Gobierno y transformacin digital

 

Government and digital transformation

 

Governo e transformao digital

 

Jane Zavala Mata I
Jane.zavala@unmsn.edu.pe
 https://orcid.org/0000-0001-8260-8906
John Hitler Mena Dvila II
jmenad@pucp.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3632-6550
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Jane.zavala@unmsn.edu.pe

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de diciembre de 2022 *Aceptado: 12 de enero de 2023 * Publicado: 15 de febrero de 2023

 

  1. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Per.
  2. Pontificia Universidad Catlica del Per

Resumen

El presente trabajo parte de la premisa de llevar a cabo una investigacin destinada a evaluar el cambio en las relaciones jurdicas entre los administrados y las entidades pblicas en el contexto de la economa digital, para conocer los retos en relacin con la digitalizacin de los procedimientos administrativos. La investigacin tuvo como problema de investigacin De qu manera el Gobierno electrnico y la transformacin digital se constituyen en herramientas para mejorar la calidad del servicio pblico?, el objetivo de la investigacin es determinar de qu manera el Gobierno electrnico y la transformacin digital se constituyen en herramientas para mejorar la calidad del servicio pblico, la hiptesis de la investigacin es: El Gobierno electrnico (en adelante GE) y la transformacin digital son un imperativo categrico para mejorar la calidad y transparencia del servicio pblico. El trabajo de investigacin est constituido por el marco terico, el marco metodolgico, los resultados de la investigacin determinados a la luz de las investigaciones del CEPAL (2011), CEPAL (2021), INEI (2018) una tesis doctoral de Allauca (2018) titulado Gobierno electrnico como herramienta de transparencia en la gestin pblica de los gobiernos locales de la Regin Ancash-2014-2015, permite respaldar el trabajo de investigacin, donde se determin que el GE est vinculado a la nocin de gestin pblica con el uso de la TIC para mejorar la calidad, transparencia y efectividad del servicio pblico.

Palabras Clave: Gobierno Electrnico; Tecnologas de la Informacin; servicio pblico; transformacin digital; procedimientos administrativos.

 

Abstract

The present work is based on the premise of carrying out an investigation aimed at evaluating the change in the legal relations between the administered and the public entities in the context of the digital economy, to know the challenges in relation to the digitalization of administrative procedures. . The research had as a research problem: How the electronic Government and the digital transformation are constituted in tools to improve the quality of the public service?, the objective of the investigation is to determine how the electronic Government and the digital transformation are constituted In tools to improve the quality of public service, the research hypothesis is: Electronic Government (hereinafter GE) and digital transformation are a categorical imperative to improve the quality and transparency of public service. The research work is made up of the theoretical framework, the methodological framework, the results of the research determined in light of the investigations of ECLAC (2011), ECLAC (2021), INEI (2018) a doctoral thesis by Allauca (2018) entitled Electronic government as a tool for transparency in public management of local governments in the Ancash Region-2014-2015, allows supporting the research work, where it was determined that the GE is linked to the notion of public management with the use of ICT to improve the quality, transparency and effectiveness of public service.

Keywords: Electronic Government; Information technology; public service; digital transformation; administrative procedures.

 

Resumo

O presente trabalho assenta na premissa de realizar uma investigao destinada a avaliar a alterao das relaes jurdicas entre os administrados e os entes pblicos no contexto da economia digital, para conhecer os desafios em relao digitalizao dos processos administrativos. . A pesquisa teve como problema de pesquisa: Como o Governo eletrnico e a transformao digital se constituem em ferramentas para melhorar a qualidade do servio pblico?, o objetivo da investigao determinar como o Governo eletrnico e a transformao digital se constituem em ferramentas para melhorar a qualidade do servio pblico, a hiptese de pesquisa : o Governo Eletrnico (doravante GE) e a transformao digital so um imperativo categrico para melhorar a qualidade e a transparncia do servio pblico. O trabalho de pesquisa composto pelo referencial terico, o referencial metodolgico, os resultados da pesquisa determinados luz das investigaes da CEPAL (2011), CEPAL (2021), INEI (2018) uma tese de doutorado de Allauca (2018) intitulada O governo eletrnico como ferramenta de transparncia na gesto pblica dos governos locais na regio de Ancash-2014-2015, permite apoiar o trabalho de pesquisa, onde foi determinado que o GE est vinculado noo de gesto pblica com o uso de TIC para melhorar a qualidade, a transparncia e a eficcia do servio pblico.

Palavras-chave: Governo Eletrnico; Tecnologias da informao; servio pblico; transformao digital; procedimentos administrativos.

Introduccin

La transformacin digital hoy en da no es una opcin para el gobierno peruano, resulta ser en la actualidad un imperativo categrico que el aparato estatal adapte sus procesos a las tendencias de la economa digital, donde los procedimientos administrativos deben ser iniciados a travs de los canales digitales puestos a disposicin del administrado por las diferentes entidades del sector pblico.

La transformacin digital tiene un alto potencial de satisfaccin para los administrados, al ofrecer mayor transparencia en los diferentes procesos administrativos que se desarrollan en las entidades pblicas, genera servicios pblicos ms rpidos y eficientes, la accesibilidad es un factor fundamental, menores oportunidades para la corrupcin y oportunidad de eficiencia en el servicio pblico.

Segn CEPAL (2018) de cada cuatro ciudadanos en Amrica Latina tienen un bajo nivel de confianza en sus gobiernos. El 80% de los ciudadanos creen que la corrupcin se encuentra presente en todas las instituciones pblicas. Estos datos se han incrementado exponencialmente desde niveles del 55% y 67% en 2010, respectivamente. La desconfianza de los ciudadanos en el gobierno aumenta y est causando una desconexin entre la sociedad e instituciones pblicas, poniendo as en riesgo la paz social y destruyendo el contrato social implcito, situacin que resulta preocupante al ser las instituciones; as como la institucionalidad, los aspectos ms importantes de la democracia y el contrato social implcito entre los ciudadanos y el Estado, representado este ltimo a travs del gobierno de turno.

En el actual contexto social que vive el pas y la potencial ruptura del contrato social, derivado de la percepcin ciudadana de los altos niveles de corrupcin en el aparato estatal, resulta un imperativo categrico vincular a las instituciones con los ciudadanos, respondiendo de una manera adecuada a sus legtimas demandas, con el propsito de fortalecer un modelo de crecimiento inclusivo y sostenible en el Per, una forma de generar confianza en las instituciones, es a travs de la adecuacin de los procesos administrativos a los retos y exigencias de las economa digital, contando para dicho cometido, con personal competente, capacitado y con un alto deseo de servir a su nacin a travs del ejercicio de la funcin pblica.

