����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Prevalencia de helicob�cter pylori como factor de riesgo en pacientes adultos con diabetes mellitus, tipo2

 

Prevalence of helicobacter pylori as a risk factor in adult patients with diabetes mellitus, type 2

 

Preval�ncia de Helicobacter pylori como fator de risco em pacientes adultos com diabetes mellitus tipo 2

 

Lcda. Am�rica Moreira-Sisalema I
america@unesum.edu.ed
 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: america@unesum.edu.ed

Ciencias de la Salud.

Art�culo de Investigaci�n.

 

* Recibido: 23 de febrero de 2023 *Aceptado: 12 de marzo de 2023 * Publicado: 15 �de abril de 2023

 

                    I.            Universidad Estatal del Sur de Manab�.


Resumen

La infecci�n por Helicobacter pylori se ha convertido en estos �ltimos a�os en la infecci�n m�s prevalente en el mundo y a ra�z de su importancia epidemiol�gica diversos grupos han iniciado el estudio de esta infecci�n y su relaci�n con determinadas afecciones fuera del �mbito de la patolog�a digestiva. Uno de los campos emergentes es el estudio de las implicaciones de la infecci�n por este germen en la diabetes mellitus tipo 2.� Se desarrollo una investigaci�n documental de tipo exploratoria mediante la aplicaci�n del m�todo de investigaci�n bibliogr�fica, cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de Helicobacter pylori como factor de riesgo en pacientes adultos con diabetes mellitus, tipo2, donde se realiz� una revisi�n de material bibliogr�fico de 30 art�culos originales que cumplieron con los criterios de inclusi�n y exclusi�n, en las bases de datos como Google Acad�mico, SciELO, PubMed, Dialnet, ResearchGate, Organizaci�n Mundial de Salud donde se tomaron los principales resultados obtenidos que permitieron identificar que la prevalencia de infecci�n por H. pylori es m�s com�n en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 (67%), y entre aquellos adultos sin diabetes mellitus fue del 78%, lo que implica que el paciente diab�tico presenta un riesgo aumentado de padecer H. pylori.� Los factores asociados a la presencia de Helicob�cter pylori en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 se presenta principalmente por el consumo agua contaminada, estados econ�micos, higiene y una alimentaci�n inadecuada. Como recomendaci�n general es fundamental informar a los pacientes diab�ticos sobre el riesgo aumentado de padecer Helicobacter pylori, aunque los factores de riesgo de la enfermedad no sean determinantes para la erradicaci�n de la bacteria.

Palabras Clave: Helicobacter pylori; factores de riesgo; infecci�n; gastritis; diabetes mellitus tipo 2; pacientes adultos.

 

Summary

In recent years, Helicobacter pylori infection has become the most prevalent infection in the world and, due to its epidemiological importance, various groups have begun the study of this infection and its relationship with certain conditions outside the field of digestive pathology. One of the emerging fields is the study of the implications of infection by this germ in type 2 diabetes mellitus. An exploratory documentary research was developed by applying the bibliographic research method, whose objective was to determine the prevalence of Helicobacter pylori. as a risk factor in adult patients with type 2 diabetes mellitus, where a review of bibliographic material of 30 original articles that met the inclusion and exclusion criteria was carried out, in databases such as Google Scholar, SciELO, PubMed, Dialnet, ResearchGate, World Health Organization where the main results obtained were taken, which made it possible to identify that the prevalence of H. pylori infection is more common in adult patients with type 2 diabetes mellitus (67%), and among those adults without diabetes mellitus it was 78%, which implies that the diabetic patient presents an increased risk of suffering from H. pyl ori. The factors associated with the presence of Helicobacter pylori in adult patients with type 2 diabetes mellitus occur mainly due to the consumption of contaminated water, economic conditions, hygiene and inadequate nutrition. As a general recommendation, it is essential to inform diabetic patients about the increased risk of suffering from Helicobacter pylori, even though the risk factors for the disease are not decisive for the eradication of the bacteria.

Keywords: Helicobacter pylori; risk factor's; infection; gastritis; diabetes mellitus type 2; adult patients.

 

 

Resumo

Nos �ltimos anos, a infec��o por Helicobacter pylori tornou-se a infec��o mais prevalente no mundo e, devido � sua import�ncia epidemiol�gica, v�rios grupos come�aram a estudar essa infec��o e sua rela��o com certas condi��es fora do campo da patologia digestiva. Um dos campos emergentes � o estudo das implica��es da infec��o por esse germe no diabetes mellitus tipo 2. Foi desenvolvida uma pesquisa documental explorat�ria, aplicando o m�todo de pesquisa bibliogr�fica, cujo objetivo foi determinar a preval�ncia do Helicobacter pylori como fator de risco. em pacientes adultos com diabetes mellitus tipo 2, onde foi realizada revis�o de material bibliogr�fico de 30 artigos originais que atenderam aos crit�rios de inclus�o e exclus�o, em bases de dados como Google Scholar, SciELO, PubMed, Dialnet, ResearchGate, World Health Organization onde foram tomados os principais resultados obtidos, que permitiram identificar que a preval�ncia da infec��o por H. pylori � mais comum em pacientes adultos com diabetes mellitus tipo 2 (67%), e entre os adultos sem diabetes mellitus foi de 78%, o que implica que o paciente diab�tico apresenta um risco aumentado de sofrer de H. pyl ori. Os fatores associados � presen�a de Helicobacter pylori em pacientes adultos com diabetes mellitus tipo 2 ocorrem principalmente devido ao consumo de �gua contaminada, condi��es econ�micas, higiene e alimenta��o inadequada. Como recomenda��o geral, � essencial informar os pacientes diab�ticos sobre o risco aumentado de sofrer de Helicobacter pylori, embora os fatores de risco para a doen�a n�o sejam decisivos para a erradica��o da bact�ria.

Palavras-chave: Helicobacter pylori; Fatores de risco; infec��o; gastrite; diabetes melito tipo 2; pacientes adultos.

