����������������������������������������������������������������������������������
Calidad de la vivienda de ca�a guad�a en Ecuador: �rea rural vs �rea urbana
Quality of bamboo cane housing in Ecuador: rural area vs. urban area
Qualidade da habita��o em cana de bambu no Equador: zona rural vs. zona urbana
![]() |
Correspondencia: jessica.cachiguango95@gmail.com
Ciencias T�cnicas y Aplicadas ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de noviembre de 2022 *Aceptado: 12 de diciembre de 2022 * Publicado: 18 de enero de 2023
- Ingeniera Civil, Mag�ster en Ingenier�a Civil, menci�n Construcci�n de Vivienda Social, Becaria de la Secretar�a Nacional de Educaci�n Superior, Ciencia, Tecnolog�a e Innovaci�n Investigadora Independiente, Ecuador.
Resumen
La ca�a guad�a, desde tiempos prehisp�nicos ha sido utilizada para la construcci�n de viviendas antis�smicas, pero ahora con t�cnicas m�s especializadas de la arquitectura y de la ingenier�a las edificaciones son obras de arte estructural, otorgando una nueva oportunidad en su confort y calidad de vida, tanto las construidas en las ciudades como en el campo. Por ello, este art�culo tiene como prop�sito primordial analizar la calidad de la vivienda de ca�a guad�a en Ecuador en su �rea urbana y rural. Es una investigaci�n de revisi�n, de tipo documental y descriptiva. La calidad de la construcci�n, inicia con la selecci�n de las ca�as que se emplearan, para lo cual se debe contar con asesor�a t�cnica especializada, siendo imprescindible regirse por la normativa en Estructuras de Guad�a (NEC-SE-GUAD�A, 2016). La calidad de las viviendas de guad�a disminuyen un poco en la zona rural, debido a la falta de servicios, pero existe la ventaja que los espacios son abiertos, y existen muchas alternativas sostenibles que se pudiesen poner en pr�ctica, como la captaci�n, almacenamiento y aprovechamiento de agua de lluvia, o con paneles fotovoltaicos, sistemas de cogeneraci�n o generadores e�licos. Muchas de esas construcciones son hechas con material de mala calidad as� como el sistema constructivo sin tener ninguna capacitaci�n para realizarlo, sin tomar en cuenta normativas, ni controles de calidad, y por ello, muchas de las veces las personas ven a la ca�a guad�a como un material que denota pobreza y no como un material antis�smico �ptimo para la construcci�n de viviendas.
Palabras Clave: ca�a guad�a; viviendas de calidad; dise�o arquitect�nico; sistema estructural; normativas.
Abstract
The guad�a cane, since pre-Hispanic times, has been used for the construction of anti-seismic houses, but now with more specialized techniques of architecture and engineering, the buildings are works of structural art, granting a new opportunity in their comfort and quality of life. both those built in the cities and in the countryside. Therefore, this article has the primary purpose of analyzing the quality of bamboo cane housing in Ecuador in its urban and rural areas. It is a review research, documentary and descriptive. The quality of the construction begins with the selection of the reeds that will be used, for which specialized technical advice must be available, being essential to abide by the regulations on Guad�a Structures (NEC-SE-GUAD�A, 2016). The quality of bamboo houses decreases a bit in rural areas, due to the lack of services, but there is the advantage that the spaces are open, and there are many sustainable alternatives that could be put into practice, such as collection, storage and use of rainwater, or with photovoltaic panels, cogeneration systems or wind generators. Many of these constructions are made with poor quality material as well as the construction system without having any training to carry it out, without taking into account regulations or quality controls, and for this reason, many times people see bamboo cane as a material that denotes poverty and not as an optimal anti-seismic material for housing construction.
Keywords: bamboo cane; quality housing; architectural design; structural system; regulations.
Resumo
A cana de guad�a, desde tempos pr�-hisp�nicos, tem sido utilizada para a constru��o de casas anti-s�smicas, mas agora com t�cnicas de arquitetura e engenharia mais especializadas, os edif�cios s�o obras de arte estrutural, concedendo uma nova oportunidade no seu conforto e qualidade de vida, tanto os constru�dos nas cidades como no campo. Portanto, este artigo tem como objetivo principal analisar a qualidade das habita��es de cana de bambu no Equador em suas �reas urbanas e rurais. Trata-se de uma pesquisa de revis�o, documental e descritiva. A qualidade da constru��o come�a na sele��o das palhetas que ser�o utilizadas, para as quais deve contar com assessoria t�cnica especializada, sendo imprescind�vel o cumprimento da normativa de Estruturas Guad�a (NEC-SE-GUAD�A, 2016). A qualidade das casas de bambu diminui um pouco na zona rural, pela falta de servi�os, mas tem a vantagem de os espa�os serem abertos, e existirem muitas alternativas sustent�veis que poderiam ser colocadas em pr�tica, como coleta, armazenamento e uso de �gua da chuva, ou com pain�is fotovoltaicos, sistemas de cogera��o ou geradores e�licos. Muitas dessas constru��es s�o feitas com material de baixa qualidade e o sistema construtivo sem nenhum treinamento para realiz�-lo, sem levar em conta normas ou controles de qualidade, por isso muitas vezes as pessoas veem a cana de bambu como um material que denota pobreza e n�o como um �timo material anti-s�smico para a constru��o de moradias.
Palavras-chave: cana de bambu; habita��o de qualidade; projeto arquitet�nico; sistema estrutural; regulamentos.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
Actualmente, el crecimiento poblacional, la alteraci�n medioambiental y la carencia de viviendas en buenas condiciones, afectan la calidad de vida residencial de los seres humanos. Archdesk (2021), revelan que el sector construcci�n es uno de los que m�s contaminan al planeta, contribuyendo en un 23% de la contaminaci�n atmosf�rica, 40% de la contaminaci�n del agua potable, y 50% de residuos en los vertederos. Del mismo modo, declara Sostenibilidad para Todos (2019), que a nivel mundial se consumen en construcciones el 50% de los recursos naturales y el 40% de la energ�a, siendo la energ�a empleada para la fabricaci�n de materiales de construcci�n, necesitando en un promedio m�s de 2 toneladas en materia prima por cada metro cuadrado de construcci�n de una obra civil.�
Desde hace unos a�os, muchos profesionales de la construcci�n se han preocupado por la conservaci�n del entorno donde se habita y deben percibirlo como un medio seguro, siendo deber humano mantenerlo en buenas condiciones y preservarlo para el futuro de nuevas generaciones. Vanga et al. (2021), explican que surge la construcci�n de viviendas utilizando materiales naturales, como una alternativa considerada del medio ambiente y de las edificaciones, para aprovechar de la mejor manera los recursos naturales disponibles en una regi�n, y reducir en un porcentaje el impacto negativo de otras construcciones.
