����������������������������������������������������������������������������������

 

 

S�ndrome Postfleb�tico: Una visi�n general

 

Postphlebitic syndrome: An Overview

 

S�ndrome p�s-fleb�tica: uma vis�o geral

 

Sheccid Garc�s-Villac�s I
sheccidgarcesv123@gmail.com  
https://orcid.org/0000-0003-3550-245X  

,Geovanny Orellana-Ochoa II
geovannyorellana6@gmail.com  
https://orcid.org/0000-0002-5791-9232
Leslie Rodr�guez-Bravo III
leslierodriguez1507@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0001-8803-806X  


,Claudia Clavijo-Rosales IV
Claudia.clavijo@ucacue.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-8426-0904
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: sheccidgarcesv123@gmail.com

 

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 13 de diciembre de 2022 *Aceptado: 23 de enero de 2023 * Publicado: 01 de febrero de 2023

 

 

        I.            Universidad Cat�lica de Cuenca (UCACUE), Unidad Acad�mica de Salud y Bienestar, Carrera de Medicina, Ciudad de Cuenca, Ecuador.

      II.            Universidad Cat�lica de Cuenca (UCACUE), Unidad Acad�mica de Salud y Bienestar, Carrera de Medicina, Ciudad de Cuenca, Ecuador.

   III.            Universidad Cat�lica de Cuenca (UCACUE), Unidad Acad�mica de Salud y Bienestar, Carrera de Medicina, Ciudad de Cuenca, Ecuador.

   IV.            Doctora y Docente de la Universidad Cat�lica de Cuenca (UCACUE), Unidad Acad�mica de Salud y Bienestar, Carrera de Medicina, Ciudad de Cuenca, Ecuador.


 

Resumen

Introducci�n: El s�ndrome postfleb�tico o tambi�n llamado postrmbico es la afecci�n del sistema venoso ocasionado un da�o a nivel de los miembros inferiores, y este es presentado como una manifestaci�n de la insuficiencia venosa cr�nica. Una de sus complicaciones m�s relevantes es la presencia de venas varicosas, y afecta aproximadamente del 20 al 30% de los pacientes que padecen esta patolog�a.� Objetivo: Interpretar y analizar concepto, factores de riesgo, fisiopatolog�a, signos, s�ntomas, diagn�stico y tratamiento sobre el s�ndrome, con la finalidad de obtener un aprendizaje m�s profundizado y un correcto manejo del tema. M�todos: El presente estudio se realiz� a trav�s de una exhaustiva b�squeda mediante las bases digitales cient�ficas, tales como: Scopus, Elsevier, PubMed, Redalix, Scielo, entre otros, con documentos relacionados sobre el s�ndrome postflebitico, sus respectivas medidas, s�ntomas y signos, todos estos archivos seleccionados a los �ltimos cinco a�os. Resultados: A trav�s de los criterios de inserci�n y supresi�n se determin� que la primera l�nea diagnostica para detectar el s�ndrome postflebitico est� basada en la parte cl�nica que el paciente padece; apoy�ndose en la escala de Villalta la cual nos indica los signos y s�ntomas persistentes que pueden ser puntuados en distintos grados seg�n la afectaci�n. Conclusi�n: La finalidad de este documento bibliogr�fico es analizar con profundidad las caracter�sticas principales de este s�ndrome que queda como gu�a a los profesionales de la salud al momento de decidir un diagn�stico y tratamiento espec�fico para la mejora sintom�tica del paciente.

Palabras claves: S�ndrome; Postflebitico; Venas; Trombosis; V�lvulas.

 

Abstract

Introduction: Postphlebitic syndrome or also called postthrombic syndrome is the affection of the venous system caused by damage at the level of the lower limbs, and this is presented as a manifestation of chronic venous insufficiency. One of its most relevant complications is the presence of varicose veins, and it affects approximately 20 to 30% of patients suffering from this pathology. Objective: Interpret and analyze the concept, risk factors, pathophysiology, signs, symptoms, diagnosis and treatment of the syndrome, in order to obtain a more in-depth learning and correct management of the subject. Methods: The present study was carried out through an exhaustive search through scientific digital databases, such as: Scopus, Elsevier, PubMed, Redalix, Scielo, among others, with related documents on postphlebitic syndrome, its respective measures, symptoms and signs. , all these files selected from the last five years. Results: Through the insertion and deletion criteria, it was determined that the first diagnostic line to detect postphlebitic syndrome is based on the clinical part that the patient suffers; based on the Villalta scale which indicates the persistent signs and symptoms that can be scored in different degrees according to the affectation. Conclusion: The purpose of this bibliographic document is to analyze in depth the main characteristics of this syndrome that remains as a guide for health professionals when deciding on a diagnosis and specific treatment for the symptomatic improvement of the patient.

