����������������������������������������������������������������������������������
Efectos psicol�gicos en usuarios por el desabastecimiento de medicamentos en la salud p�blica�
Psychological effects on users due to drug shortages on public health
Efeitos psicol�gicos sobre os consumidores devido � escassez de droga na sa�de p�blica
Correspondencia: wpcastelo@pucesd.edu.ec
Ciencias de la Salud.
Art�culo de Investigaci�n.
* Recibido: 23 de enero de 2023 *Aceptado: 20 de febrero de 2023 * Publicado: 17 �de marzo de 2023
I. Mag�ster en Gerencia de la Salud para el desarrollo local, Docente de la Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador Sede Santo Domingo.
II. Estudiante en la Carrera de Enfermer�a, Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador Sede Santo Domingo, Ecuador.
III. Estudiante en la Carrera de Enfermer�a, Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador Sede Santo Domingo, Ecuador.
IV. Estudiante en la Carrera de Enfermer�a, Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador Sede Santo Domingo, Ecuador.
V. Estudiante en la Carrera de Enfermer�a, Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador Sede Santo Domingo, Ecuador.
La salud es el total bienestar mental, f�sico y social de una persona, por lo cual este estudio pretende conocer los efectos psicol�gicos generados en los usuarios por la dificultad de obtener los medicamentos en las instituciones p�blicas de salud determinando el nivel de ansiedad y depresi�n en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. Investigaci�n cuantitativa, trasversal-correlacional con un muestreo no probabil�stico en una muestra de 384 usuarios. Los resultados se�alaron que el g�nero femenino es el mayor perjudicado presentando un 64,3% en depresi�n y ansiedad, que el rango de edad con m�s depresi�n y ansiedad es de 18 a 33 a�os con un 52,6% tambi�n, se identific� que el estado civil de la muestra fue las personas solteras con un 48,2%.� De igual manera, la situaci�n laboral de las personas que se encuentran laborando es del 51,8% con un total de ingresos mensuales de 120 a 300 d�lares en un 48,4%. Concluyendo la presencia de ansiedad y depresi�n.��
Palabras clave: Ansiedad; depresi�n; desabastecimiento; medicamentos.
Summary
Health is the total mental, physical and social well being of a person, so this study aims to know the psychological effects generated in the users due to the difficulty of obtaining medications in public health institutions determining the level of anxiety and depression in the city of Santo Domingo de los Colorados. Quantitative, cross-correlational research with non-probability sampling in a sample of 384 users. The results indicated that the female gender is the most affected, presenting 64.3% in depression and anxiety, that the age range with more depression and anxiety is 18 to 33 years with 52.6% as well, It was identified that the marital status of the sample was single people with 48.2%. Similarly, the employment situation of people who are working is 51.8% with a total monthly income of 120 to 300 dollars by 48.4%. Concluding the presence of anxiety and depression.
Keywords: Anxiety; depression; Shortage; medicines.
Resumo
Sa�de � o total bem-estar mental, f�sico e social de uma pessoa, para o qual este estudo visa conhecer os efeitos psicol�gicos gerados nos usu�rios pela dificuldade de obten��o de medicamentos em institui��es p�blicas de sa�de, determinando o n�vel de ansiedade e depress�o na cidade de Santo Domingo de los Colorados. Pesquisa quantitativa, correlacional cruzada com amostragem n�o probabil�stica em uma amostra de 384 usu�rios. Os resultados indicaram que o g�nero feminino � o mais acometido, apresentando 64,3% na depress�o e ansiedade, que a faixa et�ria com mais depress�o e ansiedade � dos 18 aos 33 anos com 52,6% tamb�m, foi identificado que o Estado civil de a amostra foi de solteiros com 48,2%. Da mesma forma, a situa��o de emprego das pessoas que est�o trabalhando � de 51,8% com uma renda mensal total de 120 a 300 d�lares em 48,4%. Concluindo pela presen�a de ansiedade e depress�o.
Palavras-chave: Ansiedade; depress�o; falta de estoque; medica��o.
Introducci�n
Ecuador vive actualmente una crisis pol�tica y del sistema de salud que ha provocado muchas consecuencias negativas que obstaculizan directamente el desarrollo normal. Con el paso de varios gobernantes en el pa�s, se han venido desencadenando o encontrando varias falencias en el sector sanitario, dado que el componente principal para proporcionar un mejoramiento de la salud de un pa�s es el Gobierno Nacional, no obstante, tambi�n es indispensable la buena administraci�n de los entes delegados en facilitar este acceso, como los municipios, las casas de salud, establecimientos sanitarios, instituciones de salud, entre otros (Guam�n, Mi�o, Moyano, & Garc�a, 2018).
