����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Limites cr�ticos para el desarrollo de reabsorci�n radicular en ortodoncia. Revisi�n de la literatura

 

Critical limits for the development of root resorption in orthodontics. Literature review

Limites cr�ticos para o desenvolvimento da reabsor��o radicular em ortodontia. Revis�o da literatura

 

Mar�a Augusta- Castillo V�squez I

Lorenzo -Puebla Ramos II

maria.castillo.14@est.ucacue.edu.ec

lorenzo.puebla@ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0134-6826

https://orcid.org/0000-0002-0527-9990

 

 

 

 

Correspondencia: maria.castillo.14@est.ucacue.edu.ec

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas �

Art�culo de Investigaci�n.

 

* Recibido: 23 de enero de 2023 *Aceptado: 12 de febrero de 2023 * Publicado: 23 de marzo de 2023

 

        I.            Universidad Cat�lica de Cuenca. Cuenca, Ecuador

     II.            Universidad Cat�lica de Cuenca. Cuenca, Ecuador

 


Resumen

Introducci�n: Los factores biol�gico-mec�nicos en ortodoncia podr�an predisponer la aparici�n la reabsorci�n apical radicular, debido a que la reabsorci�n radicular es considerada un efecto colateral indeseable asociado a movimientos ortod�nticos, es responsabilidad del ortodoncista conocer todos los factores de riesgo con el fin de prevenirla o interceptarla oportunamente conociendo sus l�mites. Objetivo: Analizar los l�mites cr�ticos para el desarrollo de reabsorci�n radicular, en base a estudios previos de an�lisis de la evidencia cl�nica para minimizar el riesgo de OIERR durante el movimiento dental ortod�ncico. Materiales y M�todos: La literatura se seleccion� mediante una b�squeda en las bases de datos electr�nicas: Pubmed, Lilacs, Scopus, Cochrane Library, Google Academic, Taylor & Francis. La b�squeda de la informaci�n se realiz� con temporalidad desde enero del 2015 a enero del 2023, con inclusi�n de todos los idiomas. Resultados: Despu�s de aplicar los criterios de inclusi�n en total se obtuvieron y revisaron 300 art�culos, posteriormente se realiz� la selecci�n de los art�culos de an�lisis de acuerdo a los criterios de inclusi�n.

Conclusi�n: La literatura disponible revel� que hay muy poca o poca evidencia para respaldar asociaciones positivas entre la reabsorci�n radicular y el aumento de los niveles de fuerza, la continuidad de la fuerza, las fuerzas intrusivas y la duraci�n del tratamiento; sin embargo, se recomienda control de la carga de fuerzas durante todos los movimientos dentales.

Palabras clave: reabsorci�n radicular; movimiento dental; ortodoncia; radiograf�as panor�micas; CBCT

 

Abstract

Introduction: Biological-mechanical factors in orthodontics could predispose the appearance of apical root resorption, due to the fact that root resorption is considered an undesirable side effect associated with orthodontic movements, it is the orthodontist's responsibility to know all the risk factors in order to prevent it or intercept it in a timely manner by knowing its limits. Objective: To analyze the critical limits for the development of root resorption, based on previous studies analyzing the clinical evidence for minimizing the risk of OIERR during orthodontic tooth movement.

Materials and Methods: The literature was selected by means of a search in the following electronic databases: Pubmed, Lilacs, Scopus, Cochrane Library, Google Academic, Taylor & Francis. The information search was performed with temporality from January 2015 to Limites cr�ticos para el desarrollo de reabsorci�n radicular en ortodoncia. Revisi�n de la literaturabaner 12345January 2023, including all languages. Results: After applying the inclusion criteria, a total of 300 articles were obtained and reviewed, after which the selection of articles for analysis was made according to the inclusion criteria. Conclusion: The available literature revealed that there is little or no evidence to support positive associations between root resorption and increased force levels, force continuity, intrusive forces and treatment duration; however, control of force loading during all tooth movements is recommended.

Keywords: root resorption; tooth movement; orthodontics; panoramic x-rays; CBCT

 

Resumo

Introdu��o: Fatores biol�gicos-mec�nicos na Ortodontia poderiam predispor o aparecimento de reabsor��es radiculares apicais, devido ao fato de que a reabsor��o radicular � considerada um efeito colateral indesej�vel associado aos movimentos ortod�nticos, � responsabilidade do ortodontista conhecer todos os fatores de risco a fim de preveni-lo ou intercept�-lo em tempo h�bil, conhecendo seus limites. Objetivo: Analisar os limites cr�ticos para o desenvolvimento da reabsor��o radicular, com base em estudos anteriores analisando as evid�ncias cl�nicas para minimizar o risco de OIERR durante a movimenta��o dent�ria ortod�ntica.