Keywords: Syndrome; Postphlebitic; Veins; Thrombosis; Valves.

 

Resumo

Introdu��o: A s�ndrome p�s-fleb�tica ou tamb�m chamada de s�ndrome p�s-trombica � o acometimento do sistema venoso causado por les�o ao n�vel dos membros inferiores, e esta se apresenta como manifesta��o de insufici�ncia venosa cr�nica. Uma de suas complica��es mais relevantes � a presen�a de varizes, acometendo cerca de 20 a 30% dos pacientes portadores dessa patologia. Objetivo: Interpretar e analisar o conceito, fatores de risco, fisiopatologia, sinais, sintomas, diagn�stico e tratamento da s�ndrome, a fim de obter um aprendizado mais aprofundado e manejo correto do assunto. M�todos: O presente estudo foi realizado por meio de uma busca exaustiva em bases de dados cient�ficas digitais, tais como: Scopus, Elsevier, PubMed, Redalix, Scielo, entre outras, com documentos relacionados � s�ndrome p�s-fleb�tica, suas respectivas medidas, sintomas e sinais. , todos esses arquivos selecionados dos �ltimos cinco anos. Resultados: Atrav�s dos crit�rios de inser��o e exclus�o, foi determinado que a primeira linha diagn�stica para detectar a s�ndrome p�s-fleb�tica � baseada na parte cl�nica que o paciente sofre; baseado na escala de Villalta que indica os sinais e sintomas persistentes que podem ser pontuados em diferentes graus de acordo com o acometimento. Conclus�o: O objetivo deste documento bibliogr�fico � analisar em profundidade as principais caracter�sticas desta s�ndrome que fica como um guia para os profissionais de sa�de na hora de decidir sobre um diagn�stico e tratamento espec�fico para a melhora sintom�tica do paciente.

Palavras-chave: S�ndrome; P�s-fleb�tico; Veias; Trombose; V�lvulas.

 

 

Introducci�n

En la siguiente revisi�n bibliogr�fica del s�ndrome denominado postflebitico o as� tambi�n postromb�tico, se hablara de los� distintos s�ntomas como signos de una insuficiencia venosa cr�nica que desarrolla el paciente posterior a una trombosis venosa profunda, a este se le puede denominar como el funcionamiento incorrecto del sistema de retorno venoso de los miembros inferiores(M, 2019), causando diferentes s�ntomas acompa�ado de molestias debido a que las venas que se encuentran en los miembros tanto inferiores como superiores donde se observan unas v�lvulas las cuales tienen una funci�n importante, que es ayudar a que la sangre fluya de una forma correcta, al momento que se encuentra un co�gulo en la v�lvula donde se ver� el bloqueo del flujo sangu�neo observando da�os graves a nivel de las v�lvulas(M, 2019).

Los s�ntomas que pueden aparecer en el paciente es dolor y pesadez en los miembros inferiores, dilataci�n de venas as� tambi�n edema y ulceras. Desde una perspectiva fisiopatol�gica, este se puede catalogar como un s�ndrome obstructivo, recanalizaci�n, suplencia o mixto debido a la consecuencia de una hipertensi�n venosa de larga evoluci�n (M, 2019) (Peroni et al., 2020), del mismo modo, la elevaci�n de la presi�n venosa llega a los capilares y por la gran presi�n que ejerce se empieza a manifestar cl�nicamente como edema, hipoxia tisular y hasta fibrosis subcut�nea (Peroni et al., 2020). Uno de los tratamientos para esta afectaci�n es un conjunto de drogas heterog�neas las cuales cumplen una cierta acci�n sobre las venas, espec�ficamente en su pared y finalmente vasos linf�ticos que favorecen a sentir una mejor�a en el paciente (Peroni et al., 2020).�

 

Desarrollo

Definici�n

El s�ndrome postfleb�tico es una insuficiencia venosa cr�nica y dolorosa, la cual se define como el funcionamiento defectuoso del sistema de retron� venoso espec�ficamente en los miembros inferiores, esto causa molestias como edemas y cambios en la cavidad corporal o dermis. Dicha patolog�a se evidencia como una complicaci�n de la trombosis venosa profunda. Y es cl�nicamente diagnosticada por la presencia de venas varicosas (Grande et al., 2021).

