanza al canal de Jambel� por las bocas bravas del r�o Rompido. Otros sistemas concluyen en el Golfo de Guayaquil; y muchos de menor importancia desembocan en el oc�ano, o lo hacen en ensenadas y bah�as, pero cada sistema

mayor, con excepci�n de la provincia de Manab�, la m�s seca del litoral, se enlaza a su turno con infinidad de sistemas menores, que se remontan hasta las estribaciones andinas, de donde nacen."

El montubio es �gil montando caballo, trepando �rboles, diestro con el uso del machete en el campo y en sus labores agropecuarias que son su principal modo de vida. Actualmente, la movilidad del montubio se basa en el uso de bicicletas o motocicletas, pero a pesar de esto todav�a no se pierde el ejercicio de la cab�lgala o la pr�ctica del rodeo.

Otro elemento caracter�stico de su cultura es su oralidad, crean amorfinos en el que hay algo m�s que la oralidad po�tica, rima y cadencia. Para Arboleda, A. (2006) el amorfino est� contenida la cosmovisi�n real, festiva, colectiva, m�tica y m�gica del mundo montubio.

En sus historias crean h�roes, exaltan sus haza�as, varios de sus relatos vivenciales son m�gicos y son contados en su mayor�a por las noches, llegando tambi�n a narrar

leyendas espeluznantes.

Sus habitantes mayoritariamente son cat�licos, realizando varias celebraciones religiosas que pueden durar algunos d�as, pero al vivir alejados de la ciudad y tener un dif�cil acceso a ella, se agrupan bajo un solo pastor o cura de almas, que no se alcanza para tama�a feligres�a. La falta de un adoctrinamiento permanente hace que el montubio extrav�e las pr�cticas cat�licas y, parcialmente, regrese a pr�cticas ancestrales indias, o negras, conservadas quien sabe c�mo por los brujos y jorguineros paisanos seg�n Vergara, J. (1996), quienes realizan rituales para curar el alma de la persona como por ejemplo "el mal de ojo" u otras enfermedades del cuerpo que se curan con plantas medicinales."

El montubio a pesar de ser en su mayor�a cat�lico su regimiento marital estable se ejerce casi siempre fuera de la instituci�n civil del matrimonio, a pesar de ser considerada como pecaminoso,� a causa de este problema, en el pasado, las muchachas montubias al huir de su hogar con su "marinovio", los padres de familia les propinaban fuertes castigos con el bejuco, para perdonarlas y darles la bendici�n para su "arrejuntamiento", en la actualidad este ritual ya no se lo realiza pero las muchachas montubias a�n huyen de sus hogares con sus futuros maridos.

Con respecto a sus legislaciones, sus habitantes se han gobernado por leyes naturales. La autoridad ha sido casi innecesaria. La gente vive apegada a la tierra.

La tierra es todo para ellos a cuyos campos no ha llegado la letra de la ley. El campesino se rige por un derecho natural que se ha venido amarrando de generaci�n en generaci�n, a pesar de estar separados por las fronteras de la civilizaci�n. Vergara, J. (1996).

 

Conclusiones

Los pueblos montubios manabitas han sido totalmente olvidados y burlados por la poblaci�n urbana, sin darnos cuenta que esa riqueza pluricultural es lo que nos diferencia de los dem�s. En la mayor�a de sus pobladores existe un profundo rechazo por ser montubios y lo ven como un insulto, de la misma manera que lo ve la poblaci�n urbana, ya que para ellos el montubio es la persona sin educaci�n, salvaje al no estar en contacto con los civilizados, pero no es as�, la poblaci�n montubia es amable, generosa y que sabe convivir a pesar de no tener justicia en sus territorios.

Las zonas rurales, espec�ficamente las zonas donde habitan los montubios,� han sido y siguen siendo un sector productivo que ayud� al desarrollo econ�mico y comunicacional del pa�s, pero lamentablemente ninguno de los aportes monetarios por parte de sus habitantes se vieron reflejados en obras para el mejoramiento del sector, puesto que la concentraci�n de estos capitales van directamente para las grandes ciudades , causando como consecuencia la migraci�n a la ciudad y olvid�ndose totalmente de sus ra�ces, adoptando una nueva cultura, convirti�ndose de esta manera en un pueblo olvidado

El efecto que causa el total desconocimiento de la historia de un pueblo es la desaparici�n total de su cultura; es decir, la falta de historia en la ha creado el desinter�s por los habitantes, perdiendo su identidad cultural y desvalorizando el lugar de donde provienen, convirti�ndose en seres sin identidad y adaptables a las industrias culturales.