Materiais e M�todos: A literatura foi selecionada atrav�s de pesquisa nos seguintes bancos de dados eletr�nicos: Pubmed, Lilacs, Scopus, Cochrane Library, Google Academic, Taylor & Francis. As informa��es foram pesquisadas de janeiro de 2015 a janeiro de 2023, incluindo todas as l�nguas. Resultados: Ap�s a aplica��o dos crit�rios de inclus�o, um total de 300 artigos foram obtidos e revisados, ap�s o que os artigos foram selecionados para an�lise de acordo com os crit�rios de inclus�o. Conclus�o: A literatura dispon�vel revelou que h� poucas ou nenhumas evid�ncias que sustentem associa��es positivas entre reabsor��o radicular e aumento dos n�veis de for�a, continuidade da for�a, for�as intrusivas e dura��o do tratamento; entretanto, recomenda-se o controle da carga de for�a durante todos os movimentos dent�rios.

Palavras-chave: reabsor��o radicular; movimenta��o dent�ria; ortodontia; radiografias panor�micas; TCFC

Introducci�n

La resorci�n biol�gica radicular es un proceso mec�nico en el que existe destrucci�n de los tejidos radiculares, provocando la p�rdida dental prematura por falta de inserci�n conectiva, mientras tanto la reabsorci�n radicular por ortodoncia est� definida por Ney y otros, se describe como una condici�n asociada con un proceso fisiol�gico o patol�gico, resulta de la p�rdida de dentina, cemento o hueso.(Felipe Bustos-Bravo et al., 2022) Algunos dientes sufren reabsorci�n radicular externa despu�s del tratamiento de ortodoncia debido a muchos factores, como la forma de la ra�z, h�bitos orales, factores biol�gicos, gen�ticos, g�nero y edad.(Ronald et al., 2021) Adem�s, la reabsorci�n radicular se ha relacionado con casos de ortodoncia con extracci�n, tratamiento de larga duraci�n y la cantidad de fuerza aplicada durante el tratamiento de ortodoncia, Abbas y Hartsfield encontraron una incidencia de aproximadamente uno de cada 20 sujetos tratados con ortodoncia que ten�an al menos 5 mm de reabsorci�n radicular. (Ageel et al., 2021; �valos Yuridia E et al., 2019)

La reabsorci�n radicular tiene dos fases: durante la primera fase, el da�o de la superficie externa de la ra�z provoca la exposici�n del tejido mineralizado denudado, mientras que en la segunda, las c�lulas multinucleadas son estimuladas para colonizar el tejido mineralizado denudado, llegando a un proceso de reabsorci�n.(Cocios Arpi, Janina Fernanda; Trelles M�ndez, Jessica Aracely; Jinez Zu�iga, Paulina Alexandra; Zapata Hidalgo, Christian David; & Ramos Montiel, 2021; Gay et al., 2017; Trelles M�ndez, J. A., Toledo Jimenez, J. A., Jumbo Alba, J. D., I�iguez P�rez, M. M., Ramos Montiel, R. R., & Ram�rez Romero, 2021)

Se define tambi�n como una consecuencia del da�o del ligamento periodontal y tambi�n reabsorbiendo al cemento por su compresi�n durante el movimiento dentario, los cual involucra de manera directa� al cemento, dentina y los componentes celulares como los odontoclastos, iniciandose con una lesi�n vascular y necrosis isqu�mica� del ligamento periodontal que ocasiona un fen�meno de necrosis as�ptica coagulativa: la hialinizaci�n.(Cobos-Torres et al., 2020) La biomec�nica utilizada durante el tratamiento de ortodoncia influye en la severidad de la resorci�n; por lo tanto, es importante se�alar que la intrusi�n dental es considerada el movimiento m�s nocivo a la ra�z dental y esta presi�n excesiva conduce a la necrosis isqu�mica del ligamento periodontal,(Ramos Montiel, 2022) varios estudios evaluaron la reabsorci�n radicular apical externa EARR por sus siglas en ingl�s despu�s de la intrusi�n; sin embargo, estos estudios hab�an baner 12345Limites cr�ticos para el desarrollo de reabsorci�n radicular en ortodoncia. Revisi�n de la literaturautilizado ex�menes radiogr�ficos convencionales, como el cefalograma lateral, pel�culas panor�micas y periapicales, para detectar la presencia de EARR,(Al-Falahi et al., 2018) adem�s, estos estudios no fueron lo suficientemente precisos para evaluar la cantidad de reabsorci�n debido a los errores de aumento, lo que podr�a conducir a una subestimaci�n o sobreestimaci�n de la cantidad de reabsorci�n de la ra�z.Adem�s, debido a la superposici�n de im�genes, no se pudieron examinar todas las ra�ces, como las ra�ces palatina.(Ageel et al., 2021; Chan et al., 2018; Consolaro, 2020)

