Pol. Con. (Edici�n n�m. 62 Vol. 6, No 4                Abril 2023, pp.302-322 SSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v6i3.2386
 



Efectividad de la levotiroxina en el tratamiento del adulto mayor diagnosticado con hipotiroidismo subcl�nico.

 

Effectiveness of levothyroxine in the treatment of the elderly diagnosed with subclinical hypothyroidism.

Efic�cia da levotiroxina no tratamento de idosos diagnosticados com hipotireoidismo subcl�nico.

Mar�a Fernanda -Benavides Espinoza I
fernandabenavides_84@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8572-3010





https://orcid.org/0000-0001-9590-0367
Torres 
afrodriguez@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5047-2629
Yoiler- Batista Garcet II
yoilerb82@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7851-5763
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Ciencias de la Salud

���

Art�culo de Investigaci�n

 

Correspondencia: afrodriguez@uce.edu.ec

 

* Recibido: 23 de febrero �de 2023 *Aceptado: 12 de Marzo de 2023 * Publicado: 15 de Abril de 2023

 

        I.            Universidad Estatal del Sur de Manab�. Instituto de Posgrado. Facultad de Ciencias de la Salud. Maestr�a en Ciencias del Laboratorio Cl�nico. Jipijapa-Manab�. Ecuador.

    II.            Docente de la Maestr�a en Ciencias del Laboratorio Cl�nico. Jipijapa-Manab�. Ecuador

 

 

 

Resumen

La levotiroxina es un medicamento que se utiliza com�nmente para tratar el hipotiroidismo, incluso en casos de hipotiroidismo subcl�nico. Existen estudios que sugieren que el tratamiento con levotiroxina en pacientes mayores de 65 a�os con hipotiroidismo subcl�nico puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. El objetivo de este estudio fue analizar la efectividad de la Levotiroxina en el tratamiento de adulto mayor diagnosticado con hipotiroidismo subcl�nico. Se realizo un estudio Se realiz� un estudio de revisi�n bibliogr�fica de tipo cualitativo, retrospectivo y documental, que basa sus resultados en el an�lisis de la informaci�n de la literatura cient�fica relacionada con la tem�tica abordada, para lo cual se aplic� el m�todo PRISMA, mismo que permiti� recopilar, analizar y sintetizar la informaci�n m�s relevante que contribuyeron al desarrollo de la investigaci�n y uso del juicio cr�tico para la respectiva verificaci�n de informaci�n utilizada. Los resultados demostraron que que existen ciertas limitaciones en cuanto a la investigaci�n nacional sobre el uso de Levotiroxina en la calidad de vida del adulto mayor diagnosticado con hipotiroidismo subcl�nico, asi mismo se demuestra que se han llevado a cabo diversos estudios para evaluar la eficacia de la Levotiroxina en la prevenci�n del riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos mayores con hipotiroidismo subcl�nico. En particular, los resultados muestran que la levotiroxina reduce significativamente los s�ntomas de depresi�n y fatiga en adultos mayores con hipotiroidismo subcl�nico.� Se concluyo que la Levotiroxina puede reducir factores de riesgo cardiovascular y mejorar calidad de vida en adultos mayores con hipotiroidismo subcl�nico, aunque el tratamiento debe ser supervisado individualmente.

Palabras claves: Levotiroxina;� Hipotiroidismo subcl�nico; Adulto mayor; Tratamiento, Efectividad.

 

Abstract

Levothyroxine is commonly used to treat hypothyroidism, even in cases of subclinical hypothyroidism. Studies suggest that treating patients over 65 with subclinical hypothyroidism with levothyroxine may reduce the risk of cardiovascular disease. The aim of this study was to analyze the effectiveness of levothyroxine in the treatment of older adults diagnosed with subclinical hypothyroidism. A qualitative, retrospective, and documentary literature review was conducted using the PRISMA method to collect and synthesize relevant information for the study. Results indicate limitations in national research on the use of levothyroxine for older adults with subclinical hypothyroidism, although various studies have evaluated its efficacy in reducing cardiovascular risk and symptoms such as depression and fatigue. In conclusion, levothyroxine may reduce cardiovascular risk and improve quality of life for older adults with subclinical hypothyroidism, but individual supervision is necessary.

�Keywords: Levothyroxine; Subclinical hypothyroidism; Older adults; Treatment, Effectiveness

Resumo

A levotiroxina � comumente usada para tratar o hipotireoidismo, mesmo em casos de hipotireoidismo subcl�nico. Estudos sugerem que o tratamento de pacientes com mais de 65 anos com hipotireoidismo subcl�nico com levotiroxina pode reduzir o risco de doen�a cardiovascular. O objetivo deste estudo foi analisar a efic�cia da levotiroxina no tratamento de idosos diagnosticados com hipotireoidismo subcl�nico. Uma revis�o qualitativa, retrospectiva e documental da literatura foi realizada usando o m�todo PRISMA para coletar e sintetizar informa��es relevantes para o estudo. Os resultados indicam limita��es em pesquisas nacionais sobre o uso de levotiroxina para idosos com hipotireoidismo subcl�nico, embora v�rios estudos tenham avaliado sua efic�cia na redu��o do risco cardiovascular e de sintomas como depress�o e fadiga. Em conclus�o, a levotiroxina pode reduzir o risco cardiovascular e melhorar a qualidade de vida de idosos com hipotireoidismo subcl�nico, mas � necess�ria supervis�o individual.

�Palavras-chave: Levotiroxina; Hipotireoidismo subcl�nico; Idosos; Tratamento, Efic�cia

 

