����������������������������������������������������������������������������������
Estrategias did�cticas para entrenar las habilidades sociales en estudiantes de educaci�n b�sica, Guayaquil 2021
Didactic strategies to train social skills in basic education students, Guayaquil 2021
Estrat�gias did�ticas para treinar habilidades sociais em alunos da educa��o b�sica, Guayaquil 2021
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: javileoortizgomez@yahoo.com
Ciencias de la Educaci�n ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de diciembre de 2022 *Aceptado: 12 de enero de 2023 * Publicado: 1 de febrero de 2023
- Universidad C�sar Vallejo, Piura, Per�.
- Universidad Nacional de Frontera, Sullana, Per�.
Resumen
El� objetivo fue proponer un modelo de estrategias did�cticas para entrenar� habilidades sociales en� estudiantes de educaci�n b�sica. La poblaci�n estuvo conformada por 920 estudiantes, con una muestra� 63 estudiantes de educaci�n b�sica. Se aplic� la t�cnica encuesta y como instrumento el cuestionario. La investigaci�n fue b�sica, con dise�o descriptivo prepositivo. Los resultados respecto a las habilidades sociales indicaron que el 63.5% de estudiantes tienen un nivel medio; el 19% un nivel bajo y� el 17.5% un nivel alto. Referente a las estrategias did�cticas que implement� el docente, indicaron que el 90.5% de estudiantes presentan un nivel medio; el 6.3% un nivel alto y solo un 3.2% presenta un nivel bajo. Concluye que el modelo de estrategias did�cticas estuvo enmarcada al fortalecimiento de habilidades sociales b�sicas, avanzadas y relacionadas a las emociones en los estudiantes de educaci�n b�sica.
Palabras Clave: habilidades sociales; estrategias did�cticas; estudiantes; educaci�n b�sica.
Abstract
The objective was to propose a model of didactic strategies to train social skills in basic education students. The population consisted of 920 students, with a sample of 63 basic education students. The survey technique was applied and the questionnaire as an instrument. The research was basic, with a prepositive descriptive design. The results regarding social skills indicated that 63.5% of students have a medium level; 19% a low level and 17.5% a high level. Regarding the didactic strategies implemented by the teacher, they indicated that 90.5% of students present a medium level; 6.3% a high level and only 3.2% present a low level. It concludes that the model of didactic strategies was framed to strengthen basic, advanced and emotion-related social skills in basic education students.
Keywords: social skills; didactic strategies; students; basic education.
Resumo
O objetivo foi propor um modelo de estrat�gias did�ticas para treinar habilidades sociais em alunos da educa��o b�sica. A popula��o foi composta por 920 alunos, com uma amostra de 63 alunos do ensino fundamental. Aplicou-se a t�cnica de survey e o question�rio como instrumento. A pesquisa foi b�sica, com delineamento descritivo prepositivo. Os resultados referentes �s habilidades sociais indicaram que 63,5% dos alunos possuem n�vel m�dio; 19% um n�vel baixo e 17,5% um n�vel alto. Quanto �s estrat�gias did�ticas implementadas pelo professor, indicaram que 90,5% dos alunos apresentam n�vel m�dio; 6,3% um n�vel alto e apenas 3,2% apresentam um n�vel baixo. Conclui que o modelo de estrat�gias did�ticas foi enquadrado para fortalecer habilidades sociais b�sicas, avan�adas e relacionadas � emo��o em alunos da educa��o b�sica.
Palavras-chave: social skills; didactic strategies; students; basic education.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
Las habilidades sociales son el gran reto de la educaci�n, estas son rasgos de personalidad que, en su conjunto, permiten a los individuos adaptarse e integrarse en la sociedad, ya que implican componentes cognitivos, afectivos y conductuales. Expertos de la los pa�ses que conforman la OCDE consideran que las escuelas, las comunidades deben involucrarse activamente en el desarrollo de habilidades sociales desde la infancia Seg�n un estudio de la OCDE document� que en pa�ses como M�xico los docentes pasan el 69% del tiempo dedicados a la ense�anza de conocimientos a diferencia de otros pa�ses que pasan el 80%, solo el 25% al desarrollo de habilidades de interacci�n social y el resto de tiempo en actividades administrativas, datos alarmantes sabiendo que las habilidades sociales potencian el conocimiento y la productividad laboral a futuro. [1].