 

Introducci�n

H. pylori es un bacilo gramnegativo, curvado y microaerof�lico que se encuentra en la mucosa g�strica del est�mago humano. H. pylori tiene una morfolog�a espiral en forma de sacacorchos cuando se encuentra en la mucosa g�strica y menos espiral cuando crece en medios artificiales, esta forma se puede perder en los cultivos m�s viejos o sometidos a situaciones no favorables para su crecimiento adoptando forma cocoide. Presenta un tama�o de 0,5 a 1,0 micras de ancho y de 3 micras de largo. Tiene de 2 a 6 flagelos monopolares, fundamentales para su movilidad, y que est�n recubiertos por una vaina de estructura lip�dica, igual que la membrana externa, que parece tener la misi�n de proteger a los flagelos de su degradaci�n del medio �cido (1).

Actualmente se estima que el 60% de la poblaci�n mundial est� infectada por el H. pylori. La prevalencia del H. pylori difiere en el mundo, llegando hasta el 50% en los pa�ses desarrollados y cerca del 90% en los pa�ses en v�as de desarrollo; la alta prevalencia de la infecci�n en �stos �ltimos pa�ses se deben a las pobres condiciones sanitarias, observaci�n apoyada por la aparente transmisi�n fecal oral de la infecci�n, la alta prevalencia en los niveles socioecon�micos m�s bajos de la poblaci�n, y el rol del agua en la propagaci�n de la bacteria (2).

La infecci�n de Helicob�cter pylori, presentan una mayor prevalencia en los pa�ses subdesarrollados ascendiendo epidemiol�gicamente hasta en un noventa por cierto debido a la infecci�n, las exposiciones al contagio son diversos factores como: familias con gran n�mero de hijos, condiciones sanitarias deficientes, alimentos y aguas contaminadas, como mayor antecedentes clinicos presentados hasta la actualidad (3)

Helicob�cter pylori (HP) es altamente diseminada en distintas regiones de Latinoam�rica: entre el 70 y 80% de su poblaci�n, y es una de las causas principales de gastritis cr�nica, �lceras p�pticas y duodenales, y c�ncer g�strico. Adem�s, esta bacteria puede ocasionar deficiencias nutricionales, principalmente sobre el estado del hierro y otros micronutrientes (4).

 

De acuerdo al Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos (INEC) para el a�o 2021 se reportan los principales egresos hospitalarios por Gastritis y duodenitis, �lcera g�strica y duodenal, analizando las condiciones del egreso, sexo y tasa de letalidad hospitalaria, seg�n grupos de causa de morbilidad, donde se obtuvo que la morbilidad de la bacteria Helicob�cter pylori en ecuador es de 0,23% por cada 100 egresos hospitalario.

En Manab� y parte de Jipijapa, la infecci�n de esta bacteria causa diferentes sintomatolog�as como son: diarreas, v�mitos, dolores abdominales, pirosis, eructos entre otros. Adem�s de las diferentes condiciones ambientales, socioecon�micas y las deficiencias de servicios b�sicos existentes que son factores que pudiesen estar influyendo en el desarrollo de infecciones g�stricas. (5).

Actualmente la diabetes mellitus (DM) se define como una afecci�n metab�lica, de car�cter permanente, de origen heterog�neo y multicausal que impide la normal utilizaci�n de az�cares, prote�nas y grasas, debido a que el p�ncreas no produce suficiente insulina, o cuando el cuerpo no puede utilizar la insulina producida de un modo eficaz. Esto ocasiona un aumento de glucosa en sangre, que puede da�ar gravemente los �rganos corporales, sobre todo los vasos sangu�neos y los nervios.

Los pacientes afectados de diabetes mellitus son m�s susceptibles a infecciones. Junto a

ello la peculiaridad de la gastroparesis del diab�tico, puede conducir adicionalmente al

crecimiento bacteriano exacerbado en el tracto gastrointestinal superior. En los pacientes afectados de diabetes mellitus, las infecciones cr�nicas son frecuentes y severas como consecuencia de desajustes del sistema inmunol�gico. Sin embargo, los datos sobre la prevalencia de infecci�n por H. pylori en pacientes con diabetes mellitus son escasos y contradictorios. (6)

Algunos de los cambios generados por la infecci�n por H. pylori pueden afectar los niveles de glucosa en ayunas de la poblaci�n. Por otra parte, las modificaciones del metabolismo de la glucosa en los diab�ticos han sido propuestas como factores favorecedores de la colonizaci�n por esta bacteria (6).

 

En pacientes afectados de diabetes mellitus se describe una elevada prevalencia de manifestaciones sintom�ticas del tracto digestivo superior y, por lo menos en parte, esto ha sido atribuido a un vaciamiento g�strico desajustado. En pacientes disp�pticos con diabetes mellitus tipo 2 se ha descrito una elevada prevalencia de infecci�n por H. pylori asociada con neuropat�a auton�mica. Tambi�n, una asociaci�n entre la seroprevalencia del H. pylori y la duraci�n de diabetes mellitus insulinodependiente ha sido informada.� En pacientes diab�ticos, la alta frecuencia de infecci�n por esta bacteria no siempre ha sido explicada por diferencias en el estado socioecon�mico o por el uso de antibi�ticos. (7)

 

En la presente investigaci�n se analizaron varios art�culos cient�ficos que consinti� en desarrollar los objetivos planteados dentro de la investigaci�n,� como identificar la prevalencia de Helicobacter pylori como factor de riesgo en pacientes adultos con diabetes mellitus, tipo2, en diferentes regiones y localidades del pa�s. Adem�s de establecer los factores asociados con la presencia de Helicobacter pylori en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2, su �ndice de prevalencia dentro de pa�ses latinoamericanos, y las diferentes sintomatolog�as que producen en el ser Helicobacter pylori humano. En este contexto se plantea el siguiente problema de investigaci�n �Cu�l es la prevalencia de Helicobacter pylori como factor de riesgo en pacientes adultos con diabetes mellitus, tipo2

Las infecciones de la piel, del tracto genital femenino y de las v�as urinarias tambi�nson m�s comunes.