Normalmente el sistema venoso encontrado en las extremidades superiores e inferiores tienen unas peque�as v�lvulas en su interior las cuales cumplen una funci�n importante, ya que ayudan a que la sangre pueda fluir en una direcci�n adecuada, para que de esta forma pueda volver al coraz�n. Al existir una TVP, se encontrar� un co�gulo o una obstrucci�n en la v�lvula, consiguiente a esto se bloquear� el flujo sangu�neo y provocar� da�os graves en las v�lvulas(Morales et al., 2020)(Diouri & Bueno, 2020).

 

Fisiopatolog�a

El s�ndrome postromb�tico se presenta como una consecuencia de una hipertensi�n venosa de larga evoluci�n. Una obstrucci�n tromb�tica en combinaci�n con reflujo por una insuficiencia valvular e hipertensi�n venosa contribuyen a este s�ndrome. El aumento de la presi�n venosa llega hasta lo lechos capilares y aqu� por la gran presi�n se promueve la trasudaci�n de l�quidos y mol�culas grandes lo que se manifestar� cl�nicamente como edema, fibrosis subcut�nea, hipoxia tisular y ulceraci�n(Kahn & Mathes, 2022). La inflamaci�n tambi�n interviene en la fisiopatolog�a del s�ndrome postromb�tico, pues, en la trombosis venosa profunda (TVP) ocurre una remodelaci�n de la pared de las venas, esta remodelaci�n implica un proceso en el que se elevan los niveles de citosinas inflamatorias o mol�culas de adhesi�n como la interleucina-6 y la mol�cula de adhesi�n intercelular-1 (Kahn & Mathes, 2022)(Ove et al., 2021b). Esta respuesta inflamatoria y el proceso de recanalizaci�n da�an directamente las v�lvulas venosas(Kahn & Mathes, 2022).

 

Mecanismos liberadores de la respuesta inflamatoria en el s�ndrome posfleb�tico

Actualmente, existen dos mecanismos utilizados para explicar el defecto de la v�lvula, ya sea que la afecci�n se d� en una o las dos leng�etas, las cuales se caracterizan por encontrarse en un estado de corte, perforadas y separadas de la pared del vaso(Diouri & Bueno, 2020). Por otra parte, la elasticidad del anillo venoso tamb0i�n puede ocasionar que se d� un fallo en el retorno venoso, posiblemente desencadenante a un tipo de respuesta ocasionada por la elevada ingesta hormonal, como es la progesterona. Adem�s, los componentes diet�ticos como el hipercolesterolemia forman parte del grupo de proinflamatorios como parte de estos mecanismos(Chandrashekar et al., 2017).

Finalmente, y no menos importante adem�s del estr�s de l�quidos y otros aspectos moleculares, adicionalmente puede existir la presencia de factores externos, como son las bacterias causantes de un sinn�mero de infecciones, clasific�ndolas como un tipo de causa secundaria ante esta respuesta inflamatoria (Kahn & Mathes, 2022)(Chandrashekar et al., 2017).

El reflujo en las venas m�s proximales de las extremidades inferiores es importante para el desarrollo del s�ndrome postromb�tico, en particular se ha descrito que la insuficiencia de la v�lvula popl�tea aumenta el riesgo de s�ndrome postromb�tico, cuando se combina con trombosis venosa residual (M, 2019). Dentro de su fisiopatolog�a se experimenta la hipertensi�n venosa, la obstrucci�n venosa y la falla de la bomba, las cuales contribuyen a los diversos cambios histol�gicos como el edema, respuesta inflamatoria causantes de la pigmentaci�n en la piel(Lurie et al., 2020).

