Interpretacin de tres obras mixtas para piano y sus relaciones con los recursos electroacsticos

 

Interpretation of three mixed works for piano and their relationships with electroacoustic resources

 

Interpretao de trs obras mistas para piano e suas relaes com recursos eletroacsticos

 

 

Marianela Arocha de Omar I
marianela.arocha@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5334-1800
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: marianela.arocha@unl.edu.ec

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de diciembre de 2022 *Aceptado: 12 de enero de 2023 * Publicado: 21 de febrero de 2023

 

  1. Magster en Msica, Magster en Bellas Artes, Docente Investigadora de la Carrera de Artes Musicales de la Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador Ecuador.

Resumen

En la interpretacin de la msica mixta se presentan nuevos paradigmas que constituyen retos para los intrpretes de la msica contempornea de hoy en da, la msica dedicada al piano no deja de serlo, la presente investigacin pretende enmarcar la problemtica de la interpretacin contempornea de la msica mixta para piano mediante el acercamiento y aplicacin prctica de conceptos y herramientas derivados del lenguaje electroacstico para el anlisis musical e interpretativo. Los conceptos y parmetros dentro del anlisis musical se han transformados luego de la aparicin de la msica electroacstica, y actualmente se incrementa con la constante evolucin de la tecnologa digital. Conceptos como gestualidad, texturas, espectromorfologa, interactividad entre otros, se ponen a colacin para su conocimiento y aplicacin prctica. Para la aplicacin de los conceptos y herramientas se ha tomado tres obras de compositores venezolanos contemporneos donde se manifiestan de diferentes maneras las relaciones entre el instrumento acstico y los recursos electrnicos. Previamente a ello, se realiza un planteamiento originado de la revisin de trabajos de investigacin de autores-compositores que han profundizado en el tema. El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigacin que incluye procesos colaborativos entre compositores e intrpretes, anlisis de obras mixtas para piano y finalmente, la construccin de un aparato metodolgico y gua didctica dedicado a la interpretacin de la msica mixta para piano basado en las relaciones entre los recursos instrumentales y electroacsticos.

Palabras Clave: Electroacstica; piano; tcnicas extendidas; texturas; gestos; interactividad.

 

Abstract

In the interpretation of mixed music, new paradigms are presented that constitute challenges for the interpreters of contemporary music today, the music dedicated to the piano does not stop being so, the present investigation intends to frame the problem of the contemporary interpretation of music. mixta for piano through the approach and practical application of concepts and tools derived from the electroacoustic language for musical and interpretative analysis. The concepts and parameters within musical analysis have been transformed after the appearance of electroacoustic music, and is currently increasing with the constant evolution of digital technology. Concepts such as gestures, textures, spectromorphology, interactivity, among others, are brought up for your knowledge and practical application. For the application of the concepts and tools, three works by contemporary Venezuelan composers have been taken, where the relationships between the acoustic instrument and electronic resources are manifested in different ways. Prior to this, an approach originated from the review of research papers by authors-composers who have delved into the subject is carried out. The present work is part of a research project that includes collaborative processes between composers and performers, analysis of mixed works for piano and finally, the construction of a methodological apparatus and didactic guide dedicated to the interpretation of mixed music for piano based on the relationships between instrumental and electroacoustic resources.

Keywords: Electroacoustics; piano; extended techniques; textures; gestures; interactivity.

 

Resumo

Na interpretao da msica mista apresentam-se novos paradigmas que constituem desafios para os intrpretes da msica contempornea hoje, a msica dedicada ao piano no deixa de o ser, a presente investigao pretende enquadrar o problema da interpretao contempornea da msica. para piano atravs da abordagem e aplicao prtica de conceitos e ferramentas derivadas da linguagem eletroacstica para anlise musical e interpretativa. Os conceitos e parmetros dentro da anlise musical foram transformados aps o surgimento da msica eletroacstica, e atualmente esto aumentando com a constante evoluo da tecnologia digital. Conceitos como gestos, texturas, espectromorfologia, interatividade, entre outros, so trazidos para seu conhecimento e aplicao prtica. Para a aplicao dos conceitos e ferramentas, foram tomadas trs obras de compositores venezuelanos contemporneos, onde as relaes entre o instrumento acstico e os recursos eletrnicos se manifestam de diferentes maneiras. Antes disso, realizada uma abordagem originada da reviso de trabalhos de pesquisa de autores-compositores que se aprofundaram no assunto. O presente trabalho parte de um projeto de pesquisa que inclui processos colaborativos entre compositores e intrpretes, anlise de obras mistas para piano e, por fim, a construo de um aparato metodolgico e guia didtico dedicado interpretao de msica mista para piano a partir das relaes entre recursos instrumentais e eletroacsticos.