 

Metodolog�a

Dise�o y alcance� del estudio

La investigaci�n se realiz� bajo la modalidad de revisi�n bibliogr�fica sistem�tica, de tipo descriptivo, investigaci�n es de dise�o documental, considerado pertinente para efectuar la b�squeda de informaci�n por medio de fuentes bibliogr�ficas de art�culos cient�ficos y material bibliogr�fico de diferentes fuentes.

 

Criterios de selecci�n de material

Para la b�squeda y selecci�n de informaci�n se analizaron diferentes art�culos cient�ficos publicados, as� mismo se obtuvo informaci�n a trav�s de fuentes indexadas como Scielo, Google acad�mico, Redalyc, Medline, Dialnet, pubmed y medigraphic, tomando en consideraci�n los siguientes criterios de selecci�n: informaci�n de estudios con fecha de publicaci�n de los �ltimos cinco a�os (2016-2022), en idioma de ingl�s y espa�ol utilizando palabras claves como Factores de riesgos, Helicob�cter pylori, Diabetes tipo 2. Adem�s, se analiz� cada una de las referencias utilizadas con el fin de que estas sean confiables en cuanto al contenido que muestran.

 

Manejo de informaci�n: para la selecci�n final se aplicaron los criterios de inclusi�n detallados a continuaci�n, teni�ndolos en cuenta, ya que las b�squedas bibliogr�ficas generan un conjunto de art�culos no pertinentes al tema y otros con deficiencias de rigor cient�ficos metodol�gico que pongan en riesgo la confiabilidad de los resultados.

 

Criterios de inclusi�n y exclusi�n

Criterios de inclusi�n

Art�culos cient�ficos de p�ginas como PubMed, Scielo y Google Acad�mico.

Investigaci�n efectuada en seres humanos.

Art�culos relacionados a las variables Helicob�cter Pylori y Diabetes tipo 2.

 

Criterios de exclusi�n

En los criterios de exclusi�n se tuvieron en cuenta informaci�n que no se relacionen Documentos/art�culos con fechas de m�s de 5 a�os de su publicaci�n.

 

Proceso de selecci�n de los art�culos

Se trata de una Revisi�n Sistem�tica con la adopci�n del diagrama de flujo PRISMA (Preferred Reporting Items forSystematic Reviews and Meta-Analyses) para presentaci�n de resultados. Los art�culos elegidos para el cap�tulo de resultados de la presente investigaci�n en funci�n a los objetivos con varios dise�os metodol�gicos de tipo descriptivo, estudios transversales, ensayos cl�nicos controlados y/o revisiones sistem�ticas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Definici�n del tema y de preguntas claves,B�squeda inicial:
PUBMED, Scielo y Google acad�mico
Resultados N=511
PUBMED 103/ Google acad�mico 350/ Scielo 58.
Revisi�n de t�tulos y res�menes
N= 290 no elegibles 
62 art�culos de PUBMED que son
Revisiones sistem�ticas
201 art�culos de Google acad�mico no
son elegibles por ser duplicados 
27 son tesis de grado
N=221
Revisi�n de texto completo
N= 191 no elegibles  
44 art�culos de PUDMED son repetidos
141 art�culos de Google acad�micos
no hablan de factores de riesgos para diabetes tipo 2
16 art�culos de Scielo no elegibles por
no describir los factores de riesgo. 
,N�mero de estudios incluidos para la revisi�n sistem�tica
(n = 30)
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Figura� 1. Diagrama de flujo PRISMA utilizado para la selecci�n de art�culos. Estrategia de b�squeda y selecci�n del material cient�fico para el desarrollo de la revisi�n.

 

 

 

 

Consideraciones �ticas

Esta investigaci�n cumple con los acuerdos de �tica en investigaci�n y manejo de informaci�n confidencial, tanto nacional como internacional, respetando los derechos de autor, realiz�ndose una adecuada aplicaci�n de las citas y de la informaci�n de acuerdo con normas Vancouver, los resultados de la misma no ser�n utilizados ni reproducidos para otros fines que no sean acad�micos y tomando en cuenta los puntos para las buenas pr�cticas de publicaci�n de investigaci�n (47).

 

Resultados

Una vez desarrollada la b�squeda sistem�tica y exhaustiva de todos los art�culos potencialmente relevantes de forma inicial, sistem�tica y manual a trav�s de las diferentes bases de datos electr�nicas a trav�s de la aplicaci�n del Diagrama de flujo PRISMA utilizado para la selecci�n de art�culos como una estrategia de b�squeda y selecci�n del material cient�fico para el desarrollo de la revisi�n sistem�tica, se logr� obtener de la b�squeda 30 art�culos originales que cumplieron con los criterios de inclusi�n y exclusi�n.

Una vez recopilada la informaci�n se analizaron y consignaron el n�mero de art�culos incluidos, respondiendo a la pregunta de investigaci�n, de igual forma, este trabajo cumple con las normas y principios universales de bio�tica establecidos en las organizaciones internacionales de este campo, es decir evita involucrarse en proyectos en los cuales la difusi�n de informaci�n pueda ser utilizada con fines no �ticos y garantizar la total transparencia en la investigaci�n, as� como resguardar la propiedad intelectual de los autores, realizando una correcta referenciaci�n y citado bajo las normas Vancouver.

A continuaci�n, en la siguiente tabla se presenta de forma sint�tica los resultados del estudio en los cuales se puede observar de manera detallada la muestra y la metodolog�a de los resultados de cada uno de los estudios seleccionados que guardan relaci�n con los objetivos de la investigaci�n y publicados en las distintas bases de datos.

Tabla 1. Prevalencia de infecci�n de Helicob�cter Pylori en paciente diab�ticos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

An�lisis e interpretaci�n

 

Analizados 11 estudios en diferentes pa�ses, se observa que la prevalencia promedio es del 55% por infecci�n de Helicob�cter Pylori, �el pa�s con m�s alta prevalencia de Helicob�cter Pylori con de �95% fue Colombia y Panam� manteniendo el nivel m�s bajo con el 21%, en el caso de Ecuador se observaron distintas prevalencias obteniendo un promedio de 55%, en estudios realizados. Es importante dar a conocer a la poblaci�n los distintos �ndices de prevalencia que reporta cada pa�s dentro del estudio sistem�tico.

