����������������������������������������������������������������������������������
La asociatividad como factor determinante de la innovaci�n de productos, procesos y gesti�n: una aproximaci�n te�rica
Associativity as a determining factor of product, process and management innovation: a theoretical approach
A associatividade como fator determinante da inova��o de produto, processo e gest�o: uma abordagem te�rica
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: rcampoverdec@ucacue.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de diciembre de 2022 *Aceptado: 12 de enero de 2023 * Publicado: 14 de febrero de 2023
- Universidad Cat�lica de Cuenca, Ecuador.
- Universidad Cat�lica de Cuenca, Ecuador.
Resumen
La asociatividad juega un papel importante en el mundo empresarial permitiendo a las diferentes empresas generar grandes beneficios por lo antes expuesto, la presente investigaci�n se centra en determinar la importancia de la asociatividad dentro de las empresas y como trabaja de la mano con la innovaci�n de productos, el proceso y la gesti�n generando as� una ventaja competitiva ante sus competidores. Se aplic� el m�todo de revisi�n sistem�tica de la literatura recurriendo a bases de datos cient�ficas como Scopus, Scielo, Redalyc, Web of Science, Google Acad�mico. Las revistas de consulta est�n indexadas y con cuartil. As� se corrobor� desde la teor�a que la asociatividad es una gran estrategia ya que trabajada de la mano con la innovaci�n y el desarrollo correcto de los procesos y gesti�n a trav�s de las cuales la empresa alcanza grandes beneficios y ventajas como es la ventaja competitiva que en muchas ocasiones esta puede ser dif�cil de superar ante esto es necesario que la empresa este en constante actualizaci�n y aprendizaj.
Palabras Clave: Asociatividad; innovaci�n; procesos y gesti�n; empresas; estrategia y ventaja competitiva.
Abstract
Associativity plays an important role in the business world allowing different companies to generate great benefits for the above reasons, this research focuses on determining the importance of associativity within companies and how it works hand in hand with product innovation. , the process and the management thus generating a competitive advantage over its competitors. The systematic literature review method was applied using scientific databases such as Scopus, Scielo, Redalyc, Web of Science, Google Scholar. Consultation journals are indexed and quartile. Thus, it was corroborated from the theory that associativity is a great strategy since worked hand in hand with innovation and the correct development of processes and management through which the company achieves great benefits and advantages such as the competitive advantage that in Many times this can be difficult to overcome. Given this, it is necessary for the company to be constantly updating and learning.
Keywords: Associativity; innovation; processes and management; companies; strategy and competitive advantage.
Resumo
A associatividade desempenha um papel importante no mundo dos neg�cios, permitindo que diferentes empresas gerem grandes benef�cios pelos motivos acima, esta pesquisa se concentra em determinar a import�ncia da associatividade nas empresas e como ela funciona de m�os dadas com a inova��o do produto. , o processo e a gest�o, portanto gerando uma vantagem competitiva sobre seus concorrentes. O m�todo de revis�o sistem�tica da literatura foi aplicado usando bases de dados cient�ficas como Scopus, Scielo, Redalyc, Web of Science, Google Scholar. Revistas de consulta s�o indexadas e quartil. Assim, corroborou-se a partir da teoria que a associatividade � uma �tima estrat�gia desde que aliada � inova��o e ao correto desenvolvimento de processos e gest�o por meio da qual a empresa consegue grandes benef�cios e vantagens como a vantagem competitiva que em muitas vezes pode ser dif�ceis de serem superadas, sendo necess�rio que a empresa esteja em constante atualiza��o e aprendizado.
Palavras-chave: Associatividade; inova��o; processos e gest�o; empresas; estrat�gia e vantagem competitiva.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
En la actualidad la asociatividad empresarial es una gran estrategia para las empresas sin importar la actividad econ�mica que desarrolle puesto que, le ofrece beneficios como: reducir costos, incrementar la capacidad de producci�n, complementar recursos y potenciales, establecer mercados propios de marketing, tener ventaja competitiva entre otros. A su vez es un factor determinante para potenciar la innovaci�n, los procesos y gesti�n dentro de una empresa y por ende aumentar sus ventas. La asociatividad trabajada conjuntamente con la innovaci�n son estrategias importantes en el crecimiento de la empresa (Meza et al., 2017).
