����������������������������������������������������������������������������������

 

Gesti�n comercial y la rentabilidad del almac�n el pescador en el Cant�n Jaramij�, per�odo 2019-2021

 

Commercial management and profitability of the El Pescador store in Canton Jaramij�, period 2019-2021

 

Gest�o comercial e rentabilidade da loja El Pescador no Cant�o Jaramij�, per�odo 2019-2021

 

Sara Geoconda Soledispa Reyes I
sara.soledispa@unesum.edu.ec
http://orcid.org/0000-002-8658-0709
Joyce Indira Ponce Zambrano II
ponce-joyce6821@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3753-6461
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ponce-joyce6821@unesum.edu.ec

 

 

Ciencias Econ�micas y Administrativas ���

Art�culo de Revisi�n

��

* Recibido: 23 de enero de 2023 *Aceptado: 25 de enero de 2023 * Publicado: 23 de febrero de 2023

 

       I.          Ingeniera Comercial, Mag�ster en Contabilidad y Auditor�a, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

    II.          Estudiante Licenciatura en Contabilidad y Auditor�a, Facultad de Ciencias Econ�micas y Administrativas, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.


Resumen

El objetivo del presente art�culo de investigaci�n pretende describir la gesti�n comercial y la rentabilidad en el almac�n �El pescador� en el cant�n Jaramijo. Para ello se realiz� una revisi�n bibliogr�fica de fuentes proveniente de art�culos, tesis , ponencias, inherentes a la tem�tica , la mayor�a de las cuales es actualizada. Se ha encontrado que una de las funciones m�s trascedentes en cualquier tipo de empresa, sea grande, peque�a o mediana, es la �Gesti�n Comercial�, cuya misi�n es la de encargarse de la apertura de la organizaci�n al mundo externo, con muchas tareas por encarar, tales como la satisfacci�n al cliente, la participaci�n de mercado, incrementar sus ventas, dosificar las actividades del marketing, capacitar al recurso humano, mejorar procesos como los administrativos, orientando en este ensamble de labores al logro de la rentabilidad. Por �ltimo, la inadecuada gesti�n comercial, sin acertados canales de distribuci�n para dirigir su oferta, generan una inestabilidad en el establecimiento de precios; as� mismo.

Palabras Clave: gesti�n comercial; comercializaci�n; rentabilidad.

 

Abstract

The objective of this research article is to describe the commercial management and profitability in the "El pescador" store in the Jaramijo canton. For this, a bibliographical review of sources from articles, theses, presentations, inherent to the theme, most of which is updated, was carried out. It has been found that one of the most important functions in any type of company, be it large, small or medium, is "Commercial Management", whose mission is to take charge of opening the organization to the external world, with many tasks to do. face, such as customer satisfaction, market share, increase sales, dose marketing activities, train human resources, improve processes such as administrative, guiding this assembly of tasks to achieve profitability. Finally, inadequate commercial management, without the right distribution channels to direct its offer, generate instability in the establishment of prices; in addition.

Keywords: commercial management; commercialization; cost effectiveness.

 

Resumo

O objetivo deste artigo de pesquisa � descrever a gest�o comercial e rentabilidade na loja "El pescador" no cant�o de Jaramijo. Para isso, foi realizada uma revis�o bibliogr�fica de fontes de artigos, teses, apresenta��es, inerentes ao tema, sendo a maioria atualizada. Constatou-se que uma das fun��es mais importantes em qualquer tipo de empresa, seja ela grande, pequena ou m�dia, � a "Gest�o Comercial", cuja miss�o � encarregar-se de abrir a organiza��o ao mundo externo, com muitas tarefas a fazer face, como a satisfa��o do cliente, quota de mercado, aumentar as vendas, dosear as atividades de marketing, formar recursos humanos, melhorar processos como o administrativo, orientando este conjunto de tarefas para atingir a rentabilidade. Por fim, uma gest�o comercial inadequada, sem canais de distribui��o adequados para direcionar sua oferta, geram instabilidade na forma��o de pre�os; al�m disso.

Palavras-chave: gest�o comercial; comercializa��o; custo-efic�cia.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

Dentro de toda empresa el proceso de compras es el m�s significativo debido a que es el lugar o espacio donde se inicia una buena y oportuna gesti�n o tambi�n se da el quiebre o liquidaci�n. Con el fin de perfeccionar dicha gesti�n evaluando no solo a los proveedores, quienes son los primeros abastecedores de mercader�a, tambi�n se eval�a el �rea de almac�n para hacer los ajustes o requerimientos indicados, y poder lograr el crecimiento de su mercado generando satisfacci�n en los clientes por los productos vendidos (Donayre, 2017).

