����������������������������������������������������������������������������������
La catalogaci�n musical como herramienta de descripci�n archiv�stica. El caso del repertorio patrimonial que reposa en la biblioteca del conservatorio de m�sica �Salvador Bustamante Celi� de la Ciudad de Loja-Ecuador
Music cataloging as an archival description tool. The case of the patrimonial repertoire that rests in the library of the music conservatory "Salvador Bustamante Celi" of the City of Loja-Ecuador
A cataloga��o musical como ferramenta de descri��o arquiv�stica. O caso do repert�rio patrimonial que se encontra na biblioteca do conservat�rio de m�sica "Salvador Bustamante Celi" da Cidade de Loja-Equador
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: Chemary.larez@unl.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de diciembre de 2022 *Aceptado: 12 de enero de 2023 * Publicado: 22 de febrero de 2023
- Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
- Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
Resumen
La catalogaci�n como herramienta de descripci�n archiv�stica permite la localizaci�n y recuperaci�n de informaci�n documental de modo que sea m�s accesible al p�blico en general. En el caso particular de la catalogaci�n de documentos musicales de la biblioteca del Conservatorio de M�sica �Salvador Bustamante Celi� de la ciudad de Loja se constituy� en una actividad necesaria para la sistematizaci�n del repertorio patrimonial contenido en el repositorio. En este trabajo se plantea como objetivo mostrar el proceso metodol�gico y la utilidad del empleo de la catalogaci�n musical como herramienta de descripci�n archiv�stica en el relevamiento del repertorio patrimonial que reposa en la Biblioteca del Conservatorio de M�sica �Salvador Bustamante Celi� de Loja. Tomando en consideraci�n los campos obligatorios de la norma RISM y las caracter�sticas de las fichas de registro del SIPCE, se desarroll� un proceso que incluy� cuatro fases: limpieza, ordenamiento y clasificaci�n, digitalizaci�n y registro. Dentro de los resultados obtenidos se encuentra la implementaci�n del Archivo digital de m�sica patrimonial del Conservatorio de M�sica �Salvador Bustamante Celi� y el Cat�logo de m�sica patrimonial que reposa en la biblioteca del Conservatorio de M�sica �Salvador Bustamante Celi el cual est� conformado por 98 fichas de colecci�n que contienen un total de 1836 obras musicales de diferente tipo y que forman parte del patrimonio musical de la ciudad. Frente a lo anterior, este trabajo se constituye en un aporte para el conocimiento y difusi�n del repertorio musical patrimonial resguardado en la instituci�n.
Palabras Clave: m�sica y archivos; m�sica ecuatoriana; catalogaci�n musical; RISM; SIPCE.
Abstract
Cataloging as an archival description tool allows the location and recovery of documentary information so that it is more accessible to the general public. In the particular case of the cataloging of musical documents from the library of the "Salvador Bustamante Celi" Conservatory of Music in the city of Loja, it became a necessary activity for the systematization of the heritage repertoire contained in the repository. The objective of this work is to show the methodological process and the utility of the use of musical cataloging as an archival description tool in the survey of the patrimonial repertoire that rests in the Library of the Conservatory of Music "Salvador Bustamante Celi" of Loja. Taking into account the mandatory fields of the RISM standard and the characteristics of the SIPCE registration forms, a process was developed that included four phases: cleaning, ordering and classification, digitization and registration. Among the results obtained is the implementation of the digital Archive of heritage music of the Conservatory of Music "Salvador Bustamante Celi" and the Catalog of heritage music that rests in the library of the Conservatory of Music "Salvador Bustamante Celi" which is made up of 98 records collections that contain a total of 1836 musical works of different kinds and that are part of the musical heritage of the city. Faced with the above, this work constitutes a contribution to the knowledge and dissemination of the patrimonial musical repertoire protected in the institution..
Keywords: Accession; Mesh styling; Perforated Bases; premolars; brackets; Comparison.
Resumo
A cataloga��o como ferramenta de descri��o arquiv�stica permite a localiza��o e recupera��o da informa��o documental de forma a torn�-la mais acess�vel ao p�blico em geral. No caso particular da cataloga��o de documentos musicais da biblioteca do Conservat�rio de M�sica "Salvador Bustamante Celi" da cidade de Loja, tornou-se uma atividade necess�ria para a sistematiza��o do repert�rio patrimonial contido no reposit�rio. O objetivo deste trabalho � mostrar o processo metodol�gico e a utilidade da utiliza��o da cataloga��o musical como ferramenta de descri��o arquiv�stica no levantamento do repert�rio patrimonial que repousa na Biblioteca do Conservat�rio de M�sica �Salvador Bustamante Celi� de Loja. Tendo em conta os campos obrigat�rios da norma RISM e as caracter�sticas dos formul�rios de registo do SIPCE, desenvolveu-se um processo que compreendeu quatro fases: limpeza, ordena��o e classifica��o, digitaliza��o e registo. Entre os resultados obtidos est� a implementa��o do Arquivo digital de m�sica patrimonial do Conservat�rio de M�sica "Salvador Bustamante Celi" e do Cat�logo de m�sica patrimonial que se encontra na biblioteca do Conservat�rio de M�sica "Salvador Bustamante Celi" que � composta por 98 acervos discogr�ficos que compreendem um total de 1836 obras musicais de diversos g�neros e que fazem parte do patrim�nio musical da cidade. Face ao exposto, este trabalho constitui um contributo para o conhecimento e divulga��o do repert�rio musical patrimonial tutelado na institui��o.
