����������������������������������������������������������������������������������
Relaci�n entre riesgo de reca�da y flexibilidad psicol�gica en personas con conducta adictiva en comunidades terap�uticas de Lima
Relationship between risk of relapse and psychological flexibility in people with addictive behavior in therapeutic communities of Lima
Rela��o entre risco de reca�da e flexibilidade psicol�gica em pessoas com comportamento aditivo em comunidades terap�uticas de Lima
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: miguel.kamiche@unmsm.edu.pe
Ciencias de la Salud ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de diciembre de 2022 *Aceptado: 12 de enero de 2023 * Publicado: 3 de febrero de 2023
- Maestrista en Psicolog�a Cl�nica y de la Salud, Psic�logo cl�nico, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Per�.
- Doctora en Educaci�n, Docente de la Escuela de Postgrado de Psicolog�a, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Per�.
Resumen
Objetivo: Determinar la relaci�n entre riesgo de reca�da y flexibilidad psicol�gica en sujetos drogodependientes procedentes de comunidades terap�uticas de Lima. Materiales y m�todos: Estudio de enfoque cuantitativo, de dise�o correlacional. La muestra fue no probabil�stica e intencional, su tama�o fue 253 personas con conducta adictiva, residentes en comunidades terap�uticas de Lima. Los instrumentos de recolecci�n fueron el Cuestionario de Aceptaci�n acci�n sobre abuso de sustancias (AAQ-SA), adaptado por P�rez y Vite -Sierra (2020) y el cuestionario de Riesgo de reca�das AWARE 3.0 de Gorski y Miller (2000). Resultados: se encontr� una relaci�n inversa y significativa de -43% con un tama�o de efecto de 18% en personas con conducta adictiva en tres Comunidades terap�uticas de Lima. Asimismo, una relaci�n inversa y significativa entre la dimensi�n Valor/compromiso y riesgo de reca�da de -15% con un tama�o de efecto de 2% y una relaci�n negativa entre aceptaci�n /defusi�n y riesgo de reca�da de -38% con un tama�o de efecto de 14.4%. Conclusiones: A mayor flexibilidad psicol�gica menor es el riesgo de reca�da.
Palabras Clave: Flexibilidad psicol�gica; inflexibilidad psicol�gica; evitaci�n experiencial; riesgo de reca�da.
Abstract
Objective: To determine the relationship between the risk of relapse and psychological flexibility in drug-dependent subjects from therapeutic communities in Lima. Materials and methods: Study with a quantitative approach, correlational design. The sample was non-probabilistic and intentional, its size was 253 people with addictive behavior, residents of therapeutic communities in Lima. The collection instruments were the Substance Abuse Action Acceptance Questionnaire (AAQ-SA), adapted by P�rez and Vite-Sierra (2020) and the AWARE 3.0 Risk of Relapse questionnaire by Gorski and Miller (2000). Results: an inverse and significant relationship of -43% was found with an effect size of 18% in people with addictive behavior in three Therapeutic Communities of Lima. Likewise, an inverse and significant relationship between the value/commitment dimension and the risk of relapse of -15% with an effect size of 2% and a negative relationship between acceptance/defusion and the risk of relapse of -38% with an effect size of 14.4%. Conclusions: The greater the psychological flexibility, the lower the risk of relapse.
Keywords: Psychological flexibility; psychological inflexibility; experiential avoidance; risk of relapse.
Resumo
Objetivo: Determinar a rela��o entre o risco de reca�da e a flexibilidade psicol�gica em dependentes de drogas de comunidades terap�uticas de Lima. Materiais e m�todos: Estudo com abordagem quantitativa, delineamento correlacional. A amostra foi n�o probabil�stica e intencional, seu tamanho foi de 253 pessoas com comportamento aditivo, residentes de comunidades terap�uticas em Lima. Os instrumentos de coleta foram o Substance Abuse Action Acceptance Questionnaire (AAQ-SA), adaptado por P�rez e Vite-Sierra (2020) e o question�rio AWARE 3.0 Risk of Relapse de Gorski e Miller (2000). Resultados: foi encontrada uma rela��o inversa e significativa de -43% com um tamanho de efeito de 18% em pessoas com comportamento aditivo em tr�s Comunidades Terap�uticas de Lima. Da mesma forma, uma rela��o inversa e significativa entre a dimens�o valor/compromisso e o risco de reca�da de -15% com tamanho de efeito de 2% e uma rela��o negativa entre aceita��o/desfus�o e o risco de reca�da de -38% com tamanho de efeito de 14,4%. Conclus�es: Quanto maior a flexibilidade psicol�gica, menor o risco de reca�da.
Palavras-chave: Flexibilidade psicol�gica; inflexibilidade psicol�gica; evita��o experiencial; risco de reca�da.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
La organizaci�n Mundial de la Salud manifiesta que el consumo de sustancias adictivas se constituye en un problema de salud p�blica, que genera grandes costos para las sociedades y de pron�sticos desfavorables en el �mbito m�dico y financiero (OMS, 2014). La cifra de consumo se ha elevado a nivel mundial. Para el a�o 2009, se calculaba alrededor de 210.5 millones de consumidores de sustancias adictivas; no obstante, para el 2018 se ha incrementado aproximadamente a 270 millones, seg�n la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNDOC, 2020). Asimismo, se ha elevado en los pa�ses en v�as de desarrollo en un 28.5%, contrariamente a los pa�ses desarrollados, que muestran un 7% en tal consumo (UNDOC,2020). En el Per�, a�n prevalece dentro del consumo de drogas legales, la ingesta de alcohol aproximadamente en un 55%, seguido del tabaco con 21%. En cuanto a las drogas no legales, el consumo de pasta b�sica de coca�na participa con 31% y marihuana con 69% (DEVIDA, 2018).