Se ha de comprender que la gesti�n comercial para (Escudero, 2011) es una secuencia de actividades que involucra planificaci�n de objetivos, estudio de mercado, medios de distribuci�n y ventas; las mismas que se dan a trav�s de una eficiente administraci�n y supervisi�n por parte de los responsables con el prop�sito de obtener un resultado comercial efectivo enfocado en la satisfacci�n al cliente y el crecimiento de su mercado.

Por ello la gesti�n comercial (Matos, 2016)se constituye en una parte importante del sistema de direcci�n en las organizaciones, lo que posibilita conocer el mercado, la competencia y adaptarse a las nuevas y cambiantes condiciones del entorno, sustent�ndose la toma de decisiones en la opini�n de los clientes reales y/o potenciales como requisito indispensable para el �xito organizacional por cuanto hoy el comercio, ya no es el tradicional punto de distribuci�n minorista, con un mostrador y la colocaci�n de los productos sin un sentido estrat�gico en las secciones y escaparates.

�En la actualidad el comercio se ha convertido en un mundo de sensaciones cuyo objetivo es satisfacer las necesidades y deseos del consumidor siendo m�s rentable, lo cual se encuentra estrechamente relacionado con la formulaci�n e implementaci�n de estrategias de Marketing y Merchandising, las cuales se convierten en factores claves del �xito de un negocio de ventas (Chiesa, Villanueva, Osuna, Salazar, & Tordera, 2010)

Ahora bien, la rentabilidad es un indicador para analizar las acciones de administraci�n econ�mica en una empresa, donde justamente las acciones de los recursos presentes; es decir la gesti�n comercial, con individualizaci�n sobre sus inversiones, es lo que conlleva a un criterio rentable o no en una entidad. Por ello, no considerar la manera de c�mo se ejecut� la inversi�n de los activos ayuda a establecer si una entidad es o no rentable, lo cual afecta a su crecimiento econ�mico

La gesti�n comercial relacionada con la rentabilidad definida por (Garcia, 2011) �Es el proceso que mediante que funciones de an�lisis, planificaci�n, organizaci�n, ejecuci�n y control, siguen el saber de los requerimientos y la determinaci�n de las capacidades de la entidad y la competencia para alcanzar una ventaja competitiva sostenible�. En el caso de planificaci�n, la gesti�n comercial involucra el establecimiento de los objetivos organizacionales en materia de mercadeo, comercializaci�n y venta.

En el caso espec�fico �del objeto de este art�culo referido al almac�n de pescados, se tiene que� la importancia de la pesca en un pa�s no s�lo se puede medir por la contribuci�n al PIB, pero tambi�n hay que tener en cuenta que los recursos pesqueros y los productos que son componentes fundamentales de la alimentaci�n humana pueden generar fuentes de trabajo en lo que respecta a elaboraci�n de alimentos. Otro aspecto importante de los recursos pesqueros es el car�cter auto renovable. A diferencia de los recursos minerales, si los recursos pesqueros u otros recursos biol�gicos son bien administrados, su duraci�n es pr�cticamente ilimitada, pero s�lo puede alcanzarse si se realiza adecuadamente una gesti�n comercial que asegure al mismo tiempo la rentabilidad y la sustentabilidad de los recursos. En tal sentido, el almac�n El pescador en el cant�n Jaramijo busca incrementar la rentabilidad mediante una gesti�n comercial eficiente atendiendo a los elementos fundamentales que describen los argumentos te�ricos y que se constituyen en un eferente v�lido para que se alcancen los objetivos.

Desde las ideas antes expuestas se pretende describir la gesti�n comercial y la rentabilidad de la empresa de almac�n de pescado en el� cant�n Jaramijo, mediante la revisi�n de fuentes documentales.

 

 

Desarrollo

La gesti�n comercial es un t�rmino relacionado a la mercadotecnia o marketing, es decir, te proporciona las t�cnicas de como promover un producto o servicio ofrecido por una pyme o micropyme. Ofrece todas las herramientas necesarias para administrar y gestionar adecuadamente las principales actividades comerciales de la organizaci�n en mercados cada vez m�s saturados y competitivos. No hay que olvidar que la venta, es un definitiva, el objetivo final de cualquier pyme. Por ello en el proceso comercial y de negociaci�n, el elemento m�s significativo es la comunicaci�n.

La gesti�n comercial es la funci�n encargada de hacer conocer y abrir la organizaci�n al mundo exterior, se ocupa de dos problemas fundamentales, la satisfacci�n del cliente y la participaci�n o el aumento de su mercado, dado esto, es necesario desarrollar, un sistema adecuado de calidad, un departamento de servicio al cliente eficiente y productos o servicios de calidad. (GestioPolis, 2020).