Palavras-chave: m�sica e arquivos; m�sica equatoriana; cataloga��o musical; RISM; SIPCE.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
En la ciudad de Loja (Ecuador), la m�sica patrimonial que se encuentra plasmada en soporte documental reposa en los diferentes repositorios musicales de la localidad. Dentro de los espacios e instituciones d�nde se han podido consultar bienes documentales sonoros de car�cter patrimonial, est�n las siguientes: Biblioteca del Conservatorio Salvador Bustamante Celi, Museo de la M�sica Salvador Zaragoc�n Tapia, Archivo de la Iglesia de Santo Domingo y en menor medida en el Archivo Hist�rico de la Universidad Nacional de Loja. En el marco de proyectos de investigaci�n[1] avalados y financiados por la Universidad Nacional de Loja, se han logrado realizar procesos de consulta y relevamiento de estos materiales que, en la mayor�a de los casos, se encuentran con acceso restringido. Estos documentos cobran especial relevancia puesto que, por una parte, reflejan la producci�n art�stica musical de diferentes compositores de la ciudad de Loja durante los siglos XIX y XX y, por otra, hacen posible comprender los recursos disponibles para la �poca y la circulaci�n de repertorios.
Tomando en consideraci�n lo anterior, como parte de una primera fase del proyecto de investigaci�n Repertorio pian�stico ecuatoriano. Cap�tulo Loja, fue necesaria la consulta y localizaci�n de materiales musicales espec�ficos, lo que result� complicado dada la inexistencia de �ndices o cat�logos en los repositorios antes referidos. En este sentido se plante� un proceso de ordenamiento y catalogaci�n de los acervos musicales resguardados en algunos de estos espacios. Para efectos del art�culo que sigue, se abordar� el caso del repertorio localizado en la Biblioteca del Conservatorio de M�sica �Salvador Bustamante Celi� y la catalogaci�n por colecciones que se aplic� en el mismo.
Para comprender la naturaleza de estos documentos, es necesario se�alar que los mismos han llegado a la biblioteca por diferentes medios. Algunos han sido donados por los compositores o familiares y otros han ingresado a esos espacios como herencia de instituciones previas, como el caso de la Escuela de M�sica de la Universidad de Loja[2]. De esta manera es que, al momento de realizar el registro de la informaci�n se localizan obras pertenecientes a m�sicos como: Segundo Puertas Moreno, Segundo Cueva Celi, Salvador Bustamante Celi, Antonio de Jes�s Hidalgo, Edgar Palacios, Teresita Herrera, Gerardo Guevara, Marcos Ochoa Mu�oz; y colecciones musicales de la Escuela de M�sica, el Festival de la Lira y la Pluma, entre otros.
Si bien como se ha mencionado son escasos los cat�logos normados en los repositorios de documentaci�n musical de Loja y el Ecuador, algunos trabajos vienen desarroll�ndose en este sentido en los �ltimos a�os en el pa�s y en Latinoam�rica. Dentro de los antecedentes a tener en cuenta en el pa�s est� el trabajo de Vivanco y Pardo (2023), que abord� la catalogaci�n del archivo del museo de la m�sica Salvador Zaragoc�n Tapia, desarrollada en el marco del proyecto Repertorio Pian�stico Ecuatoriano. Cap�tulo Loja. �Asimismo, el realizado por Larez, Arocha, Pacaj�, Granda y Sarango (2020), que tuvo como resultado la catalogaci�n de la literatura musical acad�mica del compositor Salvador Bustamante Celi mediante la plataforma RISM[3]. �En referencia al empleo de la norma RISM para la catalogaci�n de obras musicales, se ha considerado el An�lisis y catalogaci�n de la obra de Carles Santos realizado por Joaqu�n Ortells Agramunt (2015) el cual tuvo como objeto de estudio los archivos musicales que reposan en la Fundaci�n Caixa Vinar�s, la casa del compositor y otras localidades. Por otra parte, la Valorizaci�n de archivos personales musicales mediante el sistema de catalogaci�n relacional multidireccional: el ejemplo del Archivo Mantec�n desarrollado por Laura Prieto (2016), deja entre ver la puesta en valor de las partituras musicales que se encontraban dentro del archivo musical personal del compositor Juan Jos� Mantec�n y evitar la p�rdida de su patrimonio cultural.
