Modelo de intervencin psicosocial postraumtico aplicados en Latinoamrica para equipos de respuesta

 

Post-traumatic psychosocial intervention model applied in Latin America for response teams

 

Modelo de interveno psicossocial ps-traumtica aplicado na Amrica Latina para equipes de resposta

Telma Atenaida Zambrano-Arteaga I
zamarte1287@gmail.com   
https://orcid.org/0000-0002-2325-6813   

Enny Lorena Macias-Moreira II
ennyloren@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0002-2370-7928
Enrique Antonio Santos-Jara III
ersantos57@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0003-4592-3290
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: zamarte1287@gmail.com

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 13 de noviembre de 2022 *Aceptado: 28 de diciembre de 2022 * Publicado: 13 de enero de 2023

 

 

        I.            Universidad Tcnica de Manab, Portoviejo, Ecuador.

     II.            Universidad Tcnica de Manab, Portoviejo, Ecuador.

   III.            Universidad Tcnica de Manab, Portoviejo, Ecuador.


 

Resumen

Un desastre suele suceder de manera inesperada. Por lo general, cuando se suscitan este tipo de eventos se les da ms importancia a los daos materiales. Pero las intervenciones relacionadas a este tipo de desastre suelen ser parciales ya que no se consideran aspectos que estn ligados a la salud mental no solo de las personas vctimas de este fenmeno, sino tambin, de aquellos equipos o grupos de asistencia que desarrollan la labor de rescate. Es por ello, que el objetivo de este artculo se basa en realizar una revisin bibliogrfica de los modelos de intervencin psicosocial postraumtico aplicados en Latinoamrica para equipos de respuesta. En este sentido, se analizarn datos de fuentes bibliogrficas que abarquen temas relacionados a las acciones realizadas para contribuir a la salud mental de los equipos de respuesta.

Palabras claves: Psicosocial; Intervencin psicosocial; Post eventos; Postraumtico; Salud mental.

 

Abstract

A disaster often happens unexpectedly. In general, when this type of event occurs, material damage is given more importance. But the interventions related to this type of disaster are usually partial, since aspects that are linked to the mental health of not only the victims of this phenomenon are not considered, but also those teams or assistance groups that carry out the work of rescue. For this reason, the objective of this article is based on carrying out a bibliographic review of post-traumatic psychosocial intervention models applied in Latin America for response teams. In this sense, data from bibliographic sources that cover topics related to the actions carried out to contribute to the mental health of the response teams will be analyzed.

Keywords: Psychosocial; Psychosocial intervention; Post events; Post-traumatic; Mental health.

 

Resumo

Muitas vezes, um desastre acontece inesperadamente. Em geral, quando ocorre esse tipo de evento, d-se mais importncia aos danos materiais. Mas as intervenes relacionadas a esse tipo de desastre costumam ser parciais, pois no so considerados aspectos que esto ligados sade mental no s das vtimas desse fenmeno, mas tambm daquelas equipes ou grupos assistenciais que realizam o trabalho de resgate. Por isso, o objetivo deste artigo se baseia em realizar uma reviso bibliogrfica dos modelos de interveno psicossocial ps-traumtica aplicados na Amrica Latina para equipes de resposta. Nesse sentido, sero analisados ​​dados de fontes bibliogrficas que abordem temas relacionados s aes realizadas para contribuir com a sade mental das equipes de resposta.

Palavras-chave: Psicossocial; Interveno psicossocial; Ps eventos; Ps traumtico; Sade mental.

 

Introduccin

Las situaciones de desastre y otras que causan trauma a las personas al estar expuestas a peligro o sufren la perdida de seres queridos, suelen tener en ocasiones respuesta que puede estar acompaada de trastornos mentales, situacin que deben enfrentar con frecuencia los rescatistas de los diferentes organismos de socorro. Bajo este criterio, Rodrguez (2017) seala que cuando una persona experimenta estmulos nocivos derivados de situaciones catastrficas, lo puede llevar a un estrs excesivo convirtindolos en sucesos traumticos, que resultan muy difciles de superar, provocando efectos perjudiciales para la salud mental y fsica.