 

Factores de riesgo

En la insuficiencia venosa cr�nica el factor de riesgo con m�s incidencia es la trombosis profunda, adem�s se menciona la presencia de trombos en el �rea proximal y venosa profunda homolateral recidivante(Grande et al., 2021)(Gohel et al., 2018)(Ove et al., 2021b). La edad, el sexo femenino y tratamiento con hormonas estr�genos tambi�n son asociados a este s�ndrome, aunque se los considera poco espec�ficos. Tambi�n se incluyen el traumatismo, edad avanzada, obesidad, sedentarismo y embarazo(M, 2019)(Grande et al., 2021). M�ltiples investigaciones han evidenciado que uno de los elementos relevantes que incrementan la posibilidad de padecer esta patolog�a es el aumento de los niveles de d�mero D como consecuencia de la anulaci�n de anticoagulantes orales (AO)(Kahn & Mathes, 2022)(Cucuruz et al., 2020).

En diversas manifestaciones de origen idiop�tico el s�ndrome suele atribuirse como antecedente de trombosis venosa profunda oculta. Dentro de las invenciones cl�nicas, es importante destacar que la historia familiar, as� como el hecho de que el paciente no acuda a consulta dentro de los periodos y tiempos establecidos, ni mucho menos la disminuci�n de prote�nas C y S ser�n causantes del aumento del riesgo de padecer dicha enfermedad(Kahn & Mathes, 2022)(Franco et al., 2020).

 

Manifestaciones y cuadro cl�nico

Este s�ndrome casi siempre ocasiona s�ntomas, en estos se describen: sensaci�n de pesadez, molestias, dolor, cansancio, calambres y parestesias en miembros inferiores. La mayor�a de los s�ntomas van a empeorar durante el d�a cuando el paciente permanece de pie y cesa con el sosiego. Los cambios a nivel cut�neo suelen estar asociados con prurito (Vison� et al., 2021)(Chama et al., 2021). Los signos se van a presentar de manera progresiva: al inicio el paciente no presentar� ning�n tipo de signo, al progresar esta enfermedad, se desarrollan venas varicosas y consiguiente a esto se da un edema dermatoso por una inflamaci�n en las extremidades inferiores y los tobillos, pueden o no aparecer �lceras(Botella et al., 2019). Estos s�ntomas de progresi�n r�pida van a aportar a una disminuci�n relevante del ejercicio f�sico y posteriormente a un desgaste en la forma de vida.

Diversas investigaciones describen que la presencia de signos y s�ntomas pueden ser agrupados y clasificados en diversas formas de manifestaci�n en el paciente, lo que nos proporcionar� una mejor orientaci�n cl�nica y terap�utica. Estos son clasificados en(Vison� et al., 2021)(Botella et al., 2019):

         Formas edematosas: Su forma de presentaci�n m�s com�n es el edema distal, el cual cede en reposo de manera parcial o total, caracter�stica principal del flebedema. Esta forma de exposici�n suele m�s frecuente en aquellos pacientes que se encuentran en las fases iniciales de tromboflebitis y su tratamiento es netamente conservador(Notten & Ten Cate-Hoek, J Arnoldussen, 2020)(Meulendijks & Dooren, 2019).

         Formas varicosas: En este grupo se encuentran aquellos pacientes predominantes por la presencia de varices en las extremidades inferiores por encima de los dem�s componentes del s�ndrome. Tienden a tener una mejor�a con la cirug�a de safenectom�a(Notten & Ten Cate-Hoek, J Arnoldussen, 2020)(Fukaya et al., 2018).

         Formas simp�ticas: Caracterizada por la presencia de cianosis, hiperhidrosis, frigidez y estas suelen ser las causas de presentaci�n m�s com�n por la que acuden los pacientes a consulta. Se encuentra recomienda la simpatectom�a lumbar como tratamiento(Vison� et al., 2021).

         Formas flebolinfedematosas: Presencia de signos de degeneraci�n de la piel o tambi�n llamados linfangitis de reiteraci�n, se caracteriza por la presencia de edemas de modo mixto; es decir, cr�nico y consistente(Notten & Ten Cate-Hoek, J Arnoldussen, 2020)(Davies et al., 2017).

         Formas Iterativas: Determinadas por aquellos pacientes que atraviesan sucesos continuos de tromboflebitis de repetici�n, estos suelen tomar uno que otro miembro inferior de manera indiferente(Davies et al., 2017)(Welsh et al., 2019).