Por lo que se necesitan de medidas contundentes para disminuir este conjunto de problem�ticas, para solventar con la escasez de viviendas, que contribuyan a la preservaci�n del medio ambiente y a su vez con el ahorro energ�tico, al desarrollo de la regi�n y beneficiar en la disminuci�n de costos en la construcci�n de estas.
Por lo anteriormente descrito, erigir empleando recursos naturales, renovables y sustentables, es tendencia; por lo que hay que verlo como materiales alternativos en armon�a con el medio ambiente y para la construcci�n de viviendas. Uno de los materiales m�s utilizados en este tipo construcci�n es la madera, por sus diversas ventajas, entre ellas est�n: optima relaci�n peso/rendimiento por su ligereza, seguridad estructural en cuanto a los sismos, estructura porosa e impermeable, resistente ante corrosi�n, agradable a la vista y siempre original (Cede�o, 2013).�
En la Rep�blica del Ecuador, el material abundante que se encuentra en estado silvestre y en mayor cantidad es la ca�a guad�a (Guad�a angustifolia Kunth), considerada como uno de los mejores bamb�es del planeta para la construcci�n, por sus excelentes caracter�sticas bot�nicas y f�sicas (Balseca et al., 2017). El uso de la ca�a guad�a en el pa�s, se remonta desde la �poca prehisp�nica y de acuerdo a estos mismos autores, a�n hay personas que la considera como �un material que expresa pobreza� (p.581). Sin embargo, actualmente es muy utilizada porque es apreciada como un sistema constructivo ecol�gico, y sencillo, cuyo material es obtenido en la zona. Seg�n C�rdenas y Rinc�n (2016), es respetada por los ingenieros y arquitectos como un material potencial para ser reconocida �como el material de construcci�n m�s sostenible del planeta� (p.1).
Ahora bien, el dise�o arquitect�nico y el sistema constructivo con ca�a guad�a que se est� implementando en el Ecuador, es la conjugaci�n articulada de t�cnicas ancestrales y convencionales contempor�nea (Rivera, 2018). Con la finalidad de construir viviendas de bajo costo, amigables con el medio ambiente, saludables para los seres humanos, que sus dise�os sean sismoresistentes y perdurables, porque estar�n expuestas a una variedad de desastres e impactos ambientales, riesgos y cambios clim�ticos constantes.�
Este tipo de viviendas bioconstruidas como la denominan Vanga et al. (2021), pueden estar construidas en una zona urbana o una rural, que no se encuentre en un terreno de riesgo no mitigable, �rea protegida, en un lugar patrimonial o arqueol�gico. En la regi�n urbana, la densidad poblacional es alta, las caracter�sticas generales de las viviendas es que generalmente est�n construidas verticalmente (edificios) o adosadas (bifamiliares o multifamiliares), poseen infraestructura y servicios mejor preparados de actividades diarias continua, cual es muy escaso ver una casa de ca�a guad�a en el casco central de una ciudad muy poblada. En la zona rural, estas viviendas son construidas en amplios terrenos, donde los dise�os basados en el clima local funcionan de una mejor manera, por las propiedades amplias, de sano esparcimiento y menor contaminaci�n.
No obstante, las viviendas de ca�a guad�a como otra cualquiera deben ser construida siguiendo los est�ndares m�s altos, y de acuerdo a las normativas vigentes de construcci�n de Ecuador, para que sea una edificaci�n de calidad, indiferentemente en la zona donde sea construida. Por ello, es que surge la necesidad de analizar la calidad de la vivienda de ca�a guad�a en Ecuador en su �rea rural y urbana.
Metodolog�a
Este art�culo de revisi�n, es un estudio de tipo documental, fundamentado en la recopilaci�n bibliogr�fica sobre la calidad de la vivienda con Guad�a Angustifolia Kunth (Gak) y donde son construidas, si en las ciudades o en el campo. La informaci�n recolectada fue obtenida desde una diversidad de fuentes con enfoque cuantitativo a partir de art�culos cient�ficos, libros, leyes y normas, documentos, publicaciones period�sticas, entre otras. Del mismo modo, la investigaci�n se fundamenta en la modalidad descriptiva (Palella y Martins, 2017), ya que describe la vivienda de ca�a guad�a como edificaci�n de calidad, por los que los resultados son adquiridos de investigaciones anteriores y luego analizadas.
Resultados
La Ca�a Guad�a, un recurso natural de calidad
La ca�a guad�a es una especie de bamb�, que se han identificado en el mundo como una de las 1200 especies existentes (Normativa Ecuatoriana de la Construcci�n, 2016). Adem�s es parte del grupo de gram�neas que se han adaptado mejor a diversos tipos de suelos y ambientes, ideal para formar bosques extensos (Cevallos, 2020). De las 24 provincias del territorio ecuatoriano, en 16 de ellas se encuentran de manera abundantes, esto se debe por las condiciones edafoclim�ticas, que benefician su desarrollo en circunstancias naturales. En la siguiente tabla, el �rea abarcada se distingue por provincias.
Cuadro 1
�reas con presencia de bamb� en Ecuador
Provincia |
Hect�reas |
% |
El oro |
4.370 |
0,7 |
Esmeraldas |
68.546 |
11,4 |
Guayas |
43.825 |
7,3 |
Los R�os |
80.763 |
13,5 |
Manab� |
145.529 |
24,3 |
Santa Elena |
11.872 |
2,0 |
Santo Domingo de los Ts�chilas |
44.126 |
7,4 |
Bol�var |
6.754 |
1,1 |
Cotopaxi |
19.047 |
3,2 |
Imbabura |
7.702 |
1,3 |
Pichincha |
26.581 |
4,4 |
Morona Santiago |
42.806 |
7,1 |
Napo |
22.245 |
3,7 |
Orellana |
24.879 |
4,1 |
Pastaza |
23.467 |
3,9 |
Sucumb�os |
27.515 |
4,6 |
Total |
600.025 |
100% |
Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganader�a, Mesa Sectorial del Bamb�, Red Internacional del Bamb� y el Rat�n, 2018.