Palavras-chave: Eletroacstica; piano; tcnicas estendidas; texturas; gestos; interatividade.

 

Introduccin

El presente trabajo de investigacin muestra una contribucin dentro de la interpretacin de obras mixtas para piano que incluyen recursos electroacsticos. El acercamiento se realiza mediante la presentacin de parmetros, conceptos y procedimientos que van de la mano con la composicin y tienes sus orgenes en el mbito de la percepcin musical. En la interpretacin de obras contemporneas se pueden apreciar los distintos retos a los que el pianista se enfrenta a la hora de abordar el repertorio de reciente creacin. Y entre estos retos, uno ha supuesto un constante desafo, sin duda, uno de los ms complejos: la interpretacin de la msica para piano y electrnica.

Los orgenes de la msica electroacstica se remontan a la dcada de 1940 con los trabajos de John Cage en su coleccin de obras Imaginary Landscape (1939-1952) y con la aparicin de la msica concreta por Pierre Schaeffer, ingeniero de Radio France (1948). Tras la Segunda Guerra Mundial en los aos 50, un grupo de compositores conformaron la llamada Escuela de Colonia impulsando la msica electrnica y se fortalecieron las condiciones para la fundacin del primer estudio de msica electrnica del mundo. Posteriormente se crearon centros como el Columbia Princeton Electronic Music Center en Nueva York (1958), el IRCAM en Pars (1970), entre otros. La composicin Imaginary Landscape No.1 (1939) de John Cage, titulada en un principio Imaginary Landscape para dos tocadiscos de velocidad variable, discos de prueba con grabaciones de sonidos sinusoidales, piano con sordina y un platillo es considerada la primera obra de electrnica en vivo (Supper, 2004, p. 18).

Desde entonces, el creciente desarrollo de la tecnologa y la difusin de la cultura digital ha ofrecido a los compositores recursos tcnicos siempre nuevos y con ello diversas posibilidades de interaccin entre instrumentos y electrnica. Pero la velocidad de estos cambios y la complejidad del panorama que as se ha generado han supuesto y siguen suponiendo un reto continuo para el intrprete interesado en la msica mixta. A pesar de ello, son pocos los estudios metodolgicos realizados para la interpretacin de este repertorio. Sigue tratndose de un mundo por explorar, que estimula al intrprete hacia la bsqueda de nuevos recursos tcnicos y sonoros capaces de representar un enriquecimiento integral.

Por otro lado, la relacin que se genera entre compositor e intrprete en la msica mixta es muy participativa y proactiva ya que en la msica mixta es habitual la colaboracin directa entre compositor e intrprete y del intrprete con los recursos tecnolgicos en procesos de interactividad, y es por ello la necesidad de que las herramientas para su estudio surjan de la colaboracin entre el compositor, intrprete y recursos tecnolgicos a la par de su constante actualizacin.

En el trabajo de co-creacin con los compositores se expanden los vnculos y enlaces en la integracin compositor-intrprete para desarrollar un conocimiento de perspectivas mutuas en relacin a la interactividad con los medios electroacsticos y los procesos creativos, de esta manera se promueve una simbiosis donde se benefician ambos por el intercambio de informacin y experiencia.

 

Metodologa

La metodologa empleada en el presente trabajo tiene un enfoque cualitativo de tipo y alcance exploratorio. Se realiza el estudio y anlisis de tres obras mixtas para piano y electrnica de compositores venezolanos contemporneos creadas con diferentes formatos y tratamientos musicales.

Se rompen espejos del compositor venezolano Mirtru Escalona Mijares (1977) compuesta en el ao 2006-07, obra para dos piano y dispositivos electrnicos; A ver si nos entendemos de Ricardo Teruel (1956) obra compuesta en 1983 para piano y sonidos electrnicos grabados y Viaje para piano imaginario de Marianela Arocha (1965) obra compuesta en el ao 2009 para piano y recursos electroacsticos.[1]

 