 

Diagn�stico

Para realizar su diagn�stico, es importante reconocer que este es denominado como un tipo de diagn�stico cl�nico fundado en la historia cl�nica y la aparici�n de los s�ntomas caracter�sticos y particulares que presentar� el paciente(Ove et al., 2021a). Diversas investigaciones mencionan que actualmente existen m�todos precisos que facilitan la evaluaci�n e inspecci�n que se le realice al paciente, estos son: Diagn�stico cl�nico, ex�menes de evaluaci�n y mediciones macro circulatorias correspondientes a flebograf�a, eco-Doppler-d�plex color y la angiorresonancia magn�tica [ARM], as� como, las micro circulatorias que engloban flujometr�a laser Doppler, medici�n transcut�nea de la presi�n parcial de O2 y CO2 y la pletism�grafo por impedancia(Botella et al., 2019)(Rossi et al., 2018).

 

Diagn�stico cl�nico

Si mencionamos los aspectos cl�nicos de este s�ndrome, es importante destacar que la presencia de sus manifestaciones es producto de las modificaciones estructurales de los tegumentos que rodean la secci�n afectada, dando como resultado una completa transformaci�n de su trofismo(Vison� et al., 2021). A partir de ello, se presenta lumbalgia, pigmentaci�n de la piel, edema, dermatitis, la presencia de ulceraciones en la piel a causa de traumatismos, prurito y frecuentemente suele existir la presencia de claudicaci�n venosa(Nicolaides et al., 2018)(Nicolaides & Labropoulos, 2019).

 

Escala cl�nica de villalta

Tabla 1: https://empendium.com/manualmibe/compendio/table/034_4197Es la mejor herramienta diagn�stica, ya que esta valora cinco s�ntomas que son: Prurito, calambres, dolor, parestesia, pesadez y son puntuados en una escala de cuatro puntos siendo 0 ausencia del dolor y 3 presencia grave. Finalmente, hablamos de un s�ndrome posfleb�tico si con la escala se obtiene una puntuaci�n ≥ 5 o si existe la presencia de �lcera (Tabla 1 y 2) (Lurie et al., 2020)(Wik et al., 2018)(Ove et al., 2021b).

 

Figura 1: https://empendium.com/manualmibe/compendio/table/034_4197

S�ntomas cl�nicos

Signos cl�nicos

Pesadez

Edema pretibial

Induraci�n de la piel

Dolor

Hiperpigmentaci�n

Calambres

Nuevas ectasias venosas

Prurito

Cianosis

Parestesias

Compresi�n dolorosa de la pantorrilla �lceras cut�neas

 

PUNTUACI�N

CLASIFICACI�N

≥ 15

S�ndrome posfleb�tico grave

Entre 5 y 14

S�ndrome posfleb�tico moderado

≤ 4

S�ndrome posfleb�tico leve

Figura 2: https://empendium.com/manualmibe/compendio/table/034_4197

 

Ex�menes invasivos y no invasivos

         Flebograf�a ascendente: Desde hace tiempo atr�s este era el m�todo indicado para evidenciar la elasticidad de las venas, explicar su anatom�a y esto a su vez permite diferenciar un da�o venoso primario del secundario. Mediante esta prueba se diagnostica como un s�ndrome posfleb�tico gracias a la presencia del cierre total de un punto del fragmento venoso alterado (Chama et al., 2021). Este se caracteriza por ser recomendada �nicamente en pacientes que presenten malformaciones anat�micas y est� contraindicada en aquellos con insuficiencia renal.

         Flebograf�a descendente: Flebograf�a descendente: Nos ayuda a establecer los puntos de filtraci�n, de oposici�n a partir de la regi�n pelviana hasta los MI, y desde el sistema venoso profundo hasta el superficial (Chama et al., 2021). Es vitalmente necesaria en aquellos pacientes que vayan a ser sometidos a una valvulopat�a y que a su vez padecen una insuficiencia valvular venosa primaria.

         Eco Doppler Duplex: Es la habilidad no invasiva m�s utilizada para la detecci�n, localizaci�n y evaluaci�n de la incapacidad venosa valvular, as� como, el taponamiento cr�nico de la misma(Kahn & Mathes, 2022)(Chama et al., 2021). La se�al que esta emite se observa a partir de la superficie de la luz.