Por lo tanto, la transformacin digital es un proceso mediante el cual se produce una reingeniera en la forma de realizar los trmites administrativos en las entidades pblicas, con el propsito de iniciar un procedimiento administrativo que conduzca a la obtencin de una decisin administrativa, con la mayor celeridad posible y garantizando por un lado el inters pblico y por otro lado, las legtimas pretensiones de los administrados. Para lo cual se necesita, contar con servidores pblicos capacitados y comprometidos con el servicio pblico; as mismo, las instituciones deben tener procedimientos flexibles que cuente con la tecnologa idnea y necesaria para brindar un servicio pblico de calidad.

 

1.1.- Gobierno

El Gobierno es un conjunto de personas que han sido elegidas democrticamente para dirigir los destinos de un pas. El gobierno tiene facultades establecidas de manera taxativa en la norma fundamental y tiene por mandato constitucional el deber de defender la soberana nacional, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, proteger a la poblacin de las amenazas contra su seguridad y promover el bienestar general. En ese sentido, si bien ese deber constitucional es del Estado, pero al ser el Estado un ente abstracto, se necesita de personas que gobiernen y desarrollen las polticas pblicas necesarias para generar el estado de bienestar en el Per.

Por mandato del artculo 45 de la Constitucin, el poder del Estado emana del pueblo; y quienes son elegidos gobierno, deben ejercer sus facultades y prerrogativas con las limitaciones y responsabilidades que la Constitucin y las leyes establecen. Es decir, las facultades del gobierno no son absolutas y las mismas deben ejercerse dentro de los lmites establecidos por la norma fundamental; y esos lmites son: el respeto de los derechos fundamentales de los administrados.

El artculo 118 numeral 24 de la Constitucin Poltica del Per prescribe que le corresponde al presidente de la Repblica ejercer las dems funciones de gobierno y administracin que la Constitucin y las leyes le encomiendan. En ese orden de ideas, al hablar de gobierno nos estamos refiriendo a la gestin del Estado ejercida a travs del presidente de la repblica y todas las entidades de la administracin pblica, quienes tienen el deber de cumplir y hacer cumplir la ley. Por lo tanto, corresponde al presidente de la repblica impulsar las medidas legislativas necesarias para poder implementar el gobierno electrnico en todos los niveles de la administracin pblica en el Per.

 

 

 

1.1.1       Gobierno Electrnico

El gobierno electrnico puede ser definido como la gestin de gobierno con el uso de las TIC, con el propsito de proveer servicios pblicos de calidad y con un alto grado de transparencia, donde el tiempo, la distancia y la burocracia no sean un impedimento para impulsar el inicio de un procedimiento administrativo.

El gobierno electrnico genera valor en el servicio pblico, al integrar las TIC al proceso administrativo que culmina con una decisin administrativa que resuelve de manera ms expeditiva la situacin jurdica de los administrados, donde la transparencia y la celeridad son los insumos ms relevantes.

En relacin con la definicin de GE, la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE, 1998) esboz la siguiente definicin la aplicacin de las tecnologas basadas en internet para actividades comerciales y no comerciales en el seno de las administraciones pblicas posteriormente la OCDE lo defini en el siguiente extremo el uso de las TIC, particularmente de la internet, como una herramienta para alcanzar un mejor gobierno. El Banco Mundial (BM) lo defini como el uso de las TIC para mejorar la eficiencia, la efectividad, la transparencia y la rendicin de cuentas del gobierno. Por lo tanto, los autores definen al gobierno electrnico como la gestin pblica aplicada con el uso de las TIC para promover la eficiencia, calidad y transparencia del servicio pblico brindado por el Estado a los administrados, donde el procedimiento administrativo inicia de manera electrnica y concluye de manera electrnica con una decisin administrativa que resuelve la situacin jurdica del administrado.

 

1.1.2       Modelos de evolucin del gobierno electrnico

La Organizacin de las Naciones Unidas (en adelante ONU) ha definido un marco de evolucin que permite clasificar iniciativas de gobierno electrnico, segn su nivel de madurez, en ese sentido, se han clasificado cinco niveles evolutivos de acuerdo con el grado de desarrollo en el que se encuentra implementado el GE.

 

1.1.2.1  Presencia emergente.

El gobierno asume el rol de potenciar el GE, para lo cual brinda informacin bsica a travs de internet. Sin embargo, no se advierte mayores acciones destinadas a la plena implementacin del gobierno electrnico en beneficio de los administrados y la plena aplicacin del principio de eficacia.

 

1.1.2.2  Presencia ampliada

El gobierno expande su disposicin en lnea, aumenta a cantidad de sitios web y se brinda interaccin a travs de medios ms sofisticados. En el Per, los gobiernos subnacionales se encuentran en ese nivel de madurez, al no evidenciarse el desarrollo de plataformas virtuales para el trmite de procedimientos administrativos electrnicos, se advierte un anclaje de los gobiernos locales en este nivel de maduracin del gobierno electrnico, por lo que se requiere mayores partidas presupuestarias para el desarrollo de las capacidades tecnolgicas de los gobiernos locales.

 

1.1.2.3  Presencia interactiva

Existe una presencia importante de entidades pblicas en la web, y se brindan servicios de interaccin acorde con el desarrollo tecnolgico, como, por ejemplo: el uso de formularios electrnicos para impulsar los procedimientos administrativos. En la actualidad las entidades pblicas de alcance nacional han superado este nivel de madurez y el uso de formularios electrnicos es una premisa imperativa.

 

1.1.2.4  Presencia transaccional

El gobierno ofrece transacciones completas y seguras como: DNI electrnico, fichas registrales virtuales, pago de impuestos en lnea. En el Per, las entidades pblicas de alcance nacional se encuentran en este nivel de maduracin de GE, donde destacan entidades como SUNAT y SUNARP, siendo la SUNAT la primera entidad pblica en crear la mesa de partes virtual en el contexto del COVID-19 y tambin es pertinente destacar que en la actualidad la gran mayora de trmites administrativos se pueden realizar en lnea, evidencindose una marcada brecha entre los servicios administrativos digitales prestados por las entidades de alcance nacionales, en relacin con los prestados por los gobiernos locales.

 

 

 

1.1.2.5  Integracin total

En este nivel de maduracin del GE, el gobierno genera acceso inmediato a los servicios pblicos de manera integrada. El administrado no evidencia las fronteras entre los distintos servicios. En este estado en la aplicacin del GE, deberan estar en la actualidad las entidades pblicas de alcance nacional, debiendo promoverse la integracin de la informacin pblica que administra cada entidad, con el objetivo de evitar requerir informacin al administrado que pueda obtenerse a travs de los sistemas de interaccin interestatal. Por ejemplo: La Municipalidad de Chiclayo para poder determinar la existencia o no de actos de evasin en el impuesto alcabala, puede solicitar a la SUNAT el movimiento de ITF del contribuyente en el periodo de nacimiento de la obligacin tributaria. Sin embargo, al ser informacin sensible, se necesita de una norma legal habilitante y normas de orden interno para garantizar la plena vigencia de la reserva tributaria.

En la figura 1 se puede apreciar el modelo de madurez de las iniciativas de GE, donde existe una brecha de uso de las TIC entre las entidades pblicas de alcance nacional y las entidades pblicas de alcance regional y local.