En ese sentido, la conducta adictiva est� estrechamente vinculada a dos fines: por un lado, evitar los pensamientos, emociones, percibidos como desagradables y, al mismo tiempo, conseguir efectos placenteros a partir del consumo de sustancias (Luciano, 2010). Actualmente, en el �mbito del abordaje de la conducta adictiva, ha surgido desde la evoluci�n de la corriente conductista radical o consistente de Skinner, el contextualismo funcional y la teor�a de los marcos relacionales, planteando que la conducta adictiva desempe�a un papel funcional como reforzador negativo al obtener alivio por escapar de los pensamientos o positivo quit�ndose la angustia y obteniendo sensaciones placenteras por las cualidades intr�nsecas de la droga (Gil Roales -Nieto, 1996; Luciano, 2010). Estas conductas ser�an procedentes de derivaciones directas o arbitrarias producto de la manera predominante de enmarcar relaciones a trav�s de la conducta verbal aprendida, seg�n la historia de cada individuo y, de ese modo, permitir ambos fines, por una parte, evitar lo desagradable y por la otra, conseguir sensaciones placenteras, lo cual se traduce en una evitaci�n experiencial destructiva que implica un comportamiento inflexible para no contactar con las experiencias desagradables derivando, limitando la vida del individuo y atrap�ndolo en el sufrimiento. En ese sentido, se sustenta desde el contextualismo funcional y la teor�a de los marcos relacionales el constructo flexibilidad psicol�gica comprendido como la facultad de estar en contacto con el presente junto con los sentimientos, pensamientos y emociones desagradables, sin necesidad de escapar de ellos y por ende anteponi�ndose a los mismos (Hayes, 2015). Entonces, desde el an�lisis funcional de la conducta aparece por defecto su contrapeso el constructo inflexibilidad psicol�gica o patr�n de evitaci�n experiencial destructiva (T�rneke et al., 2007), constituida como una agrupaci�n de acciones orientadas a evitar el malestar de manera r�pida (Luciano et al., 2010), es decir, las vivencias desagradables se olvidan o son ignoradas al querer evitarlas (Foa et al; 1984). Sin embargo, no implica que la evitaci�n siempre sea destructiva, algunas pueden ser de tipo adaptativo (Mitmansgruber et al., 2008). No obstante, la inflexibilidad psicol�gica y/o evitaci�n experiencial destructiva es un constructo que sirve de inicio para conductas adictivas, adem�s de vincularla a desequilibrios psicol�gicos (Velasco & Quiroga, 2001). Por ello, el consumo de sustancias representa una categor�a de evitaci�n experiencial y/o inflexibilidad (Wilson et al., 1996).�
Respecto a los trabajos previos, los estudios son escasas en muestras de estudio equivalentes, vamos a presentar en el orden de 2 investigaciones correlacionales, 1 predictiva y 3 comparativas que aporten al objetivo de este estudio. En ese sentido, se parte del estudio de Solano (2017), el cual tuvo como objetivo relacionar riesgo de reca�da y estilos de afrontamiento, una variable vinculada a la disposici�n por parte del individuo dirigida a no ponerse en contacto con sus experiencias privadas desagradables (Luciano y Valdivia, 2006). La muestra estuvo comprendida por 240 participantes con conducta adictiva, y los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de riesgo de reca�das (AWARE 3.0) de Gorski y Miller y el cuestionario de estimaci�n de afrontamiento (COPE), encontraron relaci�n significativa y directa entre riesgo de reca�da y estilo evitativo de afrontamiento. Concluyeron aseverando que a mayor estilo evitativo de afrontamiento mayor riesgo de reca�da. Asimismo, Blanco (2015) tuvo como objetivo conocer factores relacionados a reca�das como estilos de afrontamiento, depresi�n,, regulaci�n emocional, ansiedad �y situaciones precipitantes de reca�das en 107 sujetos quienes recibieron tratamiento y contestaron a instrumentos como la entrevista de reca�das para usuarios de conductas adictivas ERSA, el inventario de situaciones precipitantes de reca�das RPI, y encontraron una relaci�n positiva y significativa entre situaciones vinculadas a las reca�das y situaciones precipitantes emocionales.
Por otro lado, Shorey et al. (2017) tuvo como objetivo comparar evitaci�n experiencial y/o inflexibilidad psicol�gica y ansia por el consumo de sustancias, asimismo, tolerancia a la angustia, edad como parte de un estudio controlado aleatorio m�s amplio para explicar a trav�s de un an�lisis de regresi�n jer�rquica. La muestra incluy� 117 participantes con conducta adictiva residentes en tratamiento. Los instrumentos utilizados fueron: el cuestionario aceptaci�n acci�n sobre abuso de sustancias (AAQ-SA;24), El Inventario de problemas (SIP;22), Prueba de tolerancia a la angustia (DTS), la escala por ansiedad por el alcohol de Penn (PACS;20). Los resultados obtenidos mostraron una relaci�n inversa entre menor evitaci�n experiencial o flexibilidad y ansia por consumo de drogas. Concluyeron afirmando que a menor flexibilidad, mayor ans�a de consumo.
