����������������������������������������������������������������������������������
Comparaci�n de la velocidad de sedimentaci�n globular utilizando un Microm�todo Capilar y el M�todo Wintrobe con muestras de adultos mayores del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, Quito
Comparison of the erythrocyte sedimentation rate using a Capillary Micromethod and the Wintrobe Method with samples of older adults from the Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, Quito
Compara��o
da velocidade de hemossedimenta��o por Microm�todo Capilar e M�todo de Wintrobe
com amostras de idosos do Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, Quito
Correspondencia: ayanez@yachaytech.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de enero de 2023 *Aceptado: 12 de febrero de 2023 * Publicado: 2 de marzo de 2023
I. M�dico Tratante de Patolog�a Cl�nica del Hospital General de Latacunga, Ecuador.
II. Docente, Investigador de la Escuela de Ciencias Biol�gicas e Ingenier�a Biom�dica, Universidad de Investigaci�n de Tecnolog�a Experimental Yachay, Urcuqu�, Ecuador, Docente Investigador de la Escuela de Gesti�n Ambiental, Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador.
III. M�dico Tratante de Patolog�a Cl�nica del Hospital Baca Ortiz, Quito, Ecuador.�������
IV. M�dico Tratante de Patolog�a Cl�nica del Hospital Eugenio Espejo, Quito, Ecuador.
V. M�dico Tratante de Patolog�a Cl�nica del Hospital de Puyo, Ecuador.
VI. M�dico Tratante del Centro Radiol�gico Metroimagen, Latacunga, Ecuador
Resumen
La velocidad de sedimentaci�n globular (VSG) es el fen�meno por el cual se produce agregaci�n y sedimentaci�n de los eri-trocitos, como resultado de un proceso electroqu�mico, sirve para evaluar la respuesta inflamatoria de diversas patolog�as in-fecciosas y no infecciosas. Se busc� determinar la utilidad de la VSG medida en capilares sin heparina en comparaci�n con la obtenida mediante el tubo de Wintrobe. El presente es un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal. La VSG se midi� de forma pareada en 83 muestras sangu�neas anticoaguladas con �cido etilenodiaminotetraac�tico (EDTA), mediante el m�todo de Wintrobe y el microm�todo capilar. El promedio de la VSG con Wintrobe fue de 33 mm/h y con microcapilar de 24 mm/h. El coeficiente de correlaci�n de Pearson entre los dos m�todos fue de 0,7; p<0,05. No se recomienda el uso de la VSG con el Microm�todo capilar ya que presenta un valor de correlaci�n moderado; para que una prueba de laboratorio cl�nico sea aceptada como determinante de la condici�n de salud de pacientes deber�a tener un valor de correlaci�n superior a 0,8 para pasar a estandarizarla y aceptarla.
Palabras Clave: Eritrosedimentaci�n; Microm�todo Capilar; M�todo Wintrobe.
Abstract
The erythrocyte sedimentation rate (ESR) is the phenomenon by which erythrocyte aggregation and sedimentation occurs, as a result of an electrochemical process, it is used to evaluate the inflammatory response of various infectious and non-infectious pathologies. We sought to determine the usefulness of the ESR measured in capillaries without heparin in comparison with that obtained through the Wintrobe tube. This is a descriptive, observational, cross-sectional study. ESR was measured in pairs in 83 blood samples anticoagulated with ethylenediaminetetraacetic acid (EDTA), using the Wintrobe method and the capillary micromethod. The average ESR with Wintrobe was 33 mm/h and with microcapillary 24 mm/h. Pearson's correlation coefficient between the two methods was 0.7; p<0.05. The use of ESR with the Capillary Micromethod is not recommended since it presents a moderate correlation value; For a clinical laboratory test to be accepted as a determinant of the health condition of patients, it should have a correlation value greater than 0.8 to be standardized and accepted.
Keywords: erythrocyte sedimentation rate; Capillary micromethod; wintrobe method.