 

Figura 1

Modelo de madurez de las iniciativas de GE

Fuente. El Gobierno electrnico en la Gestin Pblica (CEPAL, 2011, p.16). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7330/1/S1100145_es.pdf.

1.1.3       Beneficios del Gobierno Electrnico

El GE genera beneficios inmediatos y tangibles a los administrados, los mismos que se traducen en: a) eliminacin de barreras burocrticas ilegales, b) eliminacin de barreras de tiempo y espacio, c) acceso permanente al expediente administrativo, d) aumento del intercambio colaborativo entre entidades pblicas, e) valor agregado en la calidad del servicio pblico y finalmente transparencia en el servicio pblico, eliminando la percepcin de necesidad de amistades para tramitar de manera ms expeditiva un determinado procedimiento administrativo.

Este nuevo paradigma en la gestin pblica revoluciona la forma de entregar y recibir informacin, no siendo necesario la presencia fsica del administrado, logrndose resultados muy alentadores en relacin a la expedicin de la decisin administrativa que resuelve la situacin jurdica del administrado, generndose una mayor transparencia en el procedimiento administrativo y celeridad en relacin a los recursos que puede activar el administrado, en caso de discrepar con la decisin adoptada por la administracin en el marco de sus competencias de carcter constitucional y legal, en la figura 2 se puede apreciar los resultados en funcin a los tres tipos de relaciones generadas en el marco del GE.

Figura 2

Modelo relacional de servicios de la administracin pblica

Fuente. El Gobierno electrnico en la Gestin Pblica (CEPAL, 2011, p.17). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7330/1/S1100145_es.pdf.

1.2.- Transformacin digital

Sols, Li & Szymanski (2014) sostiene que la transformacin digital es una prioridad para la mayora de las organizaciones. El estudio de Brown & Sikas (2012), evidencia una preocupacin entre los funcionarios de alto nivel por comprender y utilizar de manera apropiada las oportunidades de la economa digital. En ese orden de ideas, el 65% de los funcionarios encuestados sostienen que el uso de las tecnologas Big Data est entre sus objetivos de corto plazo.

Por su parte, Wang (2014) manifiesta que una de las caractersticas de este proceso de cambio es que se est materializando de manera rpida y inevitable. Por lo tanto, la transformacin digital en la actualidad no es una opcin, es un mandato imperativo de la economa digital, el mismo que se aceler en los ltimos aos como consecuencia de la pandemia y las nuevas formas de negocios implementadas por los cinco jinetes de la tecnologa (Facebook, Google, Amazon, Apple y Alibaba).

Fenwick y Gill (2014) sostienen que ningn agente u actividad econmica es inmune al cambio generado por la digitalizacin y en la mayora de los casos ste es disruptivo, es decir, puede cambiar sustancialmente el entorno del agente u actividad econmica o incluso hacerlo que se disipe en el tiempo. Por lo tanto, todas las entidades del sector pblico tienen la obligacin de adaptar sus procesos a los retos de la economa digital y empezar el camino hacia la transformacin digital de los procesos y el recurso humano, con el propsito de brindar un servicio pblico de calidad y con un alto nivel de transparencia, donde no exista en mnimo espacio para la corrupcin, debido a que todo el proceso estar sometido al escrutinio y control tanto de la entidad, como de la ciudadana.

Westermann (2014) define la transformacin digital de una organizacin, como el uso de las herramientas digitales para mejorar sustancialmente su performance y presencia. De la Pea y Cabezas (2015) la consideran como un proceso necesario y sostenido en un cambio tecnolgico y cultural que toda organizacin debe implementar para poder satisfacer las demandas de sus clientes digitales.

 

1.2.1.- Procedimientos administrativos electrnicos

El artculo 29 del TUO de la Ley del Procedimiento Administrativo General (En adelante la LPAG) define al procedimiento administrativo de la siguiente manera:

Se entiende por procedimiento administrativo al conjunto de actos y diligencias tramitados en las entidades, conducentes a la emisin de un acto administrativo que produzca efectos jurdicos individuales o individualizables sobre intereses, obligaciones o derechos de los administrados.

En ese orden de ideas, el procedimiento administrativo electrnico, es el conjunto de actos y diligencias tramitados a travs de las plataformas digitales puestas a disposicin por las entidades pblicas, conducentes a la emisin de un acto final que producir efectos jurdicos sobre los derechos e intereses de los administrados, donde los documentos digitales tienen la misma validez que los documentos fsicos. En ese orden de ideas, se destaca las facilidades administrativas puestas a disposicin de los administrados para iniciar cualquier procedimiento administrativo en todo el aparato estatal.

El artculo 30 de la LPAG el legislador ha establecido que en el procedimiento administrativo electrnico se deben respetar los principios, derechos y garantas del debido procedimiento previstos en el citado cuerpo normativo y en el artculo 139 inciso 3 de la Constitucin Poltica del Per, establecindose que los actos administrativos electrnicos tienen la misma validez legal y eficacia que los actos administrativos fsicos.

Por lo tanto, se puede colegir que desde antes que inicie la pandemia del COVID-19 el legislador haba previsto como derecho de los administrados el principio de acceso permanente al expediente y la posibilidad de realizar procedimientos administrativos electrnicos, los mismos que se han venido intensificando durante la pandemia. Sin embargo, no todas las entidades pblicas tienen la misma capacidad de respuesta frente a los retos de la economa digital y los gobiernos locales de provincia no han desarrollado plataformas digitales para el inicio de procedimientos administrativos electrnicos. Por lo tanto, se advierte una brecha en la capacidad de adaptacin a la transformacin digital, por parte de entidades pblicas de alcance nacional, respecto de las entidades pblicas de alcance regional y local.

 

1.2.2 Mesa de partes virtual

La Superintendencia de Aduanas y Administracin Tributaria (en adelante SUNAT) fue la primera entidad pblica en crear la mesa de partes virtual y activar la posibilidad de presentar cualquier tipo de documentacin vinculada con el negocio aduanero, tributario y administrativo de las tres superintendencias adjuntas. La mesa de partes virtual de la SUNAT fue creada con la Resolucin de Superintendencia N 077-2020/SUNAT, dispositivo legal que en su artculo 1 dispuso lo siguiente: Crase la Mesa de Partes Virtual (MPV-SUNAT), con la finalidad de facilitar a los administrados la presentacin, por esa va, de documentos que se presentan de manera presencial en las dependencias de la SUNAT, as como su consulta a travs de esta plataforma que se pone a disposicin en el portal de la SUNAT, no pudindose utilizar la MPV-SUNAT para la presentacin de documento y/o declaraciones que se deben realizar a travs de Sunat Operaciones en Lnea (SOL) o una disposicin legal establezca la obligacin de realizar el trmite de manera presencial.