Elementos a considerar en el estudio e interpretacin de la msica mixta

Se ha decidido utilizar como herramientas para el estudio del repertorio mixto en cuestin, conceptos y elementos que surgieron a raz de la aparicin de la msica concreta directamente vinculada con el trabajo creativo y de investigacin de Pierre Schaeffer (1966) elementos presentados en su Tratado de los objetos musicales que tienen que ver con el mundo de las percepciones y con el estudio del hecho sonoro. Schaeffer, de manera exhaustiva y muy desarrollada en sus cinco libros del tratado, propone un tipo de anlisis a partir de procesos de percepcin segn los distintos tipos de escucha; clasifica tipologas y morfologas de los objetos sonoros; propone un solfeo para los diferentes tipos de masas sonoras y conduce todo ello, al planteamiento de un tipo de estructuracin musical, cuya clula bsica formadora del discurso ya no es la nota musical con sus caractersticas definidas reflejadas en la notacin, ni las frases musicales, sino todo hecho sonoro, cuyas consistencias internas son variables y no se pueden medir con los valores musicales tradicionales occidentales. Por consiguiente, el anlisis musical no depende ni del estudio formal de las estructuras armnicas en el sistema tonal ni de las concepciones intelectuales a priori como lo constituy la msica serial. Se inicia el proceso de creacin desde el propio hecho sonoro y sus diferentes percepciones, lo cual da origen a un mundo de partida completamente novedoso para el anlisis musical.

En la msica mixta se produce un nuevo fenmeno musical, ya que contiene materiales y resultados sonoros de fuentes divergentes que se complementan consolidando un discurso compuesto que genera mltiples relaciones, las cuales contribuyen a generar la estructura de la obra desde el punto de vista perceptivo. En tal caso, tomamos los fenmenos caractersticos de la msica instrumental como objetos sonoros de la misma manera que los sonidos sintetizados o pregrabados y procesados electrnicamente. Se establecen relaciones, jerarquas, proporciones y funciones entre las fuentes instrumentales y las electrnicas para concebir la obra como un todo, donde cada fragmento forma parte de ese conjunto en su ms cercana y pequea unidad, lo cual se puede concretar tomando algunos eventos. El compositor Daniel Schachter (2007) en su artculo Towards new models for the construction of interactive electroacoustic music discourse, propone una clasificacin y ejemplifica los puntos de vista de acuerdo al criterio perceptual de la teora de la Gestalt iniciados por Weithermer, Kofka y Kohler, donde el individuo percibe la idea natural de un todo a la suma de las partes.

 

El objeto sonoro dentro del anlisis musical

Con la introduccin del Objeto sonoro de Pierre Schaeffer (1966), nos aproximamos al mundo de la semitica. Traducir el significado que tiene la produccin sonora como un ente con una forma y simbologa especfica, nos remitimos a J. J. Nattiez (1993) con su semitica musical como mtodo de anlisis para el discurso musical.

Para Nattiez la obra musical existe en tres dimensiones o niveles derivados de la teora de la triparticin de Jean Molin (1975). El primer nivel potico es el nivel de la concepcin de la obra por el compositor, el segundo nivel esttico es el nivel de la percepcin de la obra en el cual interviene el editor al momento de escuchar y editar la obra al igual que en la interpretacin del ejecutante y el tercer nivel es el denominado neutro el cual consiste en el producto final, la obra como objeto considerada independientemente de su creacin o ejecucin.

Numerosos e importantes trabajos de investigacin que se han desarrollado en torno al anlisis auditivo de la msica electroacstica tienen sus antecedentes en el Tratado de objetos musicales de Pierre Schaeffer (1966). Debemos mencionar las investigaciones de autores como: Laura Zattra (2005), Denis Smalley (1997), Stphane Roy (2004), Francois Delalande (1972), Simon Emmerson (2007), entre otros.

 

Espectromorfologa

La terminologa usada por Shaeffer (1966) es re-evaluada por Denis Smalley (1997) con su teora de la espectromorfologa. El sonido tiene una causalidad, es producido por una fuente y va dirigido hacia una consecuencia en su trayectoria. Se concentra la atencin en aspectos derivados de los procesos estructurales del material sonoro, de las tres fases de produccin del sonido, de la dualidad entre gestos y texturas y del movimiento espacial con sus densidades espectromorfolgicas.

El sonido posee una estructura comprendida en tres fases: inicio (onset), continuo gradual (graduated continuant) y descenso (decay) como conformacin de la molcula ms pequea hasta su formacin de secciones ms amplias. En el concepto de espectromorfologa, podemos imaginar diferentes tipos de movimientos los cuales tienen una conformacin espectral y dinmica. Los movimientos se clasifican en las tipologas: unidireccional, lineal, curvilneo, recproco, concntrico-cclico, bi-direccional y multi-direccional.

 

Gestualidad

En la interpretacin de la msica electroacstica la gestualidad juega un rol importante. La msica est llena de gestos en sus componentes creativos, para que tengan vida pasan por el contexto del performance a travs de la interpretacin.