Del mismo modo, Marcowski et al. (2017) tuvieron como objetivo correlacionar los constructos impulsividad� y flexibilidad psicol�gica en adicci�n al tabaco y reducci�n de aversi�n al riesgo en una muestra de 195 participantes, 97 mujeres y 98 hombres utilizando un m�todo de descuento est�ndar propuesto por Rachlin et al. (1991), llenado por cada participante y los instrumentos: Cuestionario aceptaci�n acci�n 2 AAQ2, la escala Conciencia plena de Filadelfia (PHLMS) de Cardaciotto et al. (2008), y encontraron que el nivel de la disminuci�n del valor subjetivo de recompensa del individuo o tasa de descuento fue m�s elevada en el grupo de participantes con baja flexibilidad psicol�gica lo que se traduce en alta impulsividad relacionada a la inflexibilidad. Por otro lado, Gamoneda (2017), dentro de una investigaci�n m�s amplia tuvo como objetivo investigar el peso de la evitaci�n experiencial o inflexibilidad psicol�gica y las distorsiones cognitivas en comportamiento adictivo al alcohol comparando 16 participantes con adicci�n y 16 sin adicci�n en un dise�o trasversal por medio de regresiones log�sticas aplicando el cuestionario aceptaci�n acci�n (AQQ 2006), Lefebvre (1981). Concluyeron que existe relaci�n directa y significativa entre adicci�n al alcohol y evitaci�n experiencial o inflexibilidad psicol�gica. Del mismo modo Gil et al., (2016), tuvo como objetivo correlacionar los constructos flexibilidad psicol�gica y auto abandono del tabaco en una muestra de 277 participantes que hab�an intentado de dejar de fumar por voluntad propia sin ayuda independientemente de los resultados obtenidos. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario aceptaci�n acci�n II (AAQ-II Bond et al., 2011), el Cuestionario de consumo de intento de abandono y mantenimiento de abstinencia elaborado exprofeso y el test de Fagerstrom 1978. Primero dividieron la muestra en dos grupos: fumadores que fracasaron en el intento de abandono y exfumadores que tuvieron �xito y a ambos grupos les obtuvieron los niveles bajo, medio y alto de inflexibilidad y encontraron que el grupo de sujetos que dejaron de fumar por voluntad propia indicaban bajos niveles de inflexibilidad psicol�gica en contraste al grupo con altos niveles de inflexibilidad psicol�gica que fracasaron en su intento.
La conducta adictiva siempre ha sido y es una problem�tica sumamente dif�cil de superar para la persona que la padece y su entorno. Las estad�sticas descritas previamente dan luces del crecimiento preocupante del comportamiento adictivo en el mundo (UNDOC, 2020), lo que hace necesario seguir investigando para sumar esfuerzos a la prevenci�n y abordaje de la conducta adictiva. Conocer el comportamiento del riesgo de reca�da como de la flexibilidad psicol�gica derivar� en que las comunidades terap�uticas puedan ajustar sus estrategias para reducir el riesgo de reca�da en sus residentes.
M�todos
�El dise�o elegido fue no experimental, transversal con m�todo cuantitativo de alcance descriptivo correlacional (Hern�ndez-Sampieri y Mendoza, 2018). La poblaci�n estuvo comprendida por residentes con conducta adictiva en comunidades terap�uticas en Lima. La muestra estuvo comprendida por 253 consumidores de sustancias adictivas en un muestreo no probabil�stico de tipo intencional (Hern�ndez-Sampieri y Mendoza, 2018), los criterios de inclusi�n comprendieron ser residente en una comunidad terap�utica, var�n o mujer , mayor de 18 a�os, haber cursado a partir de educaci�n secundaria incompleta, ser participantes con conducta adictiva sin ning�n diagnostico psic�tico. Se identificaron tres comunidades terap�uticas, se solicit� a cada uno de los centros autorizaci�n para la aplicaci�n de los cuestionarios. Asimismo, se recolectaron los datos en el curso de tres semanas bajo la t�cnica de la encuesta a trav�s del recojo de informaci�n presencial. Los instrumentos fueron aplicados, se codificaron y procesaron mediante el software SPSS 26 para efectuar los an�lisis descriptivos. El estad�stico JAMOVI 1.6 se utiliz� para la prueba de fiabilidad, AFC y los an�lisis comparativos y as� poder verificar las asunciones previas para muestras independientes como normalidad y homocedasticidad que permitieron elegir la prueba de Welch para las comparaciones entre 2 grupos y elegir a trav�s del an�lisis de varianza ANOVA la prueba de Tukey para comparar a partir de 3 grupos. Por �ltimo, el estad�stico JASP 0.14.1.0 para el an�lisis de normalidad que permiti� elegir el estad�stico de Spearman para efectuar las correlaciones.
Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario Aceptaci�n acci�n sobre abuso de sustancias (AAQ-SA), (Luoma et al., 2011), de dos factores, adaptado por P�rez Romero L. A. y Vite-Sierra (2020), en tres factores: Valor / compromiso, Aceptaci�n / defusi�n y Metas / barreras. Este cuestionario mide el constructo flexibilidad psicol�gica, valora el nivel en que la persona acepta los eventos privados (sensaciones, pensamientos, emociones desagradables), relacionados a la conducta adictiva, asimismo los �tems responden a una escala Likert con 7 alternativas y, previamente, fue sometido a un an�lisis de fiabilidad y factorial confirmatorio.
Asimismo, esta investigaci�n se apoy� en el principio de no maleficencia, ya que busc� realizar el bien com�n aportando beneficios. El principio de Justicia porque prim� el principio equitativo y la selecci�n de la muestra respondi� absolutamente a los objetivos del estudio buscando utilidad social. El principio de Autonom�a, puesto que se respet� la colaboraci�n voluntaria, genuina libertad, privacidad, libre inhibici�n a la misma. Por �ltimo, el principio de Beneficencia, dado que aport� validez cient�fica con beneficio a la sociedad mediante el aporte de conocimiento. Adicionalmente, la investigaci�n se sostuvo en aspectos �ticos vinculados como veracidad y consideraci�n a las comunidades terap�uticas y sus integrantes, por lo cual se adopt� una postura objetiva, se inform� de manera clara, precisa los objetivos y procedimientos de la investigaci�n. Los resultados se obtuvieron a trav�s de la utilizaci�n de instrumentos cuantitativos que cumplen postulados �ticos de confiabilidad, contrastaci�n y estandarizaci�n con la realidad de la muestra poblacional.