En la l�nea de pensamiento de G�mez (2019) la asociatividad desarrollada en el mundo entero ha generado grandes ventajas y beneficios ya que, es un medio clave para el progreso de las empresas permitiendo que las mismas sean m�s sostenibles en el tiempo logrando a su vez alcanzar mayor competitividad e introducci�n a nuevos mercados. La asociatividad ha logrado que las diferentes empresas obtengan beneficios mutuos como la generaci�n de ingresos e igualdad en los sectores econ�micos, de forma especial en las instituciones que por diversas situaciones han fracasado.
En el contexto latinoamericano a la asociatividad se le considera como una estrategia que se enfoca en la sostenibilidad de los emprendimientos. Se ha evidenciado en a�os anteriores que las peque�as y medianas empresas no pod�an ofrecer sus productos o servicios en los mercados externos puesto que, no contaban con una estructura financiera eficiente ante lo cual se ha implementado el modelo asociativo permitiendo que la situaci�n se mejore consideradamente ya que se ha dejado de trabajar de forma individual para trabajar de forma mancomunada y armonizada alcanzando niveles altos de producci�n y competitividad (Azerrad y Rossler, 2018 ).
A su vez Ayala y Torres (2022) manifiesta que en Ecuador las grandes empresas pueden establecer y ejecutar estrategias para competir con organizaciones extranjeras que se han interesado por el mercado nacional cabe recalcar que las Pymes se han afectado por tal condici�n debido a que los costos que se necesitan para solventar las necesidades dentro� del propio mercado al pasar el tiempo son m�s elevados por la existencia de empresas con estructura organizacional y financiera superior, siendo as� que las organizaciones similares se han asociado para lograr un bien com�n, es decir, para aumentar la posibilidad� de mantenerse y crecer en el mercado con altos niveles de productividad.
Con base a lo antes expuesto, el presente art�culo de revisi�n tiene como objetivo determinar la importancia de la asociatividad dentro de las empresas y como este trabaja de la mano con la innovaci�n de productos, el proceso y gesti�n generando as� una ventaja competitiva.
Aproximaciones Te�ricas
La asociatividad empresarial
La asociatividad empresarial surge por las necesidades que el mundo globalizado ha generado en el crecimiento, desarrollo y oportunidad para las peque�as y mediana empresas y los desaf�os que deben enfrentar por los cambios constantes del mercado (P�rez, 2020).
Por lo antes expuesto Mu�oz (2019) define a la asociatividad empresarial como un mecanismo que permite a las organizaciones unir sus voluntades, iniciativas y recursos mediante el cumplimiento de los objetivos comunes con el fin de que estas sean m�s competitivas en el mercado global para lo cual es necesario e indispensable que todos los miembros de las organizaciones se comprometan e involucren en todos los procesos.
La asociatividad es una gran estrategia que permite a las organizaciones hacer alianzas estrat�gicas, franquicias, subcontrataci�n con otras en la cual estas organizaciones juegan un papel importante y a la vez lograr un ganar- ganar sin que ninguna se vea afectada. As� tambi�n se le considera como una herramienta que las MiPymes usan para hacer frente a la apertura de nuevos mercados (Parrales et al., 2021).�
Para Rodr�guez y Cervilla (2020) la asociatividad se distingue por 5 razones importantes siendo estas:
a) Es una estrategia colectiva
b) Tiene car�cter colectivo
c) No excluye a ninguna organizaci�n por el tipo de mercado en el que se desarrolle
d) Permite resolver problemas conjuntos de las empresas participantes y a su vez mantener la autonom�a de cada una de ellas
e) Adoptar diversas modalidades jur�dicas y organizacionales
G�mez (2019), manifiesta que existen modelos de asociatividad c�mo: Redes empresariales, cooperaci�n horizontal y vertical, distritos industriales, cl�ster, cadenas productivas y econom�as solidarias. Estos modelos son mecanismos de cooperaci�n que buscan la creaci�n de valor mediante la soluci�n de problemas que son originados por la falta de escala.
A su vez el autor menciona que la asociatividad no solo requiere de modelos si no tambi�n requieren de factores mismos que se describen a continuaci�n:
- Capacidad de diagn�stico, observaci�n y escucha activa.