Brezniak y Wasserstein formularon el t�rmino resorci�n radicular inflamatoria inducida por ortodoncia para denominar este tipo de reabsorci�n radicular y diferenciarla de otras como las causadas por lesiones o traumatismos periodontales, la ortodoncia es probablemente la �nica especialidad odontol�gica que utiliza el proceso inflamatorio para tratar problemas funcionales y est�ticos, esta inflamaci�n es el componente fundamental detr�s del proceso de reabsorci�n radicular, es esencial para el movimiento dental ortod�ncico. La resorci�n radicular apical externa relacionada con el tratamiento de ortodoncia rara vez es grave, es un evento devastador cuando se reconoce radiogr�ficamente, la extensi�n del proceso inflamatorio de reabsorci�n radicular depende de muchos factores, como la agresividad de las diversas c�lulas reabsorbentes y la vulnerabilidad y sensibilidad de los tejidos involucrados. Factores como el hueso.densidad y morfolog�a, la forma de las ra�ces, traumatismos previos, el tipo de maloclusi�n, la edad del paciente antes del tratamiento,g�nero del paciente,la duraci�n del tratamiento activo, mec�nica de ortodoncia y la magnitud de la fuerza.y tipo de tratamiento de ortodoncia, con o sin extracci�n� han sido reportados como significativos para la ocurrencia de la reabsorci�n radicular apical externa inflamatoria inducida por ortodoncia OIIEARR por sus siglas en ingl�s.(Ageel et al., 2021; Bayir & Gumus, 2021)

En cuanto al tipo de diente, los incisivos maxilares y mandibulares son m�s susceptibles a la reabsorci�n radicular externa inducida por ortodoncia OIRR por sus siglas en ingl�s que los multiradiculares, la morfolog�a uniradicular de estos dientes puede estar relacionada con su mayor potencial de reabsorci�n.(Estefan�a et al., 2022) Las estrategias de tratamiento para la intrusi�n anterior incluyen el uso de arcos continuos con curva de Spee acentuada o invertida, el uso de mini-implantes directa o indirectamente, etc. Por su parte, la intrusi�n posterior suele lograrse con anclaje esquel�tico y cadenas el�sticas o resortes de n�quel-titanio (NiTi). Se podr�a argumentar que la mec�nica intrusiva podr�a Mar�a Augusta Castillo V�squez, Lorenzo Puebla Ramosbaner 12345estar relacionada con una mayor cantidad de OIRR. D. (Bellini-Pereira et al., 2021; Ronald et al., 2020)

Roscoe et al. encontraron que existe una correlaci�n positiva entre la cantidad de fuerza de ortodoncia, el tiempo de tratamiento y el aumento de la EARR, se pudo observar que en personas con mordida abierta anterior esquel�tica hay un mayor riesgo de desarrollar EARR durante el tratamiento de ortodoncia que las personas con otros tipos de maloclusi�n, estos estudios hab�an utilizado ex�menes radiogr�ficos convencionales, como el cefalograma lateral, pel�culas panor�micas pre y postratamiento y periapicales, para detectar la presencia de EARR.(Ordo�ez Pintado et al., 2021) Adem�s, estos estudios no fueron lo suficientemente precisos para evaluar la cantidad de reabsorci�n, debido a los errores de aumento la tomograf�a computarizada de haz c�nico CBCT por sus siglas en ingl�s, se introdujo como una herramienta de diagn�stico espec�fica para la odontolog�a, empleada en la expansi�n maxilar r�pida y la intrusi�n molar, es la herramienta l�der para la obtenci�n de im�genes dentales in vivo en el campo de la investigaci�n de la reabsorci�n radicular.(Aras & Tuncer, 2016; Bayir & Gumus, 2021)

M�todos

Debido a la amplitud del tema, se realiz� una revisi�n literaria que sintetiz� los datos e informaci�n publicados ya que existen amplias lagunas de conocimiento sobre la evidencia para respaldar asociaciones entre la reabsorci�n radicular y el aumento de los niveles de fuerza, la continuidad de la fuerza, las fuerzas intrusivas y la duraci�n del tratamiento.

Adem�s, al incluir una pausa en el tratamiento de los pacientes que experimentan reabsorci�n radicular, es posible que el ortodoncista reduzca la gravedad de la afecci�n manteniendo los l�mites de la fuerza, conjuntamente con t�cnicas radiogr�ficas para poder observar la reabsorci�n radicular en el paciente.