El an�lisis consider� primeramente los �ndices de fiabilidad Alpha y Omega esperando valores mayores a .70 como aceptables (Hunsley & Marsh, 2008, Ponterotto & Ruckdeschel, 2007, Hair et al., 2014). En el primer factor, se obtuvo .80 y .81. En cuanto al segundo factor, se obtuvo .79 y .80 que tambi�n fueron aceptables. Sin embargo, se observ� que los valores obtenidos por la tercera dimensi�n metas barreras, compuesta por 3 �tems, obtuvo puntajes por debajo de .70, siendo sus valores .52 y .53; por lo cual fue retirado el �tem 9 con menor �ndice de fiabilidad (0.27) lo cual permiti� una segunda corrida de los datos, resultando 10 �tems y 2 factores similar al Cuestionario original Aceptaci�n acci�n sobre el abuso de sustancias (AAQ-SA) (Luoma et al., 2011): valor / compromiso con valores Alpha y Omega de .80 y aceptaci�n / defusi�n en el cual se ubicaron los �tems 10 y 11 con valores Alpha y Omega de .80. Con lo cual se procedi� a realizar baremos considerando 2 puntos de corte percentil 33 y 66 para niveles bajo promedio y alto. Seguidamente el an�lisis factorial confirmatorio (AFC): CFI, TLI esperando valores mayores a 0. 90 (Marsh y Tai Hau., 1996), obteniendo .945 y .922, RMSEA esperando valores menores a .8 (Hu y Bentler., 1999), obteniendo .060 y .073. y un x2/df esperando valores menores 5 (Wheaton et al., 1977), obteniendo 2.3. Por �ltimo, se aplic� el cuestionario de Riesgo de reca�das AWARE 3.0 (T. Gorski y M. Miller), 2000 unidimensional que eval�a el nivel de riesgo de reca�da en personas con conducta adictiva validado por (Valles, 2016), para muestras en Lima. Asimismo, se realiz� un baremo con 3 puntos de corte con percentiles 33 y 66 para niveles bajo, promedio y alto. Como tambi�n �ndices de fiabilidad Alpha y Omega de .91 y .92, lo cual evidenci� resultados aceptables de fiabilidad.�
Resultados����
Resultados An�lisis Descriptivos
A partir de la informaci�n recolectada, de los 253 participantes procedentes de tres comunidades terap�uticas de Lima, 235 (92.89%) fueron varones, y solo 18 (7.11%), mujeres. Asimismo, el 22% de los participantes (n=253), se encuentran entre los 18 y 21 a�os, el 20% entre 22 y 25 a�os, el 21% entre 26 y 30 a�os, el 18% % entre 31 y 40 a�os y 16% entre 41y 74 a�os.
En la Figura 1, se puede observar que, entre las 7 drogas consumidas, el alcohol se ubica en primer lugar como droga de inicio para entrar al patr�n adictivo con un 51.78% seguido de la Marihuana con un 37.94% principalmente seguido por el tabaco con 5.53%, coca�na 3.16%, Pbc 0.79%, pastillas 0.4% y �xtasis 0.4%. Esto indica que tanto el alcohol como la marihuana son las drogas que sirven de inicio a patrones adictivos m�s severos.
Figura 1
Nota. Resultados obtenidos a partir de los residentes de tres comunidades terap�uticas de Lima
En la Figura 2, se puede observar que entre las 7 drogas consumidas la marihuana se ubica en primer lugar como la droga consumida que predomina actualmente en la muestra de estudio con un 29% seguida por el alcohol 28%, la pasta b�sica de coca�na con 24% y la coca�na con 13% principalmente. Seguidos por LSD 1.98%, pastillas 1.58%, Crack 1.19%, tabaco 0.4% y �xtasis 0.4%. Esto indica que tanto la marihuana y el alcohol principalmente como drogas de inicio, derivan despu�s principalmente en PBC y coca�na en esta muestra de estudio.
Figura 2
Nota. Resultados obtenidos a partir de los residentes de tres comunidades terap�uticas de Lima
Niveles de flexibilidad psicol�gica y riesgo de reca�da
Por otro lado, el 33.20 % de los participantes (n=253), se encuentran en un nivel bajo de riesgo de reca�da, esto indica que el grado en que la persona recaiga en la ingesta de sustancias adictivas es bajo. El 33.60 % se encuentra en un nivel promedio y el 33.20 % est� en un nivel alto, esto indica que el participante presenta altas probabilidades de recaer en el patr�n adictivo.
Resultados de Contrastaci�n entre grupos
Antes del proceso de contrastaci�n, se realiz� la prueba de normalidad Shapiro Wilk para ambas variables a fin de elegir el estad�stico de medici�n, conforme se aprecia en la Tabla 1. Los valores resultaron menores a .05, lo cual permiti� declarar que no existe una distribuci�n normal, por lo cual se eligi� la prueba no param�trica de Spearman.�
Tabla 1
Prueba de Normalidad Shapiro Wilk para Flexibilidad psicol�gica y riesgo de reca�da |
||
|
Flexibilidad Psicol�gica |
Riesgo de reca�da |
N |
253 |
253 |
Shapiro-Wilk W |
0.974 |
0.977 |
Shapiro-Wilk p |
< .001 |
< .001 |
Nota. N= n�mero de muestra; Shapiro Wilk p= valor de significancia |
En la Tabla 2, se puede apreciar las asunciones obtenidas en cuanto a la prueba de homocedasticidad de varianzas resultando el valor p por encima de .05, para ambas variables, con lo cual se declar� igualdad de varianzas. Ambos resultados: no normalidad e igualdad de varianzas indicaron utilizar la prueba Welch. Como tambi�n se puede apreciar que los tama�os de efectos (r2), son menores a .20, en esta muestra de estudio, con lo cual se declaran diferencias de medias triviales.