- Conocimiento sobre las metodolog�as de intervenci�n institucional, resoluci�n de conflictos interpersonales y grupales, an�lisis y abordaje de problemas y soluciones y trabajo en equipo.
- Conocimientos b�sicos sobre las alternativas de formas legales para organizaciones asociativas.
- Conocimiento sobre estrategias y t�cnicas de comunicaci�n interna, interinstitucional y externa.
- Conocimiento y experiencias en dise�ar y aplicar metodolog�as de monitoreo y
sistematizaci�n de experiencias.
Innovaci�n
En la actualidad la innovaci�n desarrolla un papel significativo dentro de las nuevas formas de hacer negocios ya que se ha convertido en un catalizador del �xito empresarial. Sin duda la innovaci�n se ha convertido en un factor muy importante en el tejido empresarial ya que se ha comprobado que con las diferentes aportaciones de estas hacen el empleo nacional y al producto interno bruto (PIB) de los diferentes pa�ses (Rodr�guez y Olivares, 2019).
Con base a lo antes expuesto, se define a la innovaci�n como una condici�n inherente empresaria, es decir, es un proceso mediante el cual se introduce novedades o la modificaci�n de elementos ya existentes, todo lo manifestado tiene como fin mejorar o desarrollar un nuevo elemento. As� tambi�n el autor habla de la innovaci�n de productos misma que se ha convertido en la m�s usada por considerarse una de las m�s sencilla puesto que la innovaci�n que se va a realizar no es radical o disruptiva porque se enfoca m�s en las novedades de los productos o servicios que se ofrece (Rodr�guez y Olivares, 2019).
En la misma l�nea de pensamiento Seclen y L�pez (2018) expone que la innovaci�n de procesos se compone de diversas fases apoy�ndose de t�cnicas para mayor efectividad cuya efectividad va desde la creaci�n de ideas hasta el lanzamiento del nuevo producto.
Procesos y gesti�n
Los procesos y la gesti�n dentro de una empresa son muy importantes ya sea en los productos o en lo admirativo ya que son aspectos necesarios para el mejor desarrollo de la misma. Por tal raz�n se define al proceso productivo como el conjunto de actividades, tareas y procedimientos que son necesarios para que la empresa ejecute sus actividades de la manera m�s adecuada y a su vez para la elaboraci�n adecuada de los productos (Ch�vez et al., 2020).�
Orellana et al (2020) define el proceso de producci�n como el conjunto de procesos que la materia prima es sometida para transformarla y obtener el producto final mismo que se implementar� en el mercado, es decir, este proceso son todas las fases que un producto debe pasar para su creaci�n y a la vez introducirle en el mercado.
Por otro lado, se define a la gesti�n de productos como el proceso de supervisar el desarrollo y el ciclo de vida de un producto, este proceso va desde la idea hasta su introducci�n y lanzamiento en el mercado, es decir, en todo este proceso se analizar�n los pro y contras del producto, el impacto que tiene en el mercado, estrategias entre otras, es necesario recalcar que al realizar un buen trabajo la empresa puede generar una ventaja competitiva, es decir, le ofrece la oportunidad de estar un paso m�s adelante ante su competencia. A su vez el autor menciona que tambi�n existe la gesti�n administrativa que va de la mano con la gesti�n de producto ya que las dos cumplen un gran papel en la empresa al momento de planear, organizar, direccionar y controlar (Fonseca et al., 2020).�
Teor�a de la innovaci�n
En el mismo contexto Quevedo (2019) expone que en la teor�a de Schumpeter de la innovaci�n el principal factor para el �xito de un emprendedor es la innovaci�n puesto que juegan un papel importante en el desarrollo de la econom�a de un pa�s mediante el cual se desarrollan nuevas ideas de producci�n.
As� tambi�n en 1912 Schumpeter define la innovaci�n como el �xito que alcanza un producto nuevo o la inserci�n de una nueva pr�ctica productiva al momento de introducirlo en el mercado, las pr�cticas que se deben aplicar deben ser obsoletas con el fin de que los procesos sean recurrentes y a su vez creativos (Su�rez et al., 2020).