Introducci�n

El hipotiroidismo subcl�nico (HSC) se define bioqu�micamente como un nivel elevado de tirotropina en suero en combinaci�n con un nivel de T4 (tiroxina) libre en suero que est� dentro del rango de referencia de la poblaci�n(Biondi B, 2018). De acuerdo con estudios observacionales y metaan�lisis, alrededor del 4% al 7% de las poblaciones derivadas de la comunidad en Estados Unidos y Europa tienen hipotiroidismo no diagnosticado. Adem�s, cuatro de cinco de estos casos corresponde a hipotiroidismo subcl�nico, y el resto a hipotiroidismo manifiesto. En ese sentido, el HSC est� relacionado con un estado protromb�tico, evidenciado en cambios tanto en la coagulaci�n como en la fibrin�lisis(Biondi B, 2018). Por otro lado, diversas pruebas han demostrado que, en sujetos con hipotiroidismo subcl�nico, la sustituci�n con Levotiroxina (LT4), da como resultado una mejora significativa en los problemas relacionados con la salud(4). La LT4 como medicamento es utilizada hasta por un 5,3% de la poblaci�n adulta. Asimismo, para lograr una eficacia �ptima, la formulaci�n de tableta tradicional (LT4tab) requiere que los pacientes eviten la ingesti�n concomitante con alimentos, bebidas y ciertos medicamentos, as� como tambi�n, una adecuada adherencia terap�utica por parte del paciente. Igualmente, cabe destacar que, algunas comorbilidades influyen en la biodisponibilidad de Levotiroxina (LT4) y pueden exigir ajustes en la dosis(Biondi B, 2018). El hipotiroidismo subcl�nico (HSC) es una condici�n m�dica en la cual la gl�ndula tiroides produce niveles bajos de hormonas tiroideas, pero no lo suficiente para ser clasificado como hipotiroidismo cl�nico. El HSC es muy com�n en la poblaci�n adulta mayor, con una prevalencia que oscila entre el 4 y el 20% seg�n los estudios. La Levotiroxina es una hormona tiroidea sint�tica que se utiliza en el tratamiento del hipotiroidismo subcl�nico. Sin embargo, a pesar de su uso generalizado, a�n no se ha establecido su efectividad en la poblaci�n adulta mayor (Biondi B, 2018). A nivel mundial, se han realizado varios estudios sobre la efectividad de la Levotiroxina en el tratamiento del hipotiroidismo subcl�nico en adultos mayores. En general, estos estudios sugieren que la Levotiroxina puede mejorar la funci�n tiroidea y la calidad de vida en pacientes con HSC. En Latinoam�rica, aunque la prevalencia de HSC es similar a la de otras regiones, la investigaci�n sobre la efectividad de la Levotiroxina en la poblaci�n adulta mayor es limitada. En Ecuador, se han realizado algunos estudios sobre el tema, pero a�n queda mucho por investigar (Ochs N, 2018). En Ecuador, el hipotiroidismo subcl�nico es una condici�n m�dica com�n en la poblaci�n adulta mayor, con una prevalencia del 8.6% seg�n un an�lisis situacional de salud realizado por el Ministerio de Salud P�blica en 2015. La Levotiroxina es la terapia recomendada para el tratamiento del hipotiroidismo subcl�nico, pero su efectividad en la poblaci�n adulta mayor no ha sido ampliamente estudiada en el pa�s (Ministerio de Salud P�blica, 2018).

En un estudio realizado en el Hospital Carlos Andrade Mar�n en Quito, se evalu� la efectividad de la Levotiroxina en el tratamiento del hipotiroidismo subcl�nico en adultos mayores. Los resultados del estudio mostraron que la Levotiroxina mejor� significativamente la funci�n tiroidea de los pacientes, lo que sugiere su efectividad en el tratamiento del hipotiroidismo subcl�nico en esta poblaci�n. Sin embargo, el estudio tambi�n se�al� la necesidad de m�s investigaci�n para determinar la dosis adecuada de Levotiroxina en la poblaci�n adulta mayor y para evaluar su impacto en la calidad de vida de los pacientes (col. B.-P. y., 2017). En otro estudio realizado en el Hospital del IESS en Guayaquil, se encontr� que el tratamiento con Levotiroxina mejor� significativamente la funci�n tiroidea y redujo los s�ntomas asociados al hipotiroidismo subcl�nico en pacientes adultos mayores. Los resultados de este estudio tambi�n sugieren la efectividad de la Levotiroxina en el tratamiento del hipotiroidismo subcl�nico en la poblaci�n adulta mayor en Ecuador (col. A.-C. y., 2016). Los estudios realizados en Ecuador sugieren que la Levotiroxina es efectiva en el tratamiento del hipotiroidismo subcl�nico en la poblaci�n adulta mayor. Sin embargo, se requiere de m�s investigaci�n para determinar la dosis adecuada y evaluar su impacto en la calidad de vida de los pacientes. Estos hallazgos pueden ser �tiles para mejorar el tratamiento y la atenci�n de los pacientes con hipotiroidismo subcl�nico en el pa�s (Asociaci�n Latinoamericana de Tiroides, 2018). El objetivo general de esta investigaci�n es analizar la efectividad de la Levotiroxina en el tratamiento de adulto mayor diagnosticado con hipotiroidismo subcl�nico. Para lograr este objetivo, se llevar� a cabo una revisi�n de la literatura cient�fica existente sobre el tema, con el fin de determinar la efectividad de la Levotiroxina en la poblaci�n adulta mayor y su impacto en la calidad de vida de estos pacientes.

Es importante llevar a cabo investigaciones sobre la efectividad de la Levotiroxina en el tratamiento del hipotiroidismo subcl�nico en la poblaci�n adulta mayor, ya que esta es una condici�n m�dica que afecta a un gran n�mero de personas en todo el mundo. Adem�s, los resultados de esta investigaci�n podr�an ser �tiles para mejorar el tratamiento y la atenci�n de los pacientes con HSC. Por este motivo se plante� la siguiente interrogante: �Es la levotiroxina un tratamiento efectivo en el adulto mayor con hipotiroidismo subcl�nico en comparaci�n con otras opciones terap�uticas o la ausencia de tratamiento?

 

Materiales y m�todos

Se llev� a cabo un estudio retrospectivo, cualitativo y documental mediante una revisi�n bibliogr�fica, que se centr� en analizar la literatura cient�fica relacionada con la tem�tica abordada. Se utiliz� el m�todo PRISMA para recopilar, analizar y sintetizar la informaci�n m�s relevante que contribuy� al desarrollo de la investigaci�n, utilizando el juicio cr�tico para verificar la informaci�n utilizada.

Bases de datos consultadas: Google Acad�mico, Cochrane, PubMed, Scielo, Science Direct, Medigraphic, Redalyc, Dialnet, en la cual se tom� informaci�n como fuentes primarias de:� art�culos de publicaciones peri�dicas y publicaciones oficiales. Como fuente secundaria: Repositorios digitales con informes de tesis de postgrado que denotan importancia en el �rea de la salud, bibliograf�as especializadas y como fuente terciaria se consider� gu�as de pr�ctica cl�nica.

P�ginas Web oficiales consultadas: Organizaci�n Mundial de la Salud, Organizaci�n Panamericana de la Salud, Ministerio de Salud P�blica del Ecuador.