Por lo general, se considera vctima de una situacin de desastre o emergencia a quienes sufren daos fsicos, pero a partir de 1978 Frazer, propone una clasificacin que incluye a los equipos de respuesta, ubicndolos como vctimas de tercer grado ya que de cualquier manera el trabajo que desempean presenta caractersticas propias y ante cualquier catstrofe mantiene contacto directo con el sufrimiento humano y muertes traumticas que sin duda alguna marcan o afectan a estas personas (Valero, 2016).

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (2016) seala que entre 100 personas 7 u 8 presentan probabilidad de padecer este tipo de trastorno, con ms frecuencia en las mujeres que en los hombres. En este contexto, Arango, Romero, Hewitt, & Rodrquez (2018), considera que por lo menos un 50% de la poblacin general ha estado expuesta a eventos traumticos alguna vez (pg. 68).

Una publicacin del sitio web fuegorescate.com (2019) seala que el TEPT ha sido tema de discusin durante aos, ya que tanto bomberos como mdicos regularmente padecen de algn tipo de trastorno agudo o crnico. Anteriormente, la accin que tomaban ante un incidente era decir entre compaeros que aguantaran, que deban ser fuertes; lo que llev a muchos bomberos a reservarse pensamientos, recuerdos y visiones poco agradables, causando automedicacin o refugio en el alcohol y sustancias psicotrpicas y en casos extremos pierden la cordura y buscan solucin en la muerte.

En este sentido, es importante que los organismos de socorro o accin inmediata ante desastres dispongan de un modelo de intervencin psicosocial temprana, que se basa en un documento que permite a un grupo de rescate ante situaciones de desastre seguir normas, reglas y pautas ligadas a una conducta o accin para evaluar los factores de riesgos psicosociales a los que pueden estar expuestos mientras desarrollan su trabajo.

La intervencin de un modelo de gestin psicosocial de riesgo dentro de un contexto de riesgos frente a desastres contribuye a mejorar a nivel estratgico en una organizacin ya que permite se cree un vnculo con la sociedad y comunidad desde un ngulo de dialogo entre los afectados permitiendo que se reconozcan las problemticas sociales, para as coordinar acciones de comunicacin de estrategias y medidas que impulsen la participacin y la autonoma (Costa , 2017).

Son diversas las formas de intervencin psicosocial que se aplican frente a las situaciones de emergencia o desastres, mismas que establecen en concordancia a cada una de las caractersticas de las instituciones, individuos o comunidades que se vean afectadas por una situacin catastrfica, entre las cuales se presenta (Prieto, Correa, Martnez, & Rasua, 2016):

 

Fuente: Elaboracin propia con informacin de Prieto, Correa, Martnez, & Rasua (2016).

Figura 1: Formas de intervencin psicosocial ante eventos de emergencia y desastre

Desde otro ngulo los modelos de atencin e intervencin psicosocial son de cierta forma un apoyo ante situaciones traumticas en donde se recomienda la siguiente metodologa a seguir (Brack & Nietzen, 2016):

 

Fuente: Elaboracin propia con informacin de Brack & Nietzen, 2016

Figura 2: Mitologa de atencin e intervencin psicosocial

 

En base a los enfoques psicosociales se destaca que son de vital importancia porque no solo son una contribucin de respuesta humanitaria, sino que tambin en realidad representa acciones, tecnologas, metodologas y experiencias que han sido desarrolladas para influir positivamente en los distintos sectores de alta vulnerabilidad (Osorio & Daz, 2012).

Por ello varias organizaciones, instituciones e incluso organismos internacionales buscan promover la insercin de modelos de intervencin psicosocial en personas que se han visto afectadas por situaciones de emergencia. A pesar de ello debido a situaciones multilaterales hoy en da en Latinoamrica no existen las medidas necesarias para tomar frente a un desastres, ya que las comunidades y encargados de brindar servicios de apoyo como el cuerpo de bombero no estn capacitados en su totalidad para enfrentar dichas situaciones y no pueden responder a ellos de manera eficaz ni rpida, como es el caso de los efectos psicosociales que traen consigo las emergencias causadas por desastres naturales o antrpicos desencadenando desafos a nivel mental entre los implicados (Abeldao & Fernndez , 2016).

La terminologa psicosocial hace referencia a la intervencin de diversos factores que ocasionan perturbaciones a nivel psquico y mental que dependen de la relacin existente en el ambiente laboral, las relaciones sociales y laborales con los empleados, los jefes y dems personal encargado de la organizacin, entre otras instancias que se relacionan con los agentes internos y externos que se encuentren involucrados con el medio de trabajo (Neffa , 2015).