 

La prueba estad�stica analizada nos permite afirmar que los pacientes diab�ticos presentan una mayor frecuencia de infecci�n por Helicobacer pylori, condicionando la diabetes mellitus un riesgo elevado para la ocurrencia de �sta infecci�n. A la fecha se han descrito

muchos factores implicados en la mayor prevalencia de infecci�n por H. pylori en pacientes con diabetes mellitus.

 

 

 

 

 

 

 

Discusi�n

La infecci�n por Helicobacter pylori se ha convertido en estos �ltimos a�os en la infecci�n m�s prevalente en el mundo y a ra�z de su importancia epidemiol�gica diversos grupos han iniciado el estudio de esta infecci�n y su relaci�n con determinadas afecciones fuera del �mbito de la patolog�a digestiva. Uno de los campos emergentes es el estudio de las implicaciones de la infecci�n por este germen en la diabetes mellitus.

 

La prevalencia de infecci�n por Helicobacter pylori entre los adultos con diabetes y sin diabetes, se encontr� que la frecuencia de esta infecci�n entre los diab�ticos fue del 67% y entre aquellos adultos sin diabetes mellitus fue del 78%. Como se puede observar la frecuencia de infecci�n por Helicobacter pylori fue mayor en los adultos con diabetes que en aquellos sin esta enfermedad, esto se explicar�a si tenemos en cuenta que los pacientes con Diabetes Mellitus tienen un mayor riesgo para el desarrollo de muchas infecciones a causa de su estado inmunol�gico deteriorado.

 

La tabla 3 analiza la asociaci�n entre la infecci�n por Helicobacter pylori y la diabetes mellitus en adultos, se hall� que el 18.1% de los adultos diab�ticos presentaron infecci�n

por Helicobacter pylori en comparaci�n del 9.8% de los adultos sin diabetes, encontr�ndose una diferencia muy significativa (P<0.01), adem�s la diabetes mellitus condicion� 2.2 veces m�s riesgo de infecci�n por Helicobacter pylori.

 

La prueba estad�stica aplicada nos permite afirmar que los pacientes diab�ticos presentan una mayor frecuencia de infecci�n por Helicobacer pylori, condicionando la diabetes mellitus un riesgo elevado para la ocurrencia de �sta infecci�n. A la fecha se han descrito

muchos factores implicados en la mayor prevalencia de infecci�n por H. pylori en pacientes con diabetes mellitus. El retraso del vaciamiento g�strico y la reducci�n de la secreci�n de �cido en pacientes con gastroparesia diab�tica pueden predisponer a sobrecrecimiento bacteriano en la parte superior del tracto gastrointestinal y por lo tanto esto puede ser considerado como un factor de riesgo para infecci�n por H. pylori. As� mismo, la alteraci�n de la secreci�n del �cido g�strico puede promover la colonizaci�n bacteriana y la infecci�n en el intestino. A su vez, se sostiene que las alteraciones en el metabolismo de la glucosa puede dar lugar a cambios qu�micos en la mucosa g�strica y estos cambios pueden proporcionar un medio adecuado para la colonizaci�n por H. pylori.

 

Los resultados encontrados coinciden con lo descrito por Vafaeimanesh J. et al. (2016) quienes con la finalidad al estudiar la frecuencia de infecci�n por Helicobacter pylori en

los individuos diab�ticos y no diab�ticos, hallaron que la prevalencia de H.P seropositivos

fue de 65,9% en los diab�ticos y de 50,5% en los no diab�ticos, respectivamente, y la diferencia fue estad�sticamente significativa (P = 0,001). (37)

 

De igual forma, Bajaj S. et al. (2014) con el objetivo de estudiar la tasa de prevalencia de la infecci�n por H. pylori en la diabetes tipo 2, estudiaron 80 pacientes (≥18 a�os) que presentaron criterios para la diabetes y 60 adultos sanos. Se hall� que de los 80 pacientes

con diabetes tipo 2, la infecci�n por H. pylori se encontr� en 62 (77,5%), mientras que estaba presente en s�lo el 35 (58,3%) de los 60 adultos sin diabetes (p = 0,015). (50)

 

As� mismo, Pareek R. et al. (2016) con el objetivo de evaluar la prevalencia de H. pylori en pacientes DMT2 en la regi�n Norte de la India y tambi�n para encontrar si existe alguna correlaci�n significativa entre H. infecci�n pylori y DMT2. Realizaron un estudio de casos y controles de 72 pacientes (33 diab�ticos y 39 sujetos no diab�ticos). Encontr� que la diferencia de la prevalencia del H. pylori entre los diab�ticos (88%) y de control (67%) fue significativa (p <0,05) la que muestra una fuerte correlaci�n entre la asociaci�n de H. pylori y DMT2. (13)

La infecci�n por Helicobacter pylori se ha convertido en estos �ltimos a�os en la infecci�n m�s prevalente en el mundo y a ra�z de su importancia epidemiol�gica diversos grupos han iniciado el estudio de esta infecci�n y su relaci�n con determinadas afecciones fuera del �mbito de la patolog�a digestiva.

Los diferentes factores de riesgo que sufre cada pa�s dependiendo su situaci�n ya sea econ�mica, ambiental o demogr�fica, estos factores que son predisponentes para la infecci�n de H. pylori juegan un rol primordial en las enfermedades gastrointestinales, produci�ndoles adem�s alteraciones a la mucosa g�strica. Y donde se manifiesta otras sintomatolog�as en toda la poblaci�n sin excluir edad, g�nero y raza, todos estamos expuestos a presentar s�ntomas que son producidos por la bacteria H. pylori, es por ello que se deben realizar nuevas investigaciones a futuro para estar informados de los avances de la prevalencia y signos nuevos que presentan los pacientes.