La UNESCO pide a las instituciones educativas, crear programas sobre el desarrollo de habilidades para una mejor convivencia que ayuden a solucionar conflictos a trav�s de estrategias de reacciones constructivas y asertivas, es por ello que estudiar� las habilidades sociales se ha considerado desde todas las �reas del conocimiento, relevantes para las personas y el entorno en el que se desenvuelven, la importancia de establecer relaciones sociales satisfactorias donde se permita a los individuos desenvolverse con �xito y salud en diversos �mbitos, tanto afectivos como en los ambientes de trabajo y estudio involucra de ser un factor muy prioritario en educaci�n [2] Por otro lado, se sabe que el proceso educativo tiene como finalidad la formaci�n de individuos socialmente responsables, donde el aprendizaje de las habilidades sociales cobra vida propia, ya que sin ellas, no se logra atraer al mundo a los aprendices en que est�n inmersos. [3].�
En Ecuador, el Ministerio de Educaci�n realiz� un importante estudio sobre habilidades para la vida, para la formaci�n general b�sica y para el desarrollo de competencias con criterios de actuaci�n. Dichas actividades se desarrollan dentro de la instituci�n, en el marco de la jornada escolar, y comprenden �reas de acci�n, en torno a las cuales los estudiantes deben desarrollar un proyecto aplicado a sus conocimientos y habilidades, de manera creativa, innovadora y emprendedora un proyecto maravilloso que involucra interacciones sociales y la vida real. [4].
En pocas palabras, es un aprendizaje basado en proyectos donde el objetivo es el refuerzo integral de los ni�os y j�venes a trav�s de espacios interdisciplinarios conocidos como proyectos destinados a mejorar su habilidades, aprendizaje y sus habilidades emocionales, sociales y cognitivas, lo que el �Ministerio de Educaci�n busca es que al terminar la escuela el estudiante sea respetuoso, solidario y tenga habilidades sociales, esto se �refleja en el perfil del estudiante. (Ministerio de Educaci�n del Ecuador, 2016, p.25).
Por otro lado un estudio sobre trabajo colaborativo y la incidencia de habilidades sociales en organizaciones educativas del pa�s de Ecuador mostr� que luego de aplicar un plan de manejo de habilidades sociales el trabajo colaborativo se vuelve eficaz en un 95% cumpliendo las metas institucionales ya que el 68% de los docentes siempre se identifica con las personas que forman el grupo de trabajo, el 21% lo dice casi siempre y el 11% pocas veces.
Debido a que ense�ar es una actividad que requiere planificaci�n y organizaci�n por parte del profesorado, quien debe tener en cuenta diversos recursos y estrategias did�cticas apropiados para que los estudiantes puedan desenvolverse de la manera m�s efectiva posible, las universidades se han esforzado por comprometerse, integrar e implementar la educaci�n para el desarrollo sostenible en pol�ticas, instituciones y curr�culos para lograr a trav�s de estrategias did�cticas contribuir al desarrollo de habilidades sociales para la resoluci�n de problemas como la educaci�n sist�mica y el pensamiento anticipatorio, el pensamiento cr�tico y creativo, la capacidad de estrategia y acci�n, y las habilidades colaborativas de la comunidad educativa [5].
Bas�ndome en la problem�tica se Planteando el problema as�: �De qu� modo el modelo de estrat�gicas did�cticas entrenar� las habilidades sociales en los estudiantes de educaci�n b�sica de una unidad Educativa, Guayaquil-2021?