Adem�s, es la que lleva a cabo la relaci�n de intercambio de la empresa con el mercado,� particularmente el comercio de pescado, constituy�ndose en la �ltima etapa de dicho proceso, pues a trav�s de la misma se suministran al mercado los productos de la empresa y a cambio aporta recursos econ�micos a la misma. En las grandes empresas y corporaciones, pero de igualmente en las peque�as y medianas empresas, �donde el proceso de planificaci�n estrat�gica est� normalizado, las decisiones estrat�gicas que afectan a la actuaci�n comercial son consecuencia de la propia definici�n de objetivos establecidos a m�ximo nivel corporativo. La gesti�n comercial propiamente dicha, pierde este �contenido estrat�gico�, y se centra en c�mo resolver operativamente los dilemas planteados en la estrategia corporativa, por lo que este factor debe tenerse en cuenta (Morocho, 2014).

La gesti�n de almacenes es un proceso log�stico que incluye la recepci�n, almacenamiento y movimiento de cualquier material dentro del almac�n y hasta el punto de consumo, as� como el tratamiento y an�lisis de los datos generados., sin embargo, muchas empresas suelen tener problemas, especialmente cuando dejan de optimizar el �rea log�stica en dos etapas claves del flujo de producci�n: el abastecimiento y la distribuci�n f�sica.

De igual forma, seg�n (Due�as, 2017) esto impide a las compa��as alcanzar sus metas de rentabilidad, al no poder cumplir sus objetivos de rendimiento en fases clave del proceso comercial como son: la rapidez de entrega, fiabilidad, reducci�n de costos, maximizaci�n del volumen disponible, minimizaci�n de las operaciones de manipulaci�n y transporte. En otras palabras, la gesti�n efectiva de almacenes garantiza el suministro continuo y oportuno de los materiales y medios de producci�n, requeridos para asegurar los servicios de forma ininterrumpida y r�tmica.

La gesti�n de almacenes est� conformada por tres etapas, las cuales son: a) La planificaci�n y organizaci�n en la gesti�n de almac�n. Este tipo de actividades son de car�cter estrat�gico y t�ctico, las cuales tienen que ver con: el dise�o de la red de distribuci�n y almacenamiento, ubicaci�n y tama�o de los almacenes, modelos de organizaci�n f�sica de los almacenes, dise�o de los almacenes. b) �La direcci�n en la gesti�n de almac�n. Esta etapa se encarga de: La recepci�n de los materiales, el almacenamiento de los materiales, el movimiento de los materiales. c) �El control en la gesti�n de almac�n (informaci�n). Su �mbito se extiende a todos los procesos de recepci�n, almacenamiento y movimiento que se dan en la gesti�n de almacenes �(Logyncom, 2020).

La pesca y la acuicultura realizan contribuciones importantes al bienestar y la prosperidad mundial. Seg�n la Asociaci�n Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (APROMAR), en los �ltimos 50 a�os, el suministro mundial de productos pesqueros destinados al consumo humano ha superado el crecimiento de la poblaci�n mundial; actualmente, el pescado constituye una fuente esencial de alimentos nutritivos y prote�nas animales para gran parte de la poblaci�n mundial. Adem�s, el sector proporciona medios de vida e ingresos, tanto directa como indirectamente, a una parte considerable de la poblaci�n mundial.

Sobre este particular, la acuicultura es una actividad que abarca muy variados aspectos y una amplia gama de especies, sistemas y pr�cticas. Su dimensi�n econ�mica ofrece nuevas oportunidades econ�micas gracias a la creaci�n de empleo, a la utilizaci�n m�s eficaz de los recursos naturales y a las oportunidades en inversi�n productiva. La acuicultura tambi�n contribuye cada vez m�s al comercio local e internacional. El �xito de la acuicultura moderna se basa en el control sobre la reproducci�n de las especies, al mejor conocimiento de su biolog�a, a las innovaciones tecnol�gicas y al desarrollo de alimentos espec�ficos.