En el contexto latinoamericano se ha considerado el trabajo de Jorge L�pez, Luis Rodr�guez y Carlos Toro (2013) titulado: Recopilaci�n, catalogaci�n y edici�n de las obras musicales del compositor antioque�o Ram�n Jaramillo Jurado, as� como tambi�n el Cat�logo de la m�sica Recoleta Dominica Biblioteca Patrimonial de autor�a de V�ctor Rond�n, Fernanda Vera y Jos� Manuel Izquierdo (2013). De la misma manera, tenemos el trabajo de tesis realizado por Daniel Kud� Tovar (2021) denominado El proceso de catalogaci�n del archivo musical del convento de San Francisco de Lima el cual se orient� en la ordenaci�n y descripci�n de los documentos musicales que reposan en el archivo antes mencionado.
Teniendo en consideraci�n lo anterior se ha planteado como objetivo de este trabajo explicar la utilidad del uso de la catalogaci�n musical como herramienta de descripci�n archiv�stica y su utilidad en el relevamiento del repertorio patrimonial que reposa en la Biblioteca del Conservatorio de M�sica �Salvador Bustamante Celi� de Loja. As� mismo se describir� el proceso metodol�gico empleado. Con el uso del cat�logo como herramienta de descripci�n archiv�stica, el repertorio patrimonial podr� ser incluido no solo dentro de los planes de estudio de los docentes de la instituci�n de la ciudad y del pa�s, sino que tambi�n servir� para que investigadores o estudiantes puedan realizar trabajos que tengan como objetivo la preservaci�n y difusi�n de la m�sica patrimonial de la ciudad de Loja con fines de visibilizaci�n dentro del repertorio musical latinoamericano.
Desarrollo
La Catalogaci�n como Herramienta de Descripci�n Archiv�stica
La archiv�stica surge como una ciencia auxiliar de la historia, debido al crecimiento de la producci�n intelectual y la creaci�n de las primeras escuelas de archiveros en el siglo XIX (Rodr�guez, s.f). Con el transcurso de los a�os, la concepci�n de esta ciencia ha sido vista como disciplina t�cnica que maneja aquellos documentos que forman parte de la historia y contienen conocimiento intelectual. As� tambi�n, se la ha considerado como una disciplina que hace uso de los aspectos te�ricos y pr�cticos para el manejo de archivos documentales. Sin embargo, el concepto m�s acertado y relacionado al objeto de estudio de este trabajo es aquel que ubica a la archiv�stica como la teor�a cient�fica acerca de los repositorios, la misma que cuenta con t�cnicas para el manejo, acumulaci�n, conservaci�n y protecci�n de la memoria plasmada en diferentes soportes f�sicos y materiales (Tallafigo, 1994, como se cit� en Rodr�guez, s.f).
Con la constituci�n de los archivos surgen las herramientas de descripci�n archiv�stica, teniendo como base de creaci�n, la necesidad de acceso por parte de los usuarios a los diferentes tipos de documentos f�sicos que reposaban en estos espacios. Estas herramientas de descripci�n documental permiten la vinculaci�n del usuario con el acervo documental (Rivero y Dur�n, 2017, p�rr. 57). Actualmente en estos lugares, imprescindibles para conservaci�n de la memoria cultural e intelectual de un determinado espacio, resulta esencial la existencia de sistemas o plataformas que permitan la recuperaci�n de la informaci�n con el fin de facilitar el conocimiento de los acervos documentales.
Existen diferentes clasificaciones para las herramientas de descripci�n archiv�stica, seg�n Gavil�n (2009) se encuentra entre ellas el censo, la gu�a, el inventario, el cat�logo y el �ndice.� Moyano (2013) por su parte clasifica a los instrumentos de descripci�n archiv�stica en dos grandes grupos que son: instrumentos de control e instrumentos de informaci�n. Los cat�logos, en este caso, se encuentran dentro de los instrumentos de informaci�n y son aquellos que se realizan utilizando unidades documentales o agrupaciones muy limitadas con caracter�sticas espec�ficas. De la misma manera, el autor menciona que el cat�logo es una herramienta de trabajo muy caracter�stico de las bibliotecas.
El cat�logo es usado por una gran cantidad de bibliotecas alrededor del mundo para realizar la descripci�n de los documentos que resguardan. Est� herramienta facilita la localizaci�n y recuperaci�n de informaci�n documental de modo que sea m�s accesible al p�blico en general. De las diferentes herramientas e instrumentos, se seleccion� el cat�logo, para realizar el registro del repertorio patrimonial que se encuentra resguardado en la Biblioteca del Conservatorio de M�sica �Salvador Bustamante Celi�. Esta decisi�n se tom� debido a su utilidad como instrumentos de consulta en los que se describe, de forma minuciosa y clara, el objeto y contenido intelectual de los acervos documentales (Ar�valo, 2002). El realizar un cat�logo no solo result� en un beneficio para el repositorio y la persona encargada del mismo, sino que se constituy� en una herramienta �gil de consulta para los usuarios que en este caso resultaban en el p�blico objetivo.