Como se puede apreciar en la tabla 1, este bamb� se manifiesta principalmente en las provincias costeras y en algunas zonas de la Sierra ecuatoriana, siendo la provincia de Manab� donde m�s se concentra el crecimiento de esta gram�nea. No obstante, Mercado y Molina (2015) afirman que, la ca�a guad�a es muy empleada en esta regi�n para la construcci�n de casas, pero que lamentablemente no hay muchas plantaciones y que los campos naturales han sido manejados incorrectamente y sobreexplotados.���
Por otro lado, a partir de unos a�os, productores de las zonas se han organizado y han formado microempresas para el cultivo, centros de acopios, centros de producci�n e incluso� escuelas de capacitaci�n artesanal, para la siembra, cuidado, manejo y comercializaci�n de las mismas, pero son muy pocas (USAID Ecuador, 2005). Estos espacios donde son plantados estos bamb�es se encuentran en las zonas agr�colas, en los mejores terrenos para ser cultivados y alcanzar los mejores renglones de calidad para que sean empleadas en la construcci�n de obras civiles. El Gobierno Aut�nomo Descentralizado Provincial Santo Domingo de Los Ts�chilas (2017), se�ala que a pesar del valor agregado que tiene la ca�a guad�a, pocos productores le dan su debida importancia, porque solo se enfocan en el cultivo y no en el proceso posterior como es el secado, preservado para su comercializaci�n, resaltando que solo el 89% es utilizado en la construcci�n de viviendas.
Garc�a (2013), define 3 tipos de productores de ca�a guad�a: los que no poseen criterio t�cnico, que solo se benefician de las gram�neas, tal como las consiguen en la naturaleza y trabajan sin ning�n conocimiento t�cnico; los productores con criterio t�cnico, que se encuentran en el regl�n de peque�os, medianos y grandes productores que han permitido la asistencia t�cnica por parte de Organizaciones No Gubernamentales (ONG)� para capacitarse e interesados en la producci�n, conservaci�n, manejo y comercializaci�n de la gram�nea; y est�n los empresarios que son escasos, pero se han dedicado al cultivo de la ca�a guad�a gigante, manteniendo en todo momento est�ndares altos de calidad, ya que tienen expertos que gerencian y adiestran continuamente al personal para que el producto sea el mejor.
Es importante resaltar lo que expresa Mor�n (2015), que la calidad de la construcci�n, inicia con la selecci�n de las ca�as que se emplearan. Para ello se debe contar con asesor�a t�cnica de expertos, primeramente para la preparaci�n del suelo donde se cultivaran las guad�as, los ideales son los de texturas gruesas y medias, que se mantengan h�medos y a su vez con buen drenaje por lo deben ser areno-limosos, francos, franco-arenoso o franco-limosos y preferiblemente estar ubicados entre 0 y 1800 metros sobre el nivel del mar, la temperatura del sitio de plantaci�n debe oscilar entre 20�C y 30�C y con humedad entre 75% y 80%, deben regarlas constantemente o estar en una zona con precipitaciones de 2000 a 2500 mm anual; para su siembra, es aconsejable hacerlo luego del invierno y en distancias de cada 5 metros (Mercado y Molina, 2015).��
En cuanto a la fertilizaci�n, considera Ben�tez (2017), que el mejor m�todo es analizando los suelos y haciendo un estudio foliar, para agregar la dosis exacta de fertilizante, tambi�n pueden necesitar la colocaci�n de urea una vez al a�o. En relaci�n a la recolecci�n, asevera Mart�nez (2015), que debe ser selectiva, es decir, que si se trata de especies monopodiales se deben cortar solamente las maduras, en el caso de otras especies la recolecci�n selectiva se hace cada 2 - 4 a�os cortando hasta un 30% del cultivo. Estos procesos se hacen en oto�o o en invierno.
Mor�n (2015), propone que para alcanzar la calidad de construcci�n en las viviendas con bamb�, se debe procurar que las ca�as no tengan ning�n tipo de fisuras, sin deformaciones o conicidad alta, evitar los huecos, los entrenudos muy largos y muy importante es que no posea pudrici�n o s�ntomas de enfermedad. La cosecha se debe hacer cuando el bamb� haya llegado a su madurez, y el proceso debe hacerse con mucho cuidado. Para realizar los cortes, tambi�n hay que asegurarse hacerlo adecuadamente, es necesario el arreglo del toc�n luego del corte para prever la regeneraci�n natural de la planta y as� asegurar la sostenibilidad de la producci�n.
Posteriormente del corte, a las ca�as se les realiza un proceso de inmunizaci�n o curado, es cual se refiere a la expulsi�n de la sabia, para evitar que los insectos invadan la ca�a luego de cortada y aumentar la calidad del producto (EcoCiencia � INBAR, 2021). Seguidamente, se realiza el secado, bien sea por el m�todo tradicional o comercial. Efectuados estos procesos est�n listas las ca�as para ser transportadas al centro de acopio, despacho y comercializaci�n.�
Marco normativo de construcci�n de edificaciones con Guad�a angustifolia Kunth
En Ecuador, para la construcci�n de viviendas en ca�a guad�a, es imprescindible regirse por la normativa en Estructuras de Guad�a (NEC-SE-GUAD�A, 2016) y por supuesto, se deben considerar todos los aspectos t�cnicos de las Norma Ecuatoriana de la Construcci�n compuestas por: NEC-SE-CG: Cargas (no s�smicas) (2014); NEC-SE-DS: Peligro s�smico y requisitos de dise�o sismoresistente (2015); NEC-SE-RE: Riesgo s�smico, evaluaci�n, y rehabilitaci�n de estructuras (2015); NEC-SE-GC: Geotecnia y dise�o de cimentaciones (2014); NEC-SE-HM: Estructuras de hormig�n armado (2014); NEC-SE-AC: Estructuras de acero (2014); NEC-SE-MP: Estructuras de mamposter�a estructural (2014); NEC-SE-MD: Estructuras de madera (2014); NEC-SE-VIVIENDA: Viviendas de hasta 2 pisos con luces de hasta 5m (2014); NEC-DR-BE: Viviendas de bahareque encementado de uno y dos pisos (MIDUVI,2016).