Tabla 2
Prueba de igualdad de varianzas (Levene) para muestras independientes |
|||||
|
df |
p |
M |
SE |
r2 |
Flexibilidad |
18.96 |
0.89 |
0.38 |
2.66 |
0.04 |
Riesgo |
19.75 |
0.51 |
-4.28 |
6.34 |
-0.16 |
Nota. P= valor de significancia; SE= Desviaci�n est�ndar; r2=Tama�o del efecto |
�En la tabla 3, se puede observar el valor de significancia de la prueba para muestras independientes mayor a .05 (FP = .51; RR = .89), en esta muestra de estudio, lo cual indica que no hay diferencias entre ambos sexos.
Tabla 3
Test Welch para muestras independientes |
|
|
p |
Flexibilidad Psicol�gica (FP) |
0.89 |
Riesgo de reca�da (RR) |
0.51 |
Nota. p= Valor de significancia. |
En la tabla 4, se puede observar que el p valor de Tukey es 0.41 mayor a .05, y un tama�o de efecto peque�o (n2), menor a .10, en esta muestra de estudio, con lo cual se declara: no existen diferencias significativas entre los 4 grupos de edades comprendidos entre 18 a 21 a�os; 22 a 25 a�os; 26 a 30 a�os y 31 a 40 a�os en esta muestra de estudio.
Tabla 4
Prueba de Tukey de Flexibilidad Psicol�gica seg�n grupo de edades |
|||||
|
df |
M |
F |
p |
η� |
Edades |
4 |
89.9 |
0.997 |
0.41 |
0.016 |
Residuales |
248 |
90.2 |
|
|
|
Nota. df= grados de libertad; M=media; F= frecuencia; p= nivel de significancia; η�= tama�o de efecto |
En la Tabla 5, se puede observar que el p valor de Tukey es 0.039 menor a .05, y un tama�o de efecto (n2), peque�o menor a .10, lo cual indica que si existen diferencias entre los grupos con un tama�o de efecto m�nimo de .04, en esta muestra de estudio, espec�ficamente las diferencias se presentan en el grupo de 22 a 25 a�os con el grupo de 41 a 74 a�os.
Tabla 5
Prueba de Tukey de Riesgo de reca�das seg�n grupo de edades |
|||||
|
df |
M |
F |
p |
η� |
edades |
4 |
1707 |
2.56 |
0.039 |
0.04 |
Residuales |
248 |
666 |
|
|
|
Nota. df= grados de libertad; M=media; F= frecuencia; p= nivel de significancia; η�= tama�o de efecto |
�
En la tabla 6, se puede observar que el p valor de Tukey para los tres grupos de meses de internamiento comprendido entre: 1 a 5 meses; 6 a 9 meses; 10 a 48 meses en esta muestra de estudio es mayor a .05, y un tama�o de efecto (n2), peque�o menor a .10, lo cual indica que no existen diferencias entre los grupos.
Tabla 6
Prueba de Tukey de flexibilidad psicol�gica seg�n meses de internamiento |
|||||
|
df |
M |
F |
p |
η� |
Meses de internamiento |
2.00 |
92.10 |
1.02 |
0.36 |
0.01 |
Residuales |
250.00 |
90.20 |
|
|
|
Nota. df= grados de libertad; M=media; F= frecuencia; p= nivel de significancia; η�= tama�o del efecto |
�
En la tabla 7, se puede observar que el p valor de Tukey para los tres grupos de meses de internamiento comprendido entre: 1 a 5 meses; 6 a 9 meses; 10 a 48 meses en esta muestra de estudio es mayor a .05, y un tama�o de efecto (n2), peque�o menor a .10, lo cual indica que no hay diferencias entre los grupos.
Tabla 7
Prueba de Tukey de riesgo de reca�da seg�n meses de internamiento |
|||||
|
df |
M |
F |
p |
η� |
Meses de internamiento |
2.00 |
1869.00 |
2.78 |
0.06 |
0.02 |
Residuales |
250.00 |
673.00 |
|
|
|
Nota. df= grados de libertad; M=media; F= frecuencia; p= nivel de significancia; η�= tama�o del efecto |
Resultados de Correlaciones
En la tabla 8, se puede observar que existe una correlaci�n inversa mediana de � 0.43 con un tama�o de efecto (r2), peque�a de .19 entre flexibilidad psicol�gica y riesgo de reca�da en esta muestra de estudio. Esto implica a mayor flexibilidad o aceptaci�n de eventos privados, es menor el riesgo de reca�da.
Tabla 8
Correlaci�n de Spearman entre los constructos Flexibilidad psicol�gica y riesgo de reca�da |
||||||
|
|
|
n |
rho |
p |
r2 |
Flexibilidad Psicol�gica |
<-> |
Riesgo |
253 |
-0.43 |
< .001 |
0.199 |
Nota. * p < .05, ** p < .01, *** p < .001 |
Nota. Resultados obtenidos a partir de los residentes de tres comunidades terap�uticas de Lima
En la tabla 9, se puede observar que existe una correlaci�n inversa peque�a de � 0.16 con un tama�o de efecto (r2), trivial de .02 entre la dimensi�n valor/compromiso de flexibilidad psicol�gica y riesgo de reca�da en esta muestra de estudio. Esto implica a mayor aceptaci�n de eventos privados y dirigido hacia metas valiosas, es menor el riesgo de reca�da.