Estrategia de b�squeda:

La revisi�n de la literatura encargada de recopilar informaci�n sobre limites cr�ticos para el desarrollo de reabsorci�n radicular en ortodoncia se realiz� mediante b�squeda electr�nica en bases de datos digitales como: Pubmed, Lilacs, Scopus, Cochrane Library,� Google Academic, Taylor & Francis. Las palabras clave utilizadas fueron: Reabsorci�n Radicular, movimiento dental, ortodoncia, radiograf�as panor�mica y TAC. La b�squeda Limites cr�ticos para el desarrollo de reabsorci�n radicular en ortodoncia. Revisi�n de la literaturabaner 12345de la informaci�n se realiz� con temporalidad desde enero del 2015 a enero del 2023, con inclusi�n de todos los idiomas. (Ramos et al., 2018)

La estrategia de b�squeda se bas� en t�rminos Medical Subject Heading (MeSH) y t�rminos en los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCs) y t�rminos abiertos, se utilizaron descriptores controlados e indexados para cada una de la base de datos, de esta revisi�n de alcance, uni�ndolos con operadores booleanos OR, AND y NOT. (tabla1)

Tabla 1. Palabras claves o descriptores de colecci�n de bases de datos

Estrategia de b�squeda.

PUBMED

((forces) AND (orthodontics treatment)) AND (root resorption) AND (movement teeth)

LILACS

((forces) AND (orthodontics treatment)) AND (root resorption) AND (movement teeth)

SCOPUS

((forces) AND (orthodontics treatment)) AND (root resorption) AND (movement teeth)

COCHRANE

((forces) AND (orthodontics treatment)) AND (root resorption) AND (movement teeth)

TAYLOR & FRANCIS

((forces) AND (orthodontics treatment)) AND (root resorption) AND (movement teeth)

GOOGLE ACADEMIC

((forces) AND (orthodontics treatment)) AND (root resorption) AND (movement teeth)

Elaboraci�n propia

Para la selecci�n de estudios de inter�s, se bas� en los siguientes criterios de inclusi�n y exclusi�n:�

Criterios de Inclusi�n

         Estudios de caso y control

         Estudios de revisi�n sistem�tica con y sin meta-an�lisis

         Estudios de cohorte prospectivos

         Estudios retrospectivos

         baner 12345Mar�a Augusta Castillo V�squez, Lorenzo Puebla RamosArt�culos relacionados con reabsorci�n radicular

Criterios de Exclusi�n

         Literatura gris

         Art�culos que no est�n en las revistas indexadas

         Art�culos sin su texto completo y que no se han podido contactar con el editor

BUSQUEDA EN LA LITERATURA:
Base de datos: Pubmed 61, Scopus 12, Lilacs 7, Cochrane library 9, Google Academic 206, Taylor & Francis 5.
Figura 1. Diagrama de flujo de selecci�n de art�culos

 

 

Resultados combinados de la b�squeda
(n=300)
Duplicados removidos
(n=40)
Art�culos filtrados en base
 al t�tulo y resumen
Registros excluidos despu�s de la filtraci�n (n=89)
Art�culos a texto completo evaluados para su elegibilidad (n=18)
Revisi�n de manuscritos y aplicaci�n de criterios de inclusi�n
Excluidos (n=282)
Estudios incluidos en la revisi�n de literatura (n= 18)
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Elaboraci�n propia

baner 12345Limites cr�ticos para el desarrollo de reabsorci�n radicular en ortodoncia. Revisi�n de la literaturaAspectos �ticos

Desde el punto de vista �tico esta investigaci�n es considerada como sin riesgos, debido que se trata de un estudio secundario cuya fuente es documental por lo que no se requiri� de ning�n consentimiento informado ya que no hubo ninguna intervenci�n cl�nica ni se experiment� en humanos.

Resultados

Para esta revisi�n se estableci� un registro de base de datos siendo: 40 art�culos de Pubmed 61,Lilacs 7, Scopus 12, Cochrane Library 9, Google Academic 206, Taylor & Francis 5, estableciendo un total de N=� 300 estudios.

En esta revisi�n se consider� que los estudios de cohorte-prospectivo representaron el 22%, de revisi�n de literatura el 6%, revisi�n sistem�tica 44%, estudio descriptivo transversal 6%, con el menor porcentaje 6% estudios descriptivo-retrospectivo, estudios retrospectivos y estudios cl�nicos. (Figura 2)

Figura 2. Porcentaje de los tipos de estudios de los art�culos seleccionados.