Desde la creacin de la MPV-SUNAT, los contribuyentes han tenido a su disposicin una plataforma para poder presentar la informacin requerida por SUNAT, para poder poner de conocimiento de la SUNAT la pretensin de impugnar un acto administrativo o iniciar un procedimiento administrativo no contencioso, generndose una mayor interaccin entre los contribuyentes y los servidores pblicos de la SUNAT.

Sin embargo, lo que an falta es una plataforma interestatal donde las entidades pblicas puedan tener acceso a informacin no vinculada con la reserva tributaria o en su defecto, la autoridad jurisdiccional pueda tener acceso a las declaraciones juradas del impuesto a la renta de los administrados que tienen un proceso judicial de alimentos, con el propsito de hacer ms expeditiva y justa las decisiones judiciales.

Adicionalmente, se debe promover una plataforma amigable entre la SUNAT y las administraciones tributarias locales, con el propsito que se intercambie informacin relevante para poder reducir al mnimo la informacin requerida a los administrados para iniciar un procedimiento administrativo; as como, el intercambio de informacin para la lucha contra la evasin tributaria en todos sus extremos.

 

1.2.3 Simplificacin administrativa

Uno de los aspectos ms importantes del GE es la simplificacin administrativa y la aplicacin del principio de informalismo, debindose requerir a los administrados slo la informacin que la entidad no tiene en su poder y no se encuentra en la posibilidad de solicitarla a otra entidad pblica, a travs de la plataforma de intercambio de informacin interestatal creada para dicho fin.

El artculo 8 del Decreto Legislativo N 1310 estableci lo siguiente Las entidades de la administracin pblica deben interconectar sus sistemas de trmite documentario o equivalentes para el envo automtico de documentos electrnicos entre dichas entidades a travs de la plataforma de interoperabilidad del Estado (PIDE) administrado por la PCM a travs de la oficina nacional de gobierno electrnico e informtica ONGEI.

El citado dispositivo legal, estableci como mandato imperativo que las entidades deben adecuar sus sistemas para el envo automtico de documentos electrnicos con otras entidades, as como dentro de sus reas, rganos y unidades, hasta el 31 de diciembre de 2018; sin embargo, a la fecha no existe evidencia material de la existencia de la plataforma de interoperabilidad del Estado, a pesar de la existencia de una obligacin legal expresa.

A mayor abundamiento, el artculo 2 del citado dispositivo legal se estableci la obligacin legal por parte de las entidades de realizar un anlisis de la calidad regulatoria de todas las normas de alcance general, con el propsito de eliminar los que resulten innecesarios, y desproporcionados o en su defecto, no se encuentren adecuados a la Ley del Procedimiento Administrativo General.

En ese orden de ideas, en el GE se debe privilegiar de manera ms intensificada la aplicacin del principio de informalismo, por lo tanto, las disposiciones normativas del procedimiento administrativo deben ser interpretadas en forma favorable a la admisin y decisin final de las pretensiones de los recurrentes, de modo que sus derechos e intereses no sean afectados por la exigencia de aspectos meramente formales que puedan ser corregidos dentro del procedimiento (Casacin 9611, 2016, fj. 10).

Un ejemplo clsico de la aplicacin del principio de informalismo en el proceso de devoluciones, el cual en la actualidad es plenamente electrnico, es el hecho de requerir informacin respecto de las partidas registrales de los bienes inmuebles de propiedad de los contribuyentes, cuando dicha documentacin puede ser obtenida a travs de la plataforma virtual de registros pblicos en lnea, slo en el caso de ser materialmente imposible la obtencin de dichas partidas por medios virtuales, existira la necesidad de requerir dicha informacin al contribuyente; por lo tanto, en el contexto del GE la informacin requerida a los administrados debe ser la estrictamente necesaria y no encontrarse en los supuestos del artculo 48 del TUO de la LPAG (informacin prohibida de solicitar).

Por lo tanto, en el contexto de la economa digital y el proceso de implementacin plena del GE resulta un imperativo categrico que los servidores y funcionarios pblicos apliquen en todos los procedimientos el principio de informalismo, debindose implementar en todas las entidades pblicas la mesa de partes virtual y otorgrsele la misma validez a los documentos electrnicos que a los documentos fsicos, sin perjuicio del control posterior, en virtud de lo prescrito en el numeral 30.3 del artculo 30 del TUO de la LPAG, resultando indispensable que las entidades pblicas modifiquen su TUPA y se abstengan de solicitar a los administrados informacin que se encuentran prohibidas de solicitar.

Un ejemplo de la vulneracin indebida del mandato imperativo contenido en el artculo 48 del TUO de la LPAG es el hecho que, en las comisaras del Per, para la presentacin de la documentacin que impulse el inicio de un procedimiento policial, se le exige al administrado la presentacin de la copia del DNI, cuando dicho documento se encuentra prohibido de ser solicitado por parte de la administracin a los administrados. Sin embargo, lo que ms llama la atencin es el hecho que cuando el administrado reclama la plena vigencia de sus derechos, los efectivos policiales te responden que es una disposicin del comando, surgiendo la siguiente pregunta, Los servidores pblicos, se subordinan a la constitucin y la ley o a su comando? Y la respuesta es obvia, el polica cualquiera que sea su jerarqua se subordina en primer orden a la constitucin y la ley; por lo tanto, si la disposicin de su comando es incompatible con el espritu de los preceptos constitucionales y legales, se debe preferir la aplicacin de las disposiciones constitucionales en estricta aplicacin del principio de jerarqua normativa.

Como manifest Alberdi (2008) La gobernabilidad es una forma de ejercicio del poder en un pas caracterizado por la eficacia, la transparencia de los actos del gobierno, la participacin de la sociedad civil y el respeto irrestricto al estado de derecho. En ese orden de ideas, la gobernabilidad electrnica se debe interpretar como una forma del ejercicio del poder haciendo uso de las herramientas tecnolgicas de la economa digital, con el propsito de generar el estado de bienestar en los ciudadanos a travs de la dacin de bienes y servicios pblicos de calidad, donde la transparencia y la participacin ciudadana resultar ser un imperativo categrico.

Pero, para lograr la gobernabilidad electrnica se necesita recursos tecnolgicos y capacitacin a los empleados pblicos, en relacin con los principios y reglas contenidos en la norma general en materia administrativa y la norma especial para cada procedimiento administrativo, con el objetivo que los servidores pblicos comprendan a plenitud el propsito de la funcin pblica y la forma como deben ser interpretadas las normas en relacin con la admisin y trmite de los procedimientos.

 

 

1.2.4 Infraestructura digital

Segn CEPAL (2021) La infraestructura digital en Amrica Latina y el Caribe viene incrementndose y entre los aos 2010 al 2019, el 70% de la poblacin es usuaria de internet y el crecimiento anual de penetracin fue de 8% segn se puede apreciar en la figura 3.

 

Figura 3

Infraestructura digital penetracin y usuarios de internet 2010-2019.