Teor�a de Ventaja Competitiva
En la l�nea de pensamiento de Arellano-D�az (2017) la ventaja competitiva es un factor esencial en una empresa ya que le permite diferenciarse y generar una ventaja ante sus rivales y as� mantenerse en un mercado que se encuentra en cambios contantes. El factor que distingue a una empresa de otras es la ventaja que ha obtenido de sus competidores pues la ventaja obtenida debe ser dif�cil de igualar y f�cil de aplicar conforme a las exigencias del mercado.
Para el autor esta ventaja puede resultar dif�cil de mantener al paso del tiempo porque el mercado global est� en constantes cambios lo que exige que las organizaciones busquen estrategias adecuadas e id�neas para lo cual las empresas deben identificar los cambios y reaccionar a los mismos de forma �gil y r�pida. Para la ventaja que se identifica es necesario que el cliente la percibida ya que si una ventaja no es valorada por el cliente en realidad no se ha credo una ventaja sobre la competencia.
En el mismo contexto, la teor�a de la ventaja competitiva de Michael Porter expone las 5 fuerzas de Porter que se enfocan en dar forma a las diferentes estrategias de las fuerzas competitivas y las causas subyacentes que se generan, a continuaci�n se mencionan las 5 fuerzas de Porter que aplicadas correctamente permitir�n genera una ventaja competitiva dif�cil de replicar : amenaza de nuevos competidores, poder de negociaci�n de los proveedores, poder de negociaci�n de los clientes, amenaza de productos sustitutos y rivalidad entre los competidores existentes (L�pez et al., 2018).
Metodolog�a
El estudio responde al paradigma interpretativo. Parte de una exhaustiva revisi�n sistem�tica de la literatura. El tipo de investigaci�n es cualitativa y se basa en el uso de bases de datos cient�ficas: Scopus, Scielo, Redalyc, Google Acad�mico, Web of Science. Las revistas en las que se rastrearon los art�culos son regionales y con cuartil. Las variables que intervienen en el estudio de revisi�n son: Asociatividad empresarial, innovaci�n y, procesos y gesti�n. Las teor�as que dan m�sculo a la b�squeda son: Teor�a de la Innovaci�n y Teor�a de la Ventaja Competitiva. La asociatividad como factor determinante de la innovaci�n de productos, proceso y gesti�n: una aproximaci�n te�rica se halla fundamentada en la discusi�n que parte de posturas a favor y en contra de los argumentos te�ricos y concluye con la posici�n personal del autor.
Discusi�n
En este apartado se realizan comparaciones entre dos hallazgos obtenidos en la presente investigaci�n, estos hallazgos se centran en la importancia de poner en marcha la estrategia de la asociatividad dentro de las empresas en dos lugares diferentes como es Ecuador y Per�.
El primer hallazgo se desarrolla en contexto ecuatoriano cuya investigaci�n se denomina �Estrategias de asociatividad para la comercializaci�n de productos agroecol�gicos�, es necesario mencionar que la investigaci�n hace hincapi� en la importancia que tiene la asociatividad dentro de las empresas aportando considerablemente a los problemas que el mercado actual genera para los peque�os productores del sector cooperativo y asociativo del modelo econ�mico popular y solidario por lo cual el presente trabajo se basa en el an�lisis de estrategias que permiten potenciar� la comercializaci�n y marketing de alimentos agroecol�gicos para cumplir con lo antes expuesto, se realiz� una investigaci�n profunda te�rica mediante publicaciones misma que abarcaron un periodo de tiempo de los �ltimos 5 a�os,� es decir, se aplic� el rastreo del arte en el cual se obtuvo que el sector popular y solidario investigado puso en marcha la asociatividad como un modelo colectivo que permite el crecimiento competitivo entre los grupos aut�nomos peque�os y medianos productores adem�s se identific� la aplicaci�n de varias estrategias como: mejora continua, integraci�n social, cambios en las pr�cticas agr�colas entre otras (Pazmi�o y �lvarez, 2021).