Tabla 9
Correlaci�n de Spearman entre la dimensi�n Valor compromiso y riesgo de reca�da |
||||||
Riesgo de reca�da |
<-> |
Valor |
253 |
-0.16 |
0.01 |
0.02 |
Nota. * p < .05, ** p < .01, *** p < .001 |
En la Tabla 10, se puede observar que existe una correlaci�n inversa mediana de � 0.38 con un tama�o de efecto (r2), peque�o de .15 entre la dimensi�n Aceptaci�n/defusi�n de flexibilidad psicol�gica y riesgo de reca�da en esta muestra de estudio. Esto implica a mayor aceptaci�n de eventos privados, es menor el riesgo de reca�da.
Tabla 10
Correlaci�n de Spearman entre la dimensi�n Aceptaci�n defusi�n y riesgo de reca�da |
||||||
|
|
|
n |
�rho |
p |
r2 |
Riesgo de reca�da |
<-> |
Aceptaci�n |
253 |
-0.38 |
< .001 |
0.145 |
Nota. * p < .05, ** p < .01, *** p < .001 |
Discusi�n
La investigaci�n realizada tuvo como objetivo determinar la relaci�n entre los constructos flexibilidad psicol�gica y riesgo de reca�da en la poblaci�n drogodependiente en comunidades terap�uticas de Lima sobre la cual los resultados obtenidos se�alan un �ndice de correlaci�n mediano e inverso de -0.46 estad�sticamente significativo p<0.001 con un tama�o de efecto de 0.21, lo cual permite inferir a mayor flexibilidad menor riesgo de reca�da. Estos resultados concuerdan con los resultados obtenidos por Solano, (2017), quien encontr� que el riesgo de reca�da correlaciona negativa y significativamente en - 0.41con un tama�o de efecto de 0.17 con el estilo evitativo, en concordancia los resultados inversos en este estudio de -0.46 estad�sticamente significativo p<0.001 con un tama�o de efecto de 0.21. Del mismo modo, (Blanco 2015), correlacion� situaciones asociadas a reca�das con situaciones precipitantes de reca�das, encontrando una relaci�n positiva y significativa de 0.60** con tama�o de efecto de 0.36 entre situaciones vinculadas a reca�das y situaciones precipitantes emocionales. Concluyendo que el factor intra personal, la b�squeda de sensaciones positivas, estados emocionales negativos son factores de riesgo determinantes en la reca�da del consumo de drogas, estos resultados tienen relaci�n con la teor�a proveniente del contextualismo funcional y la teor�a de los marcos relacionales que postulan al comportamiento adictivo como reforzador positivo porque se buscan sensaciones positivas para retirar la angustia y como reforzador negativo ya que al evitar estados emocionales negativos se obtiene alivio (Gil Roales-Nieto, 1996; Luciano, 2010). Por otro lado, Shorey et al. (2017), correlacion� evitaci�n experiencial o inflexibilidad psicol�gica y ansia por el consumo como parte de un estudio controlado aleatorio m�s amplio para predecir a trav�s de un an�lisis de regresi�n jer�rquica, y encontraron una relaci�n inversa entre evitaci�n experiencial o baja flexibilidad psicol�gica y ansia por alcohol -0.37(.05) *** y -0.30(.06) ** en relaci�n con drogas en general. Concluy� afirmando que a mayor evitaci�n experiencial o flexibilidad psicol�gica baja, mayor ans�a de consumo. Del mismo modo, en concordancia con los resultados obtenidos en esta investigaci�n.
Por otro lado, Marcowski et al. (2017) en su estudio correlacionaron los constructos flexibilidad psicol�gica e impulsividad en adicci�n al tabaco y reducci�n de aversi�n al riesgo y encontraron que el nivel de la disminuci�n del valor subjetivo de recompensa del individuo (descuento por retraso) relacionado a la impulsividad fue m�s alto en el grupo de adictos que presentaban baja flexibilidad (M=.066, SD 0.20) en comparaci�n al grupo que presentaba mayor flexibilidad (M=0.43, SD=0.23) con un (p <0.001), concluyendo a mayor flexibilidad psicol�gica menor impulsividad hacia el consumo en fumadores. Del mismo modo en coherencia con los resultados obtenidos ya que a mayor flexibilidad, menor impulsividad y por lo tanto menor riesgo de reca�da. Por otro lado, Gamoneda (2017) estudi� el peso de la evitaci�n experiencial o nivel de flexibilidad psicol�gica baja y distorsi�n cognitiva en adicci�n al alcohol a modo control y encontraron que existe relaci�n directa y significativa entre Adicci�n al alcohol y evitaci�n experiencial o bajo nivel de flexibilidad psicol�gica con una tasa general de acierto de 93.8%. y que la variable evitaci�n experiencial en el modelo es la �nica significativa (p= 0.03). Lleg� a la conclusi�n de que concluyendo a menor flexibilidad psicol�gica, mayor conducta adictiva lo cual incrementa el riesgo de reca�das siendo estos resultados consistentes con los obtenidos en esta investigaci�n. Del mismo modo, Gil et al. (2016) encontraron en su estudio que el 62% del grupo de sujetos que dejaron la adicci�n al tabaco por voluntad propia indicaban bajos niveles de inflexibilidad psicol�gica en comparaci�n al grupo que presentaban altos niveles de inflexibilidad psicol�gica los cuales fracasaron en el intento de abandonarlo en un (34%). Concluyeron aseverando que a menor inflexibilidad psicol�gica mayor probabilidad de dejar de fumar por voluntad propia. Lo cual es coherente con los resultados obtenidos en esta investigaci�n ya que a menor inflexibilidad mayor ser� la flexibilidad psicol�gica y la probabilidad de dejar el comportamiento adictivo y con ello menor riesgo de reca�das. Por �ltimo, dentro de los objetivos descriptivos encontramos que la marihuana participa con (29%), y la pasta b�sica de coca�na con (24%), ambas son drogas predominantes en el consumo m�s reciente de los residentes de esta muestra de estudio, estos resultados siguen la tendencia de las estad�sticas mencionadas por DEVIDA (2018), en cuanto a que las drogas no legales m�s consumidas en el Per� son la marihuana (69%), y la pasta b�sica de coca�na (31%), Y lo que podr�a ser m�s relevante mostrado por esta muestra de estudio es que despu�s de haber iniciado una primara vez con una droga legal como el alcohol (51%) y una droga ilegal como la marihuana (38%) derivaron despu�s en PBC (24%), y marihuana (29%), como predominantes.