Fuente. Datos y hechos sobre la transformacin digital (CEPAL, 2021, p.7). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46766/1/S2000991_es.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4

Pases de Amrica Latina y el Caribe, usuarios de internet por zona urbana y rural 2018

Fuente. Datos y hechos sobre la transformacin digital (CEPAL, 2021, p.9). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46766/1/S2000991_es.pdf

 

Como se puede apreciar en el caso de Per, en la zona urbana el 58.9% de la poblacin es usuaria de internet y en la zona rural, el 15% al 2018; por lo tanto, existe una gran necesidad de promover inversin pblica y privada en las zonas rurales, para disminuir la brecha de usuarios de internet entre la zona urbana y la zona rural, as mismo, resulta un deber del Estado el establecimiento de la internet como derecho fundamental de los ciudadanos, para lo cual se deben adoptar las polticas pblicas idneas, con el propsito de garantizar la plena vigencia del derecho fundamental a la internet, establecindose como objetivo de gobierno reducir sustancialmente la brecha de usuarios de internet entre la zona urbana y la zona rural.

 

1.2.5 Brecha digital en el Per

Segn Tello (2018) para el periodo 2012-2017 el acceso y uso de internet, celulares, TV cable y computadoras en los hogares del Per fueron respectivamente de 23,9%, 85,5%, 35,4% y 31,3% respectivamente. En relacin con el acceso y uso de esos instrumentos, Lima y la provincia constitucional del Callao son las regiones con mayor porcentaje de acceso y uso de los servicios de internet, mientras que en las regiones de Huancavelica, Apurmac y Pasco son la menor porcentajes de hogares. En ese orden de ideas, el estudio realizado por Tello (2018) confirma el estudio de CEPAL (2021) en el extremo de la brecha digital en el uso de internet entre las zonas urbanas y las zonas rurales del Per.

Por lo tanto, para reducir la brecha digital en el uso de la internet y las TIC en el Per por parte de los ciudadanos y las entidades pblicas, se debe realizar en el Per una inversin pblica agresiva que estimule la inversin privada en las zonas rurales, en relacin a la transformacin tecnolgica y digital en el Per, con el propsito de garantizar la plena vigencia de los derechos fundamentales de los ciudadanos en el contexto de la economa digital, como es el caso del derecho fundamental a la internet, y mejorar la calidad del servicio pblico en el Per urbano, rural y el Per profundo.

 

1.2.6 Transformacin digital y economa digital

Segn CEPAL (2021) debido a las restricciones de movilidad producto del COVID-19, la mayora de las empresas aumentaron su presencia en lnea para seguir prestando servicios y ofreciendo productos. Internet se convirti en una herramienta indispensable para reducir los efectos negativos de la crisis. Esto se puede percibir con la cantidad de sitios web empresariales creados en marzo, abril y mayo de 2020, en relacin con el ao anterior. Por lo tanto, la citada informacin confirma la proliferacin del uso de las plataformas virtuales por parte de las empresas para poder ofrecer sus productos y servicios. En ese orden de ideas, las entidades pblicas deben establecer polticas pblicas para el uso masivo de las plataformas virtuales, con el propsito de activar los procedimientos administrativos a solicitud de parte, por los canales virtuales habilitados por la institucin, con el propsito de mejorar la presencia del Estado e incrementar la calidad del servicio pblico. En la figura 5 se puede apreciar el incremento de los pedidos de los consumidores derivado del uso de los canales y plataformas virtuales habilitados.

 

 

 

 

 

 

Figura 5

Porcentaje de crecimiento de los pedidos y compradores de mercado libre durante el brote del COVID-19, 2020.

Fuente. Datos y hechos sobre la transformacin digital (CEPAL, 2021, p.18). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46766/1/S2000991_es.pdf

 

Figura 6

OCDE y Amrica Latina y el Caribe, pilar de polticas pblicas y regulacin, 2019

Fuente. Datos y hechos sobre la transformacin digital (CEPAL, 2021, p.28). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46766/1/S2000991_es.pdf

 

En ese orden de ideas, se evidencia la existencia de un potencial de mejora en materia de polticas pblicas y produccin normativa en el Per, resultando un imperativo categrico para el gobierno adecuar los marcos regulatorios con las buenas prcticas internacionales y, de esta manera, mejorar la debilitada confianza en las instituciones, con el propsito de mantener la vigencia del contrato social implcito entre los ciudadanos y el Estado, bajo el cual, segn la tesis contractualista, los ciudadanos ceden ante el poder del Estado en busca de seguridad jurdica y tutela frente a la potencial afectacin de los derechos fundamentales de la persona por parte de un tercero e incluso por parte del mismo Estado.

Por otro lado, resulta indispensable que el INDECOPI dentro de sus competencias realice un control de legalidad de las barreras burocrticas establecidas por las entidades pblicas en el contexto de la economa digital. Por ejemplo, no resulta razonable que se apliquen las mismas reglas de la presencialidad a la virtualidad, resultando ser una medida burocrtica ilegal el condicionamiento por parte de una entidad administrativa, de presentar informacin a travs de la mesa de partes virtual hasta las 16:30, para que dicha documentacin se considere presentada en el da hbil de su ingreso por la plataforma virtual.

Sobre el particular, el INDECOPI en la Resolucin N 0090-2022/CEB INDECOPI, de fecha 03 de marzo de 2022, la entidad administrativa estableci que:

La limitacin de presentar documentacin por medio de la mesa de partes virtual de la Sunat hasta las 16:30 horas de un da hbil para que se considere presentada la documentacin en el mismo da hbil, contenida en los siguientes medios de materializacin, constituye una barrera burocrtica ilegal y, en consecuencia, fundada la denuncia presentada por Bere S.A. Contratistas Generales en contra de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracin Tributaria.

Por lo tanto, una norma infra legal no puede establecer una restriccin que no se encuentra contenida en la ley, mxime si dicha restriccin puede causar un dao irreparable al derecho de peticin de los administrados, en el extremo del derecho de contradiccin de las decisiones administrativas.

Por ejemplo, un administrado que el ltimo da hbil para interponer el recurso de reclamacin contra una resolucin de determinacin que resuelve su situacin tributaria, presenta el expediente de reclamacin de acuerdo con las reglas procesales contenidas en el cdigo tributario, pero el mismo es presentado a las 17:00 horas, el contribuyente habra perdido su derecho de presentar el recurso de reclamacin sin la aplicacin del principio Solve et repete paga y despus reclama. Por lo tanto, si el contribuyente no tiene la capacidad econmica para pagar o garantizar la deuda, tendra que soportar la fuerza coactiva de la administracin.

En ese sentido, las reglas de la virtualidad deben ser diseadas conforme el marco legal habilitante y los principios contenidos en el TUO de la Ley del Procedimiento Administrativo General, donde resulta relevante para el caso de autos, el principio de razonabilidad, por lo que se puede inferir, que no resulta razonable aplicar la reglas de la presencialidad a la virtualidad, resultando un imperativo categrico que la SUNAT cumpla con el mandato de la autoridad administrativa y disponga la inmediata modificacin de la norma infra legal, declarada como barrera burocrtica ilegal por la autoridad administrativa. Para finalizar, la regla jurisprudencial establecida por el INDECOPI debe ser aplicada por todas las entidades administrativas, procedindose de oficio con la modificacin del marco legal incompatible con el citado criterio.