Por otra parte, la Direccin Nacional de Emergencias Sanitarias (2015) enfatiza que la salud mental en un ambiente de emergencias es algo que afecta tanto a damnificados como a operarios de asistencia por el simple hecho de que ambos estn involucrados, por lo que se deben considerar acciones de apoyo y soporte que acarrean factores de riesgos determinantes en la eficiencia de un trabajador o de un equipo mismos que pueden ser de tipo individual, interpersonal, comunitario, propios del evento, de carcter traumtico o que generen problemas dentro de la organizacin.

De la misma manera, Baloian, Chia , Cornejo y Paverini (2007) enfatiza que durante un entorno de desastres las personas pueden verse afectadas pero no solo por parte de los damnificados sino tambin por el personal de apoyo y servicio a la comunidad por lo cual se deben implementar tcnicas capaces de distraer su atencin como es el caso de Debriefing o CISD cuya finalidad es ayudar a elaborar acontecimientos y experiencias vividas por desastres dentro de un grupo o de manera individual, otra tcnica es la de Defusing o Desactivacin en donde se mantiene comunicado a la comunidad as como se brinda el apoyo necesario y es aplicado al finalizar un da de trabajo, como los postulados antes mencionados existen otras tcnicas que ayudan a mitigar las consecuencias de los desastres y emergencias.

Por otro lado, para Obando, Salcedo y Correa (2016) hace referencia a las posibles medidas correctivas y preventivas que se pueden tomar por su intervencin psicosocial frente a vctimas de conflictos armados con enfoque institucional centrado en la salud pblica, lo cual va a permitir obtener una orientacin sobre las estrategias y metas que se desea alcanzar a tal punto que sean capaces de transformar el ambiente social que se ve afectado.

Sin embargo, Santini (2017) recalca que, segn investigaciones de ndole internacional, se ha detallado que una adecuada prevencin de eventos como emergencias extraordinarias o desastres ocasiona que exista una menor cantidad de vctimas e incluso se facilita los procesos solidarios, la asimilacin de prdidas y dems consecuencias que hayan sido acarreas por los desastres, mismo que origina una rehabilitacin integral en mbito personal hasta el conglomerado.

 

Es tambin importante que se considere que, aunque los equipos de respuesta no solo son una entidad destinada a brindar consejos a damnificados, sino que tambin son personas que han sufrido y que sus opiniones se basan en vivencias, anlisis y sufrimiento de lo ocurrido, en donde es necesario el bienestar de este colectivo, de modo que se oriente a la poblacin vulnerable de acuerdo a normas y tcnicas que garanticen satisfaccin en el desarrollo de sus actividades (Montes, 2016).

 

Metodologa

El tipo de investigacin que se aplicar ser cualitativo de carcter Documental-bibliogrfica, ya que se har una revisin de informacin relacionada con los modelos de intervencin psicosocial postraumtico aplicados en Latinoamrica para equipos de respuesta. En total se revisarn modelos y experiencias documentadas a travs de artculos, revistas, sitios web y otros que hacen referencia a la intervencin psicosocial en pases Latinoamericanos.

 

Resultados encontrados

 

Figura 3: Modelos de intervencin psicosocial en Latinoamrica

MODELOS DE INTERVENCIN PSICOSOCIAL EN LATINOAMRICA

N

AO Y AUTOR

PAIS

OBJETIVO

APORTE

REFERENCIA

1

Ministerio de Salud de Chile, 2019.

Chile

Orientar a los integrantes del Sistema Nacional de Proteccin Civil en el diseo, coordinacin e implementacin de acciones de proteccin de la salud mental aplicables en la GRD, a partir de un marco de referencia tcnico basado en la evidencia y en experiencias nacionales e internacionales.

Mediante el modelo propuesto por el MSP de Chile se describe claramente que la finalidad de dicho esquema es brindar proteccin de la salud mental frente a posibles desastres o emergencias prolongndolo hasta la etapa de respuesta, rehabilitacin y reconstruccin, recalcando adems la importancia de ejes estratgicos y temporales para el correcto desenvolviendo de las actividades dentro de una poblacin objetivo en ayuda con los responsables de ejecucin.

Ministerio de Salud - MINSAL. (2019). Modelo de Proteccin de la Salud Mental en la Gestin del Riesgo de Desastres.