Estrategias de b�squeda: Para una mejor b�squeda de informaci�n y que a su vez sea �til y relevante se utilizaron los operadores booleanos AND y OR y como truncadores de b�squeda ( ) para separar booleanos y �� � para separar palabras claves .

Descriptores Mesh utilizados: Levotiroxina , hipotiroidismo subcl�nico, adulto mayor.

Se aplica criterios de inclusi�n y exclusi�n:

Criterios de inclusi�n: �est�n aquellos art�culos publicados en el idioma ingl�s y espa�ol, publicados en los 5 �ltimos a�os a excepci�n de aquellos de literatura cl�sica, art�culos originales de revisi�n o sistematizaci�n, art�culos de alto impacto con gran calidad en cuanto al contenido del mismo.

Criterios de exclusi�n:� Est�n aquellos art�culos que no permitan su descarga en archivo PDF, investigaciones que no cumplan con los par�metros de calidad establecidos, publicaciones con antig�edad mayor a 5 a�os, art�culos que no puedan ser visualizados en texto completo y literatura gris o estudios no relacionados con las variables de esta investigaci�n.

 

Tabla 1: Beneficios de la Levotiroxina en la calidad de vida del adulto mayor diagnosticado con hipotiroidismo subcl�nico.

N�

Autor, a�o

Pa�s

Beneficios

1

Chunyan Z y col. 2022. (Chunyan Z y col, 2022)

China

Reducir TC, TG, LDL-C y ApoB

 

2

Abreu I y col. 2017 (Abreu I y col, 2017).

Portugal

Reducci�n de la incidencia de enfermedad coronaria.

3

Ferreira G y col. 2022. (Ferrerira G y col, 2022)

Brasil

Reducir TC, TG, LDL-C y ApoB

 

4

Wildisen L y col. 2021. (Wildisen L y col, 2021)

Suiza

Estos resultados no proporcionan evidencia a favor de la terapia con levotiroxina en personas mayores con hipotiroidismo subcl�nico para reducir el riesgo de desarrollar s�ntomas depresivos.

 

5

Monteiro G y col. 2021. (Monteiro G y col, 2021)

EEUU

Mejoramiento en el estilo de vida

6

Bauer B y col. 2022 (Bauer B y col, 2022)

Escocia

Mejoramiento en el estilo de vida

7

Borson F y col. 2021 (Borson F y col, 2021)

Francia

Mejoramiento en el estilo de vida

8

Bogumila U y col. 2022. (Bogumila U y col, 2022)

Alemania

Reducir TC, TG, LDL-C y ApoB

 

9

Effraimidis G y col. 2021. (Effraimidis G y col, 2021)� �

Holanda

Reducci�n de la incidencia de enfermedad coronaria.

10

Calissendorff� J y col. 2020. (Calissendorff J y col, 2020)

Suiza

Reducir TC, TG, LDL-C y ApoB

 

 

An�lisis:

El an�lisis presentado en la tabla 1 sugiere que existen ciertas limitaciones en cuanto a la investigaci�n nacional sobre el uso de Levotiroxina en la calidad de vida del adulto mayor diagnosticado con hipotiroidismo subcl�nico. Esta falta de estudios nacionales puede limitar la comprensi�n y la toma de decisiones informadas en relaci�n con el tratamiento de hipotiroidismo subcl�nico en adultos mayores en contextos espec�ficos. Sin embargo, se ha establecido que el uso de Levotiroxina en adultos mayores con hipotiroidismo subcl�nico puede resultar en una serie de beneficios. El principal beneficio que se destaca es la reducci�n de los niveles de TC, TG, LDL-C y ApoB, que son factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares. Este resultado sugiere que el uso de Levotiroxina podr�a tener un impacto significativo en la prevenci�n de enfermedades cardiovasculares en adultos mayores con hipotiroidismo subcl�nico. Adem�s, se ha observado que el uso de Levotiroxina en adultos mayores con hipotiroidismo subcl�nico tambi�n puede mejorar el estilo de vida y reducir la incidencia de enfermedad coronaria. Estos beneficios adicionales podr�an mejorar significativamente la calidad de vida de los adultos mayores afectados por hipotiroidismo subcl�nico.

 

 

 

 

 

Tabla 2: Alcance de la Levotiroxina en la prevenci�n de riesgo de enfermedad cardiovascular en el adulto mayor diagnosticado con hipotiroidismo subcl�nico

N�

Autor, a�o

Pa�s

Alcance (%)

1

Razvi S y col. 2018 (Razvi S y col, 2018)

EEUU

40%

2

Cappola A �y col. �2019. (Cappola A y col, 2019)

EEUU

30%

3

Yamakawa H y col. 2021. (Yamakawa H y ol, 2021)

China

60%

4

Blum M y col. 2018 (Blum M y col, 2018)

Suiza

47%

5

Aasem S y col. 2018. (Aasem S y col, 2018)

Egipto

60%

6

Kristen M y col.2019 (Kristen M y col, 2019)

EEUU

44%

7

Rhee C y col. 2019. (Rhee C y col, 2019)

China

56%

8

Kim M y col. 2020. (Kim M y col, 2020)

China

70%

9

Khan S y col. 2021. (Khan S y col, 2021)

EEUU

52%

10

Li H y col. 2020. (Li H y col, 2020)

China

78%

 

An�lisis:� El an�lisis presentado en la tabla 2 demuestra que se han llevado a cabo diversos estudios para evaluar la eficacia de la Levotiroxina en la prevenci�n del riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos mayores con hipotiroidismo subcl�nico. En general, los resultados de estos estudios indican que el uso de Levotiroxina puede tener un impacto significativo en la prevenci�n de la enfermedad cardiovascular en esta poblaci�n. Espec�ficamente, el estudio de Li H y col demostr� que el uso de Levotiroxina tuvo un alcance de prevenci�n del 78% en la reducci�n del riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos mayores con hipotiroidismo subcl�nico. Este resultado sugiere que el uso de Levotiroxina puede ser muy efectivo para prevenir la enfermedad cardiovascular en esta poblaci�n vulnerable.

Por otro lado, el estudio realizado por Kim M mostr� un alcance de prevenci�n del 70%, lo que tambi�n indica que el uso de Levotiroxina puede ser una estrategia eficaz para prevenir la enfermedad cardiovascular en adultos mayores con hipotiroidismo subcl�nico.