Seg�n la FAO,� en ecuador la� estructura de producci�n� en Ecuador �para el a�o 2016 lleg� al 3% (ver, ilustraci�n 1) . Por otra parte, en Ecuador ha desarrollado una s�lida industria destinada principalmente al consumo humano directo del camar�n congelado, conservas de at�n y otras especies, lomos de at�n, pescado fresco en filetes, entre otros de menor volumen con una generaci�n de divisas del orden de los 3.164.577 miles de d�lares, seg�n cifras del Banco Central del Ecuador a Noviembre de 2015. (FAO., 2016)

Ilustraci�n 1 El estado mundial de la pesca y la acuicultura, (FAO, 2016)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al nivel actual de vol�menes ingresados no existen problemas de abastecimiento de pescados y mariscos, los minoristas realizan sus pedidos en funci�n de la estimaci�n promedio de sus ventas, los mayoristas a su vez hacen lo propio respecto de los productores, los problemas de desfasajes suelen producirse en Semana Santa, pero no es el resultado de una falta de abastecimiento sino de la negociaci�n de precios que en esas fechas tienden al alza. El margen m�nimo de las plantas pesqueras para el procesamiento del filetes del 17% sobre el total de la materia prima utilizada, para filet de merluza se estima un rendimiento del 40%. Un margen del 16% se acepta para la etapa mayorista liquidado sobre el producto salida de planta, lo que resulta en un margen que oscila entre el 10 y el 12% sobre el precio final en el MCBA. El margen minorista aceptado como m�nimo es del 25% pero se han observado m�rgenes de hasta el 50% y superiores. (Bertolotti M. E.)

 

Conclusi�n

Una de las funciones m�s trascedentes en cualquier tipo de empresa, sea grande, peque�a o mediana, es la �Gesti�n Comercial�, cuya misi�n es la de encargarse de la apertura de la organizaci�n al mundo externo, con muchas tareas por encarar, tales como la satisfacci�n al cliente, la participaci�n de mercado, incrementar sus ventas, dosificar las actividades del marketing, capacitar al recurso humano, mejorar procesos como los administrativos, orientando en este ensamble de labores al logro de la rentabilidad, En relaci�n al Ecuador, el pa�s es internacionalmente reconocido por la calidad de su pescado, tanto en el �rea de captura como en la de acuicultura.

Los problemas de Gesti�n en la comercializaci�n, complican la rentabilidad de las �empresas , particularmente las del almac�n �El pescador �, puesto que las estrategias no las adecuadas, aun incluso teniendo un buen producto y/o servicio ofertado, ocasionan un bajo nivel en sus ventas. La falta de planificaci�n y la inadecuada gesti�n comercial, sin acertados canales de distribuci�n para dirigir su oferta, generan una inestabilidad en el establecimiento de precios; as� mismo, no utilizan la publicidad para promocionar sus productos/servicios, y no enfocan cu�l es su verdadero nicho de mercado.

 

Referencias

  1. Bertolotti, M. E. (s.f.). LA COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS PESQUEROS. Universidad Nacional de Mar del Plata, http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/9/1/FACES_n2_7-25.pdf.
  2. Bertolotti, M., Errazti, E., & Pagani.A. (2018). LA COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS PESQUEROS. Universidad Nacional de Mar del Plata, http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/9/1/FACES_n2_7-25.pdf.
  3. Chiesa, C., Villanueva, J., Osuna, I., Salazar, R., & Tordera, J. (2010). �Qu� est� cambiando en la gesti�n comercial? En: 1� Encuesta sobre la gesti�n de las redes comerciales en Espa�a. . Espa�a.
  4. Donayre, R. (2017). Gesti�n de almac�n en una empresa constructora en el distrito de San Isidro . Universidad Cesar Vallejo.
  5. Due�as, J. (2017). MF1004_3: Gesti�n de proveedores (1 ed.). M�laga, Espa�a: IC Editorial.
  6. Escudero, J. (2011). Gesti�n comercial y servicio de atenci�n al cliente. Madrid: Ediciones Paraninfo.
  7. FAO. (2016). Estado Mundial de la Pesca y Acuicultura. Roma. http://www.fao.org/fi/website/FIRetrieveAction.do?dom=countrysector&xml=FI-CP_PE.xml&lang=en. fao.
  8. Garcia, R. (2011). Diccionario de Administracion de Empresas y Gestion Comercial. Espa�a: Asociacion PROCOMPAL de Profesores.
  9. GestioPolis. (2020). Qu� es. Funciones. La Gesti�n Comercial., https://www.gestiopolis.com/que-es-gestion-comercial/.
  10. Logyncom. (2020). Que es la gestion de almacen. Logistica y comrcio exterior., https://www.logycom.mx/blog/que-es-la-gestion-de-almacenes.
  11. Matos, C. (2016). Procedimiento para mejorar la Gesti�n Comercial en tiendas tur�sticas. universidad de Holgu�n, Holgu�n, Cuba.
  12. Morocho, C. (2014). La comercializaci�n de productos de consumo masivo en la Distribuidora REPREMARVA de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua y su incidencia en la rentabilidad per�odo 2013. . Riobamba: UNACH.

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/