 

En relaci�n a los principales factores de riesgos que inciden en el origen de la infecci�n por Helicob�cter pylori: Seg�n el estudio de Abad y col., (75) en su tem�tica presencia de parasitosis intestinal en una comunidad escolar urbano marginal del Ecuador, indican que los principales factores de riesgo que presentaban la poblaci�n es 60% no contaba agua potable, un 42% alcantarillado y el consumo de agua no tratada fue del 12%, el 54% ten�a conocimientos acerca de la enfermedad y el 51% no realizaba una buena higiene de manos. En otro estudio citado por los autores Quispe y col., (76) en su tem�tica anemia asociada a infecci�n por Helicob�cter pylori en estudiantes universitarios, indican que los principales factores fueron el hacinamiento, consumo de carnes pocas cocidas, y coinciden ambos autores que el agua es el principal factor de contagio y problemas gastrointestinales como se indican en los resultados descritos.

 

Al analizar las patolog�as relacionadas con Helicobacter pylori en los pacientes adultos que padecen diabetes mellitus tipo 2, los s�ntomas presentes el dolor epig�strico, distensi�n abdominal, inflamaci�n, estre�imiento, y la diarrea son las principales alertas de presencia de Helicob�cter pylori. Para Bayona y col., (77) indican que los principales s�ntomas que presentan los pacientes son: la gastritis cr�nica, �lcera g�strica, �lcera duodenal, tos, puritos, vomito, estre�imiento y gases. En otro estudio realizado por autores Padilla y col., (78) en un estudio realizado en M�xico sobre IV consenso mexicano sobre Helicob�cter pylori, indican que el principal s�ntoma es dolor epig�strico y gastritis aguda, posteriores dolores estomacales, gases y adem�s concuerdan con el autor superior que padecen de v�mitos.���

 

Conclusiones

Al respecto al estudiar diversos estudios, podemos concluir que:

         La prevalencia de infecci�n por Helicob�cter pylori es m�s com�n en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 (67%), lo que implica que el paciente diab�tico presenta un riesgo aumentado de padecer H. pylori.

         Los factores asociados a la presencia de Helicob�cter pylori en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 se presenta principalmente por el consumo agua contaminada, estados econ�micos, higiene y una alimentaci�n inadecuada, lo que ha ocasionado que una enorme cantidad de la poblaci�n padezcas de esta infecci�n bacteriana, es por ello que las personas con diabetes mellitus tipo 2� tiene mayor exposici�n al contagio

         En relaci�n a las patolog�as relacionadas con Helicob�cter pylori en los pacientes adultos que padecen diabetes mellitus tipo 2, llegan a presentar diferentes sintomatolog�as y las m�s recurrentes son dolor epigastralgia, pirosis, n�useas y diarrea. la presencia de complicaciones diab�ticas cr�nicas en sus diferentes categor�as.

 

Recomendaciones

 

         Implementar eventos de acompa�amiento a pacientes diab�ticos para informar sobre el riesgo aumentado de padecer� Helicobacter pylori, aunque los factores de riesgo de la enfermedad no sean determinantes para la erradicaci�n de la bacteria.

 

         Se sugiere que a los pacientes con diabetes sean valorados por m�dico especialista para brindar un tratamiento secuencial para la erradicaci�n de Helicobacter pylori en pacientes diab�ticos.

 

         Se hace necesario profundizar en el conocimiento de la relaci�n diabetes mellitus e infecci�n por Helicobacter pylori, realizando tratamientos de intervenci�n dirigidos a erradicar el germen en esta poblaci�n y estudiar, posteriormente, sus consecuencias sobre el control gluc�mico, la respuesta inmunol�gica y otra serie de variables a�n poco estudiadas.

 

 

 

 

 

Referencia

 

1.      Ahumada R, Rodriguez M, Hidalgo EJ, Ahumada J, Castro �lvarez JF. Identificaci�n de Helicobacter pylori por medio de la coloraci�n especial de Warthin-Starry en biopsias de pacientes con gastritis cr�nica folicular, previamente negativas en la tinci�n de hematoxilina-eosina. Colombiana de Gastroenterol. 2020.

2.      Aliaga J, Cedr�n H, Pinto J. Comparaci�n de prevalencia de infecci�n por Helicobacter pylori en pacientes con dispepsia entre dos instituciones de diferentes estratos socioecon�micos. Revista de Gastroenterolog�a del Per�. 2019 Julio; 39(3).

3.      Rosales Castillo A, L�pez Hidalgo J, Hidalgo Tenorio C. Una causa infrecuente dediarrea cr�nica. Enfermedades Infecciosas y Microbiolog�a Cl�nica. 2020; 38(5).

4.      Aguilera MI, D�az Oliva SE, Garcia Bacallao EF, Velazco Villaurrutia YC. Nuevas recomendaciones para el diagn�stico y tratamiento de la infecci�n por Helicobacter pylori en ni�os. Revista Archivo M�dico de Camag�ey. 2020 Febrero; 24(1).

5.      Reyes Baque JM, Lucas Parrales EN, Orellana Suarez KD. Helicobacter Pylori asociado a pacientes con afecciones g�stricas la Parroquia Pedro Pablo G�mez, Jipijapa. Dominio de las Ciencias. 2021; 7(2).

6.      Alcivar L, Aller R. Diabetes mellitus and Helicobacter pylori infection. Medicina Cl�nica. 2017; 16(21).

7.      Oldenburg B, Diepersloot R, JH. Seroprevalence of Helicobacter pylori in diabetes mellitus patients.. Dig Dis Sci. 2016; 41(3).

8.      Ruiz V, Rodr�guez Y, Hern�ndez M. Infecci�n por Helicobacter pylori y diabetes en adultos cubanos. Rev Cubana Invest Biom�d. 2016; 35(41).

9.      Bikha Devrajani SASAA. Type 2 diabetes mellitus: A risk factor for Helicobacter pylori infection A hospital based case-control study. Int J Diabetes Dev Ctrie. 2017; 22(26).

10.  Zhou X, Zhang C, Wu J, Zhang G. Association between Helicobacter pylori infection and diabetes mellitus: a meta-analysis of observational studies. Diabetes. Res Clin Prac. 2018; 200(8).

11.  Keramat F, Hamid S, Mailesi A, Haddadinejad S, Monsef A. The association between diabetes mellitus and Helicobacter pylori infection.. International Journal of Diabetes in Developing Countries. 2018; 155(160).