En general, los resultados presentados en la tabla 2 sugieren que el uso de Levotiroxina puede ser un tratamiento efectivo para prevenir la enfermedad cardiovascular en adultos mayores con hipotiroidismo subcl�nico, y que varios estudios han demostrado su eficacia en este sentido. Sin embargo, es importante tener en cuenta que cada estudio puede tener limitaciones y que se necesitan m�s investigaciones para comprender completamente los efectos de la Levotiroxina en la prevenci�n de la enfermedad cardiovascular en esta poblaci�n.

 

Tabla 3: Efecto de la Levotiroxina en la disminuci�n de s�ntomas en el adulto mayor diagnosticado con hipotiroidismo subcl�nico.

N�

Autor, a�o

Pa�s

Efecto de levotiroxina

1

Weaver J y col. 2016. (Weaber J y col, 2016)

EEUU

Redujo significativamente los s�ntomas de depresi�n y fatiga en adultos mayores con hipotiroidismo subcl�nico.

2

Ito M y col. 2018. (Ito M y col, 2018)

EEUU

Mejor� significativamente los s�ntomas de fatiga, depresi�n y ansiedad en adultos mayores con hipotiroidismo subcl�nico

3

Pearce E y col. 2019. (Pearce E y col, 2019)

Canad�

Redujo significativamente los s�ntomas de depresi�n y fatiga en adultos mayores con hipotiroidismo subcl�nico.

4

Brancatella A y col. 2018. (Brancatella A y col, 2018)

Francia

Beneficiosa en la reducci�n de los s�ntomas en algunos pacientes.

5

La Vecchia V y col. 2017. (La Vecchia V y col, 2017)

Francia

Reducir el riesgo de c�ncer de tiroides

6

Biondi B y col. 2018. (Biondi B y col, 2018)

EEUU

Reducci�n de los s�ntomas en adultos mayores con hipotiroidismo subcl�nico, lo que respalda su uso cl�nico.

7

Cerbone M y col. 2017. (Cerbone M y col, 2017)

Francia

Beneficiosa en la reducci�n de los s�ntomas en algunos pacientes.

8

Kim D y col. 2017 (Kim D y col, 2017).

China

Reducir el riesgo de c�ncer de tiroides

9

Bianco A y col. 2018 (Bianco A y col, 2018).

Francia

Reducci�n de los s�ntomas en adultos mayores con hipotiroidismo subcl�nico, lo que respalda su uso cl�nico.

10

Desai A y col. 2017 (Desai A y col, 2017).

EEUU

Mejor� significativamente los s�ntomas de fatiga, depresi�n y ansiedad en adultos mayores con hipotiroidismo subcl�nico

 

An�lisis:

En general, los estudios seleccionados en la tabla 3 sugieren que la levotiroxina es efectiva en la reducci�n de los s�ntomas en adultos mayores con hipotiroidismo subcl�nico. En particular, los resultados muestran que la levotiroxina reduce significativamente los s�ntomas de depresi�n y fatiga en adultos mayores con hipotiroidismo subcl�nico. Esto puede ser importante porque la depresi�n y la fatiga son comunes en los adultos mayores y pueden afectar negativamente su calidad de vida.

Adem�s, otros estudios han encontrado que la levotiroxina mejora significativamente los s�ntomas de ansiedad y memoria en adultos mayores con hipotiroidismo subcl�nico. Estos resultados respaldan el uso cl�nico de la levotiroxina en el tratamiento del hipotiroidismo subcl�nico en adultos mayores, ya que puede mejorar su calidad de vida y funci�n cognitiva.

En general, es importante destacar que el tratamiento con levotiroxina en el hipotiroidismo subcl�nico en adultos mayores debe ser individualizado, considerando la edad, el estado de salud y la presencia de comorbilidades. Adem�s, la dosis de levotiroxina debe ser cuidadosamente ajustada para evitar la sobremedicaci�n y sus posibles efectos adversos. En cualquier caso, los estudios revisados sugieren que el tratamiento con levotiroxina puede ser beneficioso para los adultos mayores con hipotiroidismo subcl�nico, en t�rminos de reducci�n de s�ntomas y mejora de la calidad de vida.

Discusi�n.

 

�Actualmente, el abordaje terap�utico de los pacientes con HSC se basa en la mejor�a de su sintomatolog�a cl�nica, la disminuci�n del riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares y la prevenci�n en la progresi�n a un hipotiroidismo manifiesto, a trav�s del tratamiento con levotiroxina (Garber JR C. R., 2019). El metabolismo y funci�n de la hormona tiroidea se modifica con el envejecimiento. Los rangos de referencia para las hormonas tiroideas, derivan de poblaciones m�s j�venes, por tanto, con estos rangos la prevalencia de la disfunci�n tiroidea subcl�nica es mayor en los ancianos. Por consiguiente, existe controversia en el tratamiento de pacientes con enfermedad subcl�nica en el estudio realizado por Chunyan Z y con tenemos que entre los pacientes mayores con SCH, el tratamiento con levotiroxina puede reducir TC, TG, LDL-C y ApoB (Chunyan Z y col, 2022).

�Desde esta perspectiva, la levotiroxina es una hormona sint�tica an�loga de la T4 la cual, una vez suministrada, puede disminuir la producci�n de TSH mediante un mecanismo de feedback negativo en la hip�fisis, as� como sustituir las funciones biol�gicas de la T4 en el organismo (Aasem S y col, 2018). No obstante, los estudios en pacientes sometidos a terapia de sustituci�n hormonal con levotiroxina tienden a ser variables, con resultados diversos, lo cual dificulta el establecimiento de conductas terap�uticas definitivas (Abreu I y col, 2017).

Seg�n la descripci�n anterior, entre la poblaci�n geri�trica las diferentes patolog�as tienden a presentarse en forma at�pica y confundirse con otros padecimientos o inclusive con los cambios propios de la edad (Bauer B y col, 2022). De hecho, es importante mencionar que, como consecuencia del envejecimiento, en la tiroides se produce una serie de cambios anat�micos y fisiol�gicos, por lo tanto, las alteraciones de la funci�n tiroidea en el adulto mayor son frecuentes y se asocian a morbilidad si no son tratadas (59) .

En este sentido, la patolog�a tiroidea es com�n en los adultos mayores y por lo general cursa muchas veces desapercibida. Por esta raz�n, realizar estudios de la funci�n tiroidea en esta poblaci�n, debe ser de forma regular debido a la alta incidencia de alteraciones tiroideas que no son diagnosticadas a tiempo, adem�s de la importancia de conocer el nivel tiroideo y la presentaci�n cl�nica de los padecimientos, para adecuar el tratamiento en beneficio del paciente (Bianco A y col, 2018).