Para efectos de la catalogaci�n del archivo en cuesti�n se emplearon los campos b�sicos del R�pertoire International des Sources Musicales (RISM) y est� informaci�n se ingres� a trav�s del Sistema de Informaci�n del Patrimonio Cultural del Ecuador (SIPCE).
Biblioteca del Conservatorio de M�sica Salvador Bustamante Celi
El archivo, seg�n Fuster (2001), es aquel lugar en el que se almacenan uno o m�s conjuntos documentales de cualquier fecha y soporte. Gracias a la actividad del personal que forma parte de la instituci�n p�blica o privada, estos acervos documentales son organizados y conservados dentro de un dep�sito que cuentan con las condiciones y una planta de servicio capacitado para su manejo.
La aparici�n del archivo musical del Conservatorio de m�sica �Salvador Bustamante Celi� comienza con la creaci�n de la Escuela de M�sica anexa a la Universidad de Loja en el a�o de 1944. Gui�ndonos en los sellos que se encuentran plasmados en los folios de las obras musicales, se pueden advertir los diferentes momentos de la instituci�n y por lo tanto de su archivo.
Fig. 1 Sello del Conservatorio de M�sica de la Universidad de Loja (1944-1959)
Fig. 2 Sello de la Escuela Superior de M�sica �Salvador Bustamante Celi� de la Universidad de Loja (1959)
Fig. 3 Sello de la Escuela Superior de M�sica �Salvador Bustamante Celi� de la Universidad Nacional de Loja. (alrededor de las d�cadas 1960-1970)
Para el a�o de 1959, despu�s de varios problemas de denominaci�n y administraci�n, la instituci�n pasa a llamarse Conservatorio Salvador Bustamante Celi de la Universidad de Loja. Sin embargo, esta situaci�n cambia en el a�o 1971 que, por decreto presidencial, se clausuran las universidades y surge la completa separaci�n del Conservatorio con la Universidad Nacional de Loja. Estos cambios implicaron tambi�n movilizaciones a diferentes edificios de la ciudad y naturalmente el desplazamiento de los materiales de trabajo, muchos de los que ahora constituyen el archivo del conservatorio.
�La biblioteca del actual Conservatorio de M�sica �Salvador Bustamante Celi�, nos referimos es lugar en el que reposan los documentos musicales producidos y adquiridos durante el curso de vida institucional, y que sirven de fuente de conocimiento a las nuevas generaciones. La mayor�a de repertorio correspondiente a libros, particellas, orquestaciones, ejercicios, m�todos de estudio, manuscritos de repertorio nacional y universal, que han llegado a este archivo, ha sido mediante donaciones realizadas por los mismos compositores y personas cercanas a ellos como sus familiares. Cabe recalcar que, existe una gran cantidad de documentos musicales que forman parte del producto de la actividad musical y pedag�gica que se ha desarrollado en el Conservatorio de M�sica.
A pesar de los esfuerzos realizados por el personal de la instituci�n, en este archivo documental no se encontraba un registro detallado de su contenido y muchas de las obras se encontraban disgregadas y en cajas sin clasificaci�n de ning�n tipo. Es por esto que resultaba complicado determinar aquellas obras musicales que forman parte del patrimonio cultural dentro del acervo musical de la instituci�n. Es por esta raz�n que, en el marco del proyecto Repertorio Pian�stico Ecuatoriano. Cap�tulo Loja, se desarroll� el proceso de clasificaci�n, limpieza, digitalizaci�n y registro en la plataforma SIPCE. �Cada una de las fases de este proceso ser�n abordadas en el siguiente apartado.
Proceso Metodol�gico para la Realizaci�n del Cat�logo Musical de la Biblioteca del Conservatorio de M�sica Salvador Bustamante Celi
Habi�ndose determinado que la herramienta de descripci�n archiv�stica ser�a el cat�logo, se inici� el proceso de intervenci�n al archivo de la Biblioteca del Conservatorio. Para ello se activaron los convenios interinstitucionales entre esta instituci�n, la Universidad Nacional de Loja y el Instituto Nacional del Patrimonio Cultural. �A continuaci�n, se presentar� el proceso metodol�gico mediante el cual se desarroll� el proceso de registro y catalogaci�n de los documentos musicales que ya forman parte del patrimonio cultural de la ciudad de Loja.
�La primera fase se bas� en la limpieza de los documentos musicales que iban a ser registrados y digitalizados. En algunos casos este proceso se llev� a cabo de manera simult�nea en la fase de ordenamiento y clasificaci�n. Al no contar con el equipo especializado para realizar la desinfecci�n se llev� a cabo un proceso de limpieza b�sico, haciendo uso de materiales como brochas con cerdas suaves, para prevenir realizar da�os profundos en los folios y tambi�n eliminar el polvo, objetos extra�os e insectos muertos. Es importante mencionar que, en la fase de limpieza de los documentos musicales, fue importante el uso de mascarilla KN95, guantes de nitrilo, mandil y mangas protectoras para los brazos con la finalidad de evitar la manipulaci�n directa de los acervos documentales.