         Ecograf�a: Desempe�a un rol muy importante, caracterizada por ser un tipo de diagn�stico preventivo para el desarrollo de S�ndrome posfleb�tico, pues en esta se observa la presencia de trombosis venosa residual y el reflujo venoso, actuando de este modo como un tipo de prevenci�n primaria (Kahn & Mathes, 2022)(Chama et al., 2021)

 

 

 

Diagn�stico diferencial

Las manifestaciones cl�nicas de signos y s�ntomas de este s�ndrome, tales como: Fatiga, dolor e hinchaz�n de las extremidades pueden ser tambi�n caracter�sticas de insuficiencias venosas de primer grado, edemas, lipedema, linfedema, aneurismas, obstrucciones venosas e incluso otras lesiones en extremidades, por ello es importante realizar una correcta inspecci�n f�sica, ya que el s�ndrome puede tornarse dif�cil de diagnosticar sin un factor desencadenante (M, 2019)(Kahn & Mathes, 2022).

 

Tratamiento

Los medicamentos flebotr�picos son un conjunto de drogas heterog�neas las cuales tienen acciones sobre las venas y vasos linf�ticos, espec�ficamente en su pared. Son los f�rmacos de elecci�n en personas con dicha patolog�a, las cuales est�n restringidas para ciertas intervenciones quir�rgicas. Este grupo de f�rmacos en su mayor�a son extra�dos de plantas y debido a esto se los considera como drogas de origen natural, pero de igual existen otros que pueden ser seminaturales, sint�ticos, y en ocasiones se combinan dos o m�s principios activos para que tengan una mejor eficacia (Chama et al., 2021)(Aherne et al., 2020a)(Prandoni et al., 2019).

 

Estos se clasifican en agentes venoactivos o no venoactivos

Los no venoactivos se usan normalmente para el manejo de las �lceras varicosas, tambi�n se incluyen los vasodilatadores perif�ricos hemorreol�gicos y las prostaglandinas, los cuales se usan para la enfermedad venosa con las mismas indicaciones, por otro lado, la aspirina es el m�todo auxiliar hacia la sanaci�n ulcerativa ya que esta posee una acci�n antiagregante plaquetaria (M, 2019) (Peroni et al., 2020).

Los agentes flebotr�picos se dividen en agentes naturales y sint�ticos.

 

Productos naturales

Derivados de productos vegetales y se dividen en 3 grupos:

         Benzopironas: son un gran grupo de medicinas naturales las cuales tienen en com�n ciertos efectos y existen dos grupos principales(Chama et al., 2021)(Aherne et al., 2020a).

         Alfabenzopironas: este grupo se encuentra conformado por la curamina, se administra a una dosis de 100 mg/d�a, combinado con troxerutin, el cual sirve para disminuir edemas al producir lisis de prote�nas linf�ticas de alto peso molecular(Chama et al., 2021)(Aherne et al., 2020a)(Prandoni et al., 2019).

         Gamabenzopirinas: Flavonoles o flavonoides, se denomina tambi�n pignogenoles y son derivados incoloros disolventes en agua; aqu� se haya la diosmina, hidrosmina, rutina, quercetina, diosmetina(Ove et al., 2021b)(Chama et al., 2021)(Aherne et al., 2020b).

         Saponinas: Estas van a generar una acentuaci�n del tono vascular y una baja permeabilidad capilar, esto se obtiene de la semilla del casta�o de indias, �rbol originario del norte de la India, Ir�n, y Asia, en este grupo encontramos la escina y ruscus aculeatus(Ove et al., 2021b)(Chama et al., 2021)(Prandoni et al., 2019).

 

Productos sint�ticos

         Dobesilato de calcio: estos van a aumentar el flujo linf�tico y la prote�lisis mediada por macr�fagos lo que va a provocar una disminuci�n del edema(Chama et al., 2021).

El tratamiento quir�rgico es utilizado solo en pacientes que se denominan descompensados los cuales son pacientes que no ceden ante el tratamiento m�dico, una curaci�n m�s r�pida puede lograrse con la mejora de los puntos de retroceso y el mantenimiento del canal de retorno venoso. De acuerdo al lugar de localizaci�n y extensi�n de la lesi�n valvular se puede usar diferentes t�cnicas quir�rgicas(Aherne et al., 2020b).

 

Otros m�todos de tratamiento recomendados

Terapia de compresi�n: La utilizaci�n de un dispositivo de compresi�n neum�tica intermitente, se incluyen las medias de compresi�n que es com�nmente utilizada, tambi�n vendajes el�sticos y vendajes de compresi�n multicapa. La elecci�n depender� de la gravedad del edema, los cambios que existan en la piel y la dificultad de la sintomatolog�a. El m�todo terap�utico de compresi�n para la linfedema puede aliviar los s�ntomas en pacientes con s�ndrome postromb�tico ya sea moderado o grave(Brien et al., 2017).