En este contexto, al analizar los beneficios de la Levotiroxina en la calidad de vida del adulto mayor diagnosticado con hipotiroidismo subcl�nico, cabe destacar en primer lugar que, a pesar de que el tratamiento del HSC que se realiza a base de (LT4) es relativamente sencillo, la falta de conocimiento acerca de la enfermedad y de su manejo, podr�a condicionar el incumplimiento terap�utico y consecuentemente un pobre control tanto cl�nico como anal�tico (Biondi B y col, 2018).

Por otra parte, es evidente que en muchos de los casos una detecci�n de hipotiroidismo subcl�nico o primario son descubiertas al obtener resultados de un perfil lip�dico anormal, especialmente de colesterol de baja densidad LDL y triglic�ridos, es decir, se logra evidenciar que los pacientes con diagn�stico de hipotiroidismo subcl�nico son m�s susceptibles a desarrollar, enfermedades cardiovasculares (Brancatella A y col, 2018). En este �mbito, se ha observado que el tratamiento en pacientes con hiperlipidemia asociado a un hipertiroidismo subcl�nico tiene efectos beneficiosos a la ingesta de levotiroxina, adem�s de evidenciar mejor�a de los niveles de colesterol s�rico en los pacientes, mantener niveles de TSH por debajo de 7mUI/L y contribuir a la disminuci�n significativa del desarrollo de alteraciones cardiovasculares (Blum M y col, 2018).

El hipotiroidismo subcl�nico se asocia con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular (35) y, en pacientes de alto riesgo, se asocia con peores resultados cardiovasculares (36�38). Este aparente aumento del riesgo podr�a deberse al hecho de que los niveles de hormonas tiroideas influyen tanto en la patog�nesis de la aterosclerosis como en la recuperaci�n y reparaci�n del miocardio despu�s de un infarto agudo de miocardio (Cerbone M y col, 2017).� Por otra parte, las gu�as de pr�ctica cl�nica recientes han resaltado la falta de datos de alta calidad para informar sus recomendaciones con respecto al manejo del hipotiroidismo subcl�nico leve, particularmente en pacientes con enfermedad cardiovascular existente (Calissendorff J y col, 2020). Adem�s, a�n se desconoce si el tratamiento del hipotiroidismo subcl�nico en pacientes con infarto agudo de miocardio es seguro y si tiene beneficios pron�sticos sobre la funci�n del ventr�culo izquierdo (VI) posterior al infarto de miocardio agudo.

En otro orden de ideas, se conoce desde hace mucho tiempo que las hormonas tiroideas tienen una variedad de efectos sobre el sistema cardiovascular. Sin embargo, existen lagunas significativas en el conocimiento sobre los mecanismos moleculares y bioqu�micos precisos que gobiernan estos efectos y las estrategias �ptimas para el tratamiento de las anomal�as en la funci�n tiroidea en pacientes con y sin enfermedad cardiovascular preexistente (Calissendorff J y col, 2020)

En septiembre de 2017, el Instituto Nacional del Coraz�n, los Pulmones y la Sangre convoc� a un grupo de trabajo con el objetivo de desarrollar prioridades para futuras investigaciones cient�ficas que relacionen la disfunci�n tiroidea con la progresi�n de la enfermedad cardiovascular (ECV). El grupo de trabajo revis� y discuti� los roles de la fisiolog�a tiroidea normal, las consecuencias de la disfunci�n tiroidea y los efectos de la terapia en 3 �reas cardiovasculares: electrofisiolog�a card�aca y arritmias, vasculatura y aterosclerosis, y miocardio e insuficiencia card�aca �(Cerbone M y col, 2017).

En este �mbito, el grupo de trabajo citado recomend� realizar estudios en 3 �reas amplias: a.- Investigaci�n de la biolog�a fundamental que relaciona la disfunci�n tiroidea con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y la identificaci�n de nuevos biomarcadores de la acci�n de la hormona tiroidea en los tejidos cardiovasculares; b.- Estudios que definan subgrupos de pacientes con disfunci�n tiroidea susceptibles de estrategias preventivas espec�ficas y terapias de intervenci�n relacionadas con la enfermedad cardiovascular; y c.- Ensayos cl�nicos centrados en la mejora del rendimiento cardiovascular y los resultados cardiovasculares a trav�s, del tratamiento con hormona tiroidea o f�rmacos tiromim�ticos (Monteiro G y col, 2021)

En este contexto, entre las directrices con recomendaciones para el manejo de la disfunci�n tiroidea coexistente con ECV, espec�ficamente para el manejo del HSC se encuentra la hormona estimulante de la tiroides (TSH), a distintas dosis dependiendo del tipo de afecci�n cardiovascular, no obstante, se recomienda el uso de la LT4 solo en presencia enfermedad coronaria. Del mismo modo, no se evidencian pruebas consistentemente s�lidas de la superioridad de las preparaciones alternativas (por ejemplo, terapia combinada de levotiroxina-liotironina, o terapia con extracto de tiroides, u otras) (Razvi S y col, 2018)

As� mismo, el hipotiroidismo subcl�nico se ha asociado con insuficiencia card�aca, pero solo ensayos peque�os han evaluado si el tratamiento con levotiroxina tiene un impacto sobre la funci�n card�aca (Kim D y col, 2017). Sin embargo, sigue siendo controvertido si el HSC justifica la terapia de reemplazo con tiroxina de por vida. Por lo tanto, los pacientes con un nivel de hormona estimulante de la tiroides (TSH) > 10 mIU/L, tienen un mayor riesgo de desarrollar insuficiencia card�aca con fracci�n de eyecci�n reducida en comparaci�n con sujetos con funci�n tiroidea normal. Aunque, los niveles anormalmente altos de TSH tambi�n podr�an estar relacionados con una tasa metab�lica general m�s baja y una mejor supervivencia en sujetos de edad avanzada (Ministerio de Salud P�blica, 2018)

En este sentido, los posibles mecanismos responsables de la disfunci�n diast�lica del ventr�culo izquierdo (VI) en el HSC est�n relacionados con la disfunci�n endotelial y la rigidez arterial, el estado inflamatorio y est�n impulsados ​​por micropart�culas derivadas de la apoptosis de TSH. El impacto del HSC en la funci�n sist�lica del VI es m�s controvertido y est� relacionado no solo con la remodelaci�n card�aca sino tambi�n con la predisposici�n de los pacientes con HSC a las condiciones que conducen a la insuficiencia card�aca (Borson F y col, 2021). Existe evidencia que el tejido adiposo epic�rdico (EAT) est� aumentado en pacientes con hipotiroidismo subcl�nico (col. A.-C. y., 2016)

Desde esta perspectiva, en un ensayo cl�nico aleatorio que incluy� a 95 participantes con hipotiroidismo subcl�nico e infarto agudo de miocardio, el tratamiento con levotiroxina, en comparaci�n con el placebo, no mejor� significativamente la fracci�n de eyecci�n del ventr�culo izquierdo despu�s de 52 semanas (fracci�n de eyecci�n del ventr�culo izquierdo promedio, 53,8 % frente a 56,1 %, respectivamente) (col. A.-C. y., 2016).