Desarrollo
P�rez & Filella (2019), presentaron un estudio sobre educaci�n emocional para el desarrollo de competencias emocionales en estudiantes de 3 a 16 a�os; buscando promocionar e insertar la formaci�n emocional, enfatiz�ndola como �la Novedad Psicopedag�gica�, presentando ponderaciones relacionadas a enfoques, criterios, metodolog�as y dem�s insumos que no se deben soslayar en la planificaci�n de ense�anza emocional.� Con una propuesta en donde consideran objetivos y contenidos en los diferentes niveles escolares, fundamentados en legislaci�n educativa, atenci�n a las necesidades emocionales tomando en cuenta las etapas de desarrollo, la diversidad, las experiencias personales del entorno, los cambios durante el proceso, para estructurar su programa; aplicando metodolog�as participativas y experienciales. Concluyendo que la presente investigaci�n brinda aportes que permitan desarrollar un dise�o de educaci�n emocional, para beneficiar las competencias emocionales, evitando conflictos, disminuyendo comportamientos no adecuados, etc.�
Torres et al. (2016), originado por los insuficientes rendimientos acad�micos de los estudiantes de 16 y 18 a�os, basados en las estad�sticas del Instituto Nacional de Evaluaci�n Educativa. Esta investigaci�n se fundamenta en tres grandes teor�as, teor�as que fundamentan el modelo de estrategias pedag�gicas han marcado y siguen marcando la historia del avance del conocimiento emocional, as� tenemos: Teor�a del aprendizaje social seg�n Bandura, Teor�a de la Inteligencia Social de Daniel Goleman y la Teor�a del Aprendizaje Sociocultural seg�n Goldstein , Adem�s se ha tomado en cuenta los aportes de algunas teor�as complementarias como es la teor�a del aprendizaje reflexivo, teor�a del socio cognitiva y los enfoques que sustentan las estrategias did�cticas.
Teor�a del aprendizaje social seg�n Bandura: La teor�a del aprendizaje social basada en un enfoque social cognitivo, se centr� en la hip�tesis de que los ni�os asumen un determinado aprendizaje de una manera r�pida sin tener que pasar por la etapa ensayo error, centrando su investigaci�n sobre los procesos de aprendizaje entre el aprendiz y su entorno. Seg�n Bandura, el aprendizaje por observaci�n, donde cada uno de nosotros tenemos un grupo de personas que tomamos como referencia en diferentes �reas de nuestra vida (padres, maestros, figuras p�blicas, amigos). En este enfoque, se elige un modelo; Luego pasamos a la observaci�n y finalmente memorizamos y observamos si nos sirve para imitar. La observaci�n y un modelo no son suficientes para que se produzca una conducta; El modelo debe ser atractivo e interesante para la persona que se muestra. Esto se debe a la capacidad de verse a uno mismo en el comportamiento de los dem�s, teniendo en cuenta los siguientes cuatro pasos:
1. Atenci�n: la atenci�n del alumno debe estar en el modelo o el aprendizaje se interrumpir�.
2. Memoria: El individuo debe retener lo observado y luego ejecutarlo.
3. Reproducci�n: El comportamiento se establece en movimiento y la persona debe ser capaz de imitar este comportamiento, no necesariamente el mismo, pero debe lograrlo.
4. Motivaci�n: La motivaci�n es un paso o aspecto importante cuando empiezas a aprender lo que quieres emular. Es fundamental tener una raz�n o motivaci�n para querer aprender algo, de lo contrario es muy dif�cil centrar la atenci�n, mantener y reproducir conductas.
La esencia del aprendizaje por observaci�n es la imitaci�n; pero tambi�n implica sumar y restar de la conducta observada y generalizar a partir de esa observaci�n, es decir, involucra procesos cognitivos y no incluye la mera imitaci�n o repetici�n. No es simplemente repetir o igualar las acciones de otros, implica representar informaci�n simb�licamente y almacenarla para situaciones futuras.
Teor�a de la Inteligencia Social de Daniel Goleman: Su teor�a basada en la inteligencia emocional explica que nuestra comprensi�n del mundo social depende de c�mo nuestros pensamientos, creencias y lo que hemos aprendido sobre las normas y reglas sociales impl�citas que rigen las relaciones interpersonales. Este conocimiento es fundamental para establecer buenas relaciones con personas de otras culturas, cuyos est�ndares pueden ser muy diferentes a los que hemos aprendido en nuestro entorno�. Seg�n Goleman no se logra, a�n, establecer el l�mite entre lo social y lo emocional y que la clave del �xito personal depende de nuestra inteligencia emocional. Para Goleman la inteligencia Emocional es una forma de entender los procesos cognitivos m�s all� del pensamiento racional, describi�ndolo mediante cinco elementos o principios:
Autoconciencia Emocional: Se refiere a la capacidad para comprender nuestros estados de �nimo, es decir es dif�cil para la persona ser honestos con s� mismo sobre las �reas en las que debe mejorar; tiene que reconocer y comprender sus estados de �nimo, emociones, errores y ser realistas con las metas que puede alcanzar.