En ocasiones ocurre que la produccin sonora en la msica electroacstica no siempre tiene relacin con la gestualidad del intrprete, por lo cual se puede llegar a una fusin interactiva bajo un anlisis previo para obtener una gestualidad conjunta con la msica que se produce. El intrprete puede ahondar en el terreno sonoro poco explotado para reforzar los aspectos tcnicos e interpretativos al momento del performance en vivo y profundizar en los distintos tipos de ataque y emisin del sonido en conjunto con las sonoridades producto de la tecnologa. El compositor Julio dEscrivn (2006) menciona las diferencias entre el esfuerzo que realiza el intrprete cuando interpreta msica clsica tradicional a cuando participa en el performance de electrnica en vivo. Se presentan caractersticas funcionales entre los recursos electroacsticos con la msica instrumental en situacin de Performance a diferentes situaciones que condiciona la presencia e influencia de lo electrnico en el mundo instrumental. Tipologas y estereotipos que implican paradigmas de la relacin entre el ejecutante, instrumento y sonido electrnico (Croft, 2007).

 

Exploracin tmbrica con las tcnicas extendidas

Las posibilidades sonoras del piano crecieron a raz de las denominadas tcnicas extendidas desarrolladas durante el siglo XX. Los compositores ms relevantes que iniciaron la incorporacin de las tcnicas extendidas en las primeras dcadas del siglo XX fueron: George Antheil, Erik Satie, Edgar Varese y especialmente el compositor y pianista Henry Cowell. A partir de la dcada de 1940 John Cage transforma la sonoridad del piano con su piano preparado y posteriormente a partir de 1960 el compositor George Crumb explota nuevas posibilidades de tcnicas extendidas con grandes exigencias y maestra para la ejecucin pianstica. Aeolian Harp (1923) es la primera pieza de Cowell y es interpretada completamente dentro del arpa del piano. Requiere que el intrprete se ponga de pie para poder alcanzar el pedal, el teclado y el interior del piano simultneamente (Ishii, 2005, p 30).

Interactividad y procesos creativos

En la interpretacin de la msica electroacstica, juega un papel predominante la interpretacin performativa realizada en vivo. A su vez, para la interpretacin de las obras es necesario el estudio minucioso de los materiales que conforman la estructura y los componentes sonoros, siendo el proceso hermenutico fundamental para la comprensin de la obra, y por ende para su interpretacin performativa.

Con la aparicin en el siglo XX de la reproductibilidad tcnica de la obra de arte sonoro, un hecho de alcance impredecible, el arte de la interpretacin se ha dividido de manera permanente en dos tipos distintos: la ejecucin en vivo (live performance) y la produccin en estudio, entre las que se establece una relacin de tensin dinmica. (Dannuser, 2016).

La prctica del performance instrumental con electroacstica tiene dos opciones, la presentacin instrumental junto a la parte electrnica con sonidos pre-grabados fijos y el instrumento con la electrnica en vivo. Ambas opciones tienen sus ventajas y desventajas. En ocasiones las obras pueden presentar ambos mtodos. El proceso interactivo de la electrnica en vivo permite que el intrprete tenga ms libertad y flexibilidad con el tempo y reduce los problemas de sincronizacin.

Stockhausen y Kohl (1996) exponen sobre la prctica del performance en la msica electroacstica y dividen el proceso en seis reas desde la grabacin, la amplificacin, la transformacin de los medios sonoros, la incorporacin de instrumentos musicales electrnicos y la prctica del performance en vivo con todas sus posibilidades.

Mediante la electrnica en vivo el intrprete tiene una conduccin y desenvolvimiento propio en el mundo musical con propuestas artsticas individuales. Se produce un desarrollo en el imaginario musical del intrprete y una escucha atenta al proceso del sonido en tiempo real, siendo el intrprete co-autor de la obra junto al compositor.

 

Resultados y discusin

Con los parmetros, conceptos y procedimientos provenientes de la msica electroacstica anteriormente planteados, se procedi a estudiar y analizar las tres obras de los compositores venezolanos para su interpretacin. Para entender el idioma y tipo de anlisis planteado en el presente trabajo es importante la escucha de las obras.