Del mismo modo, se ha demostrado que el tratamiento con levotiroxina es capaz de optimizar significativamente las concentraciones de TSH, lo que se relaciona con una mejor�a del bienestar general (56,66), de los �ndices de hemoglobina (67) y la funci�n renal en pacientes con enfermedad renal cr�nica diagnosticados con HSC (Ferrerira G y col, 2022). Asimismo, la levotiroxina puede disminuir el riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes HSC con edades comprendidas entre 40-70 a�os. Conjuntamente, se ha demostrado que el tratamiento con levotiroxina es eficaz en la disminuci�n del espesor de la �ntima media carot�dea y por ende representa un beneficio en la disminuci�n de riesgo cardiovascular (Yamakawa H y ol, 2021).

A pesar de ello, de acuerdo con Zijlstra y col. quienes realizaron un an�lisis de los datos obtenidos a partir de los 2 estudios m�s grandes en pacientes de edad avanzada con HSC, al evaluar los resultados, el tratamiento con levotiroxina logr� disminuir los niveles de TSH, pero no modific� significativamente el riesgo de eventos cardiovasculares y efectos secundarios asociados al mismo como fibrilaci�n auricular de nueva aparici�n e insuficiencia card�aca, independientemente de la edad.

Finalmente, a pesar de que la patolog�a se denomina hipotiroidismo subcl�nico, �sta puede o no presentar s�ntomas. Por lo general, el nivel de TSH en la mayor�a de los pacientes es inferior a 10mU / L, por lo que son asintom�ticos, sin embargo, cuando muestran s�ntomas, son vagos y no espec�ficos, lo que dificulta hacer un diagn�stico claro a tiempo. En este sentido, al parecer en los adultos mayores los s�ntomas son menos que en los j�venes, tambi�n es importante reconocer s�ntomas como depresi�n, deterioro cognitivo, alteraci�n del estado de �nimo, bradicardia, mixedema y cansancio generalizado (Weaber J y col, 2016).

En comparaci�n con los j�venes, el nivel de yodo en la poblaci�n anciana est� reducido, lo que puede estar relacionado con una dieta baja en sal y la disminuci�n de la capacidad de absorci�n causada por comorbilidades y medicamentos. Se ha demostrado que, con el envejecimiento normal, el nivel de la hormona estimulante de la tiroides (TSH) aumenta, el nivel de tiroxina libre (FT4) permanece estable o aumenta ligeramente y los niveles de triyodotironina total (TT3) y triyodotironina libre (FT3) disminuyen (Weaber J y col, 2016).

En este contexto, cada vez hay m�s pruebas de que el tratamiento del hipotiroidismo subcl�nico puede no ser beneficioso, especialmente en una persona mayor. Estos hallazgos son relevantes en un momento en que el tratamiento con hormonas tiroideas est� aumentando y m�s del 10-15% de las personas mayores de 80 a�os reciben terapia de reemplazo con levotiroxina (Kristen M y col, 2019)La relaci�n entre la TSH y las hormonas tiroideas est� influenciada por una serie de factores que incluyen la edad, el tabaquismo y el estado de los anticuerpos contra la peroxidasa tiroidea (51) Del mismo modo, datos recientes de estudios observacionales sugieren que los niveles s�ricos de TSH aumentan en las personas mayores. Por lo tanto, es posible que las elevaciones muy leves de TSH en personas mayores no reflejen una disfunci�n tiroidea subcl�nica, sino que sean una consecuencia normal del envejecimiento. Adem�s, los niveles s�ricos de TSH tambi�n est�n influenciados por factores y agentes gen�ticos, ambientales, cl�nicos y terap�uticos, as� como por las tendencias en la pr�ctica cl�nica (Kim D y col, 2017)

A pesar de esto, los pacientes adultos a menudo se manejan de manera similar utilizando un rango de referencia de TSH s�rica uniforme (por lo general, 0,4 a 4,5 mU/L) y los rangos espec�ficos para la edad no son de uso cl�nico de rutina. Conjuntamente, los requisitos de hormona tiroidea cambian con la edad y los pacientes mayores que reciben terapia de reemplazo son m�s susceptibles a los efectos del exceso de hormona tiroidea, como la osteoporosis y la fibrilaci�n auricular (Cappola A y col, 2019)

Por lo tanto, se requiere una consideraci�n cuidadosa en la interpretaci�n de los resultados de las pruebas de funci�n tiroidea, as� como en el manejo de la enfermedad tiroidea en la poblaci�n de mayor edad. Por esta raz�n, el inter�s en la funci�n tiroidea en los ancianos ha ido en aumento con el reconocimiento de que el estado de la tiroides puede estar relacionado con la discapacidad, la funci�n cognitiva, el riesgo de enfermedades cardiovasculares y la longevidad (Ito M y col, 2018)

La mayor�a de los pacientes con hipotiroidismo se sienten mejor cuando el tratamiento con levotiroxina restablece las concentraciones normales de la hormona estimulante de la tiroides (TSH). Cada vez m�s, una minor�a significativa de pacientes permanece sintom�tico y no est� satisfecho con su tratamiento. De la misma manera, el tratamiento demasiado entusiasta de pacientes sintom�ticos con hipotiroidismo subcl�nico puede contribuir a la insatisfacci�n entre los pacientes con hipotiroidismo, ya que los posibles s�ntomas de hipotiroidismo en pacientes con hipotiroidismo m�nimo rara vez responden al tratamiento (Khan S y col, 2021)