La limpieza seg�n el Instructivo de limpieza en archivos (2021) publicado por el archivo general de la naci�n Colombia, es aquel procedimiento que se lleva a cabo para la conservaci�n de los documentos que reposan en un archivo e implica una acci�n y manipulaci�n directa de los acervos documentales; raz�n por la cual debe ser realizada con precauci�n. En esta fase fue importante la capacitaci�n recibida por el equipo de investigaci�n con el fin de cumplir con toda la normativa de manejo de bienes documentales.
Fase 2.- Ordenamiento y clasificaci�n
La clasificaci�n para Rivero y Dur�n (2017) es un proceso que permite identificar las categor�as administrativas y archiv�sticas que faciliten la conformaci�n del fondo, secci�n o subsecciones, cre�ndose un cuadro general de clasificaci�n (p�rr.13). Es as� que al realizar la elecci�n de los documentos que iban a ser registrados, se tom� en cuenta aquellos que cumpl�an con los siguientes puntos:
● Manuscritos de compositores que hayan realizado actividad musical en la ciudad.
● Documentos musicales, de m�sica nacional o universal, que formen parte de colecciones pertenecientes a m�sicos del entorno nacional, local, extranjeros e incluso de instituciones que permitan dar cuenta del tipo de repertorio circulante desde finales del siglo XIX y durante el siglo XX en la ciudad de Loja.
Si bien en el proceso de clasificaci�n y ordenamiento se procur� respetar el principio de procedencia, en muchos casos este no era claro o simplemente no exist�a por lo que fue necesario realizar su restituci�n. En colecciones como la de Salvador Bustamante Celi, al haber sido donada de manera �ntegra por los familiares se pudo mantener sin ninguna dificultad el principio de procedencia y fueron registrados cada uno de los 33 tomos de partituras conforme se encontraban en el repositorio. No fue este el caso de muchas otras colecciones, entre las que referiremos la de la Escuela de M�sica de la Universidad de Loja. Esta colecci�n, como ya se ha referido, fue el producto de los materiales acopiados durante los a�os de existencia de esta instituci�n y al constituirse en Conservatorio y posteriormente separarse de la Universidad fueron trasladados a la biblioteca de la nueva dependencia. Al momento de comenzar el proceso de revisi�n de los documentos que se encontraban en cajas de cart�n sin ninguna clasificaci�n se advirti� la existencia de un conjunto de manuscritos y libros cuyos sellos daban cuenta de su pertenencia al archivo de la antigua Escuela de M�sica de la Universidad de Loja. Se procedi� a contrastar las fechas de las obras, los sellos y los datos de identificaci�n que coincid�an con los directores o docentes de esta escuela. Todo este proceso de revisi�n y an�lisis permiti� agrupar estas obras y conformar la colecci�n, lo que ha sido tremendamente �til para la reconstrucci�n hist�rica de esta primera instituci�n de formaci�n musical en la ciudad.
Una vez organizados los documentos, se procedi� a clasificarlos a trav�s de una ficha de registro tomando en cuenta los campos obligatorios sugeridos por RISM:
� Autor de la obra o colecci�n
� N� de obra o c�digo de registro�������
� Fecha de composici�n����������
� Lugar de composici�n����������
� Forma musical / g�nero
� Descriptor de la obra�
� Plantilla o formato instrumental������
� T�tulo diplom�tico����
� Descripci�n resumida del documento (obra)
� Tipo de documento (aut�grafo, copia, impreso)
� Formato y extensi�n
� N� folios��������
� Localizaci�n��
� Notas generales���������
� Otros detalles f�sicos
Cabe destacar que algunos de estos campos fueron sintetizados dadas las caracter�sticas de algunas colecciones y posteriormente fueron adaptados al formato de la ficha SIPCE que ser� analizada en apartado posterior. Dentro de las colecciones m�s importantes que se registraron se encuentran las del compositor Salvador Bustamante Celi, constituida en buena medida por obras originales del compositor para diferentes org�nicos instrumentales y que en la actualidad siguen in�ditas.� La colecci�n de Antonio de Jes�s Hidalgo, en la cual se puede observar una gran cantidad de manuscritos pertenecientes a la m�sica universal y que dan cuenta de los repertorios europeos y latinoamericanos circulantes a inicios del siglo XX en la ciudad. La ya mencionada colecci�n de la Escuela de M�sica de la Universidad de Loja, el Repertorio del Conservatorio � M�sica Nacional y arreglos de m�sicos ecuatoriano, la Colecci�n Festival de la Lira y la Pluma; y Colecci�n Conjunto Universitario son otras de las colecciones que lograron sistematizarse y que ya han comenzado a ser fuente de nuevos estudios sobre instituciones y repertorios del siglo XX en la ciudad.