Santiago de Chile: Gobierno de Chile. Obtenido de https://www.preventionweb.net/files/64210_64192modeloproteccionsaludmentalenl.pdf

2

Organizacin Panamericana de la Salud, 2007.

Ecuador

Es presentar aspectos esenciales para la coordinacin y respuesta en el mbito local, ante emergencias y desastres, en el que juega un rol fundamental la organizacin local, y la participacin de todos los actores y sectores, en sus diferentes campos de accin.

El manual presentado se centra en un estudio de la poblacin en Amrica Latina y el Caribe frente a los efectos de emergencia y desastres ocasionados por la naturaleza o en su defecto por el ser humano, lo cual presenta problemas en la salud e incluso en casos extremos prdidas humanas, por lo que es necesario orientar a los organismos de ayuda social para que puedan atender las emergencias y tomar decisiones sin la interferencia de los sentimientos o emociones.

Organizacin Panamericana de la Salud - OPS. (2007). Preparativos para la respuesta local ante desastres en aspectos sanitarios. Serie manuales y guas sobre desastres N 8. Quito: Nuevo Arte. Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/desastres_sanitarios,preparativos_para_la_respuesta_local_ante_desastres.pdf

 

3

OPS/ OMS en Bolivia, 2007.

Bolivia

Proporcionar pautas elementales para el abordaje del impacto psicosocial y la salud mental durante la ocurrencia del desastre, en el perodo crtico y post crtico inmediato, este documento est dirigido a socorristas, personal de salud y equipos de respuesta, los que sin ser profesionales del campo de la psicologa estn en contacto con eventos de emergencias y desastres.

El manual de Salud Mental y Desastres de intervencin en crisis elaborado para Bolivia, se presenta como una gua debido a las emergencias y desastres naturales evidenciados en los ltimos tiempos, especficamente las inundaciones que son los eventos ms frecuentes en la zona, se aclaran adems que son estos incidentes los que ocasionan malestares psicosociales individuales, familiares y sociales de las vctimas, por ello es necesario e importante la participacin de los organismos de salud y humanitarios para fomentar la auto responsabilidad de los lideres comunales.

Organizacin Panamericana de la Salud - OPS. (2007). Salud mental y desastres. Intervencin en crisis. Bolivia: OPS/ OMS. Obtenido de https://psicologosemergenciasbaleares.files.wordpress.com/2018/09/nde28704.pdf

4

Castillo & Rosete (2019)

Mxico

Intervenir en crisis psicolgicas destacamos la importancia de atender factores que optimicen la aplicacin de Primeros Auxilios Psicolgicos en emergencias: capacitacin de intervinientes en Primeros Auxilios Psicolgicos acordes con la tica y el profesionalismo; seguimiento de intervenciones; reconocimiento de una lnea de mando y seguridad e integridad del interviniente.

Se recalca que el apoyo e intervencin de personal capacitado es fundamental para sobrellevar la situacin de desastre, pero que tambin es necesario que el los encargado de dicha accin se encuentre capacitados y atendidos para hacer frente a situaciones de catstrofe sin que aquello pueda herir la susceptibilidad de los involucrados, destacando la importancia de la afectividad, recomendaciones, restricciones, el espacio personal e incluso el involucramiento de la cultura en el accionar de cada uno.

Castillo, J., & Rosete, H. (2019). Primero Auxilios Psicolgicos en la CDMX tras el sismo del 19 de septiembre de 2017: Teora y Prctica. Revista Electrnica de Psicologa Iztacala, 22(1), 79 - 105. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2019/epi191f.pdf

 

5

Organizacin Panamericana de la Salud OPS (2009)

Panam

         Evaluar rpidamente, en conjunto con las autoridades nacionales, los daos y las necesidades del sector salud.

         Analizar la informacin de salud y determinar los riesgos potenciales para la salud pblica de la poblacin.

         Recolectar y desplegar rpidamente la informacin de inters para la salud pblica.

La gua propuesta se origina debido a las emergencias y desastres naturales que ocurren cada ao en las Amricas y que con la carencia de mecanismos de respuesta ha resultado necesario capacitar a los expertos para enfrentar a nivel emocional la situacin y a la poblacin. Entre ello se menciona la necesidad de evaluar rpidamente las necesidades existentes en las zonas vulnerables enfocados en servicios de salud, agua, saneamiento, vigilancia epidemiolgica y albergues. Finalmente, se detalla que un manual para enfrentar los desastres es parte de una herramienta de apoyo y asesoramiento de atencin psicosocial en cada miembro involucrado.