Elaboraci�n propia

Mar�a Augusta Castillo V�squez, Lorenzo Puebla Ramosbaner 12345Ya en contexto, la etiolog�a de la EARR es compleja y multifactorial. EARR resulta de una combinaci�n de predisposici�n gen�tica, variabilidad individual y factores externos. Se han sugerido muchos factores que afectan el proceso de reabsorci�n radicular, aunque ninguno por s� solo explica la variaci�n en la predisposici�n individual a la EARR. Tanto los factores gen�ticos como los adquiridos interact�an en el desarrollo del fenotipo. Los factores de riesgo que inducen EARR despu�s de someterse a un movimiento dental ortod�ncico incluyen la magnitud de la tensi�n ortod�ncica aplicada. Algunos sujetos parecen tener una baja resistencia a la EARR bajo estr�s mec�nico, mientras que otros sujetos a las mismas condiciones mec�nicas tienen m�s probabilidades de experimentar una EARR severa.(Nieto-Nieto et al., 2017)

La reabsorci�n radicular por ortodoncia ORR es uno de los signos accidentales que se observan durante el tratamiento de ortodoncia: una ORR severa puede afectar el resultado del tratamiento, por lo que, Samandara et al. informaron que la ORR era una complicaci�n multifactorial que se produc�a cuando se superpon�an m�ltiples factores de riesgo (relacionados con el paciente o el tratamiento), entonces, el cemento que cubre la superficie de la ra�z al est�r compuesto de tejido calcificado delgado producido por cementoblastos, podr�a presetnar el tercio apical de la ra�z cubierto de cemento celular, mientras que el tercio coronario de la ra�z est� cubierto de cemento no celular; de tal manera, el cemento celular activo depende de la circulaci�n sangu�nea.(Yamaguchi & Mishima, 2021)

Seg�n el grado de reabsorci�n radicular externa podr�a ser:

         Remodelaci�n fisiol�gica de cemento: la reabsorci�n del cemento y su subsiguiente reparaci�n por el cemento celular (recambio del cemento), que seg�n algunos investigadores puede considerarse como un proceso de remodelaci�n fisiol�gica, se produce a lo largo de la vida en respuesta a cambios metab�licos en el ligamento periodontal mediados por las fuerzas de la masticaci�n, por la continua erupci�n dentaria y a la deriva y posiblemente por actividades gn�ticas parafuncionales.(Feller et al., 2016)

         Resorci�n radicular externa apical�: durante el tratamiento de ortodoncia reabsorci�n radicular. Sin embargo, tambi�n es posible que el da�o directo a la capa superficial del cemento sea causado por la reabsorci�n del cemento mediada por clastos, sin necrosis ni hialinizaci�n en los tejidos periodontales . Durante la baner 12345Limites cr�ticos para el desarrollo de reabsorci�n radicular en ortodoncia. Revisi�n de la literaturareabsorci�n del cemento inducida por la carga, parece que, como en el caso de la diferenciaci�n y funci�n de los osteoclastos, varios mediadores biol�gicos, incluidas hormonas, citocinas, factor estimulante de colonias de macr�fagos y RANK, RANKL y la v�a de se�alizaci�n de OPG desempe�an funciones reguladoras importantes en la diferenciaci�n y funci�n de los cementoclastos/odontoclastos. La expresi�n de RANKL est� regulada positivamente por fibroblastos, osteoblastos y otras c�lulas residentes y transitorias en el ligamento periodontal comprimido en respuesta a la carga ortod�ncica.(Feller et al., 2016)

         Reabsorci�n apical externa extensa: inducida por ortodoncia no tienen movilidad. La movilidad dentaria no forma parte de los signos y/o s�ntomas de la reabsorci�n radicular, ni el dolor. Si el movimiento est� presente en los dientes reabsorbidos, se debe considerar otra causa, como: Aparatos de ortodoncia retirados recientemente, que pueden tener fuerzas de tracci�n activas residuales, trauma oclusal superpuesto al proceso de reabsorci�n, bruxismo o apretamiento mandibular, p�rdida �sea por enfermedad periodontal inflamatoria y contaminaci�n regional, asociada o no a trauma oclusal, p�rdida de hueso cervical por procedimientos de ortodoncia, onicofagia, sujeciones activas.(Consolaro, 2020)

         Reparaci�n de cemento en el contexto del movimiento dental ortod�ncico: despu�s de que los cementoclastos/odontoclastos se hayan desprendido de las lagunas de reabsorci�n, la reparaci�n temprana del cemento comienza con c�lulas similares a fibroblastos del ligamento periodontal que invaden las lagunas de reabsorci�n.(Feller et al., 2016)

         Reabsorci�n radicular externa inducida por carga ortod�ncica: como se mencion� anteriormente, las estrategias para minimizar la reabsorci�n radicular externa deben incluir la identificaci�n de factores de riesgo locles y sist�micos en la etapa de planificaci�n del tratamiento, la limitaci�n de la duraci�n del tratamiento, el uso de fuerzas intermitentes ligeras y el control radiogr�fico semestral para detectar cualquier posible reabsorci�n radicular en la etapa m�s temprana.(Feller et al., 2016)