● Autorregulaci�n Emocional: La capacidad que tiene un individuo para controlar comportamientos basados en impulsos emocionales y de esta manera adaptarse mejor a la din�mica social determinando porque en alguna situaci�n fracasa y como se podr�a solucionar.
Motivaci�n: La capacidad de dirigir la energ�a hacia una meta. Las personas que trabajan para sentirse satisfechas por una meta alcanzada y no por una recompensa, siempre disfrutan aprendiendo, creando y mostrando una energ�a y ganas impresionantes de realizar una actividad de la mejor manera y registrar sus logros, desempe�arse como todos los dem�s y prosperar en el medio ambiente. Est�n acostumbrados.
Empat�a: Significa considerar los sentimientos de los dem�s, saber decir las cosas, saber actuar y comprender el punto de vista de cada miembro. La empat�a es muy importante en los negocios internacionales y en el contexto de la globalizaci�n, satisfaciendo a los clientes lo mejor posible.
Habilidades Sociales: Seg�n Daniel Goleman esto refiere a la capacidad de las personas para manejar sus relaciones con los dem�s y guiarlos en una direcci�n determinada, junto a la empat�a aumentan las habilidades sociales.
Teor�a del Aprendizaje Sociocultural seg�n Goldstein: especifica que las habilidades sociales son un conjunto de destrezas y habilidades (diversas y espec�ficas) para el contacto interpersonal y la resoluci�n de problemas de car�cter interpersonal y/o afectivo. Las destrezas y habilidades se aplican en actividades b�sicas a avanzadas y actividades instrumentales, es decir existen habilidades sociales m�s b�sicas y complejas. Sin el primero, no puedes aprender y desarrollar el segundo. Cada situaci�n requerir� la demostraci�n de alguna habilidad u otra, dependiendo de las caracter�sticas de la situaci�n y su dificultad. Para comenzar a aprender estas habilidades, primero debe aprender las t�cnicas b�sicas para una comunicaci�n efectiva y luego incorporar comportamientos socialmente deseables como habilidades sociales.
�Seg�n Goldstein, el primer conjunto de habilidades son los primeros h�bitos. Se absorbe y se aprende desde los primeros a�os de vida. Los ni�os son reforzados en los niveles de preescolar y primaria. Son necesarios para alcanzar un nivel m�nimo de adaptaci�n social, cuyo desarrollo permitir� a la persona establecer relaciones satisfactorias con los dem�s, desenvolverse bien y con seguridad en la vida cotidiana. Goldstein dimensiona a las habilidades en seis grupos: Habilidades sociales b�sicas, Habilidades sociales avanzadas, Habilidades sociales alternativas a la agresi�n, Habilidades sociales frente al estr�s, Habilidades sociales relacionadas con los sentimientos, Habilidades sociales de planificaci�n. Para este trabajo� nos centraremos en las habilidades b�sicas y avanzadas.
Habilidades B�sicas: Una persona que carece de habilidades sociales b�sicas es m�s probable que enfrente problemas emocionales y dificultades con su competencia social. Esto los hace m�s vulnerables a la frustraci�n de necesidades como seguridad, aceptaci�n, realizaci�n y hace que la persona reciba menos apoyo social en general, lo que adem�s de afectar a la satisfacci�n de las necesidades antes mencionadas, tambi�n da�a su autoestima y sentido de identidad. Estas habilidades Incluyen escuchar, iniciar y mantener una conversaci�n, hacer preguntas, dar gracias, presentarse, Saber escuchar es una habilidad b�sicamente, es escuchar con comprensi�n y atenci�n, para saber lo que la otra persona la persona est� tratando de comunicarse y transmitir.
Habilidades Sociales Avanzadas: Estas permite a la persona desenvolverse satisfactoria y sustentablemente en los escenarios sociales, aqu� vemos pedir ayuda, participar, dar y seguir instrucciones, disculparse y persuadir a los dem�s, esta caracter�stica requiere inclusi�n de otros involucrados en la realizaci�n de una tarea y, por lo tanto, los menores necesitan pensar en la asignaci�n de responsabilidades. Esta habilidad incluye cualquier cosa con la que una persona necesite ayuda y va desde problemas con otros que la persona est� investigando hasta otros en los que se requiere cierta informaci�n, tales como; La capacidad de disculparse o admitir la ignorancia es la capacidad de reconocer los propios errores. Incluye: pedir ayuda, involucrarse, dar instrucciones, seguir instrucciones, disculparse, persuadir a otros.