No indica que, todas las normativas se vayan a emplear para una vivienda de ca�a guad�a, solo las que se necesiten y de acuerdo al dise�o de estas. De acuerdo a la provincia o cant�n se debe adicionar las normas de permisos de construcci�n en donde se edificar� y considerando que se encuentren en la zona urbana o rural. Sin embargo, estas normas ecuatorianas de la construcci�n son imperativas que se cumplan en todo el territorio nacional y considerado en todos los procesos constructivos para que alcancen la calidad constructiva, es decir, que la vivienda alcance la durabilidad en la construcci�n y que sea funcional.��
Propiedades de la ca�a guad�a para la construcci�n de viviendas
Para medir la calidad de la ca�a guadua para la construcci�n de viviendas, es indispensable conocer sus propiedades f�sicas y mec�nicas. Entre sus cualidades f�sicas, es que los tallos de las ca�as est�n formados por 0,25 mm de espesor, que la hace densa, a su vez contiene una cantidad del 10% de s�lice, superior a otras maderas, siendo de una mayor resistencia, como un acero superficial. Por esta caracter�stica de rigidez de la ca�a guad�a, la hace un material constructivo excepcional antis�smico (Bonilla y Merino, 2017).
Las ca�as tienen una alta resistencia debido a la relaci�n que tiene de acuerdo a su secci�n transversal y su peso, es decir, son ca�as casi redondas, huecas y con tabiques transversales r�gidos, que evitan que al momento de curvarse se rompan (Cevallos, 2020). Por otro lado, la textura de la vara hace que el corte longitudinal sea f�cil, con simples herramientas de mano se puede realizar; tambi�n tiene pocos desperdicios y no posee corteza que descartar. Luego de curadas, almacenadas adecuadamente, la apariencia visual es lisa, dura y limpia con un color llamativo.
Otra caracter�stica f�sica del Gak, es el contenido de humedad presente, porque dependiendo de su grado va a depender el comportamiento mec�nico como miembro estructural, haci�ndola vital dentro de la edificaci�n (Moreno y Cendales, 2018). Ya que a mayor contenido de humedad en la guad�a, la durabilidad es menor, afectando su resistencia y su esfuerzo admisible ante cargas solicitadas (peso muerto y vivo, viento, sismo, entre otras). Seg�n la Norma T�cnica de Construcci�n en Ca�a Guad�a (2016), el contenido de humedad debe ser menor del 12%, por lo que es imprescindible que el secado debe ser �ptimo.
La densidad del bamb�, tambi�n es esencial para que el material sea de calidad constructiva, para ello debe estar en el rango entre 700 y 800 kg/m, el cual va a estar en funci�n de la humedad, siendo una propiedad importante porque va a establecer relaciones necesarias para los esfuerzos flectores que determinan el dise�o estructural de la vivienda (Bello y Villacreses, 2021).
Entre las propiedades mec�nicas de la Gak, se encuentra la resistencia a la flexi�n, la cual determina someti�ndolas a una carga si las fibras se fragmentan o no, sin embargo, esta caracter�stica excelente que tiene este material las fibras no sufre da�o alguno, y puede soportar cargas comunes de las viviendas. Adem�s las ca�as se comportan de manera el�stica. Por otro lado, las membranas de su secci�n transversal son muy fibrosas, lo que hace es que la resistencia a la compresi�n sea elevada. Moreno y Cendales (2018), explican que los esfuerzos cortantes son m�s grande en el centro, haci�ndolas nulas en sus extremos. Por lo que, para la construcci�n de edificaciones es conveniente el dise�o a tracci�n y compresi�n, siendo sus mejores propiedades, por supuesto, tiene que cumplan con la Norma T�cnica de construcci�n en ca�a guad�a (2016).
Otra propiedad importante es analizar, es el m�dulo de elasticidad-E, que de acuerdo a Soler (2017), el coeficiente debe estar en la compresi�n en 1,84 KN/cm, en la tracci�n en 1,79 y en la flexi�n en 2,07 KN/cm, destacando que estos valores doblegan al de la madera. Estas cualidades de resistencia y versatilidad, lo hace un material id�neo para estructuras sismoresistentes y en el caso de colapsar, menciona Garc�a (2013), existen pocos da�os y su reconstrucci�n es r�pida y sencilla.����
La Ca�a Guad�a como material de construcci�n de viviendas
Sin importar la zona en la cual se construya, en ciudades o en el medio rural, se deben considerar algunos aspectos, destacados por Vanga et al. (2021): la superficie donde se edifica la vivienda no debe encontrarse en zona de riesgo, y deben cumplir con las exigencias m�nimas desarrolladas por MIDUVI (2018), como se observa en la figura 1. Otro aspecto primordial es que disponga con los servicios p�blicos, siendo esta un requisito imprescindible para las urbes, ya que muchas ocasiones los habitantes originan desordenados asentamientos humanos, donde no consideran los servicios b�sicos.��
Figura 1
Construcci�n de viviendas de ca�a guad�a en San Vicente, Manab�
� Fuente: Asociaci�n de Municipalidades Ecuatorianas (2022).
Continuando con la idea, en el caso de encontrarse en las ciudades, es importante que la parcela a construir est� consolidada el �rea amanzanada. Del mismo modo, se debe revisar que la zona no se encuentre en una regi�n s�smica, o amenazada por actividad volc�nica, que no est� en cauce de r�os o �rea inundable o de deslizamiento, y que el suelo sea estable lejos de suelos inseguros, rellenados o dispuestos a la licuaci�n (Mor�n, 2015), como se muestra en la figura 2.
Figura 2
Estrategias para reducir la exposici�n del terreno y factores de exposici�n por evitar
Fuente: Mor�n, 2015.
Otro aspecto a considerar en la construcci�n de vivienda es la condici�n en la cual se encuentran los materiales a emplear, porque estos deben alcanzar la m�s alta calidad para garantizar las mejores condiciones de seguridad, as� como la salud de sus residentes. Para ello, la selecci�n de las ca�as debe ser la id�nea, es decir, que no tengan ning�n detrimento, ni deformaciones, sin grietas, ni perforaciones, nada de arrugas, sin ning�n tipo de enfermedad (Vanga et al., 2021).