Fase 3.- Digitalizaci�n
Posteriormente se realiz� la digitalizaci�n de los manuscritos musicales, mismo que consisti� en un proceso tecnol�gico que dio la posibilidad de conversi�n de un documento original de papel a una imagen digital, teniendo en cuenta el uso de las t�cnicas correctas de escaneo o de im�genes fotoel�ctricas (Esp�ndola y Urra, 2014). Para llevar a cabo esta fase se hizo uso de la aplicaci�n Cam Scanner, la cual fue de gran ayuda para obtener una imagen clara de los documentos. Se realiz� la digitalizaci�n �ntegra de buena parte de los manuscritos con el fin de que estos sean en adelante manipulados solo en casos estrictamente necesario, dado que algunos se encontraban en importante estado de deterioro como puede observarse en la siguiente figura.
Fig. 4 Partitura perteneciente a la colecci�n BD-11-01-04-004-22-00005 (�lbum/varias obras para piano de compositores sin identificar)
De los documentos impresos o que se encontraban en mejor estado de conservaci�n se hicieron solo fotograf�as referenciales, dado que estos si pueden ser consultados. Toda esta digitalizaci�n dio lugar a la conformaci�n del Archivo digital de m�sica patrimonial del Conservatorio de M�sica �Salvador Bustamante Celi�. En el ac�pite de resultados de ofrecen m�s detalles sobre el referido archivo digital.
Fase 4.- Registro
Finalmente se realiz� el registro en la plataforma SIPCE de toda la informaci�n recopilada. Los datos de los documentos musicales fueron incorporados a una ficha de recolecci�n de datos que sirvi� para dos fines, por una parte, la recuperaci�n de la informaci�n del Archivo digital de m�sica patrimonial del Conservatorio de M�sica �Salvador Bustamante Celi�, constituido por las digitalizaciones de las colecciones, y por otra para dar acceso libre a trav�s de la plataforma del SIPCE. En esta ficha de registro se lograron introducir gran parte de los datos espec�ficos recopilados en los diferentes campos obligatorios de RISM como: c�digo de registro, nombre del compositor / colecci�n, nombre de la obra, lugar y fecha, g�nero / forma y Movimiento Musical, org�nico o formato instrumental, observaciones, n� de folio y estado de conservaci�n. En algunos casos, sin embargo, fue necesario hacer uso de campos de descripci�n para ingresar datos espec�ficos, puesto que el formulario de ingreso de datos del SIPCE carec�a de cierto nivel de detalle en cuanto a lo musical.
Resultados
Luego de realizado el proceso de ordenamiento y catalogaci�n seg�n la metodolog�a antes referida se obtuvo como resultado un total de 96 colecciones que agrupan 1836 piezas. Entre los materiales sistematizados se encuentran manuscritos originales, copias manuscritas y ediciones antiguas que constituyeron los repertorios y fuentes de estudio tanto del Conservatorio como de la Escuela de M�sica de la Universidad de Loja que le precedi�. Dos productos se obtuvieron de este proceso; el primero es el Archivo digital de la Biblioteca del Conservatorio de M�sica �Salvador Bustamante Celi�, y el segundo el Cat�logo cargado en el Sistema de Informaci�n del Patrimonio Cultural Ecuatoriano SIPCE.
Archivo digital de la Biblioteca del Conservatorio de M�sica �Salvador Bustamante Celi�
El archivo digital dejado como aporte a la instituci�n y el p�blico general de la ciudad y el pa�s, es el resultado del proceso de ordenamiento y digitalizaci�n fotogr�fica de los manuscritos considerados patrimoniales. Buena parte de estas obras se encontraban en estado de deterioro o vulnerabilidad, por lo que garantizar, en adelante, una m�nima manipulaci�n era imprescindible. Para ello las colecciones, que se agruparon en los contenedores f�sicos, fueron tambi�n digitalizadas en algunos casos de manera total y en otros de manera parcial, con el fin de tener un repositorio digital a disposici�n de consultas dentro de la biblioteca de la instituci�n. Entre las colecciones que fueron digitalizadas de manera �ntegra y que constituyen parte importante del patrimonio local son las del destacado compositor lojano Salvador Bustamante Celi y la colecci�n de la Escuela de M�sica de la Universidad de Loja, que resguarda obras y adaptaciones de destacados m�sicos como Francisco Salgado Ayala, Antonio de Jes�s Hidalgo, Marcos Ochoa Mu�oz, entre otros. Este archivo digital, entregado a la instituci�n en el a�o 2022 ya se ha constituido en fuente importante de consultas para algunos estudios en curso sobre los compositores antes mencionados.
Para la f�cil ubicaci�n de obras y sus compositores se desarroll� un cat�logo digital que respondi� a los campos obligatorios del sistema de catalogaci�n propuesto por RISM, este documento en formato PDF permite navegar y recuperar diferentes datos de las colecciones. Sin embargo, tiene la limitaci�n de estar a disposici�n solo en los equipos destinados para consulta dentro de las instalaciones del Conservatorio Salvador Bustamante Celi. Ante esta limitante se consider� la adaptaci�n de este cat�logo a la Plataforma Sistema de Informaci�n del Patrimonio Cultural Ecuatoriano SIPCE, con el fin de procurar el libre acceso a los datos catalogr�ficos a trav�s de la p�gina institucional del Instituto Nacional del Patrimonio Cultural del Ecuador (INPC).