Resumo
A velocidade de sedimenta��o eritrocit�ria (VHS) � o fen�meno pelo qual ocorre a agrega��o e sedimenta��o eritrocit�ria, como resultado de um processo eletroqu�mico, � utilizada para avaliar a resposta inflamat�ria de diversas patologias infecciosas e n�o infecciosas. Procuramos determinar a utilidade da VHS medida em capilares sem heparina em compara��o com a obtida pelo tubo de Wintrobe. Trata-se de um estudo descritivo, observacional e transversal. A VHS foi medida aos pares em 83 amostras de sangue anticoaguladas com �cido etilenodiaminotetrac�tico (EDTA), utilizando o m�todo de Wintrobe e o microm�todo capilar. A ESR m�dia com Wintrobe foi de 33 mm/h e com microcapilar de 24 mm/h. O coeficiente de correla��o de Pearson entre os dois m�todos foi de 0,7; p<0,05. O uso do VHS com o Microm�todo Capilar n�o � recomendado, pois apresenta um valor de correla��o moderado; Para que um teste cl�nico laboratorial seja aceito como determinante da condi��o de sa�de dos pacientes, ele deve ter um valor de correla��o maior que 0,8 para ser padronizado e aceito.
Palavras-chave: taxa de sedimenta��o de eritr�citos; Microm�todo capilar; m�todo wintrobe.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
La medici�n de la velocidad de sedimentaci�n globular (VSG) es una prueba para evaluar la respuesta inflamatoria de diversos padecimientos infecciosos y no infecciosos. Desde hace un siglo aproximadamente, es la prueba m�s utilizada en laboratorio para establecer la actividad de una enfermedad. Sus or�genes se remontan a las observaciones de Fahraeus, quien en 1918 observ� una sedimentaci�n r�pida de los eritrocitos en el plasma de una mujer en per�odo de gestaci�n que no ocurr�a en otra mujer no embarazada; sin embargo, no fue sino hasta 1941 cuando MacLeod describi� la VSG como reactante de fase aguda (Lemus Varela y Villase�or Sierra, 2009; Cetina-Manzanilla, 2017; M�rquez y Chac�n-Cardona, 2016).
La Sedimentaci�n Globular es el fen�meno por el cual se produce agregaci�n y sedimentaci�n de los eritrocitos como resultado de un proceso electroqu�mico reversible, que anula o disminuye el potencial zeta, el cual a su vez hace que los hemat�es se �repelan� entre s� por su carga negativa; por lo tanto, cualquier proceso que altere el potencial zeta favorecer� el fen�meno de agregaci�n aumentando la velocidad a la que se sedimentan los eritrocitos (Lemus Varela y Villase�or Sierra, 2009; M�rquez y Chac�n-Cardona, 2016; Merina Romero, 2002; Mechatronics, 2015).
El proceso de sedimentaci�n eritrocitaria puede ser dividido en 3 etapas (Mechatronics, 2015):
1. Etapa de retraso/Formaci�n de Rouleaux (10 minutos), durante esta fase se apilan los eritrocitos, las prote�nas de fase aguda estimulan esta agregaci�n.
2. Sedimentaci�n o decantaci�n (40 minutos), los hemat�es caen hacia el fondo a una velocidad constante, influenciados por la gravedad, los agregados m�s grandes caen m�s r�pido que los peque�os o que las c�lulas individuales.
3. Etapa de envasado (10 minutos), la sedimentaci�n cesa y empiezan a empacarse en el fondo del tubo las c�lulas.
La VSG constituye una de las pruebas inespec�ficas m�s utilizadas en la pr�ctica cl�nica para valorar la existencia de inflamaci�n. Se incrementa en procesos infecciosos agudos y cr�nicos, da�os tisulares, enfermedades reum�ticas y del col�geno, niveles s�ricos anormales de prote�nas, lesiones malignas, embarazo, pacientes con falla renal cr�nica y pacientes con insuficiencia card�aca congestiva, entre otras (Lemus Varela y Villase�or Sierra, 2009; Cetina-Manzanilla, 2017; Merina Romero, 2002), as� tambi�n la literatura reporta que puede ser usada a largo plazo como un predictor de enfermedad coronaria (�zt�rk et al., 2014). Los glucocorticoides, la crioglobulinemia, la hipofibrinogenemia y la hiperviscosidad s�rica pueden disminuir el valor de la VSG (Cetina-Manzanilla, 2017).