En las zonas rurales, comenta Yann (2020), que se utiliza muchas veces culmos de calidad baja y sin ning�n tipo de tratamiento, esto lo hacen recurridas veces para economizar, por ello es que las viviendas se da�an muy r�pido. Para evitar estos inconvenientes, es recomendable comprobar la procedencia del material y condiciones. En cuanto la existencia del material, las guad�as se cultivan en el campo, y se comercializan en la zona, por tanto, el costo de transporte en el �rea rural resulta menos costoso, al contrario de cuando se construye en las ciudades, los precios son elevados, por estar establecidos esos grav�menes por kil�metro recorrido, por la regi�n y el tipo de material a transportar.
Dise�o arquitect�nico y estructural de las viviendas con Ca�a Guad�a
El dise�o arquitect�nico de cualquier vivienda es imprescindible ya que a partir de �l se distribuyen los ambientes, adapt�ndolo a las necesidades de los habitantes, y buscar el mejor beneficio para todos. Por supuesto, este proyecto lo debe hacer un profesional (arquitecto),� para entender, desarrollar y potenciar el espacio y cumplir con las normativas vigentes. Todo depender� del n�mero de habitantes de la vivienda para no sentir hacinamiento, pero generalmente la distribuci�n de una vivienda es la siguiente: 3 habitaciones, 2 ba�os, Sala/Comedor, Cocina, 1 patio y 1 porche. Adem�s considerar en el dise�o, una buena iluminaci�n y ventilaci�n natural, para que sus habitantes tengan un buen confort dentro de la estructura.
Arcum Ingenier�a (2023), sostienen que una vivienda edificada a partir de un dise�o arquitect�nico, aumenta el valor de la propiedad y por ende la calidad de los espacios, distintamente que est�n en la ciudad o en el campo. Los dise�os de las viviendas con ca�a guad�a pueden ser de 1 o 2 planta como se observa en la figura 3, dependiendo de las exigencias o requerimientos del cliente. Por otra parte, todo proyecto de una vivienda con Gak, se�alan Loor y V�liz (2022), deben tener una adecuaci�n cultural, es decir, que est�n vinculadas estrechamente con sus costumbres y tradiciones con el fin de permitir a sus moradores desarrollar sentido de pertenencia.
Figura 3
Dise�o de vivienda urbana totalmente industrializado y sostenible en Ecuador
�
Fuente: Muenala y �lvarez, 2020.
En cuanto al dise�o estructural de la vivienda, se debe determinar mediante softwares estructurales para el c�lculo y simulaci�n de la misma, para establecer los esfuerzos actuantes admisibles sobre vigas y columnas, seg�n las normas actuales (Espinoza y Guerrero, 2016). Y posteriormente, realizar el an�lisis de Precios Unitarios para calcular el presupuesto final. En este dise�o estructural y tomando en consideraci�n las excelentes propiedades f�sicas y mec�nicas de la ca�a, la estructura debe soportar un terremoto, como el ocurrido en la provincia de Manab�, de magnitud 7.8 grados, el 16 de abril de 2016, es decir, ser un dise�o antis�smico, por tanto, el esqueleto debe ser s�lido, sim�trico, an�logo y estable (Guevara et al., 2020).
Proceso de construcci�n de la vivienda de Gak, como elemento de calidad��
Despu�s de haber determinado adecuadamente el terreno de construcci�n, siendo el criterio m�s importante ya que hace a la vivienda segura, y los cimientos deben estar ubicados en una zona libre de inundaciones, y a pesar de ello, el terreno debe estar rellenado correctamente, con una m�nima altura para evitar estar afectados por lluvia o por humedad (Mor�n, 2015). Tambi�n hay que considerar que el sitio de la construcci�n debe estar libre de maleza o cualquier capa org�nica. Y realizar el replanteo, el cual va a indicar los limites perimetrales de la edificaci�n, y donde se colocaran los elementos constructivos como vigas, columnas y paredes.
Para las cimentaciones, se recomiendan realizar un estudio previo del tipo de suelo, y de acuerdo a esto, realizar los c�lculos, los cuales las fundaciones pueden ser de concreto simple, cicl�peo o armado, de acuerdo a las normas establecidas. Despu�s, se construye el sobrecimiento, el cual puede ser de concreto o de bloques prefabricados, la altura m�nima es de 20 cm, no obstante, esto va a depender de la zona, si es lluviosa o no, tambi�n debe poseer un canal donde las aguas de lluvia drenen a un lado y no entren en contacto directo con las bases de la estructura (Mor�n, 2015). En la base, se deben colocar elementos met�licos para asegurar las columnas de guad�a y conectar las paredes, tal como se muestra en la figura 4.
Figura 4
Varillas de acero para conectar una columna y un panel de pared
��
Fuente: Mor�n, 2015.
Seguidamente, se contin�a con el vaciado del piso, para ello, se debe hacer primeramente una capa de piedra, se hidrata y apisona la superficie natural para que compacte, y posteriormente se ubican los tubos correspondientes a las instalaciones sanitarias y el�ctricas tambi�n anticipadamente calculadas. De acuerdo a� Mor�n (2009), el piso debe estar 20 cm por encima del suelo natural. Otro elemento importante del dise�o arquitect�nico de las viviendas es construir accesos a personas con requerimientos especiales como sillas ruedas, pasillos, ba�os, entre otras.��
Luego de la construcci�n del sobrecimiento, se procede a construir la estructura portante, es decir, la edificaci�n de las vigas, columnas, viguetas, entre otras;� las que soportan las cargas y estabilizan la estructura. En cuanto los paneles y las paredes pueden ser recubiertas por� otro material distinto o simplemente dejarlas naturalmente, solo con pintura especial para protegerla del sol, de la humedad y de insectos (Mor�n, 2009).
Toda vivienda para que sea de calidad debe estar dotada internamente de instalaciones el�ctricas y de instalaciones sanitarias, y es que son necesarias porque son servicios b�sicos ya que con electricidad se logra la comodidad, el confort y la conectividad con el resto de las personas, en cuanto a las instalaciones sanitarias, es esencial para el desarrollo saludable de los seres humanos, ya que es el agua potable y la evacuaci�n de las aguas residuales domiciliarias. En la figura 5, arquitectos e ingenieros dise�aron una vivienda de 64 m2, ubicada en la periferia noroeste de Guayaquil, donde se demuestra que las edificaciones de este tipo, se pueden construir en una urbe.