 

Se rompen espejos (2006-07) de Mirtru Escalona Mijares

En la obra Se rompen espejos, se presentan continuos sonoros que se fusionan y confunden derivados de la combinacin de fuentes divergentes producidas por los distintos modelos de ejecucin en el piano con la electrnica. Como primer plano, se perciben grandes contrastes. Ellos son tmbricos, de registros, dinmicos y de ataques, mostrando una paleta de posibilidades sonoras que ofrece el instrumento con la ayuda de la electrnica. Alturas e intervalos ejecutados con diferentes tipos de ataques que contrastan con largas prolongaciones y continuos sonoros, todo ello combinado con la cinta de los sonidos pregrabados, originan un nuevo producto sonoro que tiene relacin con el texto potico Se rompen espejos [2]. El texto literario funciona como punto de partida para generar la forma y el material de la obra actuando como una descripcin y evocacin del mismo.

Desde el punto de vista espectro-morfolgico, la obra Se rompen espejos a nivel general presenta dos facetas que contrastan entre s. Al comienzo de la obra y en la seccin climtica, desarrolla la tercera fase de las funciones estructurales que consiste en el descenso del sonido (decay); esto se produce debido a los movimientos de lanzamiento rpido de los sonidos electrnicos y su descenso gradual. Por la velocidad, no se perciben los ataques ni sostenimientos, desplazndolo todo hacia el nivel de terminacin. El movimiento tiene caractersticas de lanzamiento y ascensos en su conduccin, los grandes crescendos que contienen fuerte tensin, producen una efectiva direccionalidad. En las secciones central y conclusiva, se desarrolla la segunda fase de las funciones estructurales que consiste en el mantenimiento y prolongacin del sonido, mediante los continuos graduales que se desplazan con un movimiento lento de flotacin producto de las resonancias que se desvanecen en la terminacin. En la incorporacin de elementos que ofrecen ayuda para la interpretacin desde el punto de vista de la percepcin auditiva, encontramos que en el piano se reproducen micro ataques muy cortos que representan la primera fase de las funciones estructurales del sonido (onset).

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1: Recursos instrumentales

Se rompen espejos, compases 28-30.

 

Dichos ataques generan texturas en un espacio espectro-morfolgico traslcido en un continuo sonoro gradual generado por la cinta bajo la segunda fase de la funcin estructural del sonido, prolongacin sonora que unifica y da forma a la obra.

El intrprete se adentra a un mundo de texturas producido por micro clulas en los ataques con una complejidad en su estructura rtmica. En esta obra se perfila conceptos de integracin, ya no es la electrnica con el instrumento que van de la mano, sino que se producen fusiones tmbricas y espectrales, donde ambos elementos se utilizan y retroalimentan constantemente. La electrnica viene a constituir una extensin del propio instrumento acstico.

Se percibe la creacin de un gran y solo instrumento, un nuevo y reinterpretado espectro del piano, los sonidos son recreados por los recursos electrnicos los cuales tienen una superposicin espectral, amplificando, ampliando y reconstruyendo el timbre del instrumento acstico.

Debido a las formas de ataque dentro del arpa del piano, entre los recursos instrumentales utilizados, se produce un trnsito de lo armnico hacia lo inarmnico cercano al ruido.

Figura 2: Trnsito de lo armnico hacia lo inarmnico

Se rompen espejos, compases 37-41.

 

Dentro de la exploracin tmbrica con las tcnicas extendidas se encuentra el recurso de frotamiento de las cuerdas del piano con dedales, produciendo un sonido metlico que con la amplificacin y las manipulaciones tecnolgicas asemeja a un sonido electrnico, y con la superposicin de las secciones con sonidos pregrabados del piano, convierten el gesto en una fusin donde se desconoce de donde proviene el sonido, si del intrprete o de la electrnica. De la misma manera, la produccin del sonido con las pajuelas en las cuerdas pulsadas produce sonoridades muy cortas y agudas que funcionan como hilos que van conduciendo a puntos climticos. La orientacin y direccionalidad de la frase son necesarias analizarlas con anticipacin creando un mapa conceptual de manera muy calculada para llevarlo a cabo finalmente de forma orgnica y natural.

Dentro de los recursos instrumentales, los intrpretes se internan en un mundo donde la escucha se focaliza en sonoridades muy tenues debido a la manera en que se ejecuta el instrumento: se utiliza el mecanismo del doble escape[3] y la accin de percutir las cuerdas queda reducida a muy poco espacio y fuerza. Consiste en la incorporacin de una tcnica escasamente empleada en la ejecucin habitual del instrumento para obtener como resultado sonidos muy sutiles en los diferentes ataques que se funde con la electrnica.

En cuanto a la electrnica y los procesos interactivos, en el caso de la presente obra se produce el empleo de la electrnica en vivo con lanzamientos de la cinta mediante el pedal MIDI que reproduce los sonidos en unos puntos determinantes de la partitura. Los intrpretes se sumergen en el mundo de la electrnica para producir las sonoridades del piano en un espacio enmarcado por movimientos flotantes y se integran ambos de manera conjunta donde los dispositivos electrnicos recrean el ambiente de cada nota producida por el instrumento y mantiene un constante desarrollo de atmsferas donde las sonoridades electrnicas contribuyen a delimitar la estructura de la obra.