Cat�logo de la Plataforma Sistema de Informaci�n del Patrimonio Cultural Ecuatoriano SIPCE
La plataforma SIPCE es alimentada continuamente con informaci�n de las fichas de inventario de bienes patrimoniales culturales pertenecientes al Ecuador (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural [INPC], 2020). Esta plataforma es considerada dentro del Acuerdo Ministerial No. DM-2020-063 de 2020 Art. 6 como �la herramienta tecnol�gica de informaci�n del patrimonio cultural a nivel nacional. Permite el almacenamiento, organizaci�n y clasificaci�n de datos de los bienes para la gesti�n del patrimonio cultural� (p.10).
Dado que las fichas de registro SIPCE han sido desarrolladas para almacenar datos sobre bienes patrimoniales de diferente tipo (mueble, inmueble, documental, arqueol�gico e inmaterial), se encontraron limitaciones para el ingreso de alguna informaci�n, como el caso del org�nico instrumental y nombre de las piezas que constituyen las colecciones. Para sortear estas dificultades se hizo uso de los campos abiertos o de descripci�n disponibles en las fichas de patrimonio documental sonoro en la categor�a de partitura, tal como puede observarse en la figura de ficha.
Fig. 5 Apartado de descripci�n del contenido de la� ficha de colecci�n Salvador Bustamante Celi � Tomo 12
Para poder realizar la carga de la informaci�n correspondiente a las obras musicales ordenadas y sistematizadas, el equipo que forma parte del proyecto Repertorio Pian�stico Ecuatoriano. Cap�tulo Loja, gestion� la creaci�n de usuarios para docentes y estudiantes integrantes del proyecto. De esta manera se hizo posible la constituci�n del Cat�logo de m�sica patrimonial que reposa en la biblioteca del Conservatorio de M�sica �Salvador Bustamante Celi�, haciendo uso de las fichas de registro generadas por la plataforma SIPCE. Finalmente se lograron ingresar 98 fichas de colecci�n que con����� tienen un total de 1836[4] obras musicales de diferente tipo y que forman parte del patrimonio musical de la ciudad.
Conclusiones
La catalogaci�n de los acervos documentales que reposan en la Biblioteca del Conservatorio de M�sica �Salvador Bustamante Celi�, se constituye en un aporte para el conocimiento del repertorio musical patrimonial con el que cuenta la instituci�n. El principal beneficio de la realizaci�n y empleo del cat�logo es tener en adelante la existencia de un instrumento de descripci�n archiv�stica en el que se pueda recuperar informaci�n detallada de los manuscritos musicales que reposan en esta instituci�n. Los principales beneficiarios de este producto art�stico ser�n adem�s de los estudiantes y docentes que forman parte del Conservatorio de M�sica �Salvador Bustamante Celi� los m�sicos e investigadores en general que, en adelante, podr�n emplear estos materiales con fines de difusi�n e investigaci�n.
La digitalizaci�n de los manuscritos para la conformaci�n del Archivo digital de la Biblioteca del Conservatorio de M�sica �Salvador Bustamante Celi� ofrece la posibilidad de reconocer el repertorio de los compositores de los siglos XIX y XX y que al momento eran desconocidos por encontrarse fuera del alcance de usuarios. Esto ampl�a las posibilidades de conocimiento de estos repertorios y el campo de estudio para futuras investigaciones que pueden considerar estos manuscritos como fuentes primarias.
El uso de los campos b�sicos de RISM y de la plataforma del Sistema de Informaci�n del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE) para la creaci�n del cat�logo, dota al presente trabajo de un mayor alcance; puesto que, al realizar la catalogaci�n en base a las fichas generadas por el SIPCE, la informaci�n que reposa en ellas es accesible para el p�blico en general. Es de suma importancia mencionar que Gracias al proceso que se llev� a cabo para la realizaci�n del cat�logo de m�sica patrimonial del conservatorio de m�sica, se ha logrado visibilizar la gran cantidad de producci�n art�stica musical que m�sicos y compositores han desarrollado en la ciudad. De esta manera, buena parte de los documentos digitalizados y catalogados se han empleado como fuente primaria del proyecto Repertorio pian�stico ecuatoriano. Cap�tulo Loja y con seguridad podr�n seguirse constituyendo en fuente de consulta para futuros estudios.
Referencias
1. Ar�valo, V. (2002). T�cnicas documentales de archivo. La descripci�n archiv�stica. https://www.academia.edu/37644739/T%C3%A9cnicas_documentales_de_archivo
2. Esp�ndola, J. y Urra, P. (2014). El proceso de digitalizaci�n para la construcci�n de las bibliotecas digitales cubanas. Estudio de casos. [Archivo PDF].