La gesti�n hospitalaria es uno de los factores que se desencadenan entre una de las falencias en el sector sanitario, tomando en cuenta que es quien se encarga de dirigir, evaluar, revisar y proponer programas ante los escenarios presentados por el Ministerio de Salud, con el fin de determinar debilidades o problemas que presenten las distintas instituciones, reflejados en la insatisfacci�n del usuario y de esta manera encontrar una propuesta de mejora (Flores & Barbar�n, 2021).
De la misma forma, cabe mencionar que, dentro de las funciones de salud p�blica, se encuentra el de vigorizar los sistemas de salud, evaluar el progreso de pol�ticas, introducir valores �ticos, la consignaci�n de recursos y fortalecer el acceso a la salud. Estas capacidades determinan desaf�os para asegurar el derecho a la salud a todos (Organizaci�n Panamericana de la Salud, 2020).
En la actualidad se produce un desequilibrio por la escases de medicamentos para cientos de personas que son atendidas por enfermedades en los establecimientos p�blicos de salud, as� como la deficiencia de reactivos e insumos, que son necesarios para la atenci�n de la salud. (Guerrero & Escobar, 2022). Por otro lado, al referirnos a satisfacci�n del paciente, se puede considerar como un indicador de calidad del servicio prestado por parte de la entidad p�blica o privada a la prestaci�n de una asistencia sanitaria, en el que se eval�a la perspectiva del usuario tanto en su efectividad, eficacia, accesibilidad, adecuaci�n, habilidades, prolongaci�n, satisfacci�n y seguridad del paciente (Consuegra-S�nchez, 2019)
Es por eso que, la satisfacci�n del paciente tiene una estrecha relaci�n con la escases de medicamentos, ya que esta �ltima es una inestabilidad provocada por la falta temporal o ausencia total de suministros o insumos farmacol�gicos, lo que crea problemas en la organizaci�n de salud p�blica, mismo que se conoce como el organismo encargado de la prevenci�n, cuidado y fomento de la salud enfocado a toda la sociedad o a un grupo especifico de ella (Asociaci�n M�dica Mundial, 2022).
Seg�n Duran (2018) manifiesta que en el 2014 el Consejo de Salud Sudamericano determin� una declaraci�n sobre el acceso y problemas de desabastecimiento de medicamentos, en la que determinaron que la escasez de f�rmacos es un problema tanto regional como global, que se manifiesta y afecta de maneras cambiantes y diversas.
Guam�n, Mi�o, Moncayo y Garc�a (2018) afirman que la gratuidad en el sistema de salud se encuentra vigente desde el a�o 2008, seg�n la Constituci�n del Ecuador, la ley propone que toda persona que necesite los servicios de salud que ofrece el IESS, deben ser atendidos como un derecho designado a todas los individuos, este servicio ha tra�do consigo una demanda de elementos tecnol�gicos, talento humano, pero mayormente el factor farmacol�gico, el cual ha originado una mayor dificultad de adquisici�n.
Seg�n Guerrero y Escobar (2022) nos dicen en su investigaci�n realizada a 384 afiliados al IESS en la ciudad de Portoviejo-Ecuador, en donde se les pregunt� sobre su satisfacci�n seg�n el desabastecimiento de medicamentos en el momento de haber sido a atendidos en la instituci�n de salud y los f�rmacos que fueron recetados los cuales deb�an ser adquiridos en botica, el 81% declar� no estar conforme, el 71% no le agrada el procedimiento para la obtenci�n de medicinas y el 64% afirm� que si exist�a desabastecimiento en el centro de salud.
Seg�n Hern�ndez y Orueta (2019) aseguran que en Espa�a las autoridades sanitarias, son garantes de la salud p�blica, quienes se encargan de las opciones a partir de la cooperaci�n, organizaci�n y hasta sanciones ejemplares que valoran a las corporaciones que aseguran el suministro de sus medicamentos, sin embargo, el desabastecimiento de medicamentos es un problema real que ha repercutido en la salud de las personas.��
Seg�n la OMS, estipula que la escasez y desabastecimiento de medicamentos puede convertirse en un obst�culo para el cumplimiento del objetivo 3 de la Agenda del 2030 para el Desarrollo Sostenible, en donde se involucra el lograr para todos los usuarios un acceso a medicamentos indispensables en la atenci�n sanitaria de calidad (Organizacion Mundial de la Salud, 2016).