 

A ver si nos entendemos de Ricardo Teruel

Como punto focal, en la obra A ver si nos entendemos, podemos percibir una rtmica sincopada y cargada de contratiempos con cambios contrastantes y continuos entre las secciones. Ambas partes tienden a tener un movimiento que flucta mediante ascensos y descensos de registros y dinmicas. El piano y la electrnica se complementan y acompaan, se perciben amalgamas rtmicas y tmbricas entre las fuentes, que producen una conduccin homognea internamente en las secciones contrastantes entre s.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 3: Rtmica basada en contratiempos del piano

A ver si nos entendemos, compases1-4.

 

En el balance y proporciones entre la electrnica y el piano, el piano enmarca y apoya a la electrnica, existe una preponderancia de la cinta sola y acompaada por el piano en la percepcin global, la cual se mantiene en relieve como elemento esencial. La electrnica aglutina y da unidad a los elementos puntuales del piano.

Figura 4: Marco y apoyos del piano

A ver si nos entendemos, compases 65-70.

 

Se presentan rupturas constantes en la lnea del piano con alternancias en forma de contratiempos con la cinta que van creando unas figuras de fondo como un segundo plano. Su direccionalidad se ve constantemente fragmentada por los cambios sbitos frecuentes y contrastantes tanto tmbricos, de tempo y de carcter musical.

Figura 5: Cambios constantes de fragmentos

A ver si nos entendemos, compases 150-153.

 

En la obra de Ricardo Teruel A ver si nos entendemos, la cinta con los sonidos grabados tiene una slida postura rtmica, donde el piano se tiene que adecuar a las caractersticas de la cinta, lo cual no permite mucha flexibilidad en la escogencia de tempos o carcter musical por parte del intrprete. El ritmo en la sincronizacin del intrprete con la cinta, se vuelve un proceso de absoluta concentracin y mucha preparacin por parte del intrprete debido al carcter rtmico-mecnico de la obra, en este caso el piano se vuelve un instrumento de percusin el cual va acompaado de la cinta pre grabada para unificar una idea musical en conjunto.

 

Viaje para piano imaginario de Marianela Arocha

Recrea diferentes modelos de ejecucin, entendimiento y sonoridades del piano mostrando una diversidad de planos estructurales en el sonido y diferentes ataques y timbres. Se presenta un trabajo de resonancias y distintos niveles de reverberacin, donde se funden los sonidos resultantes de la ejecucin en el arpa del piano: glissandos, barridas, cuerdas pulsadas y percutidas con las sonoridades procesadas, mientras surgen melodas y acordes del teclado. Todos los sonidos trabajados provienen del instrumento, ya sea en la ejecucin directa por parte del intrprete como en los sonidos pre grabados y procesados electrnicamente, en la presente obra se fusionan las tcnicas extendidas con los recursos electroacsticos.

Representa un viaje imaginario por sonoridades internas del piano, que recuerda un viaje en diferentes medios que se pasea por paisajes sonoros, paisajes espaciales y eventos sorpresivos los cuales van conviviendo y fusionando.

Desde el punto de vista espectro-morfolgico los gestos son producidos por los actos de ejecucin instrumental espontnea del pianista de donde proviene el sonido mientras que las texturas son creadas por las configuraciones internas en los procesamientos sonoros de la cinta. En esta obra se trabajan los gestos y las texturas con tres grandes grupos de diversidad de ataques: en el inicio de la pieza con la reproduccin de los diferentes tipos de ataques se puede percibir la primera fase de las funciones estructurales del sonido. En la seccin central se produce un continuo sonoro gradual que nos conduce a la segunda fase de las funciones estructurales del sonido recreado por la cinta desarrollando la prioridad en el mantenimiento y duracin con sonidos largos apoyados por la utilizacin del pedal de resonancia. En la seccin central o climtica surge una tensin de acumulacin de sonoridades espectrales con una gran densidad y movimiento de centrifugacin entre las sonoridades del piano y la electrnica para luego dar paso al desvanecimiento con la cada del descenso en el tercer nivel de estructuracin del sonido hacia el final de la obra.