3. Fuster, F. (2001). Archiv�stica, Archivo, Documento de Archivo.
4. Gavil�n, C. (2009). Descripci�n archiv�stica: gu�as, inventarios, cat�logos e �ndices. La norma ISAD (G). http://eprints.rclis.org/14566/1/isadg.pdf
5. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural [INPC]. (2020). Archivo. https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/archivo/
6. Kud�, D. (2021). El proceso de catalogaci�n del archivo musical del convento de San Francisco de Lima. [Tesis de Maestr�a, Pontificia Universidad Cat�lica del Per�]. Repositorio de la Pontificia Universidad Cat�lica del Per�. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/18442
7. Larez, Ch., Arocha, M., Pacaj�, G., Granda, N., y Sarango, F. (septiembre de 2020). Colecci�n de literatura musical acad�mica de mediados del siglo XIX y siglo XX en la ciudad de Loja. Tomo I: Salvador Bustamante Celi. Universidad Nacional de Loja. https://unl.edu.ec/sites/default/files/archivo/2021-02/TOMO%20I.%20Salvador%20Bustamante%20Celi.pdf
8. L�pez, J., Rodr�guez, L., y Toro, C. (2013). Recopilaci�n, catalogaci�n y edici�n de las obras musicales del compositor antioque�o Ram�n Jaramillo Jurado. Artes La Revista, 12(19), 100-116. https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/26298
9. Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2020). Norma T�cnica para el inventario, declaratoria, delimitaci�n, desvinculaci�n y p�rdida de calidad de bienes inmuebles patrimoniales. https://site.inpc.gob.ec/pdfs/lotaip2020/NormativaTecnic%20Inventario,%20Declaratoria,%20Delimitacion,%20Desvinculacion%20BInmuebles%20patrimoniales.pdf
10. Moyano, J. (2013). La descripci�n archiv�stica. De los instrumentos de descripci�n hacia la web sem�ntica. Anales de Documentaci�n, 16(2), 1-13. https://www.redalyc.org/pdf/635/63528894003.pdf
11. Ortells, J. (2015). An�lisis y catalogaci�n de la obra de Carles Santos. [Tesis Doctoral, Universitat Jaume I]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/669045#page=1
12. Prieto, L. (2016). Valorizaci�n de archivos personales musicales mediante el sistema de catalogaci�n multidireccional: el ejemplo del Archivo Mantec�n. Revistas Cient�ficas Complutenses. Documentaci�n de las Ciencias de la Informaci�n 39, 241 - 282. https://doi.org/10.5209/DCIN.54418
13. Rivero, L. y Dur�n, R. (2018). Aplicaci�n del m�todo archiv�stico en documentos de tradici�n e historia oral. Tzintzun. Revista de Estudios Hist�ricos, (67). 249 � 273. https://www.redalyc.org/journal/898/89860183019/html/
14. R�pertoire International des Sources Musicales. (05 de agosto del 2021). Cat�logo RISM de fuentes musicales. https://rism.info/
15. Rond�n, V., Vera, F., y Izquierdo, J. (2013). Cat�logo de la M�sica de la Recoleta Dominica Biblioteca Patrimonial Chile. [Archivo PDF]. https://www.bibliotecadominica.gob.cl/sites/www.bibliotecadominica.gob.cl/files/images/articles-64934_archivo_01.pdf
16. Vivanco, K., y Pardo, V. (2023). Fondo documental del Museo de la M�sica �Salvador Zaragoc�n Tapia� de la ciudad de Loja. Proceso metodol�gico para su catalogaci�n en la plataforma SIPCE.� Ciencia Innovaci�n y Tecnolog�a. PUCE.
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
[2] La primera escuela formal de estudios musicales de la ciudad estuvo adscrita a la Universidad de Loja, actualmente Universidad Nacional de Loja. Su fundaci�n se dio en el a�o 1944 y desde entonces se comenz� a constituir su archivo. La Escuela de M�sica luego de varios procesos administrativos para 1959 se constituy� en Conservatorio Superior Salvador Bustamante Celi adscrito a la Universidad. Desde 1970 con la separaci�n de los Conservatorios de las Universidades, estos centros de ense�anza musical pasan a ser parte del Ministerio de Educaci�n. En el caso del Conservatorio de Loja esto implic� que gran parte del Archivo, que en principio perteneci� a la Universidad quedara fuera de sus instalaciones.
[3] RISM cuyo cat�logo cuenta con m�s de 1.2 millones de registros, como organismo �tiene como objetivo documentar de manera integral las fuentes musicales existentes en todo el mundo: manuscritos, ediciones de m�sica impresas, escritos sobre teor�a musical y libretos que se encuentran en bibliotecas, archivos, iglesias, escuelas y colecciones privadas� (rism.info, 2021).
[4] Ver en Anexo 1 la tabla resumen del cat�logo SIPCE.
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/