El segundo hallazgo se desarrolla en el contexto peruano y tienen como t�tulo �La asociatividad de peque�os productores como estrategia para mejorar la competitividad de las cadenas de producci�n de hortalizas en el distrito de San Jer�nimo � Cusco 2015�, misma que se enfoca en demostrar como la asociatividad ayuda significativamente a los peque�os productores del distrito de San Jer�nimo en la competitividad de la cadena productiva de hortalizas. El m�todo aplicado en la investigaci�n es de corte trasversal, no experimental y correlacional, as� tambi�n es una investigaci�n cuantitativa, explicativa y demostrativa, para la recolecci�n de informaci�n se tom� una muestra de los peque�os agricultores del distrito San Jer�nimo, mediante el cual se obtuvo que las acciones de integraci�n son necesarias para mejorar la oferta o capacidad que tienen las cadenas productivas de hortalizas en el mismo contexto se determina que la asociatividad es una gran estrategia que permite mejorar los niveles de ingresos de las unidades productoras generando altos niveles de competitividad en el mercado que se desarrollan (Quillahuam�n y Carazas, 2018).
Conclusiones
En s�ntesis, la asociatividad se ha convertido en una gran estrategia para el �xito de la empresa y m�s si esta va de la mano con la innovaci�n de productos, proceso y gesti�n �ya que al trabajar conjuntamente las mismas ofrecen a la empresa grandes ventajas siendo la m�s importante la ventaja competitiva que trabajada correctamente esta puede ser dif�cil de copiar y superar, pero es necesario que la empresa no se confi� con los resultados que se han alzado si no que est�n en un constante aprendizaje con el fin de mantener la ventaja a lo largo del tiempo.
As� tambi�n se evidenci� que un punto clave para las empresas es la innovaci�n ya sea en un bien o servicio o que la misma se aplique en los procesos que la empresa desarrolla para lo cual es necesario que el proceso y la gesti�n que se ejecute sea la adecua y m�s all� que vaya con los objetivos planteados y las estrategias que se desea aplicar.
Por �ltimo, la asociatividad no es solo la uni� de dos empresas si no tambi�n es trabajar de la mano con otras organizaciones mismas que se apoyen y potencien mutuamente en sus �reas m�s d�biles y de tal manera generar ventajas que respondan a la uni�n de herramientas como la innovaci�n, procesos y gesti�n de un producto.
Referencias
1. Arellano-D�az, H. (2017). La calidad en el servicio como ventaja competitiva. Dominio de la Ciencia, 3, 72-83. http://148.202.167.116:8080/jspui/bitstream/123456789/3194/1/Calidad_servicio.pdf
2. Ayala-Romo, L. A. y Torres-Merlo, O. X. (2022). Asociatividad y emprendimiento. Alternativas de inserci�n econ�mica para grupos vulnerables. CIENCIAMATRIA, 8(3), 27-44. https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/739/1186
3. Azerrad, R. M., y Rossler, G. (2018). Tensiones creativas entre emprender y asociarse: recorridos te�ricos sobre la autogesti�n y el asociativismo en Am�rica Latina. Ciencias Econ�micas: Publicaci�n de la Facultad de Ciencias Econ�micas de la Universidad Nacional del Litoral, 2(15), 117-134. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/CE/article/view/8362/11806
4. Ch�vez-Haro, M. M., Castelo-Salazar, �. G. y Villacis-Uvidia, J. F. (2020). La gesti�n administrativa desde los procesos de las empresas agropecuarias en Ecuador. Revista Cient�fica FIPCAEC (Fomento de la investigaci�n y publicaci�n en Ciencias Administrativas, Econ�micas y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitaci�n, Investigaci�n y Publicaci�n (POCAIP), 5(18), 16-29. https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/198/323
5. D�az Mu�oz, G. A. y Guambi Espinosa, D. R. (2018). La innovaci�n: baluarte fundamental para las organizaciones. INNOVA Research Journal, 3(10), 212-229. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6828572
6. Fonseca Carre�o, N. E., Gonz�lez Moreno, M. R. y Narv�ez Benavides, C. A. (2020). Asociatividad para la administraci�n los sistemas de producci�n campesina. Revista Estrategia Organizacional, 9(1), 1-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7830616