El intrprete desarrolla la capacidad de introducirse en las tres fases estructurales del sonido para contribuir al performance en la produccin sonora como un flujo con los sonidos procesados. La movilidad en el espacio espectral vara de acuerdo a la intensin de la msica con las velocidades variables: lento-rpido, de lanzamiento y de flotacin con diferentes densidades espectromorfolgicas: traslcidas, llena, densa, opaca en sus movimientos de ondas y centrifugacin respectiva recursos para su interpretaciestigaciones de teara ahondar en un mundo tecnoldonde se aprecia la prosedencia directn. Los espacios espectrales fluctan de traslcidos a densos. El intrprete se adentra en la obra con cierta libertad, flexibilidad, bsqueda y capacidad exploratoria para recrear las imgenes que propone la obra con espritu creativo y de manera improvisatoria. Podemos apreciar que se presenta un constante esquema rtmico con imitaciones recprocas que se mantiene a lo largo de la obra con diferentes timbres.

 

  1.  
  2.  

 

Figura 6: Carcter improvisatorio

Viaje para piano imaginario, compases 25-26.

 

La exploracin con las tcnicas extendidas juega un rol de mucha importancia en la presente obra ya que constituye un crculo de formacin sonora que nos conduce a puntos climticos generados por la cinta. En las cuerdas del piano se producen armnicos que generan sonidos acampanados, pulsaciones con un plectro buscando sonidos cortos y penetrantes, barridas y glissandos con las uas en las cuerdas produciendo sonidos estruendosos en conjunto con el pedal de resonancia.Los mdulos del piano son creados en base al material utilizado en las grabaciones y posteriormente procesadas con la manipulacin del sonido. Se crea un dilogo entre el piano y la electrnica donde el intrprete se introduce en el mundo sonoro de las tcnicas extendidas, la imitacin de la ejecucin en vivo en conjunto con las grabaciones, forman un todo con una entidad propia, sin embargo, el intrprete no abandona la ejecucin pianstica tradicional, ya que la obra contiene mdulos meldicos y armnicos los cuales mantienen una especie de consonancia con los recursos electrnicos.

Figura 7: Mdulo armnico y meldico

Viaje para piano imaginario, compases 72-73.

 

Se aprecia los niveles de planos sonoros: en primer lugar, las sonoridades del instrumento y en segundo los sonidos pre grabados. En la incorporacin de los mdulos del piano con las diferentes riquezas tmbricas, la acumulacin de fuerza se produce gracias a la superposicin por niveles de los sonidos junto al pedal de resonancia lo cual nos conlleva a una transformacin del flujo sonoro donde el intrprete tiene el reto de hacerlo de manera natural, orgnica e integral dialogando con los sonidos procesados. De esta manera, el intrprete contribuye a la expansin y desarrollo del instrumento entre el arpa y el teclado.

Con el anlisis de las tres obras venezolanas del presente trabajo se ilustra diferentes maneras de enfocar este tipo de repertorio que genera recursos para abordar de igual manera el anlisis de otras obras del mismo gnero para su interpretacin.

Dentro de los trabajos consultados como antecedentes podemos destacar la investigacin realizada por la doctora Xenia Pestova (2008) Modelos de Interactividad en Piezas para piano y electrnica en vivo desarrollando la prctica del performance instrumental con la electroacstica. El trabajo de Pestova (2008) est basado desde la perspectiva del intrprete y cmo el mismo se involucra en los procesos de interactividad. La autora enfoca su trabajo de investigacin en el estudio de tres obras para piano, computadora y electrnica en vivo desarrollando las diferentes tcnicas de Interaccin y sincronizacin entre el intrprete y la computadora abordando los diferentes problemas y posibles soluciones.

La compositora Petra Bachrta (2010) especifica de manera muy detallada los distintos tipos de interaccin gestual musical entre los instrumentos y sonidos electroacsticos. Destaca la relevancia del gesto musical y su intervencin en la interaccin de la msica instrumental con la msica electroacstica, su importancia tanto para el anlisis de las obras de repertorio mixto, como para la creacin de nuevas obras dentro de la msica electroacstica con la participacin de instrumentos acsticos en vivo.

El complejo de cualidades y potencial gestual de la estructura musical establece un rol muy importante en la creacin y anlisis del discurso musical. El anlisis musical desde el punto de vista perceptivo con la incorporacin de los parmetros y conceptos provenientes de la msica electroacstica profundizan el campo de accin para la interpretacin musical en general y especialmente en la msica mixta con electrnica en vivo.

 

Conclusiones

-Se percibe que, en la interpretacin de la msica mixta con la presencia de los recursos electroacsticos e interactividad en vivo, el msico cambia de paradigmas y se interna en otros lenguajes de las tradiciones interpretativas para ahondar y desarrollar el mundo sonoro, donde en ocasiones se debe sobrepasar los lmites acsticos para entrar en el de la electrnica ampliando sus capacidades tcnicas e interpretativas.