12.  Bajaj S, Rekwal L, Misra S, Misra V, Yadav R, Srivastava A. Association of Helicobacter pylori infection with type 2 diabetes.. Indian J Endocr Metab. 2018; 18(9).

13.  Pareek R, Kannan M. Prevalence of H. pylori Infection in Type 2 Diabetes mellitus patients in Rural Rajasthan. International journal of medical science and clinical Invention. 2016; 1(14).

14.  Parham M, Seyyedmajidi M, Bagherzadeh M, Vafaeimanesh J. Infecci�n por Helicobacter pylori y resistencia a la insulina en poblaci�n diab�tica y no diab�tica. ScientificWorld Journal. 2017; 9(13).

15.  Jeon C, Haan M, Cheng C, Clayton E, Mayeda E. La infecci�n por Helicobacter pylori se asocia con una mayor tasa de diabetes. Diabetes Care. 2018 febrero; 35(3).

16.  Lara Icaza JD, Vera Cruz CP. Prevalencia del Helicobacter pylorio mediante ant�geno en heces en pacientes sintom�ticos del Centro Ambulatorio. Recimundo. 2019; 3(4).

17.  Ar�valo A, Otero W, Trespalacios AA. Helicobacter pylori: resistencia m�ltiple en pacientes de Bogot�, Colombia. Biom�dica. 2019; 34(1): p. 1,10.

18.  Diaz Barcelai S, Batista Gutierrez L, Venero Fernadez SJ, Fundora Torrez MT, Benitez M. Seroprevalencia de Helicobacter pylori en adultos mayores y alteraciones gastrointestinales. Higiene y Sanidad Ambiental. 2020; 20(4).

19.  Castillo Garc�a R. Gastritis por Helicobacter pylori en un Centro Diagn�stico Integral. Carora, Venezuela 2015-2018. Correo Cient�fico M�dico. 2021;: p. 74, 79.

20.  Ruiz V, Rodr�guez Y, Hern�ndez M. Infecci�n por Helicobacter pylori y diabetes en adultos cubanos. Revista Cubana de Investigaciones Biom�dicas. 2017 marzo; 25(1).

21.  P�rez Bast�n J, Hern�ndez Ponce R, La Rosa Hern�ndez B. Infecci�n por Helicobacter pylori y factores asociados en adultos con sospecha cl�nica de �lcera duodenal. Revista M�dica Electr�nica. 2021; 43(3).

22.  Cadillo H. Helicobacter pylori como factor asociado a diabetes mellitus tipo 2 en pacientes del hospital Bel�n de Trujillo. Trujillo-Per�: Universidad Privada Antenor Orrego; 2017.

23.  Atehortua Rendon JD, P�rez Cala TL, Mart�nez A. Descripci�n de la resistencia de Helicobacter pylori a seis antibi�ticos de uso frecuente en Colombia. Rev. colomb. Gastroenterol. 2020; 35(3).

24.  Venero Fern�ndez CJ, �vila Ochoa I, Menocal Herredia L, Caraballo S�nchez Y, Rosado Garc�a FM, Su�rez Medina R, et al. Prevalencia y factores asociados a infecci�n por Helicobacter pylori en preescolares de La Habana, Cuba. Estudio de base poblacional. Revista de Gastroenterologia de M�xico. 2020; 85(2).

25.  Hathroubi S, Servetas SL, Windham I, Merrell DS, Ottemann KM. Formaci�n de biopel�culas de Helicobacter pylori y su papel potencial en la patog�nesis. Microbiol Mol Biol Rev. 2018; 82(2).

26.  Aroca Albi�o JM, Zamora LV. Prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes asintom�ticos en Ecuador. Vive Revista de Salud. 2021; 4(11).

27.  Alonzo C, Illescas E, Samaya J. Erradicaci�n de helicob�cter pylori en pacientes diab�ticos. Guatemala:, Facultad de Ciencias M�dicas; 2017.

28.  Borges Campos C, Silva de Oliveira D, Amanda Leone J, Macedo da Silva J, Costa Linas J, Sousa Leite M, et al. S�ntomas m�s frecuentes de gastritis por Helicob�cter pylori, atendidos en la Cl�nica 1 de la Universidad Central del Paraguay. Congreso Internacional de Medicina y Ciencias de la Salud UCP. 2021; 1(2).

29.  Guerra Frutos C, Matos Osorio C, Batista Vega M, Guerra Frutos L. Enfermedades diarreicas agudas provocadas por el Helicob�cter pylori. Cibamanz. 2020; 7(4).

30.  Hosseininasab S. La interacci�n de la infecci�n por Helicobacter pylori y la diabetes mellitus tipo 2. Res. biom�dica avanzada. 2019 Febrero.

31.  Vic�n P�rez MC, Gallego Uriel MJ, Mart�n Arroyo JG, Aguilar Shea AL. Revisi�n de actualizaci�n de pautas de tratamiento de H. pylori. Scielo. 2020 Abril; 13(1).

32.  Parra Agreda J, Cordoba Parra A, Mancero Rodriguez M, Flores Salazar T. Aproximaci�n actual a la infecci�n por Helicobacter pylori. Revista Archivos Venezolanos de Farmacolog�a y Terap�utica. 2020; 12(1).

33.  Tarupi Montenegro W, Silva Cevallos J, Darquea Villavicencio L. Parasitosis intestinal en ni�os quite�os: an�lisis desde los determinantes sociales de la salud. REVISTA ECUATORIANA DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOL�GICAS. 2018; 39(2).

34.  Armando Guerra C. Biofilm Dental, un reservorio para Helicobacter Pylori en pacientes con gastritis cr�nica. Facultad de Medicina Humana. 2020; 20(4).

35.  Zea B, Bayona M. Actividad antimicrobiana de productos naturales contra helicob�cter pylori. Venezolana de Salud P�blica. 2017; 5(2).

36.  Lipsky B, Itani K, Weigelt J, Joseph W, Paap C, Reisman A. The role of diabetes mellitus in the treatment of skin and skin structure infections caused by methicillin-resistant Staphylococcus aureus: results from three randomized controlled trials. Int J Infect Dis. 2018; 406.