En estudios recientes, se muestra la mayor confiabilidad y precisi�n de CBCT que revela incluso peque�as cantidades de ARR. Pero aun as�, CBCT no ha reemplazado a las radiograf�as panor�micas, que sigue siendo la principal Mar�a Augusta Castillo V�squez, Lorenzo Puebla Ramosbaner 12345modalidad de imagen. Los CBCT tienen una mayor exposici�n a la radiaci�n con un mayor riesgo m�dico para el paciente. Las dosis efectivas de CBCT pueden ser de 1,5 a 33 veces m�s altas que las radiograf�as panor�micas. Un l�mite de esta investigaci�n es el hecho de que se trata de un estudio retrospectivo. Pero debido a los estrictos criterios de inclusi�n, el hecho de que todos los pacientes fueran tratados por el mismo m�dico, y todas las radiograf�as tomadas por el mismo dispositivo, ofrece a este estudio resultados fiables con un elevado n�mero de pacientes.(Krieger et al., 2013)

Discusi�n

Esta revisi�n se centr� en la reabsorci�n radicular en ortodoncia y el limite el movimiento dental en la generaci�n de la resorci�n radicular.

Bayir F et al. en su estudio determinaron que todos los dientes evaluados ten�an EARR estad�sticamente significativos; sin embargo, por su peque�a magnitud deber�a considerarse cl�nicamente irrelevante, es as� que, El CBCT proporcion� una buena visualizaci�n de todas las ra�ces examinadas en los tres planos del espacio, especialmente las ra�ces palatinas de los dientes posteriores, sin superposici�n ni errores de magnificaci�n. (Bayir & Gumus, 2021)� Es as� que la incidencia de reabsorci�n radicular grave despu�s del tratamiento de ortodoncia fue del 14,8% en el presente estudio, adem�s, los factores de riesgo significativamente relacionados fueron la duraci�n prolongada del tratamiento y el tratamiento con extracci�n; sin embargo, OIIEARR es un fen�meno multifactorial y es por tanto que el control radiogr�fico deber�a realizarse de forma rutinaria, especialmente en pacientes con tratamiento de ortodoncia superior a seis meses.(Al-Falahi et al., 2018)

En base a estos hallazgos, Bellini-Pereira et al. concluyen lo siguiente: La OIRR promedio esperada despu�s de la intrusi�n anterior es de 0,72 mm para cada incisivo superior, los factores relacionados con el tratamiento de ortodoncia, el tipo de mec�nica aplicada y la duraci�n del tratamiento, podr�an tener un impacto menor en este tipo de movimiento ortod�ncico cuando se eval�a como una mec�nica aislada.(Bellini-Pereira et al., 2021) Despu�s de la intrusi�n en el sector posterior, la OIRR promedio esperada es de 0,41 mm en� los molares superiores, para estos dientes, la cantidad de fuerza aplicada probablemente no est� relacionada con la OIRR, promovido por la mec�nica de intrusi�n Limites cr�ticos para el desarrollo de reabsorci�n radicular en ortodoncia. Revisi�n de la literaturabaner 12345debe esperarse en la mayor�a� de los pacientes; sin embargo, estos valores est�n dentro de los l�mites cl�nicos aceptables.(Bellini-Pereira et al., 2021)

Los cuatro incisivos maxilares se pueden intruir de manera efectiva en arcos seccionales con fuerzas de 40gr por lado de mini-implantes ubicados anterior o posterior, por otra parte, la tasa de intrusi�n y reabsorci�n radicular es mayor cuando el m�todo de intrusi�n de incisivos se realiza mediante el apoyo en miniimplantes colocados anteriormente en comparaci�n con las tasas de intrusi�n resultantes de los miniimplantes colocados posteriormente. En pacientes que muestran incisivos verticales, la intrusi�n a partir de miniimplantes por posterior produjo m�s ensanchamiento labial y menos reabsorci�n radicular que el anclado anteriormente.

Dado que tanto la intrusi�n como la distalizaci�n de los incisivos es posible con anclaje mec�nico de miniimplantes posteriores, el uso de miniimplantes de esta manera presenta una alternativa a los miniimplantes anteriores en casos de mordida profunda con extracci�n de premolares, es necesario realizar m�s estudios para observar los prospectivos.(Aras & Tuncer, 2016)

Entonces, con una fuerza de ortodoncia apropiada un diente podr�a moverse a trav�s del hueso alveolar, como resultado de la remodelaci�n del ligamento periodontal; sin embargo, si el nivel de fuerza se estableciera m�s alto, el riesgo de efectos secundarios como la EARR, la inclinaci�n incontrolada y el aumento de la hialinizaci�n, por lo que muy probablemente aumentar�a, siempre a expensas de la comodidad del paciente y la cl�nica.