Existen varias t�cnicas para medir la VSG; en 1974 Wintrobe describi� el m�todo que lleva su nombre, requiere 1 mL de sangre venosa anticoagulada con �cido etil endiamino tetra ac�tico (EDTA). �La sangre se coloca en el tubo de Wintrobe (tubo de vidrio con un di�metro de 3 mm, graduado en mm hasta alcanzar los 10 cm) y se deja reposar a temperatura ambiente durante una hora en un soporte donde no exista vibraciones para mantener la posici�n vertical; al t�rmino, se cuantifica la sedimentaci�n en mil�metros desde el borde superior del plasma hasta la base de las c�lulas� (Lemus Varela y Villase�or Sierra, 2009). Otra t�cnica es la de Westergreen, validada y aceptada por el Comit� Internacional de Estandarizaci�n en Hematolog�a (ICSH), descrita en 1988 y ratificada en 2011 junto con el CLSI (M�rquez y Chac�n-Cardona, 2016; Kratz et al., 2017), �sta consiste en extraer sangre venosa y mezclarla con citrato tris�dico al 3,8% o EDTA como anticoagulante (Kratz et al., 2017), luego se vierte en un tubo de cristal de 300 � 1,5 mm de longitud y 2,55 � 0,15 mm de di�metro, el cual lleva graduada una escala hasta 200 mm, y es ubicado en posici�n vertical durante 24 horas. La lectura se realiza luego de 60 � 1 minuto, se reporta en mil�metros/hora (a partir del borde superior del plasma y hasta las c�lulas) (Cetina-Manzanilla, 2017; Kratz et al., 2017).
La t�cnica en capilares llamada �velocidad de micro-eritrosedimentaci�n� se utiliza de manera emp�rica desde la d�cada de 1930 hasta nuestros d�as, como un procedimiento sencillo y �til para apoyar el diagn�stico de sepsis. Consiste en tomar una peque�a muestra sangu�nea por punci�n venosa o en el tal�n y colectada en un capilar heparinizado para microhematocrito de 75 mm de largo y 1,1 mm de di�metro interno; posteriormente, se coloca de manera vertical por sesenta minutos, la lectura se realiza de manera similar a las dos t�cnicas anteriores y el resultado se reporta en mm/hora. Es �til en el caso de neonatos en donde el volumen de sangre puede ser un problema (Lemus Varela y Villase�or Sierra, 2009; Rodr�guez et al., 2017).
Aunque los m�todos de Wintrobe y Westergreen est�n validados y tienen un alto grado de confiabilidad y concordancia (Rodr�guez et al., 2017), en ocasiones presentan algunas desventajas: requieren de m�s de 1 mL de sangre del paciente, lo cual generalmente suele ser un problema en algunos reci�n nacidos pret�rmino; adem�s, se requieren tubos dise�ados espec�ficamente para tal prop�sito y es una prueba no disponible las 24 horas del d�a en muchos hospitales. La determinaci�n de la VSG mediante capilares con heparina es un m�todo simple, econ�mico y r�pido que puede realizarse en la cabecera del paciente pedi�trico a cualquier hora (M�rquez y Chac�n-Cardona, 2016; �zt�rk et al., 2014); sin embargo, necesita la punci�n del paciente s�lo para ese prop�sito, se utiliza un anticoagulante distinto (heparina) al utilizado en la t�cnica de Wintrobe (EDTA) y todav�a hace unos a�os la t�cnica empez� su proceso de validaci�n (Lemus Varela y Villase�or Sierra, 2009). En la actualidad, la estandarizaci�n se enfrenta a la automatizaci�n y m�todos novedosos para medir la VSG, estas presiones son ineludibles debido al aumento del flujo de trabajo, cortes de personal en los laboratorios, as� como la necesidad de implementaci�n de tubos cerrados que aseguren la bioseguridad del empleado (Kratz et al., 2017).
El objetivo de la presente investigaci�n fue el de efectuar una comparaci�n t�cnica y matem�tico-estad�stica de la velocidad de sedimentaci�n globular generada por el Microm�todo Capilar y el M�todo Wintrobe.
Materiales y M�todos
El presente trabajo es un estudio anal�tico, observacional, descriptivo, de corte transversal, en el cual se estudiaron 83 muestras de sangre obtenidas por punci�n venosa y colocadas en tubos al vac�o (Vacutainer) con EDTA como anticoagulante, de pacientes adultos mayores de 70 a�os provenientes de la consulta externa del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo (Quito), a quienes se les hab�a solicitado la prueba de VSG en junio de 2018.
Una vez extra�da la sangre en el tubo con EDTA, se coloc� simult�neamente tanto en el tubo de Wintrobe como en un capilar sin heparina, de la siguiente manera:
- M�todo de Wintrobe:
Se transfiri� 1 mL de la muestra anticoagulada a cada tubo de Wintrobe y se mantuvo en posici�n vertical a 90� durante una hora. La cuantificaci�n de la VSG se efectu� de manera visual considerando la escala del mismo tubo. Todas las mediciones estuvieron a cargo de un solo observador.