Metodolog�a
En el estudio se utilizaron los siguientes m�todos
a) La investigaci�n fue b�sica, tambi�n conocida como fundamental, ya que tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre un tema determinado, as� como conocer la verdad de un fen�meno natural con el objetivo para hacer contribuciones valiosas a la sociedad.� Hern�ndez et al. (2018)
b) Con un dise�o de investigaci�n� propositivo-descriptivo,
Caracter�sticas: se procesaron los datos de manera num�rica, validaci�n y confiabilidad del instrumento de recolecci�n de datos� por expertos
Proceso: Fue secuencial, Deductivo probatorio analizando la realidad subjetiva
Bondades: Se� generalizan los resultados, precisi�n replica y predicci�n
T�cnicas e instrumentos de recolecci�n de datos
Cuestionario: Es una interrogante de pregunta relacionadas a las variable de estudio siendo congruente con el problema de investigaci�n.
Adem�s tambi�n se utiliza la t�cnica de observaci�n y la entrevista que se recopilara la informaci�n mediante un cuestionario de preguntas. Fern�ndez� et al. (2018)
T�cnicas de gabinete:
T�cnicas de fichaje esta admite obtener la informaci�n te�rica cient�fica para elaborar un marco te�rico referente al estudio. Fern�ndez� et al. (2017)
T�cnica de Campo: Es el cuestionario de preguntas para recoger la informaci�n requerida en la investigaci�n.
������
Tabla 1. T�cnica e instrumento de recolecci�n de datos
T�cnica���������������������������� Instrumento |
Encuesta�������������������� ���������� Cuestionario |
�� Observaci�n ��������������������� Hoja de observaci�n |
Fuente: Elaborado por Leopardo Ortiz G�mez 2022
An�lisis de datos:
Los datos obtenidos de la encuesta se procesaron estad�sticamente para poder encontrar los resultados esperados. Bruce (2008)
Se trabaj� con el programa Excel y el estad�stico SPSS V.25 atreves de tablas y figuras con porcentajes para poder analizar los resultados Bruce (2008)
Tabla 2. Procedimiento para el tratamiento de la informaci�n
Informaci�n primaria |
Informaci�n secundaria |
- Contacto con el objeto de estudio Consulta a expertos - Encuesta a estudiantes de educaci�n B�sica - Se procesan los datos estad�sticos Por medio del programa SPSS y Excel |
- Se analiza la informaci�n - An�lisis de la informaci�n de la variable |
Fuente: Ortiz G�mez Leopoldo, 2022
Resultados
Tabla 3. Nivel de Estrategias Did�cticas
� Variables Estrategias Did�ctica |
frecuencia |
porcentaje |
|
|
|
||||
Alto |
4 |
6.3 |
|
|
Medio |
57 |
90.5 |
|
|
Bajo |
2 |
3.2 |
|
|
Total |
63 |
100.0 |
|
Fuente: Elaborad por Ortiz G�mez Leopoldo
Tabla 4. Nivel de Estrategias Did�ctica seg�n Dimensi�n Manejo de conflictos
Dimensi�n: Manejo de conflictos |
|
|
frecuencia |
porcentaje |
|
Alto |
13�� |
20.6� |
Medio |
42�� |
66.7� |
Bajo |
8�� |
12.7� |
Total |
63�� |
100.0� |
Fuente: Elaborado por Ortiz G�mez Leopoldo
Tabla 5. Nivel de Habilidades sociales
Variable Habilidades sociales |
|
|
frecuencia |
Porcentaje |
|
Alto |
11�� |
17.5� |
Medio |
40�� |
63.5� |
Bajo |
12�� |
19.0� |
Total |
63�� |
100.0� |
Fuente: Elaborado por Ortiz G�mez Leopoldo
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
Fig. 1. Modelo de estrategias did�cticas para entrenar las Habilidades Sociales
Fuente: Elaborado por Ortiz G�mez Leopoldo Javier
Discusi�n
A continuaci�n, se presenta una serie de discusiones basadas en los antecedentes contundentes de la investigaci�n y en base a las teor�as que sustentaron la propuesta planteada.