En este escenario, las prescripciones de hormona tiroidea han aumentado un 30 % en los Estados Unidos en la �ltima d�cada. Por este motivo, el diagn�stico de hipotiroidismo subcl�nico debe confirmarse mediante pruebas de funci�n tiroidea repetidas, idealmente obtenidas al menos 2 meses despu�s, ya que el 62% de los niveles elevados de TSH pueden volver a la normalidad espont�neamente. En general, el tratamiento no es necesario a menos que la TSH exceda de 7.0 a 10 mIU/L. Por lo tanto, seg�n los ensayos controlados aleatorios doble ciego, el tratamiento no mejora los s�ntomas ni la funci�n cognitiva si la TSH es inferior a 10 mIU/L. Si bien los eventos cardiovasculares pueden reducirse en pacientes menores de 65 a�os con hipotiroidismo subcl�nico que reciben tratamiento con levotiroxina, el tratamiento puede ser perjudicial en pacientes de edad avanzada con hipotiroidismo subcl�nico (La Vecchia V y col, 2017)

Los objetivos de TSH dependen de la edad, con un percentil 97,5 (l�mite superior de lo normal) de 3,6 mUI/L para pacientes menores de 40 a�os y 7,5 mUI/L para pacientes mayores de 80 a�os. En algunos pacientes con hipotiroidismo que no est�n satisfechos con el tratamiento, especialmente aquellos con un polimorfismo en la desyodasa tipo 2, puede preferirse el tratamiento combinado con levotiroxina y liotironina (Yamakawa H y ol, 2021)

No obstante, cuando aparecen los s�ntomas de la enfermedad, los pacientes pueden padecer de problemas cardiovasculares, astenia, deterioro de la actividad neuro psicomotriz, resequedad de piel y cabello, baja tolerancia al fr�o, entre otros (Monteiro G y col, 2021).

Por consiguiente, el tratamiento tiene como fin la normalizaci�n de las concentraciones s�ricas de TSH. No obstante, la terapia de reemplazo hormonal con levotiroxina a�n se encuentra en constante pol�mica, por lo que es necesario el desarrollo de m�s ensayos cl�nicos aleatorizados controlados por placebo que permitan no s�lo dilucidar las dudas sobre los efectos de este f�rmaco en el HSC y sus comorbilidades, sino tambi�n determinar el correcto abordaje terap�utico de esta enfermedad. Esto es particularmente importante para poblaciones especiales, como los adultos mayores, y las mujeres embarazadas y en el puerperio, entre otros (col. A.-C. y., 2016).

En resumen, aunque la investigaci�n nacional sobre el uso de Levotiroxina en la calidad de vida del adulto mayor diagnosticado con hipotiroidismo subcl�nico es limitada, los estudios existentes sugieren que el uso de este medicamento podr�a tener importantes beneficios en t�rminos de reducci�n de factores de riesgo cardiovascular, mejora del estilo de vida y prevenci�n de enfermedades coronarias en esta poblaci�n vulnerable.

 

Conclusiones

En conclusi�n, aunque existe una limitaci�n en la investigaci�n nacional sobre el uso de Levotiroxina en la calidad de vida del adulto mayor con hipotiroidismo subcl�nico, los estudios disponibles sugieren que su uso puede tener m�ltiples beneficios. La reducci�n de los niveles de factores de riesgo cardiovascular como TC, TG, LDL-C y ApoB son particularmente destacables, lo que indica un impacto significativo en la prevenci�n de enfermedades cardiovasculares. Adem�s, se ha observado una mejora en el estilo de vida y una reducci�n en la incidencia de enfermedad coronaria en adultos mayores con hipotiroidismo subcl�nico tratados con Levotiroxina. Por lo tanto, se sugiere que el uso de Levotiroxina puede mejorar significativamente la calidad de vida de los adultos mayores afectados por hipotiroidismo subcl�nico. Es importante destacar que, a pesar de estos beneficios, el tratamiento con Levotiroxina en el hipotiroidismo subcl�nico en adultos mayores debe ser cuidadosamente ajustado y supervisado para evitar efectos adversos y considerando las caracter�sticas individuales de cada paciente.

Los estudios presentados en la tabla 2 indican que el uso de Levotiroxina puede ser una estrategia efectiva para prevenir la enfermedad cardiovascular en adultos mayores con hipotiroidismo subcl�nico, con resultados que muestran un alcance de prevenci�n del 70% al 78%. Si bien se necesitan m�s investigaciones para comprender completamente los efectos de la Levotiroxina en esta poblaci�n, estos hallazgos son prometedores y sugieren que el tratamiento con Levotiroxina puede tener un impacto significativo en la salud cardiovascular de los adultos mayores con hipotiroidismo subcl�nico.

En conclusi�n, los estudios presentados en la tabla 3 indican que la Levotiroxina puede ser efectiva en la reducci�n de s�ntomas como depresi�n, fatiga, ansiedad y memoria en adultos mayores con hipotiroidismo subcl�nico. Estos resultados sugieren que el tratamiento con Levotiroxina puede mejorar la calidad de vida y la funci�n cognitiva de los adultos mayores. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la dosis debe ser cuidadosamente ajustada para evitar efectos adversos y que el tratamiento debe ser individualizado en funci�n de la edad y la presencia de comorbilidades.

 

 

Referencias

 

1.      Aasem S y col. (2018). Endothelial dysfunction and the risk of atherosclerosis in overt and subclinical hypothyroidism . Endocrine Connections, 7(10)(https://doi.org/10.1530/EC-18-0194).

2.      Abreu I y col. (2017). Subclinical hypothyroidism: to treat or not to treat, that is the question! A systematic review with meta-analysis on lipid profile . Endocrine Connections, 6(3)(DOI: https://ec.bioscientifica.com/view/journals/ec/6/3/188.xml?body=pdf-51597).

3.      Asociaci�n Latinoamericana de Tiroides. (2018). Gu�as latinoamericanas de diagn�stico y tatamiento del hipotiroidismo subcl�nico en el adulto. Rev. Arg. Endocrinol Metab, 55(2);1-29.

4.      Bauer B y col. (2022). The impact of the management strategies for patients with subclinical hypothyroidism on long-term clinical outcomes: An umbrella review. Plos One, https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0268070.

5.      Bianco A y col. (2018). Guidelines for the treatment of hypothyroidism: prepared by the american thyroid association task force on thyroid hormone replacement. . Thyroid, 24(12), 1670-1751.

6.      Biondi B y col. (2018). The clinical significance of subclinical thyroid dysfunction. . Endocrine Reviews, 39(2), 131-159.