A partir de lo expuesto, se resalta la relevancia del constructo flexibilidad psicol�gica o aceptaci�n de los eventos privados en relaci�n al riesgo de reca�das en personas con conducta adictiva lo cual tendr�a implicaciones pr�cticas a la luz de poner �nfasis en las� intervenciones cl�nicas para abordar esta problem�tica y esta variable como parte del tratamiento contra la conducta adictiva y as� mismo implicancias te�ricas ya que el constructo flexibilidad psicol�gica es una variable postulada desde la teor�a de los marcos relaciones que aborda la intervenci�n desde una perspectiva funcional de la conducta sobre la cognici�n y el lenguaje o comportamiento relacional (T�rneke, 2016). Perspectiva que implica estrategias y t�cnicas adicionales que podr�an sumar al esfuerzo frente a esta problem�tica.
Finalmente, dentro de las principales limitaciones que se encontraron fue la obtenci�n de la muestra por motivos actuales derivados de la pandemia y la ausencia de estudios�� correlacionales contemplando el constructo flexibilidad psicol�gica ligada al riesgo de reca�das.
Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos en esta muestra de estudio se concluye que a mayor flexibilidad psicol�gica menor es el riesgo de reca�da en un (-43%), de relaci�n inversa altamente significativa con un tama�o de efecto (r2), peque�o (19%), en personas con conducta adictiva en tres Comunidades terap�uticas de Lima.
Asimismo, se concluye que la relevancia de la dimensi�n aceptaci�n/defusi�n en esta muestra de estudio ya que a mayor aceptaci�n /defusi�n, menor riesgo de reca�da evidenciado en una relaci�n inversa de (-38%), con un tama�o de efecto (r2), peque�o (14.4%).
Del mismo modo, se concluye que a mayor Valor/compromiso, menor riesgo de reca�da evidenciado en una de relaci�n inversa significativa de (-15%), con un tama�o de efecto trivial (2%).
En relaci�n con los objetivos descriptivos, se concluye que la droga con la que inici� esta muestra de estudio fue el alcohol (51%), y marihuana (38%), y tiempo despu�s derivaron en drogas predominantes actuales como Pbc (24%), y marihuana (29%), principalmente.
Por �ltimo, se concluye que no existe diferencias significativas entre ambos sexos (p=.89, p=.51). tampoco en edades en cuanto a flexibilidad psicol�gica, sin embargo, en el constructo riesgo de reca�da existe una diferencia entre el grupo de edades de (.039), en esta muestra de estudio.
Es importante considerar que detr�s de la conducta adictiva existen problemas que subyacen a la misma y, probablemente, en un primer momento, no tienen que ver con la sustancia consumida. Sin embargo, son fuente de inicio de tal problem�tica, siendo su origen en muchos casos una estrategia de escape aprendida seg�n el historial del individuo y que le generan cierto alivio, r�pido y moment�neo, pero que lo llevan a un circuito de evitaci�n experiencial destructiva, a una inflexibilidad psicol�gica que le genera sufrimiento a largo plazo, del cual es dif�cil salir en muchos casos. Por ello, profundizar en investigaciones que escarben en la variable flexibilidad psicol�gica y sus bases para poder utilizarla como una herramienta de ayuda para prevenir, tratar o permitir salir de ese circuito, se constituir�a en un gran aporte.
Se recomienda, a futuros investigadores, emplear metodolog�as diferentes a la correlaci�n para el estudio de ambas variables en muestras de estudio similares y distintas a la ciudad de Lima con el prop�sito de generar aportes significativos para la amplitud de las variables analizadas.
Conflictos de inter�s
Los autores declaran no tener conflictos de inter�s.
�
Consentimiento informado
Se consider� el consentimiento informado de los participantes previo a la aplicaci�n de los instrumentos de recolecci�n de datos.
Referencias
1. Blanco, T. (2015). Factores de riesgo que influyen en la reca�da de consumo de drogas l�citas e il�citas en adolescentes atendidos en el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. Revista Costarricense de Psicolog�a 34 (2), 147-157. http://rcps-cr.org/wp-content/uploads/2015/12/07-Blanco.pdf
2. Cardaciotto, L., Herbert, J. D., Forman, E. M., Moitra, E., & Farrow, V. (2008). The assessment of present-moment awareness and acceptance: the Philadelphia Mindfulness Scale. Assessment, 15(2), 204�223. https://doi.org/10.1177/1073191107311467
3. Comisi�n Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA, 2018). Programa presupuestal de prevenci�n y tratamiento de consumo de drogas 2013- 2018. https://www.devida.gob.pe/documents/20182/0/ANEXO+N%C2%B0+02+-+PTCD-2018.pdf
4. Foa, E. B., Steketee, G. & Young, M. C. (1984). Agoraphofia: Fenomenological aspects, associated Characteristics, and theoretical symtoms. Journal of personality and Social Psychology, 50, 571_579.