Seg�n la OPS, el manejo de la atenci�n es una tarea del sistema de salud p�blica que involucra no solo un proceso eficaz y eficiente, sino tambi�n la implementaci�n y organizaci�n de un modelo que funcione para un uso razonable para asegurar la disponibilidad de los f�rmacos e insumos, incluido una cadena de procesos de elecci�n, adquisici�n, almacenamiento, distribuci�n y uso racional, para evitar un sobreabastecimiento o desabastecimiento en las instituciones sanitarias (Organizaci�n Panamericana de la Salud, 2020).
Seg�n el MSP, en promedio el Ecuador tiene un 45% de desabastecimiento en medicamentos, siendo las zonas de mayor porcentaje Guayaquil, Samborond�n y Dur�n con un 62% (Ministerio de Salud P�blica, 2021).
El MSP, en mayo del 2018, reconoci� 78 medicamentos esenciales en escasez o desabastecimiento, los cuales representan el 9,91% de insumos farmacol�gicos que forman parte del Cuadro Nacional de medicamentos B�sicos; esto impacto de forma negativa en la poblaci�n (Dur�n, 2018).
A pesar del desarrollo de la tecnolog�a, los avances en el cuidado de la salud y la actual gran disponibilidad de medicamentos a nivel mundial, la poblaci�n de Am�rica Latina representa solo el 4% de esta producci�n, debido a que no todos los medicamentos llegan ni est�n al alcance de los pacientes de todos los grupos poblacionales para satisfacer sus necesidades espec�ficas. Esto ha contribuido a la percepci�n de Am�rica Latina como un lugar desigual donde el acceso a la vigilancia de la salud debido a la dif�cil entrada de medicamentos a la regi�n, esto afecta m�s a los colectivos con pocos recursos econ�micos. (Herrera, 2020).
Antes de que comenzara la epidemia por Covid-19 ya preexist�an estas dificultades, pero esta situaci�n ha empeorado, por lo tanto, los ciudadanos enfatizan de forma continua la escasez de medicamentos que cada d�a va m�s en decadencia (Torres & Calsina, 2019); Esto afecta a los usuarios y a sus familias no solo en su estado de salud sino tambi�n a la econom�a de los mismos, debido a que tienen que encontrar el dinero para comprar la medicina necesaria que tendr�an que estar disponibles (Guerrero & Escobar, 2022).���������������������������
En base a lo expuesto anteriormente en donde se pudo evidenciar la problem�tica de la escasez de medicamentos a nivel mundial y en especial en pa�ses en v�as de desarrollo como es el Ecuador, donde una gran parte de la poblaci�n no tiene acceso a medicamentos de calidad dentro del sistema p�blico de salud, donde claramente el usuario se ve perjudicado no solo en su condici�n econ�mica, sino, tambi�n en su estado emocional, poniendo en evidencia manifestaciones de alarma como la ansiedad y la depresi�n. Estos problemas podr�an incluso llevar a decadencias de la salud de los usuarios. Es por esto que es necesario realizar esta investigaci�n, para identificar como afecta el desabastecimiento de medicamentos en las farmacias de instituciones p�blicas y de esta manera conocer el riesgo generado por esta problem�tica.
Prop�sito
�Conocer los efectos psicol�gicos generados en los usuarios por la dificultad de obtener los medicamentos de las instituciones p�blicas de salud, con la finalidad de evidenciar los problemas psicol�gicos que repercuten en las personas por no tener acceso a insumos m�dicos.
Metodolog�a
En la siguiente investigaci�n se llev� a cabo un estudio cuantitativo, transversal de tipo correlacional, para calcular la muestra se consider� la t�cnica de poblaci�n infinita con un grado de confianza del 95%, �ndice de error de 5%, y un 50% de probabilidad, la selecci�n se efectu� mediante muestreo no probabil�stico y se obtuvo una muestra de 384 personas.
Como criterios de inclusi�n se tom� en consideraci�n un rango de edad 18 a 65 a�os y personas que se localizaban en los alrededores de las instalaciones de un Hospital de Santo Domingo de los Ts�chilas-Ecuador, despu�s de haber recibido los servicios de salud. Se tomaron criterios de exclusi�n para personas con capacidades diferentes y personas analfabetas. Se consider� la participaci�n voluntaria de los participantes, as� como tambi�n se acord� mantener privacidad de la informaci�n y datos personales de los participantes.