-La adquisicin de conocimientos previos, le permite profundizar dentro del terreno de la composicin y el anlisis musical desde el punto de vista perceptivo para lograr mayores alcances en la interpretacin del repertorio mixto sin dejar de ser un artista en su proyeccin musical. Sin los conocimientos que generan un mundo sonoro imaginario, la interpretacin de este tipo de repertorio sera de una forma extremadamente mecnica y de poca presencia artstica.

-El repertorio mixto ofrece un grado de musicalidad, rtmica, virtuosismo e inters artstico que puede generar motivacin a los pianistas a incorporar obras mixtas en su repertorio de concierto.

-Con los recursos, conceptos y elementos que se van internalizando, el intrprete puede concebir el instrumento piano como un macro instrumento con mayores posibilidades de virtuosismo, diferente al del perodo romntico, pero de igual manera, con muchas exigencias y fuentes de expresin desarrolladas a gran nivel.

 

Referencias

1.     Arocha, M. y Izarra, A. (2009). Relationships between instrumental music and electronic

2.     resources in the Venezuelan repertoire of mix music.

3.     www. ems-network.org/ems09/papers/arocha_izarra

4.     Arocha, M. Viaje para piano imaginario https://www.youtube.com/watch?v=xC6RgHdRziM

5.     Bachata, P. (2010) Gesture Interaction in Music for Instruments and Electroacoustic Sounds

6.     [Tesis doctoral, Departamento de Comunicao e Arte, Universidade de Aveiro]

7.     Croft, J. (2007). These on livenes. Organised Sound 12 (1), 59-66.

8.     Delalande, F. (1972). Lanalyse des musiques lectroacoustiques.

9.     Danuser, H. (2016). Interpretacin. Revista de musicologa, 39 (1), 19-45.

10. dEscrivan, J. (2006). To sing the Body Electric: Instrument and Effort in the performance of

11. Electronic. Contemporary Music Review, 25,183- 19

12. Emmerson, E. (2007). Living Electronic Music. England: Ashgate Publishing Limited.

13. Escalona, M. Se rompen espejos. https://www.dailymotion.com/video/x1ytnku

14. Ishii, R. (2005). The Develpoment of Extended Piano Techniques in Twenty Century

15. American Music. Electronic Theses, Treatises and Dissertations

16. Kohl, J. Stockhausen, K. (1996). Electroacoustic Performance Practice. Perspectives of

17. New Music, 34 (1), 74-105.

18. Molino, J. (1975). Fait musical et smiologie de la musique. Musique en Jeu, Paris, 17

19. (1975), 37-62.

20. Nattiez, J.J. y Abbate, C. (1993). Toward a Semiology of Music. The Journal of Aesthetics

21. and Art Criticism, 51 (1), 91-92.

22. Pestova, X. (2008). Models for Interaction in Works for Piano and Live Electronics.

23. McGillniversity, Montreal, 2008.

24. Roy. S. (2004). Lanalyse des musiques lectroacoustiques: Modles et propositions .

25. Editions LHarmattan.

26. Schachter, D. (2007). Towards new models for the construction of interactive

27. electroacoustic music discourse. Organised Sound, 12 (1), 67-78.

28. Schaeffer, P. (2003). Tratado de los objetos musicales. Alianza Editorial, S.A.

29. Smalley, D. (1997). Spectromorphology: explaining sound-shapes. Organised Sound, 2

30. (2), 107-126.

31. Smalley, D. (1986). Spectromorphology and structuring processes. Organised Sound .

32. Supper, M. (2004). Msica electrnica y msica por ordenador Historia, esttica,

33. mtodos, Sistemas. Alianza Editorial.

34. Zattra,L. (2005). Analys and analyses of electroacoustic music. University of Padua, Departament Visual Arts and Music.

 

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).



[1] Originalmente para cinta sola, posteriormente se convierte en gnero mixto con la interpretacin del piano en vivo. Obtiene Mencin Honorfica en el Segundo Concurso de Composicin Musical de la Universidad Simn Bolvar de Venezuela en el ao 2010

[2] Texto potico el cual forma parte de un Haiku escrito por una joven muchacha mexicana: Cada vez que cae una gota se rompen espejos.

[3] Los pianos modernos poseen un mecanismo denominado doble escape, el cual consiste en repetir el sonido sin levantar la tecla por completo. Dicho mecanismo fue ideado por Sbastian rard.

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/