Ejercicio: La terapia f�sica ayuda a mejorar los s�ntomas del s�ndrome postromb�tico. Se indica a los pacientes que deben hacer ejercicios de flexi�n a nivel del tobillo y realizar caminatas, esto a su vez aumentar�a la potencia de la musculatura de las pantorrillas, as� como la flexibilidad de las extremidades inferiores y el estado cardiovascular(Chama et al., 2021)(Brien et al., 2017). Otra recomendaci�n es elevar la pierna lo cual ayuda a reducir el dolor y la inflamaci�n.

 

Pron�stico

Pacientes con el s�ndrome ya antes mencionado, el 50% de estos permanecen de forma estable con una recuperaci�n a largo plazo. Sin embargo, este s�ndrome causa una discapacidad significativa, debido a que tiene deterioro nocivo en la vida del paciente (Kahn & Mathes, 2022)(Chama et al., 2021)(Brien et al., 2017).

 

Conclusi�n

El s�ndrome postflebitico se podr�a denominar como una entidad fisiopatol�gica de gran importancia ya que se denota una afecci�n a nivel de los tejidos blandos a nivel de los miembros inferiores que es originada por un da�o a nivel del sistema venoso profundo, llegando a un bloqueo en el flujo sangu�neo y provocando da�os graves en las valvular, sin embargo, esta patolog�a puede ser tratada y controlada mediante tratamiento farmacol�gico y no farmacol�gico, llegando a disminuir los s�ntomas y signos del pacientes tales como: edema, ulceraci�n, hipoxia tisular, entre otros. Por otro lado, el factor de mayor relevancia es una trombosis profunda normalmente ocasionada en mujeres y edad avanzada.

 

Conflicto de inter�s

No existe ning�n conflicto de inter�s para la publicaci�n del presente art�culo cient�fico.

 

Financiamiento

Como autores declaramos que no hemos recibido ning�n tipo de financiamiento.

 

Agradecimientos

Expresamos nuestra gratitud a las personas que han estado atr�s de nuestra formaci�n estudiantil, en especial a la Dra. Claudia Clavijo Rosales quien nos brind� su apoyo constante. As� mismo, eterna gratitud a nuestros esfuerzos como equipo de trabajo para que la elaboraci�n del art�culo sea posible.

 

Referencias

1.      Aherne, T., Ryan, E., & Boland, M. (2020a). Tratamiento concomitante versus por etapas de las tributarias varicosas como complemento de la ablaci�n endovenosa. 60.

2.      Aherne, T., Ryan, �., & Boland, M. (2020b). Tratamiento concomitante versus por etapas de las tributarias varicosas como complemento de la ablaci�n endovenosa. Eur J Vasc Endovasc Surg, 60.

3.      Botella, G., G�mez, M., Portol�s, O., & Cabanes, J. (2019). Nuevos avances en el conocimiento del s�ndrome postromb�tico. An Med Interna, 20(9), 483�492.

4.      Brien, J., Finlayson, K., Kerr, G., & Edwards, H. (2017). Evaluaci�n de la eficacia de una intervenci�n de ejercicio de autocontrol sobre la cicatrizaci�n de heridas, la capacidad funcional y los resultados de la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con �lceras venosas de la pierna: un ensayo cont.

5.      Chama, A., Becerra, J., & Valdez, A. (2021). Diagn�stico y tratamiento de la trombosis venosa profunda. Rev. Mex. Angiol., 49(1), 24�32.

6.      Chandrashekar, A., Garry, J., Gasparis, A., & Labropoulos, N. (2017). Remodelaci�n de la pared venosa en pacientes con trombosis venosa profunda aguda y cambios postromb�ticos cr�nicos. J Thromb Haemost, 15, 1989.

7.      Cucuruz, B., Kopp, R., & Pfister, K. (2020). Risk and protective factors for post-thrombotic syndrome after deep venous thrombosis. J Vasc Surg Venous Lymphat Disord, 8.