El objetivo general fue proponer un Modelo de estrategias did�cticas para entrenar las Habilidades Sociales en los alumnos de educaci�n b�sica de un colegio de Guayaquil. La misma que estuvo enmarcada al fortalecimiento de habilidades sociales b�sicas, avanzadas y relacionadas a las emociones en los estudiantes de educaci�n b�sica. Estos resultados son semejantes a los de Mazo� (2020) quien en su estudio tuvo como objetivo implementar una estrategia did�ctica para fortalecer las habilidades sociales en ni�os y ni�as de 4 y 5 a�os del grado Jard�n de una Instituci�n Educativa de la Ciudad de Bucaramanga. E hizo uso de la t�cnica observaci�n, entre vista y talleres y como instrumento las notas de capo y rejillas de observaci�n, a una poblaci�n que estuvo conformada por todos los ni�os� de 4 y 5 a�os, y una muestra de 12 ni�os� selecci�n por� conveniencia. Como resultado a la resoluci�n de conflictos los ni�os piden ayuda cuando lo necesitan; asimismo cuando discuten con alg�n compa�ero intentan pedir disculpas; con el fin de solucionar un conflicto escucha lo que su compa�ero le dice con respeto; adem�s cuando no encuentra una soluci�n ante un problema pide ayuda al docente o a los compa�eros. Concluye que la propuesta estuvo enmarcada al fortalecimiento de habilidades sociales y la disminuci�n de los comportamientos agresivos en ni�os de 4 y 5 a�os.
El primer objetivo espec�fico, con respecto al nivel de Habilidades sociales, en estudiantes de Educaci�n B�sica, Guayaquil 2021, los resultados demuestran que para el 63.5% de los estudiantes tienen un nivel medio; el 19% tiene un nivel bajo y solo un 17.5% de los estudiantes de Educaci�n B�sica es tienen un nivel de habilidades sociales alto. Estos hallazgos tienen similitud con los Laguna (2017) quien en su estudio el objetivo fue determinar la influencia de las estrategias l�dicas en las habilidades sociales en estudiantes del 4� de primaria de la I.E. Particular Angelitos de Jes�s, Huachipa, 2016. Y como resultados encontr� que del pretest los estudiantes demostraron que el 88% del grupo experimental tuvieron un nivel medio de habilidades sociales, y el otro el 12% ten�an un nivel bajo, en el grupo de control el 80% present� un nivel medio de habilidades sociales y el 20% de ellos present� un nivel bajo.
El segundo objetivo, con respecto al nivel de Estrategias Did�ctica, que implementa el docente de Educaci�n B�sica, Guayaquil 2021, los resultados demuestran que el 90.5% de los estudiantes de ense�anza b�sica, afirman que el nivel es medio; para el 6.3% el nivel es alto y solo un 3.2% de los docentes manifest� que es bajo.
El tercer objetivo dise�ar un modelo de estrategias did�cticas basado en un enfoque social para entrenar las Habilidades Sociales en estudiantes de Educaci�n B�sica, Guayaquil 2021. La misma que se bas� en grandes teor�as y enfoques, como la teor�a de habilidades sociales, teor�a del aprendizaje social y teor�a del aprendizaje sociocultural. Estos resultados tienen similitud con los de� Quimba, (2020), en su estudio para Magister en Educaci�n, trata sobre crear una gu�a de estrategias did�cticas (verbales, l�dicas y escritas) para generar conciencias ling��sticas en los profesores de un plantel educativo en Quito, buscando identificar la problem�tica en el proceso de�� E-A; para que les brinde la oportunidad de adquirir la instrucci�n cient�fica de forma entendible, aplicable y asequible; para� poder adherir en sus alumnos, la afinidad por leer y escribir; conocimientos que les favorecer� personal y socialmente, porque se desenvolver� oral, escrita, lexical, sem�ntica, fonol�gica y sint�cticamente de manera competente
Con respecto al nivel de Estrategias Did�ctica, que implementa los docentes de Educaci�n B�sica, Guayaquil, seg�n dimensi�n Planificaci�n, los resultados demuestran que para el 76.2% de los estudiantes de la Escuela De Educaci�n B�sica el nivel es medio; para el 22.2% el nivel es bajo y solo para el 1.6% de ellos el nivel es alto.