 

II.- Metodologa

El artculo es de tipo aplicativo, al analizar la evolucin del Gobierno Electrnico del Per en el ejercicio 2022, para lo cual, se utiliz como herramienta de investigacin el anlisis documental de los trabajos realizados por CEPAL (2011), CEPAL (2021) y el INE (2018) en relacin al gobierno electrnico y la brecha digital en el Per; as como el anlisis normativo a nivel legal y reglamentario en relacin a la simplificacin administrativa y la plena implementacin del uso de las TIC en los procedimientos administrativos.

2.1 Mtodo de Investigacin

En el desarrollo del presente artculo se emple la denominada investigacin en ciencia del diseo. Segn Dresch, Lacerda y Antunes Jr. (2015) la investigacin en Ciencia del Diseo es la base epistemolgica para el estudio de lo que es artificial, un mtodo que establece y operacionaliza la investigacin cuando la meta deseada es un artefacto o una recomendacin, en ese orden de ideas, la investigacin basada en la Ciencia del Diseo puede desarrollarse en un contexto acadmico como en uno organizacional. Por lo tanto, el investigador pretende demostrar con el uso del presente mtodo la importancia del uso de las herramientas digitales en el contexto de la economa digital, para mejorar la calidad y transparencia del servicio pblico.

Para Recker (2013), La investigacin va acompaada con una idnea seleccin de la metodologa de investigacin. Particularmente, para este artculo, se emplear el mtodo de la ciencia del diseo. Esto permitir construir y evaluar artefactos innovadores como el resultado de un proceso de investigacin, como, por ejemplo: El uso de las herramientas tecnolgicas para mejorar la calidad y transparencia del servicio pblico.

Para Johannesson y Perjons (2014) en muchos casos, los problemas prcticos pueden resolverse por medio de artefactos; es decir, por herramientas tecnolgicas diseadas por el ser humano, con la finalidad de que sean empleados para mejorar la calidad de vida de los seres humanos. En ese orden de ideas, en el contexto de la economa digital resulta necesario el uso de las herramientas tecnolgicas por parte del Estado, para el pleno desarrollo e implementacin del gobierno electrnico.

 

2.2 Diseo de Investigacin

El diseo es el plan que se desarroll para obtener la informacin que se pretende demostrar en la investigacin. El diseo que se aplic ha sido de tipo no experimental de corte trasversal, al analizar el proceso de implementacin del GE en el Per en el ejercicio 2022.

A partir de la experiencia de los investigadores en la realizacin de procedimientos administrativos en las diferentes entidades pblicas como el INDECOPI, la Polica Nacional del Per y en PROVIAS (Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional), se realiz un anlisis del cumplimiento del artculo 48 del TUO de la LPAG, norma imperativa que en algunos casos se advierte su incumplimiento por parte de los servidores y funcionarios pblicos, sea por su desconocimiento o apartamiento inmotivado del citado dispositivo legal.

2.3 Tcnicas

Anlisis documental de los trabajos de CEPAL (2011), CEPAL (2021) y el INEI (2018) en relacin con el GE y las brechas digitales en el Per.

Se extrajo informacin de libros, textos, normas y dems fuentes de informacin relacionadas al gobierno electrnico y la transparencia en la gestin pblica.

Se utiliz estudios previos sobre la materia para evaluar la relevancia de la informacin que se considerar para el trabajo de investigacin, relacionada con el gobierno electrnico y la mejora en la calidad del servicio pblico en el contexto de la economa digital.

La metodologa aplicada para el desarrollo del presente artculo de investigacin est orientada al anlisis de la doctrina producida por las entidades supranacionales y los trabajos de investigacin desarrollados en el mbito nacional en relacin con el Gobierno Electrnico y la Transformacin Digital, a partir de dicho anlisis se procedi a tomar las ideas ms relevantes respecto a los resultados obtenidos en los estudios supranacionales y nacionales para poder generar un concepto en relacin a lo que se debe entender por gobierno electrnico y el mandato imperativo de la economa digital en relacin a la necesidad de adecuar los procedimientos administrativos a las reglas de la virtualidad, donde las reglas de la presencialidad deben ser aplicables a la virtualidad de manera flexible y con la plena vigencia del principio de razonabilidad.

Las tcnicas ms relevantes del presente trabajo ha sido el anlisis documental de la produccin cientfica de CEPAL en relacin con el gobierno electrnico y la produccin cientfica nacional respecto de la economa digital y los retos para la administracin pblica, donde se destaca la necesidad de crear mecanismos virtuales para la presentacin de la documentacin que impulsa el inicio del procedimiento administrativo, la plena aplicacin del principio de informalismo y la misma validez jurdica que tiene el documento fsico, para el documento electrnico, sin perjuicio del ejercicio del control posterior del que goza la administracin pblica.

En el proceso de anlisis documental, se pudo evidenciar que existe la necesidad de crear un marco legal idneo y flexible para la adecuacin de los procedimientos administrativos a los procedimientos electrnico, donde resulta un imperativo categrico que las normas infra legales guarden plena armona y sean totalmente compatibles con las reglas y principios establecidos en el TUO de la Ley del Procedimiento Administrativo General.

 

III.- Resultados

En la tesis doctoral de Allauca (2018) con la aplicacin del instrumento se determin que el 83% de los encuestados estuvieron totalmente de acuerdo que el GE es la aplicacin de las TIC en los procedimientos administrativos.

 

Tabla 1

El gobierno electrnico es la aplicacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin

N

Alternativas

Cantidad

Porcentaje

1

Totalmente en desacuerdo

12

12%

2

En desacuerdo

0

0%

3

Neutral

5

5%

4

De acuerdo

0

0

5

Totalmente de acuerdo

83

83%

TOTAL

100

100%

Nota. Elaborado por el investigador.

 

Tabla 2

El acceso al servicio de internet es un imperativo de los gobiernos locales

N

Alternativas

Cantidad

Porcentaje

1

Totalmente en desacuerdo

8

8%

2

En desacuerdo

0

0%

3

Neutral

7

7%

4

De acuerdo

0

0

5

Totalmente de acuerdo

85

85%

TOTAL

100

100%

Nota. Elaborado por el investigador.

 

As mismo, se determin que el acceso a la internet es un imperativo de los gobiernos locales, al haber respondido del 85% de los encuestados que estn totalmente de acuerdo que el acceso al servicio de internet es un imperativo categrico para los gobiernos locales, en el contexto de la economa digital.

Por otro lado, en la citada investigacin se determin que la efectividad es la manera como se enlaza el gobierno electrnico y la transparencia al logro de las metas y objetivos de los gobiernos locales.