8.      Davies, H., Popplewell, M., & Singhal, R. (2017). Obesidad y enfermedad venosa de miembros inferiores.

9.      Diouri, M., & Bueno, M. (2020). Edema en atenci�n primaria. Form M�dica Contin Aten Primaria, 27(9), 41�432.

10.  Franco, R., Gamboa, R., S�nchez, J., & Laurel, A. (2020). Trombosis venosa profunda de miembros inferiores asociada a una triple deficiencia enzim�tica: antitrombina III, prote�na C y prote�na S. Reporte de caso. Lux M�dica, 16.

11.  Fukaya, E., Flores, A., & Lindholm, D. (2018). Determinantes cl�nicos y gen�ticos de las venas varicosas. Circulaci�n, 138.

12.  Gohel, M., Heatley, F., & Liu, F. (2018). Un ensayo aleatorizado de ablaci�n endovenosa temprana en ulceraci�n venosa. N Engl J Med.

13.  Grande, F., D�ez, S., Ortega, M., Garc�a, N., Buj�n, M., & Coll, S. (2021). Enfermedad venosa cr�nica. Medicine, 13(39), 57�2243.

14.  Kahn, S., & Mathes, B. (2022). S�ndrome postromb�tico (postflebitico). UPTODATE.

15.  Lurie, F., Passman, M., & Meisner, M. (2020). La actualizaci�n de 2020 del sistema de clasificaci�n CEAP y los est�ndares de informes. J Vasc Surg Trastorno Linf�tico Venoso, 8.

16.  M, S. (2019). S�ndrome postromb�tico - Panorama actual y revisi�n de la literatura. Rev. Mexicana de Angiolog�a, 38(3), 102�107.

17.  Meulendijks, A., & Dooren, A. (2019). A systematic review on risk factors in developing a first-time Venous Leg Ulcer. J Eur Acad Dermatol Venereol, 33.

18.  Morales, M., Arboleda, R., & Bello, E. (2020). Anticoagulaci�n en enfermedad tromboemb�lica venosa. Rev Chil Cardiol, 38(2), 122�131.

19.  Nicolaides, A., Kakkos, S., & Baekgaard, N. (2018). Manejo de los trastornos venosos cr�nicos de los miembros inferiores. Angiol, 37.

20.  Nicolaides, A., & Labropoulos, N. (2019). Carga y sufrimiento en la enfermedad venosa cr�nica. Adv Ther, 36(1).

21.  Notten, P., & Ten Cate-Hoek, J Arnoldussen, C. (2020). Tromb�lisis dirigida por cat�ter acelerada por ultrasonido versus anticoagulaci�n para la prevenci�n del s�ndrome postromb�tico. Lancet Haematol, 7.

22.  Ove, J., Hvid, M., & B�kgaard, N. (2021a). Posttrombotisk syndrom og endovaskul�r behandling. Ugeskr L�ge, 183.

23.  Ove, J., Hvid, M., & B�kgaard, N. (2021b). Posttrombotisk syndrom og endovaskul�r behandling. Ugeskr L�ge.

24.  Peroni, H., Grande-Ratti, M., V�zquez, F., Gonz�lez de Quir�s, F., Posadas-Mart�nez, M., & Giunta, D. (2020). Efecto de las estatinas en el desarrollo de s�ndrome postromb�tico: estudio de cohorte. Archivos de Cardiolog�a de M�xico., 90(4), 97�398.

25.  Prandoni, P., Ageno, W., Ciammaichella, M., Mumoli, N., Zanatta, N., & Imberti, D. (2019). The risk of post-thrombotic syndrome in patients with proximal deep vein thrombosis treated with the direct oral anticoagulants. Intern Emerg Med.

26.  Rossi, F., Kambara, A., & Izukawa, N. (2018). Randomized double-blinded study comparing medical treatment versus iliac vein stenting in chronic venous disease. J Vasc Surg Venous Lymphat Disord., 6.

27.  Vison�, A., Quere, I., Mazzolai, L., Amitrano, M., Lugli, M., & Madaric, J. (2021). Post-thrombotic syndrome. European Society of Vascular Medicine, 50(5), 40�331.

28.  Welsh, J., Hoofnagle, M., Bamezai, S., Oxendine, M., Lim, L., & Hall, J. (2019). Hemodynamic regulation of perivalvular endothelial gene expression prevents deep venous thrombosis. J Clin Invest, 129(12).

29.  Wik, H., Enden, T., Ghanima, W., Engeseth, M., Kahn, S., & Sandset, P. (2018). Diagnostic scales for the post-thrombotic syndrome. Thromb Res., 164.

 

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/