37.  Vafaeimanesh J, Parham M, Bagherzadeh M. Helicobacter pylori infection prevalence: Is it different in diabetics and nondiabetics? National library of medicine. 2016.

38.  Emerging Risk Factors Collaboration. Diabetes mellitus, fasting glucose, and risk of cause-specific death. N Engl J Med. 2017..

39.  Ciortescu I, Sfarti C, M MS, Graur M, Stanciu C. Prevalence of Helicobacter pylori infection in patients with diabetes mellitus. Rev Med Chir Soc Med NatIasi. 2017; 1048.

40.  Begue R, Gomez R, Compton T, Vargas A. A. Effect of Helicobacter pylori eradication in the glycemia of children with type 1 diabetes: a preliminary. South Med J. 2018; 8(5).

41.  Gentile S, Turco S, Oliviero B, Torella R. The role of autonomic neuropathy as a risk factor of Helicobacter pylori infection in dyspeptic patients with type 2 diabetes mellitus.. Diabetes Res Clin Pract. 2018; 41(8).

42.  Hern�ndez M. Detecci�n de inmunoglobulinas del tipo IgG, IgM E IgA Anti- Helicobacter pylori en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, de laconsulta de endocrinolog�a del servicio Aut�nomo Hospital Universitario �Antonio Patricio De Alcal� Cuman�, Estado Sucre. Tesis. ; 2018.

43.  Oldenburg B, Diepersloot R, Hoekstra J, High J. seroprevalence of Helicobacter pylori in diabetes mellitus patients.. Dig Dis Sci. 2016; 41(3).

44.  Hern�ndez A, S�nchez J, Umpierrez I. Frecuencia de Helicobacter pylori en diab�ticos tipo 2. Revista M�dica Electr�nica. 2017 octubre; 32(5).

45.  Navarro Quiroz E, Navarro Quiroz R, Espa�a Puccini P, Ahmad M, Rios Anillo M, Olave Jalle V. An�lisis y predicci�n de ep�topos T y B en prote�nas de Helicobacter pylori: Una aproximaci�n inicial al dise�o racional de estrategias terap�uticas alternativas sin uso de antibi�ticos. Scielo. 2017; 33(3): p. 477-491.

46.  Luis A, Aller R. Diabetes mellitus and Helicobacter pylori infection. Medicina Cl�nica. 2017; 17(21).

47.  Moreno M. Buenas pr�cticas en la publicaci�n de art�culos cient�ficos. Aquichan. 2016 junio; 15(2).

48.  Rodriguez �. Determinaci�n de Helicobacter Pylori en Pacientes con Diabetes Mellitus 2 y su Influencia en el Control Glic�mico. Ambato:; 2016.

49.  Zuluaga Arbel�ez N, Cristina Sierra E, Gonzalo Guevara L, P�rez Viana S. Estrategias terap�uticas para Helicobacter pylori en Colombia. CES Medicina. 2022; 35(3).

50.  Bajaj S, Rekwal L, Misra S, Misra V, Kumar R, Srivastava A. Asociaci�n de la infecci�n por helicobacter pylori con la diabetes tipo 2. Indian Journal of endocrinology and metabolism. 2016.

51.  Reyes J, Guzm�n K, Morales E, Villac�s J, Pacheco R. Susceptibilidad antibi�tica de Helicobacter pylori: un estudio de prevalencia en pacientes con dispepsia en Quito, Ecuador. Revista colombiana de Gastroenterolog�a. 2017 Octubre; 32(4).

52.  Jim�nez Jim�nez. Helicobacter pylori como patogeno emergente en el ser humano. Costarricense de Salud P�blica. 2018; 27(1).

53.  Yoza M, Carrasco R, Li B, Bustios C, Contardo C, Palacios F. Caracter�sticas de la infecci�n de Helicobacter pylori en un hospital privado de Lima, experiencia del 2019 y revisi�n de la literatura. Gastroenterolog�a del Per�. 2019; 42(1).

54.  Sahury S, Meo�o S, Rodr�guez L, Pineda S, S�nchez M. Utilidad de la terapia de rescate en la erradicaci�n de Helicob�cter pylori: estudio longitudinal retrospectivo. Revista Medica Hondure�a. 2021; 89(1).

55.  Balarezo �. Infecci�n por helicobacter pylori en diabeticos tipo 2, de la fisiopatologia a la erradicaci�n. Facultad De Ciencias M�dicas:; 2022.

56.  Eulogio Valenzuela F, Narciso Criollo R. Factores relacionados a c�ncer g�strico en un hospital p�blico de Hu�nuco. Rev Peru Investig Salud. 2018; 2(1).

57.  Boehnke K, Brewster R, S�nchez B, Valdivieso M, Bussalleu B, Guevara, M, et al. Una evaluaci�n de la contaminaci�n del agua potable con Helicob�cter pylori en Lima, Per�. Biblioteca en l�nea Wiley. 2018; 23(2).

58.  Laudanno O, Ahumar�n G, Thom� M, Gollo P, Khoury M. Erradicaci�n del Helicob�cter pylori en pacientes obesos pre-cirugía bari�trica. Acta Gastroenterol�gica Latinoamericana. 2020; 50(1).

59.  C�rdenas PA, Garc�s D, Prado Vivar B, Flores N, Fornasini M, Cohen H, et al. Efecto de Saccharomyces boulardii CNCM I-745 como tratamiento complementario de la infecci�n por Helicob�cter pylori en el microbioma intestinal. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2020.

60.  Salazar Pati�o Dl, Mej�a Valencia T, Moncayo-Ortiz JI, Guaca Gonz�lez Ym, Arturo Arias Bl, Pachecho L�pez R, �lvarez Aldana. Frecuencia, caracter�sticas cl�nicas y sociodemogr�ficas relacionadas al abandono del tratamiento en un grupo de pacientes con diagn�stico y tratamiento de H. pylori en centros especializados de Pereira y Manizales. Rev. Inv. Unw. 2021; 11(2).