7. G�mez Espinosa, C. P. (2019) LOS MODELOS DE ASOCIATIVIDAD COMO UNA ALTERNATIVA ANTE EL FRACASO DE LAS PYMES EN LA CIUDAD DE BOGOT� [Tesis de Grado, Universidad Cooperativa de Colombia].� https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18242/1/2019_modelos_asociativos_alternativa.pdf
8. Hern�ndez Mu�oz, C. A. (2019) ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES DEL SECTOR MODA DE M�XICO Y COLOMBIA [Tesis de Grado, Universidad Libre de Pereira].https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17822/ASOCIATIVIDAD%20EMPRESARIAL%20COMO%20%20ESTRATEGIA%20PARA%20LA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. L�pez Santos, Y., Arvizu Barr�n, E., Asiain Hoyos, A., Mayett Moreno. Y. y Mart�nez Flores, J. L. (2018). An�lisis competitivo de la actividad productiva de la malanga: un enfoque basado en la teor�a de Michael Porter. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigaci�n y el Desarrollo Educativo, 8(16), 729-763. http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v8n16/2007-7467-ride-8-16-00729.pdf
10. Meza Clark, T. D. J., Cisneros Ter�n, L. J., y Meza Clark, J. E. (2017). Experiencia de asociatividad en Ecuador: Caso apovinces (Experience of Partnership in Ecuador: Case Apovinces). SOTAVENTO MBA, 30, 32-41.� https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/5807/7313
11. Orellana Orellana, C. P., Orellana Orellana, E. F. y Olivo Olivo, M. A. (2020). Modelo de gesti�n para procesos administrativos en empresas de econom�a popular y solidaria. Journal of business and entrepreneurial studies: JBES, 4(2), 343-351. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7888288
12. Parrales Poveda, M. L., Basurto Vinces, C. E., Cruz Vidaurre, M. I. y Ponce Prado, J. A.� (2021). Asociatividad, cadena de valor e impacto de ambas. Revista Publicando, 8(31), 392-413. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2259/2465
13. Pazmi�o Guevara, L. V. y �lvarez Tello, J. R. (2021). Estrategias de asociatividad para la comercializaci�n�� de�� productos�� agroecol�gicos. Retos�� de�� la Ciencia. 5(e),112-123. https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/378/421
14. P�rez Sisa, F. G. (2020). Asociatividad empresarial: estrategia para la competitividad de las PYMES en el Ecuador. Revista Eruditus, 1(2), 39-52. https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/re/article/view/308/162
15. Quevedo, L. F. (2019). Aproximaci�n cr�tica a la teor�a econ�mica propuesta por Schumpeter. Revista Investigaci�n y Negocios, 12(20), 57-62. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2521-27372019000200006&script=sci_arttext
16. Quillahuam�n Mamani, D. y Carazas Sacaca, M. (2019) La asociatividad de peque�os productores como estrategia para mejorar la competitividad de las cadenas de producci�n de hortalizas en el distrito de San Jer�nimo � Cusco 2015 [Tesis de Postgrado, Universidad Cat�lica Sedes Sapientiae].�� https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14095/523/Quillahuaman_Carazas_tesis_maestria_2018c.pdf?sequence=12&isAllowed=y
17. Rodr�guez de Pepe, M., y Cervilla Ruano, M. A. (2020). Asociatividad empresarial y fuentes de capital social: hacia un modelo explicativo. Innovar, 30(77), 107-122. http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v30n77/0121-5051-inno-30-77-107.pdf
18. Rodr�guez Valencia, N. E. y Olivares Contreras, R. A. (2019). Innovaci�n de productos, de procesos y estrat�gica: un escenario de los empresarios futuros y actuales en M�xico. RICEA Revista Iberoamericana de Contadur�a, Econom�a y Administraci�n, 8(16), 80-105. https://www.ricea.org.mx/index.php/ricea/article/view/135
19. Seclen-Luna, J. E. y L�pez-Valladares, H. (2020). Influencia del uso de herramientas en la gesti�n de la fase temprana del proceso de innovaci�n de productos. Innovar, 30(76), 119-130. http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v30n76/0121-5051-inno-30-76-119.pdf
20. Su�rez, D., Erbes, A. y Barletta, F. (Ed).� (2020). Teor�a de la innovaci�n: evoluci�n, tendencias y desaf�os: herramientas conceptuales para la ense�anza y el aprendizaje. https://n9.cl/6ii13
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/