- M�todo de micro-eritrosedimentaci�n con capilar (Microm�todo):
Al mismo tiempo del ensayo en los tubos Wintrobe, se separ� una peque�a muestra de la misma sangre con capilares de 75 mm de longitud y 1,1 mm de di�metro interno, sin heparina. Utilizando plastilina se sell� el tubo en su borde inferior y se coloc� en posici�n vertical a 90� sobre un soporte. La medici�n de la micro-eritrosedimentaci�n se realiz� con una regla graduada en mm desde el borde superior del plasma hasta el inicio de la columna de eritrocitos.�
An�lisis estad�stico
Los valores de VSG obtenidos se colocaron en categor�as tomando como punto de corte velocidades desde 30 mm/h, seg�n la referencia para la edad (Mechatronics, 2015; Retamales Castelletto, 2017). Considerando recomendaciones estandarizadas para efectuar el an�lisis de correlaci�n (Y�nez, 2016), se relacionaron estad�sticamente los valores obtenidos (valores crudos en mm/hora) con la t�cnica de micro-sedimentaci�n capilar con los de la t�cnica de Wintrobe mediante el coeficiente de correlaci�n de Pearson.
Resultados
La comparaci�n efectuada entre las dos t�cnicas para determinar la VSG arroj� la siguiente informaci�n: promedio de la velocidad de eritrosedimentaci�n globular mediante la t�cnica de Wintrobe, 32,6 mm/h; promedio con la t�cnica capilar, 24 mm/h, adem�s los valores que se observan en la Tabla 1.
Tabla 1. Valores obtenidos en dos t�cnicas para determinar la VSG.
T�cnica
|
N
|
Promedio (mm/h) |
Desv. Est. |
Mediana
|
Valor m�nimo |
Valor m�ximo |
M�todo Capilar |
83 |
23,95 |
11,12 |
22,00 |
3,00 |
50,00 |
M�todo Wintrobe |
83 |
32,60 |
18,28 |
31,00 |
1,00 |
65,.00 |
La distribuci�n de las diferencias, entre los valores de los dos m�todos, se pueden observar en la Figura 1. En este mismo sentido los perfiles pareados de las velocidades de sedimentaci�n determinadas en los dos m�todos se presentan en la Figura 2.
Figura 1. Distribuci�n de las diferencias entre los datos registrados en los dos m�todos: Microm�todo Capilar y Wintrobe
Figura 2. Perfiles pareados de las velocidades de sedimentaci�n determinadas en los dos m�todos (Microm�todo Capilar a la izquierda, Wintrobe a la derecha).
El coeficiente de Correlaci�n de Pearson entre los datos del Microm�todo Capilar y el de Wintrobe gener� un valor relativamente alto y significativo (r = 0,69; GL = 81; p < 0,0001) (Figura 3).
Figura 3. Relaci�n entre los resultados de sedimentaci�n globular considerando el Microm�todo Capilar y el M�todo de Wintrobe (r = 0,69; N= 83; p < 0,0001).
Discusi�n
La velocidad de sedimentaci�n globular es una prueba frecuente en el laboratorio cl�nico a pesar de que puede variar por m�ltiples factores proinflamatorios y tambi�n dependiendo de la metodolog�a que se utilice (M�rquez y Chac�n-Cardona, 2016).
En el presente trabajo, en el que se eval�a la VSG mediante el microm�todo capilar frente a un m�todo est�ndar de Wintrobe, en sangre de adultos mayores con anticoagulantes EDTA, se pudo establecer que ambos m�todos tienen una concordancia moderada para la determinaci�n de esta prueba de laboratorio.
En estudios con dise�o similar, se concluy� que el m�todo de Wintrobe es el �nico m�todo manual alternativo al m�todo Westergreen que puede utilizarse con confiabilidad para la determinaci�n de VSG. Los otros m�todos que han sido comparados (microm�todo emp�rico, Wintrobe inclinado y microm�todo inclinado emp�rico) llegaron a concordancias moderadas con el de Wintrobe, las cuales no son suficientes para recomendarlos como m�todos diagn�sticos (Pay�n Gonz�lez et al., 2020).
Asimismo, en otra investigaci�n dentro de la misma l�nea se compar� el microm�todo frente a un m�todo automatizado para la determinaci�n de VSG encontrando una correlaci�n estad�sticamente significativa entre estos dos m�todos; sin embargo, los investigadores concluyeron que no se deben usar indistintamente ya que los valores obtenidos son diferentes (Atas et al., 2008).
Conclusiones
El m�todo Wintrobe tiene como desventaja que se necesita m�s de 1 mL para su determinaci�n y en reci�n nacidos puede ser un obst�culo debido al acceso dif�cil de la muestra.