61.  Castro-Jalca J, Mac�as-Puertas M, Mendoza-Sancan F. Factores de riesgo y variables demogr�ficas en la infecci�n por Helicobacter Pylori en personas de 25 a 55 a�os de la comuna Joa del cant�n Jipijapa. Polo del conocimiento. 2021 Julio; 6(7).

62.  G�mez Escudero O, RemesTrocheb JM. Abordaje de la diarrea cr�nica en el adulto: Revisi�n de la literatura. Gastroenterolog�a de Mexico. 2021; 86(4).

63.  Murillo-Zavala A, Moreira- Rivadeneira K, Campos-Pachito M, Lucas-Parrales E. Helicobacter pylori y su asociaci�n con h�bitos alimenticios en adolescentes de la parroquia San Mateo ciudad Esmeraldas. Polo del Conocimiento. 2021; 6(5).

64.  Pedroza Teran LG, Arellano P�rez AB, Beltr�n Campos EG, Mej�a Cuan LA, Mart�nez Camacho C, Zaragoza Serna I. Asociaci�n de la infecci�n por Helicob�cter Pylori y el riesgo de p�lipos colorrectales: una cohorte del Hospital Regional 1, �Carlos McGregor S�nchez�, IMSS. Endoscopia. 2022 Febrero 14; 31(2).

65.  Paola B. Infecci�n por helicobacter pylori y su relaci�n con el perfil lip�dico en pacientes con diabetes tipo 2 en el Centro de Salud de Chimbacalle Nro. 4, entre octubre y noviembre del 2016. Quito: Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador; 2017.

66.  Duquesne Alderete A, Llanes Caballero R, Feliciano Sarmiento O, Falc�n M�rquez R. Diagn�stico serol�gico de Helicob�cter pylori en pacientes con s�ntomas digestivos. Cubana de Investigaciones Biom�dicas. 2017 Diciembre; 36(4).

67.  Ver�nica Castillo Montoya, Eduardo Ruiz Bustos, Mauro Eduardo Valencia Juillerat, Gerardo �lvarez Hern�ndez, Norberto Sotelo Cruz. Detecci�n de Helicobacter pylori en ni�os y adolescentes mediante inmunoensayo de coproant�geno monoclonal y su asociaci�n con enfermedades gastrointestinales. Revista-cirugia-cirujano. 2017 Enero; 85(1).

68.  Cano Contreras, O. Rasc�n, M. Amieva Balmori, S. R�os G�lvez, Yj Maza, A. Meixueiro Daza, F. Roesch Dietlen, Jm Remes Troche. El abordaje, las actitudes y el conocimiento acerca de Helicobacter pylori en m�dicos generales es deficiente. �Hay mucho que mejorar! Sciencedirect. Revista de Gastroenterolog�a de M�xico. 2017 Abril; 83(1).

69.  Jim�nez V�quez M, Romero Castillo A, Brenes Zumbado MJ. Prevenci�n del c�ncer g�strico y erradicaci�n de Helicobacter pylori. Rev.m�d.sinerg. 2019 Noviembre ; 4(11).

70.  Morales D�az M, Pacheco Morales Y, Corrales Alonso S, Laud Mart�nez PM, Fonseca Infante SM, Secada C�rdenas E. Infecci�n por Helicob�cter pylori en consulta provincial de Gastroenterolog�a del Hospital �Faustino P�rez�, de Matanzas. Rev. Med. Electron. 2020 Octubre; 42(5).

71.  Roble S, Pilar S. Diabetes mellitus tipo 2 como factor asociado a la infecci�n por helicobacter pylori en pacientes del Hospital Nacional Hip�lito Unanue durante junio 2017 � junio 2018. Universidad Ricardo Palma; 2020.

72.  Nazareno Valencia YA, Verduga Mena LS, Pati�o Aquin MA, S�nchez G�mez JE. Infecci�n por Helicobacter pylori, causas s��ntomas y tratamiento. Domino de las Ciencias. 2021; 7(6).

73.  Carvalho de Souza AL, Cardoso Amorim IF. Relaci�n entre Helicob�cter pylori y la enfermedad por reflujo gastroesof�gico: una revisi�n integradora. Electr�nica Acervo Sa�de. 2021; 13(9).

74.  Leidy T. Diabetes Mellitus tipo 2 asociada a c�ncer g�strico. Universidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Medicina Humana; 2022.

75.  Abad Sojos G, G�mez Barreno L, Inga Salazar G, Simba�a Pilataxi D, Flores Enr�quez J, Mart�nez Cornejo I, et al. Presencia de parasitosis intestinal en una comunidad escolar urbano marginal del Ecuador. Ciencia e investigaci�n m�dico estudiantil latinoamericana. 2017; 22(2).

76.  Quispe Reyes JM, Vega Rojas SM, Huayta Quispe IK, D�az Quiquia VE, Ch�vez C�ceres PI. Anemia asociada a infecci�n por Helicob�cter Pylori en estudiantes universitarios. Cient�fica Ciencia M�dica. 2017; 20(2).

77.  Bayona Rojas MA, Guti�rrez Escobar AJ. Helicob�cter pylori: v�as de transmisi�n. Salud. 2017; 39(3).

78.  Bosques Padilla FJ, Remes Troche JM, Gonz�lez Huezo MS, P�rez P�rez G, Torres L�pez J, Torres L�pez JM, et al. IV consenso mexicano sobre Helicobacter pylori. Gastroentelog�a de M�xico. 2018; 83(3).

79.  Lahner E, Carabotti M, Annibale B. Tratamiento de la infecci�n por Helicobacter pylori en la gastritis atr�fica. Gastroenterol J Mundial-Pubmed. 2018; 24(22).

80.  �terbenc A, Jarc E, Poljak M, Homan M. Genes de virulencia de Helicobacter pylori. Gastroenterol J Mundial. 2019; 25(33).

81.  Rueda Robles A, Rubio Tom�s T, Plaza Diaz J, �lvarez Mercado AI. Impacto de los patrones diet�ticos en la infecci�n por H. pylori y la modulaci�n de la microbiota para contrarrestar su efecto. Una revisi�n narrativa. Pat�genos. 2022; 10(7).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/