Para la recolectar los datos se emple� una encuesta de forma presencial con material f�sico, compuesta por 17 �tems, mismo que fue validado por criterio de profesionales y obteniendo su fiabilidad por medio del �ndice el alfa de Cronbach del 0,90%.
El instrumento utilizado fue la Escala de Ansiedad y Estr�s Hospitalario (HADS) de Sainth y Zinmond. Consto de 14 reactivos en 7 subescalas para ansiedad y 7 subescalas para depresi�n. Las opciones fueron tipo Likert las que se punt�an de menor grado con 0 y un m�ximo de 21 en cada subescala. Se utilizaron los puntos de corte mostrados por Alvarenga-L�pez et al. En los niveles de ansiedad se disponen de cero a seis implica ausencia de ansiedad, de siente a once un nivel de ansiedad medio y de doce a veintiuno alta. Mientras que para la escala de depresi�n los valores de cero a siete pertenecen a un nivel bajo, de ocho a once, medio y de doce a veintiuno, alto.
La tabulaci�n de datos se realiz� mediante los resultados obtenidos en los cuestionarios f�sicos, llevando estos mismos al programa Excel para la creaci�n de tablas, y para su an�lisis el programa SPSS, asimismo, para la correlaci�n de las variables se manej� el Test de Chi cuadrado.
Resultados
Mediante las encuestas aplicadas a 384 personas se obtuvo lo siguiente:
Tabla 1. Aspectos socio-demogr�ficos en relaci�n a la ansiedad y depresi�n
���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
En la tabla 1 se pudo identificar que existe mayor prevalencia en el g�nero femenino con un 40,6% perteneciente a un nivel bajo de ansiedad y un 40,1% en una valoraci�n media en depresi�n. En cuento a la edad sobresali� que dentro del rango de edad de 18 a 33 a�os se evidencia una valoraci�n media de ansiedad con el 33.1% y una estimaci�n baja en depresi�n con el 34,4%. Por otra parte, se verific� que en el estado civil existe mayormente personas solteras con un 29,2% el cual pertenece a un nivel bajo de ansiedad y un 30,2% medianamente considerable en relaci�n a la depresi�n.
Adem�s, en relaci�n a la situaci�n laboral indica que las personas que poseen un trabajo tienen ansiedad de nivel bajo con el 36,5%, sin embargo, en relaci�n a la depresi�n un 27,6% que se estima medianamente, tomando en consideraci�n que existe mucho m�s un cambio de emociones. Siguiendo con el resultado de los encuestados existe una peque�a poblaci�n del 3% en las personas que perciben un ingreso de 120 a 300 d�lares y en relaci�n al ingreso econ�mico a m�s de 400 d�lares al mes con un 32, 3% y un 29,4% respectivamente en la valoraci�n de ansiedad baja, sin embargo, en la apreciaci�n de depresi�n esta diferencia se da en la mediana siendo datos importantes a considerarse.
Tabla 2.Aspectos econ�micos en relaci�n a la ansiedad y depresi�n
En la tabla 2 con respecto a los aspectos econ�micos, en la investigaci�n se logr� observar que hay una ansiedad baja en las personas que son la fuente principal de ingresos con un 39,1%, y en relaci�n al indicador de la depresi�n existe el 34,9% que es media, es evidente que son los porcentajes m�s altos con una peque�a diferencia de aproximadamente del 5%, aspecto relativamente preocupante en la sociedad.
El desabastecimiento de los medicamentos es una variable indispensable en el estudio donde la m�s sobresaliente fue la respuesta casi siempre con un 37% en una valoraci�n baja en relaci�n a la ansiedad, por otro parte, la mayor consecuencia se establece en la media con 32,6% en estimaci�n a la depresi�n. En la variable donde se determina si la farmacia cuenta con los medicamentos requeridos existi� un porcentaje del 41,4% que manifest� que solo existe a veces y una estimaci�n baja de ansiedad y en relaci�n a la depresi�n el 38,3% posee una media. Al hablar de la dificultad de adquirir los medicamentos es notorio identificar que existe un 41,7% de la poblaci�n con baja ansiedad a diferencia del indicador de depresi�n que muestra una media con un 41,4% en referente a su valoraci�n. Y por �ltimo el 33,3% en valoraci�n baja en cuanto a la ansiedad, los usuarios manifestaron que a veces se ve perjudicado su estado emocional por no contar con los medicamentos recetados por el m�dico, tambi�n, se verific� que existe un 29,9% que identifica una depresi�n medianamente considerable por el mismo indicador.