Figura 5
Vivienda de ca�a guad�a provista de servicios b�sicos�
Fuente: El archivo digital arquitectura Panamericana, 2020.
Ahora bien, las ciudades est�n bien organizadas y generalmente los gobiernos ofrecen estos servicios, sin embargo, actualmente las urbes est�n creciendo muy r�pido, esto se debe reiteradamente por el aumento de la poblaci�n rural que se desplaza en busca de nuevas oportunidades, originando que los asentamientos humanos en las ciudades sean desordenadas, invadiendo las periferias desprovistas de cualquier servicio b�sico y levantando casas sin ning�n control de calidad (Poveda et al. 2016). En la zona rural, tambi�n es m�s propenso a tener estos problemas (figura 6), sin embargo, por la amplitud del campo se pueden resolver a partir de otras alternativas, como almacenamientos de agua de lluvia, construcci�n de un biodigestor, paneles solares, entre otras.
Figura 6
Vivienda rural de ca�a guad�a desprovista de servicios b�sicos�
Fuente: Vanga et al, 2019.
Otro elemento que se deben tomar en cuenta para que las viviendas con ca�a guad�a perduren son los techos, los cuales deben ser impermeables con distintos materiales, capaces de soportar las precipitaciones y el sol. Y finalmente, para su proceso constructivo, hay que tomar en consideraci�n, el acabado final, tanto para incrementar la durabilidad, como por el valor est�tico, aumentando el confort y la calidad, para ello las viviendas de Gak, deben estar en mantenimiento peri�dico, mucho m�s que la madera (Moran, 2009).�
Canelo e Hidrovo (2004), manifiestan que lo m�s importante para alcanzar la calidad en la construcci�n de viviendas con ca�a guad�a, es que la mano de obra para dicha construcci�n sea calificada, para ello es imprescindible vigilar y comprobar el trabajo que efect�an las personas que trabajar con este material. La mayor�a de mano de obra calificada tanto para el cultivo, para el corte, curado, almacenamiento de la ca�a guad�a y luego para la construcci�n y mantenimiento de viviendas con este material se encuentran en la zona rural, ya que en las ciudades est�n son los expertos en construcci�n en material convencional, como el concreto y el acero.
Calidad de la Vivienda en ca�a Guad�a en la zona urbana y rural
Como se ha visto, toda vivienda debe albergar a seres humanos que cumpla con requerimientos de confort y comodidad, tambi�n debe cumplir con est�ndares de calidad. En el siguiente cuadro se mostrar� seg�n la ONU-Habitat (2022), par�metros en los cuales se cumplen en las zonas urbanas o en zonas rurales.
Cuadro 2
Calidad de vivienda en ca�a Guad�a
�tems |
Zona Urbana |
Zona Rural |
Seguridad de la Tenencia - El propietario debe tener los documentos que lo acredita como due�o |
Generalmente se cumplen |
No siempre se cumple |
Disponibilidad de servicios p�blicos |
Regularmente hay servicios p�blicos |
Escasos servicios p�blicos
|
Disponibilidad de materiales
|
No se encuentran en la zona
|
Disponible en la zona
|
Asequibilidad
|
Inversi�n econ�mica p�blica o privada |
Inversi�n econ�mica p�blica o privada |
Habitabilidad - Hacinamiento
|
Dise�o arquitect�nico de acuerdo al n�mero de personas
|
Dise�o arquitect�nico de acuerdo al n�mero de personas
|
Habitabilidad - Tipolog�a
|
Adecuaci�n cultural urbana
|
Adecuaci�n cultural rural
|
Habitabilidad - Materialidad
|
Material resistente y sostenible
|
Material resistente y adecuado
|
Habitabilidad - Mantenimiento
|
Peri�dico
|
Peri�dico
|
Habitabilidad - Acondicionamiento lum�nico y de ventilaci�n
|
Servicio el�ctrico
|
Escasos servicio el�ctrico � Dise�o arquitect�nico bioclim�tico
|
Accesibilidad |
Acorde a las necesidades de los habitantes |
Acorde a las necesidades de los habitantes |
Ubicaci�n |
Parcela propia o terrenos MIDUVI, que cumpla con las condiciones urbanas |
Parcela propia o terrenos MIDUVI,� que cumpla con las condiciones rurales. |
Adecuaci�n cultural |
Dise�o arquitect�nico urbano |
Dise�o arquitect�nico rural |
Fuente: ONU-H�bitat (2022).
Desde el punto de vista de dise�o arquitect�nico e independientemente donde se ubique la vivienda, debe cumplir con las normas m�nimas de espacios descritos en los lineamientos arquitect�nicos para viviendas de inter�s social de MIDUVI (2019), las cuales tendr�n 2 o 3 dormitorios, contar�n con un lado m�nimo de 2.20 m, y uno de las habitaciones con lado m�nimo de 2.70m, con respecto al �rea de cocina deber� tener suficiente espacio para la refrigeradora, lavaplatos, un lugar para manipulaci�n de alimentos y estufa.
En el mismo orden de ideas, los pisos deben ser antideslizantes. En relaci�n a los ba�os, el material de recubrimiento del piso ser� de cer�mica o similar, el �rea de la ducha deben ser las paredes de material cer�mico y el resto con recubrimiento con mortero de arena �cemento, para garantizar la privacidad; el resto de la vivienda el recubrimiento puede variar con tableros prensados de bamb� o de cualquier otro material, con ca�a picada o con latillas de culmos de ca�a guad�a. En el cuadro 2, se explica que la forma y dise�o de la vivienda debe ser de acuerdo a la adecuaci�n cultural; el acondicionamiento lum�nico y la ventilaci�n deben ser suficientes para alcanzar el debido confort de los residentes.
Para finalizar, es importante indicar que, indistintamente donde se ubique la vivienda, si en la ciudad o en el campo, tiene que constar con un buen dise�o arquitect�nico y estructural, adem�s de estar bien construida porque ella va a ser el foco de la convivencia familiar, de desarrollo social, con seguridad constructiva, contando con los servicios b�sicos necesarios, saludable y c�moda.
Conclusi�n
� La ca�a guad�a es un material id�neo para la bioconstrucci�n de viviendas, por ser amigable con el entorno, seguro, saludable, sismoresistente y econ�mico, pero para que sean utilizadas como elementos de construcci�n es indispensable que desde el cultivo, corte, curado y almacenamiento sean tratadas con el mas sumo cuidado por expertos en la materia, ya que de ello, depender� de la calidad del material y por ende, la calidad de la vivienda.