 

 

 

Tabla 3

La efectividad es la manera como se enlaza el gobierno electrnico y la transparencia al logro de las metas y objetivos de los gobiernos locales

N

Alternativas

Cantidad

Porcentaje

1

Totalmente en desacuerdo

6

6%

2

En desacuerdo

0

0%

3

Neutral

4

4%

4

De acuerdo

0

0

5

Totalmente de acuerdo

90

90%

TOTAL

100

100%

 

Por lo tanto, se puede colegir que el gobierno electrnico es una manifestacin de la transparencia en la cosa pblica, por lo que el gobierno debe adoptar las polticas necesarias para reducir las brechas de acceso a la internet de los ciudadanos y la brecha de capacidad tecnolgica y adaptacin a los retos de la economa digital por parte de los gobiernos locales.

Tello (2018) en su trabajo de investigacin en relacin con las brechas digitales en el Per obtuvo como resultados que el acceso a las TIC por parte de los hogares se encuentra asociado a los aspectos de desarrollo econmico social de cada regin, tales como: a) ingresos, b) educacin, c) inclusin financiera e infraestructura. Los mismos resultados obtuvo en el uso de internet de los trabajadores del hogar que disponer computadoras, siendo lo ms relevante que los trabajadores como empleados tienen una mayor probabilidad de uso de internet.

Por lo tanto, para reducir las brechas tecnolgicas resulta un imperativo para el Estado a travs del gobierno de turno, aplicar una poltica fiscal agresiva en relacin a la inversin en tecnologa y capacitacin, fomentando a travs de incentivos tributarios la inversin privada en zonas rurales para de esta manera, garantizar la plena vigencia del derecho fundamental a la internet, derecho que se encuentra contenido en el artculo 3 de la Constitucin Poltica del Per y se fundamenta en la necesidad del acceso a la internet para garantizar la dignidad de los ciudadanos peruanos que habitan en las zonas rurales del Per profundo.

IV.- Conclusiones

El Gobierno Electrnico es una forma de gestin pblica con la aplicacin de las TIC en los procedimientos administrativos desarrollados dentro del aparato estatal, el mismo que genera valor en los bienes y servicios pblicos brindados por el Estado a los administrados.

El gobierno electrnico es una forma de transparentar los actos de gobierno y fomentar la participacin ciudadana en la cosa pblica, permitiendo que los ciudadanos conozcan en lnea los requisitos, el procedimiento y la ejecucin del gasto pblico, para poder ejercer su rol de fiscalizacin, al ser los ciudadanos parte integrante del poder constituyente y quienes otorgan legitimidad al poder constituido.

En la actualidad se advierte una ruptura del contrato social implcito entre los ciudadanos y el estado, al existir una prdida de confianza en las instituciones, resultando un imperativo categrico la mejora de la calidad del servicio pblico a travs del uso de las herramientas tecnolgicas de la economa digital y la plena implementacin del Gobierno Electrnico.

Se advierte una brecha tecnolgica entre las entidades pblicas de alcance nacional y las entidades pblicas de alcance regional y local, la misma que se sustenta en la falta de presupuesto idneo para poder iniciar la transformacin digital en los gobiernos locales, el mismo que se evidencia de manera avanzada en instituciones como SUNAT y SUNARP.

Para la mejora del servicio pblico y el pleno cumplimiento del mandato imperativo contenido en el artculo 48 del TUO de la LPAG en todas la entidades pblicas sin excepcin, resulta un imperativo categrico la implementacin no slo legal, sino tambin presupuestal de una plataforma interestatal de intercambio de informacin en lnea, con el objetivo de reducir al mximo los requisitos legales innecesarios para el inicio del procedimiento administrativo y el pleno cumplimiento del principio de informalismo.

Existe un espacio de mejora, para poder desarrollar un marco legal idneo que permita la plena adecuacin de los procedimientos administrativos a los retos de la economa digital, donde las plataformas digitales y las mesas de partes virtual resultan un mandato imperativo de implementacin por parte de todas las entidades pblicas, sean de alcance nacional, regional o local.

En el contexto, de la economa digital y la implementacin del Gobierno Electrnico el derecho fundamental a la internet adquiere el estatus de derecho vinculado intrnsicamente a la dignidad de las personas y de los administrados, correspondiendo al Estado en sus tres niveles de gobierno garantizar su plena vigencia.

Los aspectos del desarrollo econmico-social como los niveles de educacin, de ingreso y de la disponibilidad de la infraestructura productiva son los principales determinantes de acceso y uso de las TICs y de las brechas digitales en los hogares y por los trabajadores del Per. Por lo tanto, resulta un imperativo categrico del Estado dentro de su deber constitucional contenido en el artculo 44 de la norma fundamental, promover el estado de bienestar a travs de la plena vigencia del derecho fundamental de acceso a la internet, como premisa fctica para la plena implementacin del Gobierno Electrnico en el Per.

Resulta indispensable que las entidades pblicas adecuen sus procesos digitales al principio de informalismo en el contexto de la economa digital, donde las restricciones en relacin al horario para la presentacin de la documentacin a travs de la mesa de partes virtual de la entidad, constituyen una barrera burocrtica ilegal, no resultando conforme al derecho que por no presentar el recurso de reconsideracin, reclamacin o apelacin hasta las 16:30, este sea considerado como presentado el da hbil siguiente, situacin que puede generar un dao irreparable en la pretensin del administrado, quien tendra que pagar o garantizar la deuda para poder ejercer su derecho a la defensa, lo que constituye una afectacin al contenido esencial del derecho al debido procedimiento en su dimensin del derecho a la defensa y el derecho a contradecir las decisiones administrativas, en el supuesto que el expediente de reclamacin se ingres el ltimo da hbil para su presentacin de acuerdo con el plazo legal establecido por ley para ejercer el derecho de contradiccin.

 