Discusi�n
La presente investigaci�n nos permite analizar los efectos que repercuten en los usuarios por el desabastecimiento de los medicamentos, obteniendo como resultados que la mayor�a de la muestra son mujeres, y de bajos recursos dificultando de manera r�pida la obtenci�n de medicamentos, estos aspectos son semejantes a un estudio realizado por Tricia Meyers� (2019) donde el aspecto socio demogr�fico como el g�nero femenino tuvo prevalencia al igual que la situaci�n laboral al momento de adquirir alg�n tipo de medicaci�n o suministro dando como resultado una ansiedad baja pero si una depresi�n media, siendo este un aspecto predominante y de preocupaci�n para la poblaci�n que se encuentra pasando con problemas y� complicaciones en su salud.
Por otro lado en la investigaci�n existe una gran participaci�n de personas de estado civil solteros que acuden a los servicios m�dicos evidenciado ansiedad y depresi�n por la escases o falta de medicamentos en los puntos de farmacia de los centros de salud, siendo, similar a los� resultados encontrados en el art�culo de Guerrero (2022) en el seguro social IESS donde se manifest� que� existe fallas en la gesti�n, el proceso de adquisici�n y en la compra; lo cual ocasiona una serie de complicaciones emocionales en los pacientes, siendo la ansiedad y la depresi�n las m�s sobresalientes en esta investigaci�n.
Con respecto al desabastecimiento de medicamentos que percibe la poblaci�n en los centros de salud espec�ficamente en los servicios de farmacia, unidades encargadas de garantizar los suministros y medicaci�n para los pacientes, presenta una dificultad constante al momento de requerirlos tomando en cuenta la situaci�n econ�mica del pa�s y los distintos protocolos pertenecientes a cada hospital, estos aspectos poseen una similitud con el estudio realizado por Abarca Lach�n� (2018) donde aclara que la medicaci�n siempre es importante en la salud de las personas pero lo es a�n m�s, cuando de esta depende la estabilidad y calidad de vida de los pacientes ya que sin ella, en muchas personas puede ocasionar depresi�n entre sus familiares y amigos de su entorno.
Por otra parte, al no contar con medicamentos recetados en las farmacias de las casas de salud la poblaci�n debe acudir a otros puntos de abastecimiento privados lo que ha generado p�rdidas de tiempo y recursos, considerando que sus fuentes de ingreso son medianamente bajas que han provocado que los pacientes presenten� efectos de depresi�n y ansiedad en su vivir diario, as� lo redact� tambi�n Ram�rez (2020) en su art�culo denominado Social skills and aggressiveness in childhood and adolescence, donde se evidencia que los servicios que ofrecen los medicamentos no cuentan en la actualidad con la medicaci�n adecuada por lo que han tenido problemas con la mayor�a de personas enfrentando muchas adversidades diarias entre el personal de salud y la poblaci�n, por eso debe existir la posibilidad de que el personal encargado del recurso m�dico informe las diferentes estrategias o procesos a realizarse para dar soluci�n a corto plazo, y as� frenar o estabilizar el sistema de salud en referencia a los medicamentos y sus puntos de abastecimientos.
En base a la investigaci�n realizada se pudo identificar que actualmente existe un desabastecimiento de medicamentos en el hospital de estudio, las personas se han visto perjudicadas no solo econ�micamente si no tambi�n provocando problemas psicol�gicos como es la depresi�n y la ansiedad.�
Referencias
1. Abarca, L. E., & Marro, R. E. (2016). El desabastecimiento de los medicamentos: �qu� hay detr�s? Causas, consecuencias y una buena alternativa. Actas Dermosifilogr�ficas, 178-182. Recuperado de https://www.actasdermo.org/es-el-desabastecimiento-medicamentos-que-hay-articulo-S0001731015005554
2. Asociaci�n M�dica Mundial (2022). Atenci�n m�dica y promoci�n de la salud para toda la poblaci�n. WMA. Recuperado de https://www.wma.net/es/que-hacemos/salud-publica/
3. Barbagelata, E. (Julio de 2020). Implementaci�n de estrategias de prevenci�n de errores en el proceso de administraci�n de medicamentos. M�dica Cl�nica Las Condes, XXVII(5). Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-implementacion-de-estrategias-de-prevencion-S0716864016300852#:~:text=Otra%20estrategia%20que%20puede%20contribuir,de%20comunicaci%C3%B3n%20en%20el%20equipo.