� La construcci�n de viviendas con Gak, en las regiones urbanas como en la rurales, son un poco distintas en cuanto a los dise�os arquitect�nicos, ya que los espacios o parcelas a construir son diferentes, por lo que incluye una adecuaci�n cultural en ella, en las ciudades hay mucha contaminaci�n, por lo que tambi�n el mantenimiento de la vivienda debe ser en menor plazo que la construida en el campo.
� La calidad de las viviendas de guad�a disminuyen un poco en la zona rural, debido a la falta de servicios, pero existe la ventaja que los espacios son abiertos, y existen muchas alternativas sostenibles que se pudiesen poner en pr�ctica, como la captaci�n, almacenamiento y aprovechamiento de agua lluvia, o para la electricidad: paneles fotovoltaicos, sistemas de cogeneraci�n o generadores e�licos.
Es importante indicar, que muchas de las construcciones de ca�a guad�a son hechas con mala calidad, tanto en los materiales que se emplean, como en el sistema constructivo utilizado. Muchas son personas del campo que han inmigrado a las ciudades agrup�ndose en las periferias de la ciudad, sin ning�n control territorial, edificando en cualquier parte sin tomar en cuenta normativas, ni controles de calidad, construyendo con cualquier dimensi�n, afectando la rigidez, la torsiones y deformaciones del elemento, sin continuidad estructural y con una configuraci�n estructural desordenada, por ello, muchas de las veces las personas ven a la ca�a guad�a como un material que denota pobreza y no como un material �ptimo para la construcci�n de viviendas.
Referencias
1. Archdesk (2021). �C�mo afecta la construcci�n al medio ambiente?. https://archdesk.com/es/blog/como-afecta-la-construccion-al-medio-ambiente/
2. Arcum Ingenier�a (2023). La Importancia de un Dise�o Arquitect�nico. https://arcumingenieria.com/importancia-de-diseno-arquitectonico/
3. Asociaci�n de Municipalidades Ecuatorianas - AME (2022). San Vicente: Municipio y Save The Children capacitar�n sobre edificaciones seguras. https://ame.gob.ec/2018/05/03/san-vicente-municipio-save-the-children-capacitaran-edificaciones-seguras/
4. Ben�tez, E. (2017). Evaluaci�n t�cnico-econ�mica para la implementaci�n del centro de acopio y producci�n industrial del bamb�, guadua angustifolia Kunth, en la provincia de santo domingo de los Ts�chilas. 2016. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/3f1bc0b6-d6fc-4265-ac8b-79852d7197ac/content
5. Balseca, L.; Sol�rzano, S. y Bustamante, H. (2017). Producci�n y comercializaci�n de la ca�a guadua en la provincia de El Oro. https://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/download/194/166/317
6. Bonilla, D. y Merino, J. (2017). Estudio de las propiedades f�sicas de la ca�a guad�a y su aplicaci�n����� como����� refuerzo���� en��� la�� construcci�n������ de��� estructuras���� de��� adobe.������� https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/17267
7. Canelo, P. e Hidrovo, P. (2004).� �EL ACERO VEGETAL� Una alternativa para la construcci�n y la promoci�n tur�stica del Ecuador. https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/article/view/249
8. C�rdenas, C. y Rinc�n, C. (2016).� La ca�a guadua como material de construcci�n sostenible. https://www.numbersmagazine.com/articulo.php?tit=la-ca%C3%B1a-guadua-como-material-de-construccion-sostenible
9. Cede�o, A, (2013). La madera. �Una alternativa para proteger el medioambiente?. https://www.redalyc.org/pdf/1251/125130521012.pdf
10. Cevallos, C. (2020). La ca�a guadua y su uso en la arquitectura: Intervenci�n en la arquitectura vern�cula y la arquitectura contempor�nea en varios cantones de la Provincia de Manab�, Ecuador. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/4438
11. EcoCiencia � INBAR (2021). COSECHA Y PRESERVADO DE LA CA�A GUAD�A. Proyecto veedur�as comunitarias para el monitoreo socioambiental en el Territorio �tnico Waorani. http://ecociencia.org/wp-content/uploads/2021/06/Manual_bamboo_Inbar_EcoCiencia.pdf
12. El archivo digital arquitectura Panamericana. (2020). CASA GLORIA: Vivienda social inclusiva con bamb�. https://arquitecturapanamericana.com/casa-gloria-vivienda-social-inclusiva-con-bambu/
13. Espinoza, I. y Guerrero, J. (2016). "Dise�o de una vivienda de dos plantas, sismorresistente con Ca�a Guadua. https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/96361/D-CD70165.pdf
14. Garc�a, C. (2013). Estudio de comportamiento de demanda para el uso de ca�a guadua y bamb� gigante en Ecuador. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/6595
15. Gobierno Aut�nomo Descentralizado Provincial Santo Domingo de Los Ts�chilas (2017). Proyecto �Contribuir al fortalecimiento de la cadena agroproductiva de la ca�a guadua en la provincia de Santo Domingo de los Ts�chilas�. http://www.congope.gob.ec/wp-content/uploads/2017/10/PROYECTO-FOMENTO-PRODUCTIVO-CA%C3%91A-GUADUA-05-04-2017.pdf
16. Guevara, D.; Garc�a, M.; Garc�a, M. y Daza, J. (2020). Sismo-resistencia: la construcci�n de casas de ca�a guad�a.https://www.researchgate.net/publication/343295959_UNIVERSIDAD_TECNICA_DE_MANABI_INSTITUTO_DE_CIENCIAS_BASICAS_ARTICULO_CIENTIFICO_TITULO_SISMO-RESISTENCIA_LA_CONSTRUCCION_DE_CASAS_DE_CANA_GUADUA_AUTORES
17. Instituto Ecuatoriano de Normalizaci�n-INEN (2014). NEC-SE-CG: Cargas (no s�smicas). https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/cpe_inen-nec-se-cg%2026-1.pdf