Referencias

  1. Actis, J. L. (2010). Brecha digital en la Repblica Dominicana: anlisis de la disponibilidad en los hogares y del uso individual de computadoras e internet. Ciencia y sociedad, 35(2), 291-358.
  2. Allauca Castillo, W. J. (2018). Gobierno electrnico como herramienta de transparencia en la gestin pblica de los gobiernos locales de la regin ancash-2014-2015. [Tesis doctoral, Universidad Nacional Federico Villarreal]. Alicia.
  3. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2017
  4. Am Barrett, P. B. P., & Wellington, N. Z. (2002). E-Government and joined-up government. https://www.anao.gov.au/sites/default/files/Barrett_e-government_and_joined%20up_government_2002.pdf
  5. Baum, C., & Maio, A. D. (2000). Gartners Four Phases of E-Government Model, Gartner. Inc., Research Note, Tutorial TU-12-6113.
  6. Peck, R. B. (2006). Los enfoques metodolgicos y la administracin pblica moderna. Cinta de Moebio, (27), 34-42. https://www.redalyc.org/pdf/101/10102704.pdf
  7. Bonina, T. (2005). Tecnologa de Informacin y Nueva Gestin Pblica: Experiencias de Gobierno Electrnico en Mxico. Revista de Administracin Pblica, 1(1), 177-178.
  8. Brown, B., & Sikes, J. (2012). Minding your digital business. McKinsey & Company. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=BROWN%2C+B.+y+SIKES%2C+J.+%282012%29.+Minding+your+digital+business.+McKinsey+%26+Company&btnG=
  9. CEPAL (2005) Polticas pblicas para el desarrollo de sociedades de informacin en Amrica Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/3577-politicas-publicas-desarrollo-sociedades-informacion-america-latina-caribe
  10. CEPAL (2011) El Gobierno Electrnico en la Gestin Pblica. Revista de Gestin Pblica, 1(73), pp. 16-17. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/7330
  11. CEPAL (2018). Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en su sptimo decenio. Compilado por: Bielschowsky, R. y M. Torres. Textos seleccionados del perodo 2008-2018, Coleccin 70 aos, N 1 (LC/ PUB.2018/7-P), Santiago, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)
  12. CEPAL (2021). Datos y hechos sobre transformacin digital, Documentos de proyectos (LC/TS.2021/20), Santiago, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), 2021.
  13. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46766/1/S2000991_es.pdf
  14. Council, F. J. Revista de Administracin. Tecnologas de la Informacin y Comunicacin en la Administracin, 43, 285.
  15. Correa Morocho, Reucher (2016). Propuesta de Gobierno Electrnico para la Modernizacin de la Administracin Pblica y la Lucha contra la Corrupcin en el Per. [Tesis doctoral, Universidad de Piura]. Repositorio de la Universidad, http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55730.pdf
  16. De la Pea, J., y Cabezas, M. (2015). La gran oportunidad. Claves para liderar la transformacin digital en las empresas y en la economa. Barcelona: Ediciones Gestin 1(1), 130-135.
  17. Dresch, A., Lacerda, D. P., & Antunes, J. A. V. (2015). Design science research. In Design science research 1(2), 67-102 https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-319-07374-3.
  18. Fenwick, N., & Gill, M. (2014). The Future of Business Is Digital: The Powerful Advantages of Embracing Dynamic Ecosystems of Value. Forrester Research. Inc. https://www.forrester.com/The+Future+Of+Business+Is+Digital/fulltext/-/ERES115520
  19. Garca Macho, Ricardo (2011). La transparencia en el Sector Pblico. Madrid: INAP.
  20. Macho, R. J. G. (2012). La transparencia en el sector pblico. In El Derecho pblico de la crisis econmica: transparencia y sector pblico: hacia un nuevo derecho administrativo: actas del VI Congreso de la Asociacin Espaola de Profesores de Derecho Administrativo, Palma de Mallorca, pp. 247-282.
  21. Johannesson, P., & Perjons, E. (2014). Research strategies and methods. In An Introduction to Design Science (pp. 39-73). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-10632-8
  22. Maestre Gngora, G. P., & Nieto Bernal, W. (2015). Factores clave en la gestin de tecnologa de informacin para sistemas de gobierno inteligente. Journal of technology management & innovation, 10(4), 109-117. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-27242015000400012&script=sci_arttext&tlng=en
  23. Mallar, M. . (2010). La gestin por procesos: un enfoque de gestin eficiente. Visin de futuro, 13(1), 0-0. scielo.org.ar/pdf/vf/v13n1/v13n1a04.pdf
  24. Dourojeanni, M. J., Malleux, J., Sabogal, C., Lombardi, I., Tarazona, R., Rincn, C., ... & Barriga, C. A. (2021). Fundamentos de una nueva poltica forestal para el Per. Revista Forestal del Per, 36(2), 118-179.
  25. https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1796
  26. Manene, L. U. I. S. (2012). Reingeniera de procesos empresariales y su gestin. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=.+Reingenier%C3%ADa+de+Procesos+Empresariales+y+su+Gesti%C3%B3n.&btnG=
  27. Panez Wuchenauer, I. J. (2015). Tecnologas de la informacin y comunicacin y la administracin pblica segn el personal de la gerencia de la RENIEC, 2014. [Tesis de maestra, Universidad Particular Csar Vallejo].
  28. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/6214
  29. Peres Nez, W., & Hilbert, M. R. (2009). La Sociedad de la Informacin en Amrica Latina y el Caribe: Desarrollo de las Tecnologas y Tecnologas para el Desarrollo. Cepal.
  30. Recker, J., & Mendling, J. (2016). The state of the art of business process management research as published in the BPM conference. Business & Information Systems Engineering, 58(1), 55-72.
  31. Solis, B., Li, C., & Szymanski, J. (2014). The 2014 state of digital transformation. Altimeter Group, 1(1), 1-33. http://library.meetliquid.com/wp-content/uploads/2018/02/Altimeter_DT2017.pdf
  32. Sols, D. (2016). Impacto de la supervisin de las concesiones forestales maderables en el cumplimiento de la Ley Forestal en el Per. Economa y Sociedad, 89, 49-60.
  33. Tito, P. (2013). Importancia del planeamiento estratgico para el desarrollo organizacional. [Libro en Lnea]. Consultado el 15 de noviembre de 2016.
  34. Tello, M. (2018). Brecha digital en el Per: Diagnstico, Acceso, Uso e Impactos. Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-INEI. Lima, Per. Diciembre. Disponible en: http://departamento. pucp. edu. pe/economia/wp-content/uploads/Mario-Tello.-Brecha-digital.-INEI. pdf.
  35. Toro, G. (2010). La modernizacin del Estado En: Teora Poltica y Gestin PblicaSeleccin de Ensayos. Chile http://www. kas. de/wf/doc/kas_18846-1522-4-30. pdf.
  36. Trillo Tello, P. E. (2015). Plataforma virtual como herramienta de gestin en el aprendizaje de contenidos procedimentales, de la asignatura de juego de negocios, en la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la USMP. Ao 2014.Ugaz, J. (2019). Propuesta de Gestin Institucional del OSINFOR.
  37. Valderrama, S. (2014). Pasos para la elaboracin de proyectos de investigacin cientfica. Cuantitativa, Cualitativa y Mixta, 2.
  38. Westerman, G., Bonnet, D., & McAfee, A. (2014). The nine elements of digital transformation. MIT Sloan Management Review, 55(3), 1-6.
  39. Zouridis, S., & Thaens, M. (2003). E-government: towards a public administration approach. Asian journal of public administration, 25(2), 159-183.
  40. TUO de la Ley 27444. (2019, 25 de enero). Poder Ejecutivo. Diario Oficial el Peruano N 1734669-1.
  41. https://elperuano.pe/NormasElperuano/2019/01/25/1734669-1/1734669-1.htm.
  42. Resolucin de Superintendencia 077-2020. (2020, 08 de mayo). Superintendencia de Aduanas y Administracin Tributaria. Diario Oficial el Peruano N 1866195-1.
  43. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-la-creacion-de-la-mesa-de-partes-virtual-de-la-supe-resolucion-n-077-2020sunat-1866195-1/

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/