Conclusi�n

La EARR es una complicaci�n indeseable del movimiento dental ortod�ncico y aunque se han descrito diferentes enfoques preventivos, ninguno de ellos es capaz de predecir de forma fiable, y por tanto evitar este efecto secundario patol�gico. Por lo cual, es esencial desarrollar una base de datos de predisposici�n gen�tica s�lida y bien construida que se pueda utilizar en la pr�ctica de la ortodoncia para permitir que los sujetos de riesgo alto se identifiquen sobre la base de su informaci�n gen�tica antes de iniciar el tratamiento de ortodoncia.

Con los resultados obtenidos en esta revisi�n de literatura acerca de limites cr�ticos de reabsorci�n radicular en ortodoncia, existen correlaciones positivas entre los niveles de baner 12345Mar�a Augusta Castillo V�squez, Lorenzo Puebla Ramosfuerza aumentados y la reabsorci�n radicular aumentada, as� como entre el tiempo de tratamiento aumentado y la reabsorci�n radicular aumentada. As� mismo y por orden l�gico, los autores mencionamos que �una pausa en el movimiento dentario podr�a ser beneficiosa para reducir la reabsorci�n radicular porque permite que el cemento reabsorbido cicatrice�.

 

Referencia

 

1.      Ageel, B., Siraj, E., Zawawi, K., & Afify, A. (2021). The prevalence of root resorption after orthodontic treatment in patients attending a university hospital dental clinic. Journal of Pharmacy and Bioallied Sciences, 13(6), S965�S968. https://doi.org/10.4103/jpbs.jpbs_82_21

2.       Al-Falahi, B., Hafez, A. M., & Fouda, M. (2018). Three-dimensional assessment of external apical root resorption after maxillary posterior teeth intrusion with miniscrews in anterior open bite patients. Dental Press Journal of Orthodontics, 23(6), 56�63. https://doi.org/10.1590/2177-6709.23.6.056-063.oar

3.       Aras, I., & Tuncer, A. v. (2016). Comparison of anterior and posterior mini-implant-Assisted maxillary incisor intrusion: Root resorption and treatment efficiency. Angle Orthodontist, 86(5), 746�752. https://doi.org/10.2319/085015-571.1

4.       �valos Yuridia E, Espinosa Francisco, Mart�nez Pablo, Urquidez Gabriela, & Mac�as Miguel. (2019). Tratamiento de ortodoncia en un paciente con resorci�n radicular externa.Reporte caso cl�nico. Revista de La Asociaci�n Dental Mexicana, 76(4), 234�241.

5.       Bayir, F., & Gumus, E. B. (2021). External apical root resorption after orthodontic treatment: Incidence, severity and risk factors. Journal of Dental Research, Dental Clinics, Dental Prospects, 15(2), 100�105. https://doi.org/10.34172/joddd.2021.017

6.       Bellini-Pereira, S. A., Almeida, J., Castillo, A. A. del, dos Santos, C. C. O., Henriques, J. F. C., & Janson, G. (2021). Evaluation of root resorption following orthodontic intrusion: A systematic review and meta-analysis. In European Journal of Orthodontics (Vol. 43, Issue 4, pp. 432�441). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/ejo/cjaa054

7.       Chan, E., Dalci, O., Petocz, P., Papadopoulou, A. K., & Darendeliler, M. A. (2018). Physical properties of root cementum: Part 26. Effects of micro-osteoperforations on orthodontic root resorption: A microcomputed tomography study. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 153(2), 204�213. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2017.05.036

8.       Cobos-Torres, J. C., Ramos, R., Ortega Castro, J. C., & Ortega Lopez, M. F. (2020). Hearing Loss and Its Association with Clinical Practice at Dental University Students Through Mobile APP: A Longitudinal Study. Advances in Intelligent Systems and Computing, 1099, 3�17. https://doi.org/10.1007/978-3-030-35740-5_1/COVER

9.       Cocios Arpi, Janina Fernanda; Trelles M�ndez, Jessica Aracely; Jinez Zu�iga, Paulina Alexandra; Zapata Hidalgo, Christian David; & Ramos Montiel, R. Roossevelt. (2021). Correlaci�n cefalom�trica del ment�n y cuerpo mandibular en adultos j�venes andinos, a�o 2019. Revista Dilemas Contempor�neos: Educaci�n, Pol�tica y Valores., 6. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902021000500056&script=sci_abstract&tlng=en

10.   baner 12345Limites cr�ticos para el desarrollo de reabsorci�n radicular en ortodoncia. Revisi�n de la literaturaConsolaro, A. (2020). Extensive orthodontically induced dental resorption: What to do? Dental Press Journal of Orthodontics, 25(2), 18�23. https://doi.org/10.1590/2177-6709.25.2.018-023.oin