Hoy en d�a identidades como la montubia, en el pueblo de Manab�, se est� perdiendo, desde su ling��stica, ya que para los pobladores de la ciudad no es correcto hablar de esa manera, perdi�ndose frases, palabras y acentos ling��sticos que los hacen diferentes de muchos, creando un monoling�ismo y ocultando nuestra multiculturalidad.

Referencia

1.      Adorno, W. (1973). Cr�tica cultural y sociedad. Barcelona: Ariel.

2.      Aidalada, A. (2006), Cuentos y tradiciones orales del Ecuador. Editorial Eskeleta, Quito.

3.      Casasa, P. (2008). Migraci�n e identidad cultural. Trabajo Social UNAM. N19. M�xico.

4.      Clifford, J. (1995). Dilemas de la cultura: antropolog�a, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa.

5.      De la Cuadra, J. (1996). El montubio ecuatoriano Edici�n cr�tica de Humberto E. Robles.� (1� edici�n) Quito: Editoriales Libresa.

6.      Echeverr�a, B. (2010). Definici�n de la cultura. M�xico, D.F.: Itaca/Fondo de Cultura Econ�mica.

7.      Gim�nez, G.(2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Guadalajara, Jalisco: Instituto Tecnol�gico y de Estudios Superiores de Occidente/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

8.      Garc�a Canclini, N. (1979). Las culturas populares en el capitalismo. M�xico: Nueva Imagen.

9.      Geertz, C. (1994). Conocimiento local: ensayos sobre la interpretaci�n de las culturas. Barcelona: Paidos.

10.  Gim�nez, G. (1994) Modernizaci�n e identidades sociales. M�xico: Universidad Nacional Aut�noma de M�xico-Instituto de Investigaciones Sociales/Instituto Franc�s de Am�rica Latina.

11.  Goffman, E. (1970). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

12.  Harris, M. (1982). El materialismo cultural. Madrid: Alianza, 1982.

13.  Harris, M. (2004). Teor�as sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona: Cr�tica.

14.  Linton, R. (1971). Cultura y Personalidad". Fondo de Cultura Econ�mica. M�xico D F .

15.  Molina Cede�o, Ramiro, Portoviejo hist�rico y fotogr�fico siglo XX. Ediciones La Tierra, Quito, 2007.

16.  P�rraga, T., Vel�squez, A., Bayas, J. Diagn�stico de los recursos naturales y culturales de la parroquia Membrillo. Escuela Superior Polit�cnica Agropecuaria de Manab�.

17.  P�rez, J. (2020). Una aproximaci�n geopo�tica a la copla de amor: el r�o y� la loma como mitos espaciales montubios, Castilla.� Estudios� de� Literatura 11: p�g. 96-120. En: https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/4112/3298

18.  Ron, J. (1977). Sobre el concepto de Cultura. �Cuadernos populares IADAP�.1�edisi�n. Quito. Ediciones SOLITIERRA.

19.  Saltos, R. (2016). Empoderamiento de la cultura montuvia en los sectores rurales de la provincia de Manab�. ReHuSo: Revista de Ciencias Human�sticas y Sociales,� Vol. 1, N�. 1, 2016, p�gs. 1-10.

20.  Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la pol�tica del reconocimiento. Fondo de Cultura Econ�mica. M�xico.

21.  Vergara Alc�var, J. (1996), Contextos de oralidad en los relatos de bandidos: Tauras en Manab�. Universidad Andina Sim�n Bolivar.Quito.

22.  Werbick, L.(2016). El ideal de poseer identidad cultural. Un An�lisis del pensamiento moderno latinoamericano acerca de lo propio y el dilema con su europeidad. Tesis de maestr�a. Universidad Nacional Aut�noma De M�xico. En: http://132.248.9.195/ptd2016/octubre/0751195/Index.html.

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/