Se requiere de tubos fabricados y calibrados para ese prop�sito. El tiempo de medici�n es de una hora para su lectura (Navarro, 2019).
El Microm�todo capilar tiene la ventaja de ser una t�cnica m�s f�cil de aplicar debido a la menor cantidad de sangre que se necesita, �til en reci�n nacidos y pacientes hospitalizados que necesitan constantemente tomas de muestra. Sin embargo, no muestra una relaci�n matem�tico � estad�stica alta con los resultados que se obtienen con el M�todo Wintrobe, raz�n por la que no podr�a ser recomendado con un nivel total de confiabilidad.
Revisi�n de Comit� de �tica: No Aplicable. Las muestras de sangre analizadas fueron en todo momento tratadas bajo estricto anonimato de su procedencia. En ning�n momento se manipularon seres humanos ni animales de ninguna manera en la investigaci�n.
Acuerdo de consentimiento informado: No Aplicable.
Conflictos de Inter�s: Los autores declaran la no existencia de conflictos de inter�s de ninguna �ndole.
Referencias
Atas, A., Cakmak, A., Soran, M., y Karazeybek, H. (2008). Comparative study between the Ves‐matic and microerythrocyte sedimentation rate method. Journal of clinical laboratory analysis, 22(1), 70-72. https://doi.org/10.1002/jcla.20219
Cetina-Manzanilla, J. A. (2017). M�todos de diagn�stico en las enfermedades reum�ticas. Revista Latinoamericana de Patolog�a Cl�nica y Medicina de Laboratorio, 64(3), 135-145
Kratz, A., Plebani, M., Peng, M., Lee, Y. K., McCafferty, R., y Machin, S. J. (2017). ICSH recommendations for modified and alternate methods measuring the erythrocyte sedimentation rate. International Journal of Laboratory Hematology, 39(5), 448-457. https://doi.org/10.1111/ijlh.12693
Lemus Varela, M. D. L., y Villase�or Sierra, A. (2009). Determinaci�n de la velocidad de sedimentaci�n globular mediante microm�todo comparado con el m�todo Wintrobe. Enfermedades Infecciosas y Microbiolog�a, 29(2), 66-69
M�rquez, M. C., y Chac�n-Cardona, J. A. (2016). Determinaci�n de VSG: comparaci�n de los m�todos de Wintrobe y micro-hematocrito. Revista de Salud P�blica, 18(6), 946-952. https://doi.org/10.15446/rsap.v18n6.51755
Mechatronics, R. R. (2015). A classic, gold standard: The Westergren method for ESR measurement. The Netherlands: RR Mechatronics
Merino Romero, J. (2002). Utilizaci�n del laboratorio: utilidad diagn�stica de la velocidad de sedimentaci�n globular. Medicina Integral: Medicina Preventiva y Asistencial en Atenci�n Primaria de la Salud, 39(7), 325-329
Navarro, M. D. P. (2019). Velocidad de Sedimentaci�n Globular: M�todos y Utilidad Cl�nica. Comunidad y Salud, 17(2), 79-88
�zt�rk, G., �zdemir, Ş., Altuntaş, A., Akyol, S., Bulut, E., Erden, G., y Temel, İ. (2014). Comparison of two different methods for the determination of erythrocyte sedimentation rate. Journal of Clinical & Experimental Investigations, 5(3), 371-375. https://doi.org/10.5799/ahinjs.01.2014.03.0422
Pay�n Gonz�lez, A., Jurado Orejuela, D. M., y Garz�n Lancheros, L. M. (2020). �Son v�lidos los m�todos manuales modificados para determinar la Velocidad de Eritrosedimentaci�n Globular (VSG) en laboratorios cl�nicos?. Entramado, 16(1), 230-238. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6088
Retamales Castelletto, E. (2017). Recomendaciones para la medici�n de la velocidad hem�tica de sedimentaci�n: documentos t�cnicos para el laboratorio cl�nico. Instituto de Salud P�blica de Chile
Rodr�guez, A. M., Albarr�n, F., Henr�quez, D., Alc�ntara, E., Garc�a, M., D'Errico, M., Pimentel, Z., Escalona, P., Da Silva, M., y Castillo, O. (2017). Comparaci�n de cinco m�todos para la determinaci�n de la velocidad de sedimentaci�n globular en estudiantes de la Universidad de Carabobo, sede Aragua. Saber, 29, 76-82
Y�nez, P. (2016). Biometr�a y Bioestad�stica Fundamentales. Quito: UNIBE/UIDE.
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/