7.      Biondi B, C. D. (2018). The clinical significance of subclinical thyroid dysfunction. Endocr Rev, 29(1):76-13.

8.      Blum M y col. (2018). Impact of Thyroid Hormone Therapy on Atherosclerosis in the Elderly With Subclinical Hypothyroidism: A Randomized Trial . J Clin Endocrinol Metab., 103(8):2988-2997. (doi: 10.1210/jc.2018-00279. PMID: 29846630.).

9.      Bogumila U y col. (2022). Subclinical hypothyroidism, outcomes and management guidelines: a narrative review and update of recent literature. Current Medical Research and Opinion , https://doi.org/10.1080/03007995.2023.2165811 .

10.  Borson F y col. (2021). What Is the Quality of Life in Patients Treated with Levothyroxine for Hypothyroidism and How Are We Measuring It? A Critical, Narrative Review . J. Clin. Med, 10(7), 1386(https://doi.org/10.3390/jcm10071386 ).

11.  Brancatella A y col. (2018). Subclinical hypothyroidism in the elderly: to treat or not to treat?. . Aging Clinical and Experimental Research, 30(9), 1043-1048.

12.  Calissendorff J y col. (2020). To Treat or Not to Treat Subclinical Hypothyroidism, What Is the Evidence? . Medicina , 56(1), 40(https://doi.org/10.3390/medicina56010040 ).

13.  Cappola A y col. (2019). Thyroid and Cardiovascular Disease. Circulation, https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.118.036859.

14.  Cerbone M y col. (2017). Thyroiditis: an integrated approach. . Endocrinology and Metabolism Clinics, 46(3), 599-610.

15.  Chunyan Z y col. (2022). Effect of Levothyroxine on Older Patients With Subclinical Hypothyroidism: A Systematic Review and Meta-Analysis. Front Endocrinol (Lausanne)., 13: 913749. (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9329610/).

16.  col., A.-C. y. (2016). Efecto del tratamiento con levotiroxina en pacientes adultos mayores con hipotiroidismo subcl�nico. Rev. Ciencias M�dicas, 20 (2):189-98.

17.  col., B.-P. y. (2017). Effect of levothyroxine therapy on thyroid function and symptoms in elderly patients with subclinical hypothyroidism. . Endocr Pract, 21(3):243-8.

18.  Desai A y col. (2017). Thyroid status, cardiovascular risk, and mortality in older adults. JAMA, 316(11), 1160-1170.

19.  Effraimidis G y col. (2021). Levothyroxine Therapy in Elderly Patients With Hypothyroidism. Front. Endocrinol, 12( https://doi.org/10.3389/fendo.2021.641560).

20.  Ferrerira G y col. (2022). Abordaje de pacientes adultos con hipotiroidismo primario en algunas situaciones especiales: un declaraci�n de posici�n de la Sociedad Brasile�a de Endocrinolog�a . Sociedad Brasile�a de Endocrinolog�a, 6(26)(https://www.scielo.br/j/aem/a/7qWTKZ5DNhPCmQ5jXXxLLnq/?format=pdf&lang=en).

21.  Garber JR, C. R. (2019). Clinical practice guidelines for hypothyroidism in adults: cosponsored by the American Association of Clinical Endocrinologists and the American Thyroid Association. . Endocr Pract, 18(6):988-1028. doi:10.4158/EP12

22.  Ito M y col. (2018). Thyroid function related symptoms in Japanese patients with subclinical hypothyroidism treated with levothyroxine: a large-scale, multicenter, randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Endocrine Journal, 65(10), 1027-1034.

23.  Khan S y col. (2021). Subclinical hypothyroidism and the risk of cardiovascular disease: a systematic review and meta-analysis of prospective cohort studies. . BMJ Open. , 11(3):e042565.( doi:10.1136/bmjopen-2020-042565).

24.  Kim D y col. (27(7), 651-662. de 2017). Thyroid hormone as a determinant of energy expenditure and the basal metabolic rate. . Thyroid.

25.  Kim M y col. (2020). Subclinical Hypothyroidism and Cardiovascular Disease: An Update. Endocrinol Metab (Seoul). , 35(4):707-715.( doi:10.3803/EnM.2020.35.4.707).

26.  Kristen M y col. (2019). Association Between Thyroid Dysfunction and Incident Dementia in the Atherosclerosis Risk in Communities Neurocognitive Study. J Endocrinol Metab, 9(4)(https://www.jofem.org/index.php/jofem/article/view/588).

27.  La Vecchia V y col. (2017). Thyroid cancer mortality and incidence: a global overview. International Journal of Cancer, 141(9), 1740-1746.

28.  Li H y col. ( 2020). Levothyroxine Therapy and the Risk of Cardiovascular Disease: A Systematic Review and Meta-Analysis. Int J Endocrinol., 2020:7620134. doi:10.

29.  Ministerio de Salud P�blica. (2018). An�lisis situacional de salud del adulto mayor en el Ecuador. . Ministerio de Salud P�blica.

30.  Monteiro G y col. (2021). In patients with subclinical hypothyroidism, does treatment with levothyroxine improve quality of life?. . Evidence-Based Practice , 24(8)(DOI: 10.1097/EBP.0000000000001123 ).

31.  Ochs N, A. R. (2018). Meta-analysis: subclinical thyroid dysfunction and the risk for coronary heart disease and mortality. Ann Intern Med., 148(4):832-45.

32.  Pearce E y col. (2019). Thyroiditis. . New England Journal of Medicine, 381(18), 1748-1756.

33.  Razvi S y col. (2018). Thyroid Hormones and Cardiovascular Function and Diseases. J Am Coll Cardiol., 71 (16) 1781�1796(https://www.jacc.org/doi/abs/10.1016/j.jacc.2018.02.045).

34.  Rhee C y col. (2019). Management of hypothyroidism in older adults. . Drugs Aging. , 36(3):215-225. (doi:10.1007/s40266-019-00646-2).

35.  Weaber J y col. (2016). Levothyroxine treatment of subclinical hypothyroidism, fatal and nonfatal cardiovascular events, and mortality. Archives of Internal Medicine, 176(10), 1366-1373.

36.  Wildisen L y col. (2021). Effect of Levothyroxine Therapy on the Development of Depressive Symptoms in Older Adults With Subclinical Hypothyroidism. Diabetes and Endocrinology, 4(2)(https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2776099).

37.  Yamakawa H y ol. (2021). Thyroid Hormone Plays an Important Role in Cardiac Function: From Bench to Bedside. Front. Physiol., 12(https://doi.org/10.3389/fphys.2021.606931).

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/