5. Gamoneda, J. (2017). Importancia de la evitaci�n experiencial y las distorsiones cognitivas en la adicci�n al alcohol. Universidad Pontificia Comillas. https://www.researchgate.net/publication/321110203_Importancia_de_la_evitacion_experiencial_y_las_distorisiones_cognitivas_en_la_adiccion_al_alcohol
6. Gil Roales-Nieto, J. (1996). Psicolog�a de las adicciones. Ediciones N�mesis.
7. Gil Roales-Nieto, J., Moreno, E., C�rdoba, R., Mar�n Romero, B., Jim�nez L�pez F., Gil Luciano, A., Silvano Arranz, A., Fern�ndez Lao, I., Granados G�mez, G., Hern�ndez-L�pez, M. (2016). Flexibilidad psicol�gica y autoabandono del tabaco. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 2016, 16, 2, 111-130 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56046597002
8. Gorski, T. (2013). Passages through recovery: An action plan for preventing relapse.
9. Hair, J.F., Hult, G.T.M., Ringle, C.M., & Sarstedt, M. (2014). A Primer on Partial Least Squares Structural Equation Modeling, Sage, Publications, Inc.
10. Hayes, S., Strosahl, K., Wilson, K. (2015). Terapia de aceptaci�n y compromiso, proceso y pr�ctica del cambio consciente. Editorial Descl�e de Brouwer, S.A.
11. Hern�ndez, R., y Mendoza, C. (2018). Metodolog�a de la investigaci�n: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education
12. Hu, L. T., & Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 6 (1), 1-55. doi:10.1080/10705519909540118
13. Hunsley, J., & Marsh, E. J. (2008). Developing criteria for evidence-based assessment: An Introduction to assessment that work. In J. Hunsley & E. J. Marsh (Eds.) A guide to assessments that work (pp. 3-14). Oxford University Press.
14. Luciano, C., P�ez � Barrina, M., y Valdivia, S. (2010). La terapia de aceptaci�n y compromiso (ACT) en el consumo de sustan�cias como estrategia de evitaci�n experiencial. International Journal of Clinical and Health Psychology, 10(1), 141-165.
15. Luciano, C., y Valdivia, M. (2006). La terapia de aceptaci�n y compromiso (ACT)1 . fundamentos, caracter�sticas y evidencia. Papeles del Psic�logo, 27 (2), 79-91. https://www.redalyc.org/pdf/778/77827203.pdf
16. Luoma, J., Drake, C.E., Kohlenberg, B.S. y Hayes, S.C. (2011). Substance abuse and psychological flexibility: the development of a new measure. Adiction Research and Theory, 19(1), 3-13. doi: 10.3109/16066359.2010.524956.
17. Marcowski, P., Białaszek, W., Dudek, J., & Ostaszewski, P. (2017). Higher behavioral profile of mindfulness and psychological flexibility is related to reduced impulsivity in smokers, and reduced risk aversion regardless of smoking status. Polish Psychological Bulletin, 48(4), 445�455. https://doi.org/10.1515/ppb-2017-0051
18. Marsh, H., & Tai Hau, K. (1996). Assessing Goodness of Fit, The Journal of Experimental Education, 64 (4), 364-390. DOI: 10.1080/00220973.1996.10806604
19. Mismansgruber, H., Beck, T.N. & Sculussler, G. (2008). Mindful helpers: Experiential avoidance, meta-emotions, and emotion regulation in paramedics. Journal of Reseach in Personality, 42.1358_1363.
20. Oficina Nacional de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2020). Informe mundial sobre las drogas. https://www.unodc.org/documents/mexicoandcentralamerica/2020/Drogas/Resumen_Ejecutivo._Informe_Mundial_sobre_las_Drogas_2020.pdf
21. Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS, 2014). Expertos piden fortalecer acciones integrales de salud p�blica para mejorar abordaje de personas con consumo problem�tico de drogas. Recuperado de https://acortar.link/rywVoX
22. P�rez-Romero, L.A., y Vite-Sierra, A. (2020). Midiendo la flexibilidad psicol�gica: validaci�n del Cuestionario de Aceptaci�n y Acci�n en el abuso de drogas. Psicolog�a y Salud, 30(1), 95-104. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2621
23. Rachlin, H., Raineri, A., & Cross, D. (1991). Subjective probability and delay. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 55, 233�244.
24. Shorey, R., Gawrysiak, M., Elmquist, J., Brem, M., Anderson, S., & Stuart, G. (2017). Experiential avoidance, distress tolerance, and substance use cravings among adults in residential treatment for substance use disorders. Journal of Addictive diseases. 36 (3), 151-157. doi:10.1080/10550887.2017.1302661
25. Solano, C. (2017). Estilos de afrontamiento y riesgo de reca�da en adictos residentes en comunidades terap�uticas de Lima. (Tesis de Maestr�a, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Per�). https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNMS_660b72aa366c8a7f0192358a9a308bfc/Details
26. Tabachnick, B. G., & Fidell, L. S. (2007). Using multivariate statistics (5th ed.). Allyn & Bacon/Pearson Education.
27. T�rneke, N. (2016). Una Introducci�n a la Teor�a del Marco Relacional y sus Aplicaciones Cl�nicas. Editorial Didacbook, S.L.
28. T�rneke, N., Luciano, C., & Valdivia-Salas, S. (2008). Rule-governed behavior and Psychological Problems. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8, 141-156.
29. Valles, J. (2016). Riesgo de reca�da y autoeficacia general en drogodependientes residentes en comunidades terap�uticas. Acta Psicol�gica Peruana. (1) 67 � 82. http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/ACPP/article/view/46/34
30. Velasco, J., Quiroga, E. (2001). Formulaci�n y soluci�n de un caso de abuso de alcohol en t�rminos de aceptaci�n y compromiso. Psicothema, 13 (1) (2001), pp. 50-56.� https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7845/7709
31. Wheaton, B., Muthen, B., Alwin, D., F., & Summers, G. (1977). Assessing Reliability and Stability in Panel Models. Sociological Methodology, 8 (1), 84-136.
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/