Referente al nivel de Estrategias Did�ctica, que implementan los docentes de Educaci�n B�sica, Guayaquil, seg�n dimensi�n Manejo de conflictos, los resultados demuestran que: el 66.7% de los estudiantes manifestaron que el nivel de Manejo de conflictos es medio; el 20.6% que el nivel es alto y solo para un 12.7% de ellos el nivel es bajo. Dichos resultados son semejantes con los de Vizconde Mellan (2019) En su estudio el objetivo elaborar estrategias did�cticas para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes del primer a�o de educaci�n secundaria de la I.E. los educadores� San Luis. El tipo de investigaci�n fue descriptivo, con un enfoque cualitativo. La muestra fueron�� docentes, estudiantes y el subdirector del centro educativo. Como t�cnica utiliz� la entrevista y como instrumento el cuestionario semiestructurado, fichas para tomar apuntes y dispositivos mec�nicos. Los resultados demuestran que el manejo de conflictos en esencial en el aula, ya que permite que el estudiante aprenda cu�les son los caminos m�s viables para solucionar problemas.
Conclusiones
Se propuso un modelo de estrategias did�cticas para entrenar las Habilidades Sociales en los alumnos de educaci�n b�sica de un colegio de Guayaquil. La misma que estuvo enmarcada al fortalecimiento de habilidades sociales b�sicas, avanzadas y relacionadas a las emociones en los estudiantes de educaci�n b�sica.
Se identific� el nivel de habilidades sociales en los estudiantes de Educaci�n B�sica de una Unidad Educativa, Guayaquil-2021, donde se evidencia que para el 63.5% de los estudiantes tienen un nivel medio; el 19% tiene un nivel bajo y solo un 17.5% de los estudiantes de Educaci�n B�sica tienen un nivel de habilidades sociales alto.
Se determin� el nivel de Estrategias Did�ctica, que implementa el docente de Educaci�n B�sica, Guayaquil 2021, donde se evidenci� que el 90.5% de los estudiantes de ense�anza b�sica, afirmando que el nivel es medio; para el 6.3% el nivel es alto y solo un 3.2% de los docentes manifest� que es bajo.
Se dise�� un modelo de estrategias did�cticas basado en un enfoque social para entrenar las Habilidades Sociales en estudiantes de Educaci�n B�sica, Guayaquil 2021. La misma que se bas� en grandes teor�as y enfoques, como la teor�a de habilidades sociales, teor�a del aprendizaje social y teor�a del aprendizaje sociocultural
Referencias
1. OCDE, Organizaci�n para la cooperaci�n y el Desarrollo Economico, M�xico , 2021.
2. Unesco, �tica y Valores Universales Guia Educaci�n para la Justica , Serie de Mosulos Universales, EEUU, 2019.
3. M. Ordaz, La Educaci�n de habilidades sociales desde la extenci�n, vol. 29, Capa, 2013.
4. Pedagog�a , Pedagogia y Did�ctica, Quito - Ecuador: Ministerio de Ecucaci�n, 2013.
5. J. Alvarado , �Convivencia escolar en el medio superior : Un estudio de caso en contexto de migraci�n /SchoolCoexustence at the Higher Middle Level: A Case Study in the Context of Migration. RICSH,� ricsh Revista iberoamericana d elas Ciencias Sociales y Humanisticas ,, vol. 8, n� 15, pp. 180-201, 2019.
6. P�rez y Filella, �Emotional learning for developing emotional skills in children and adolescentes:,� Praxis & Saber, vol. 10, pp. 23-44, 2019.
7. Torres et al , �Habilidades sociales y rendimiento acad�mico en adolescentes de secundaria,� Horizonte, vol. 34, n� 2, p. 10, 2016.
8. Hern�ndez et al , Metodologia de la investigacion Cientifica, M�xico : MC Graw Hill Educaci�n , 2018.
9. M. Bruce , Metodos de analise DE dATOS, EE.UU, 2008.
A. Mazo, Estrategias D�dacticas para fortalecer las habilidades sociales en alumnos de educacion basica, Bucaramanga -Colombia, 2020.
B. Laguna, Estrategias Ludicas en las Habilidades Sociales en estudinates de 4 grado de primaria IE Angelitos de Jesus, Huachipa Per�, 2017.
10. Quimba, Estrategias did�cticas en el desarollo de las conciencias linguisticas trabajo, Quitp - Ecuador: Universidad Tecnologica Indoamerica , 2020.
11. Mellan, Adoption of intellegence Technological, Individual and Supply Chain, Quito -Ecuador, 2019.
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/