4. Dur�n, E. C. (2018). Medicamentos de dificil acceso. Quito: MSP. Recuperado de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/05/definicion_medicamentos_dificil_acceso_2019.pdf
5. Estrada, S., Brunelli, M. F., & Quiroga, C. (Agosto de 2018). El impacto del error de medicaci�n en los profesionales de enfermer�a. Iberoamericana educaci�n investigaci�n enfermer�a, VIII(2). Recuperado de https://riu.austral.edu.ar/handle/123456789/949
6. Flores, J., & Barbar�n, P. (2021). Gesti�n Hospitalaria: una mirada al desarrollo de sus procesos. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 5(2), 1527-1545. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.368
7. Guam�n, A., Mi�o, G., Moyano, J., & Garc�a, A. (2018). MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS PARA EL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL. Revista Caribe�a de Ciencias Sociales, 2254-7630. Recuperado de www.eumed.net/2/rev/caribe/2018/02/suministro-medicamentos-ecuador.html
8. Guerrero, M., & Escobar, G. (2022). Efectos sociales del desabastecimiento de medicinas en el hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de la ciudad de Portoviejo en el a�o 2020. Digiital Publisher, 301-317. doi:doi.org/10.33386/593dp.2022.4-1.1235
9. Hern�ndez Rodr�guez, M. N., & Orueta S�nchez, R. (2019). Desabastecimiento de medicamentos en Espa�a. Un problema de salud. Atenci�n Primaria, 51(10), 599-601. doi: 10.1016/j.aprim.2019.08.006
10. Herrera, L. J. (2020). El acceso a medicamentos en Latinoam�rica, una mirada al caso de Costa Rica. Revista Cubana de Salud P�blica, 1561-3127. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662019000400008&lng=es&tlng=es
11. Ministerio de Salud P�blica. (2021). 19,7 millones de unidades de medicamentos abastecen hospitales del pa�s. Recuperado de https://www.salud.gob.ec/197-millones-de-unidades-de-medicamentos-abastecen-hospitales/
12. Organizaci�n Mundial de la Salud. (2003). Selecci�n de medicamentos esenciales. Ginebra: Organizaci�n Mundial de la Salud. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67377/WHO_EDM_2002.2_spa.pdf;jsessionid=0F626E09130DE21A120C0FBE67EC7BF3?sequence=1
13. Organizaci�n Mundial de la Salud. (2016). Afrontar la escasez mundial de medicamentos. Asamblea mundial de la salud. Recuperado de https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA69/A69_BCONF3-sp.pdf
14. Organizaci�n Panamericana de la Salud. (2020). Sistemas y Servicios de Salud. Recuperado de https://www.paho.org/es/sistemas-servicios-salud
15. Primicias. (2022). La escasez de medicinas es del 45% en las �reas de salud del IESSPrimicia. Recuperado de Primicias. Recuperado de� https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/millones-
16. Salvador Jij�n, M., Larrea, C., Belmont, P., & Baroja, C. (2014). Un �ndice difuso de niveles socioecon�micos en Quito. Revista Polit�cnica, 34(2), 123. Recuperado a partir de https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/article/view/316
17. S�nchez, J. A. S. (1999). El informe de los usuarios como m�todo de evaluar calidad asistencial en atenci�n primaria de salud (Doctoral dissertation, Universidad de Murcia). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=261121
18. S�nchez, L. C., Mart�nez, J. A., Costa, �. F., Arcos, F. S., & Moreno, J. A. C. (2019). Medici�n de la satisfacci�n del paciente en un servicio de cardiolog�a mediante mapas asociativos: un nuevo m�todo. Revista espa�ola de cardiolog�a, 72(7), 587-588. doi.org/10.1016/j.recesp.2018.06.009
19. Santos, G., Manac�s, E., Zambrano, M., Paucar, C., & Rivera, G. (2021). El desabastecimiento de insumos m�dicos como vulneraci�n del derecho a la salud. Salud y Cienciamatria, 441-459. Recuperado de https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/550
20. Torres C�ceres, N., & Calsina Miramira, W. H. (2020). Modelo de gesti�n de la cadena de suministro y la rentabilidad de los principales laboratorios farmac�uticos del Per�. Industrial Data, 23(1), 53�72. Recuperado de� https://doi.org/10.15381/idata.v23i1.16265
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/