11.   Estefan�a, P., C�rdova, A., Rafael V�squez Ortega, B., Fernanda Ortega L�pez, M., Emanuel, D., Romero, R., Roossevelt, R., & Montiel, R. (2022). Manejo ortod�ntico conservador en paciente braquifacial.  Reporte de caso cl�nico. Revista Odontolog�a, 24(1), e3562�e3562. https://doi.org/10.29166/ODONTOLOGIA.VOL24.N1.2022-E3562

12.   Felipe Bustos-Bravo, A. I., Roossevelt Ramos-Montiel, R. I., Felipe Bustos Bravo, A., & Roossevelt Ramos Montiel, R. (2022). Correlaci�n tomogr�fica de la distancia transversal maxilar y la inclinación de molares permanentes superiores en adultos clase I esqueletal. Polo Del Conocimiento, 7(4), 1806�1822. https://doi.org/10.23857/PC.V7I4.3920

13.   Feller, L., Khammissa, R. A. G., Thomadakis, G., Fourie, J., & Lemmer, J. (2016). Apical External Root Resorption and Repair in Orthodontic Tooth Movement: Biological Events. In BioMed Research International (Vol. 2016). Hindawi Limited. https://doi.org/10.1155/2016/4864195

14.   Gay, G., Ravera, S., Castroflorio, T., Garino, F., Rossini, G., Parrini, S., Cugliari, G., & Deregibus, A. (2017). Root resorption during orthodontic treatment with Invisalign�: a radiometric study. Progress in Orthodontics, 18(1). https://doi.org/10.1186/s40510-017-0166-0

15.   Krieger, E., Drechsler, T., Schmidtmann, I., Jacobs, C., Haag, S., & Wehrbein, H. (2013). Apical root resorption during orthodontic treatment with aligners? A retrospective radiometric study. American Journal of Orthodontics. http://www.head-face-med.com/content/9/1/21

16.   Nieto-Nieto, N., Solano, J. E., & Ya�ez-Vico, R. (2017). External apical root resorption concurrent with orthodontic forces: the genetic influence. In Acta Odontologica Scandinavica (Vol. 75, Issue 4, pp. 280�287). Taylor and Francis Ltd. https://doi.org/10.1080/00016357.2017.1294260

17.   Ordo�ez Pintado, A. R., Trelles M�ndez, J. A., Carri�n Sarmiento, M. V., Zapata Hidalgo, C. D., & Ramos Montiel, R. Roossevelt. (2021). Cephalometric proportionality between the chin and its ante- rior projection in young andean adults. Revista Cient�fica de La Universidad de Cienfuegos, 13(5), 439�444.

18.   Ramos Montiel, R. R. (2022). Theoretical epistemic foundation of the maxillofacial cranio-cervico diagnosis Fundamento te�rico epist�mico del diagn�stico cr�neo-c�rvico maxilofacial. Rev Mex Ortodon, 7(4), 180�182. www.medigraphic.com/ortodoncia

19.   Ramos, R., Urgiles, C., & Jara, F. (2018). Aspectos metodol�gicos de la investigaci�n. Aspectos Metodol�gicos de La Investigaci�n, 2(3), 194�211. https://doi.org/10.26820/reciamuc/2.(3).septiembre.2018.194-211

20.   Ronald, R.-M., Cristian, B.-Z., Lorenzo, P.-R., & Gabriela, P.-S. (2020). Tratamiento interdisciplinario de paciente adulto con trastornos de la articulaci�n temporomandibular. reporte de caso. Odontolog�a Activa Revista Cient�fica, 5(3), 125�130. https://doi.org/10.31984/oactiva.v5i3.502

21.   Ronald, R.-M., Lorenzo, P.-R., Leslee, R.-M., Yolanda, G.-M., & Nicol, S.-L. (2021). Relationship between Intermolar Width and ToothBone Discrepancy in Children: A Cross Sectional Study. International Journal of Current Research and Review, 13(18), 137�143. https://doi.org/10.31782/ijcrr.2021.131822

22.   baner 12345Mar�a Augusta Castillo V�squez, Lorenzo Puebla RamosTrelles M�ndez, J. A., Toledo Jimenez, J. A., Jumbo Alba, J. D., I�iguez P�rez, M. M., Ramos Montiel, R. R., & Ram�rez Romero, D. E. (2021). Morfolog�a cefalom�trica de la s�nfisis del ment�n en individuos j�venes de la ciudad de Quito-Ecuador. Odontolog�a Vital, 39�48.

23.   Yamaguchi, M., & Mishima, H. (2021). The role of rankl and involvement of cementum in orthodontic root resorption. In Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI) (Vol. 11, Issue 16). MDPI AG. https://doi.org/10.3390/app11167244

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/