18. Instituto Ecuatoriano de Normalizaci�n-INEN (2015). NEC-SE-RE: Riesgo s�smico, evaluaci�n, y rehabilitaci�n de estructuras. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/cpe_inen_nec_se_re_26-3.pdf
19. Loor, M. y V�liz, J. (2022). Calidad de viviendas de inter�s social en ca�a guadua aplicados en el sitio Membrillal del cant�n Jipijapa. https://doi.org/10.46296/ig.v5i9edespab.0052
20. Mart�nez, S. (2015). Bamb� como material estructural: generalidades, aplicaciones y modelizaci�n de una estructura tipo. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/55983/MARTINEZ%20-%20Bamb%C3%BA%20como%20material%20estructural%3A%20Generalidades%2C%20aplicaciones%20y%20modelizaci%C3%B3n%20de%20una%20est....pdf?sequence=1
21. MIDUVI, (2016). NEC-SE-GUAD�A. https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/04/NEC-SE-GUADUA-VERSION-FINAL-WEB-MAR-2017.pdf
22. MIDUVI, (2016). NEC-DR-BE: Viviendas de bahareque encementado de uno y dos pisos. https://issuu.com/dealvarez/docs/guia_201_20viviendas_20de_20hasta_202_20pisos
23. MIDUVI, (2019). Lineamientos arquitect�nicos para viviendas de inter�s social. https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/04/Anexo-1-Lineamientos-arquitectonicos.pdf
24. Ministerio de Agricultura y Ganader�a, Mesa Sectorial del Bamb�, Red Internacional del Bamb� y el Rat�n (2018). Ecuador: Estrategia Nacional del Bamb� 2018-2022. https://bambuecuador.files.wordpress.com/2019/03/estrategia-nacional-bambc3ba-2018-2022-versic3b3n-resumida.pdf
25. Mor�n, J. (2009). Construir con Guadua. Manual de construcci�n. https://bambuecuador.files.wordpress.com/2018/01/2009-construir-con-guadua-manual-de-construccic3b3n.pdf
26. Mor�n, J. (2015). Construir con Bamb� (Ca�a de Guayaquil) Manual de construcci�n. Tercera Edici�n adaptada para Per�. https://sheltercluster.s3.eu-central-1.amazonaws.com/public/docs/construir_con_bambu_peru.pdf
27. Muenala, J. y �lvarez, G. (2020). Industrializaci�n en la construcci�n de vivienda de inter�s social en el Ecuador. https://arquitecturapanamericana.com/industrializacion-en-la-construccion-de-vivienda-de-interes-social-en-el-ecuador/
28. Norma Ecuatoriana de la Construcci�n (2015). NEC-SE-DS: Peligro s�smico y requisitos de dise�o sismoresistente. https://www.cconstruccion.net/normas_files/doc/NEC-SE-DS-Peligro-S%C3%ADsmico-parte-1.pdf
29. Norma Ecuatoriana de la Construcci�n (2014). NEC-SE-GC: Geotecnia y dise�o de cimentaciones. https://dokumen.tips/documents/nec-se-gc-geotecnia-y-cimentaciones.html
30. Norma Ecuatoriana de la Construcci�n (2014). NEC-SE-HM: Estructuras de hormig�n armado.� https://cicp-ec.com/documentos/NEC_2015/NEC_SE_HM_Hormigon_Armado.pdf
31. Norma Ecuatoriana de la Construcci�n (2014). NEC-SE-AC: Estructuras de acero. https://construccionesuce.wordpress.com/nec-se-ac-estructuras-de-acero/
32. Norma Ecuatoriana de la Construcci�n (2014). NEC-SE-MD: Estructuras de madera.� https://online.portoviejo.gob.ec/docs/nec8.pdf
33. Norma Ecuatoriana de la Construcci�n (2014). NEC-SE-VIVIENDA: Viviendas de hasta 2 pisos con luces de hasta 5m. https://online.portoviejo.gob.ec/docs/nec1.pdf
34. Norma Ecuatoriana de la Construcci�n (2014). NEC-SE-MP: Estructuras de mamposter�a estructural. https://issuu.com/gustavochonlongalcivar/docs/nec_se_mp__mamposteria_estruc_
35. ONU-H�bitat (2022). Elementos de una vivienda adecuada. https://onuhabitat.org.mx/index.php/elementos-de-una-vivienda-adecuada
36. Palella, S. y Martins, F. (2017).� Metodolog�a de la investigaci�n cuantitativa. 4ta edici�n. ISBN: 978-980-273-533-4. Fondo Editorial de la Universidad Pedag�gica Experimental Libertador. Venezuela.
37. Poveda, G.; Casta�eda, Z.; Pilco, M.; Zuriaga, M.; Rivera, G. y Sacoto, D. (2016). Construcci�n de viviendas con ca�a guadua en el ecuador, una realidad amigable y sustentable. https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2016/filosofia/construccion-viviendas-guido-poveda.pdf
38. Rivera, Y. (2018).� Construcciones en guadua: una t�cnica local en Colombia que debes conocer. https://www.archdaily.cl/cl/892457/construcciones-en-guadua-una-tecnica-local-en-colombia-que-debes-conocer
39. Soler, P. (2017). Uso del bamb� en la arquitectura contempor�nea. https://es.slideshare.net/CadenaEdwin/uso-del-bamb-en-la-arquitectura-contempornea
40. Sostenibilidad para Todos. (2019). Materiales de construcci�n no contaminantes. https://www.sostenibilidad.com/construccion-y-urbanismo/materiales-construccion-no-contaminantes/?_adin=02021864894
41. Vanga, M.; Paredes, A.; Santamar�a, N. (2019). Viviendas emergentes para la comunidad de R�o Muchacho (Ecuador). http://www.revistaespacios.com/a19v40n07/19400701.html
42. Vanga, M.; Briones, O.; Zevallos, I. y Delgado, D. (2021). Bioconstrucci�n de vivienda unifamiliar de inter�s social con ca�a Guadua angustifolia Kunth. Revista Digital Novasinergia, 4(1), 53-73. Epub 01 de junio de 2021.https://doi.org/10.37135/ns.01.07.03
43. Yann, B. (2020). Logros y desaf�os de la construcci�n con bamb� en� el Per�: Reflexiones sobre experiencias contempor�neas en�� la� Costa�� del� Per�.� Bamb����� para�� la� Ciencia,� Innovaci�n��� y� Tecnolog�a. http://www.lamolina.edu.pe/FACULTAD/forestales/revistas/CIB/BAMBUCYT_TERCERA_EDICION.pdf
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/