Organizacin Panamericana de la Salud - OPS. (2009). Gua de campo. Equipo regional de respuesta a desastres de la OPS/ OMS. Panam: Nuevo Arte. Obtenido de https://www.paho.org/es/documentos/guia-campo-equipo-regional-respuesta-desastres-opsoms-2009

6

Instituto Nacional de Defensa Civil, 2007

Per

Evaluar las acciones de atencin de la emergencia y, de este modo, determinar las que resultaron eficaces y las que se tienen que mejorar.

El manual presentado por el Instituto Nacional de defensa civil de Per, comprende lecciones, aportes y discusiones sobre experiencias basadas en desastres naturales y emergencias, del mismo modo es una herramienta para afrontar las situaciones de manera clara y precisa, as como de metodologas desarrolladas para mejora la efectividad de intervenciones psicosociales de los organismos de apoyo.

Instituto Nacional de Defensa Civil. (2007). Lecciones Aprendidas del Sur. Sismo de Pisco. Pisco: INDECI. Obtenido de http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1259/doc1259-contenido.pdf

 

7

De Wolfe, 2011

Colombia

Introducir el componente de salud mental en la atencin en salud, con el objeto de eliminar o disminuir la probabilidad de sufrir problemas y trastornos mentales, evitar o reducir el miedo y el sufrimiento de la poblacin afectada, contribuir a prevenir y controlar los problemas sociales que se generan y atender a las personas afectadas por enfermedad mental.

El propsito fundamental de dicho manual se centra en identificar el impacto de las emergencias y desastres frete a nios, nias, adolescentes y personas de la tercera edad, pero tambin se enfoca en la capacidad para ejecutar programas dispuestos a atender a las poblaciones afectadas, por otro lado se direcciona en establecer estrategias de intervencin de la salud mental en los profesionales y administradores de emergencias y desastres para que con una buena capacitacin sean capaces de atender al personal afectado, sin ocasionar daos en su propia salud mental.

De Wolfe, D. (2011). Gua de atencin en salud mental en emergencia y desastres. Bogot: Ministerio de la Proteccin Social. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/GT/12.guia-salud-mental-emergencias.pdf

8

Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, 2010

Repblica Dominicana

Servir de memoria para el aprendizaje y el fortalecimiento de las acciones psicosociales futuras, las cuales deben estar en una coordinacin estrecha con los dems organismos que forman parte de la respuesta humanitaria y alcanzar mayores niveles de sostenibilidad e integracin

El diseo de un plan de intervencin se elabora con la finalidad de adaptar al personal a los cambios expuesto o suscitados por emergencias y desastres priorizando a las zonas ms afectadas, por lo que se necesita mantener al personal capacitado para brindar apoyo que sean clave en el proceso de recuperacin y rehabilitacin, ya que el trabajo psicosocial acta tanto en la poblacin sobreviviente, como con personal y voluntario de las distintas instituciones naciones e internacionales.

Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social. (2010). Apoyo psicosocial a poblacin haitiana desplazada posterior al terremoto del 12 de enero del 2010. Repblica Dominicana: OPS. Obtenido de http://www.psicosocialyemergencias.com/wp-content/uploads/2010/11/OPS_Doc-Inf-APPH_12.pdf

9

Organizacin Panamericana de la Salud, 2005

Ecuador y Colombia

         Lograr la reduccin del riesgo mediante una mejor preparacin de las poblaciones vulnerables en las zonas ms afectadas por erupciones volcnicas en Ecuador y Colombia

         Fortalecer la capacidad tcnica del sector salud para responder a erupciones volcnicas, mediante: el desarrollo y la difusin de material de capacitacin.

 

El plan presentado por la OPS en este mdulo se encuentra direccionada a describir el ambiente en el que deberan trabajar los involucrados en los diferentes desastres naturales o emergencias, especficamente frente a erupciones volcnicas, implementando planes de contingencia para mitigar los problemas psicosociales que puedan ocasionarse no solo en las zonas afectadas sino tambin dentro de los organismos encargados de proporcionar ayuda emocional, fsica o solidaria. Del mismo modo, la gua sirve como una referencia para evaluar los daos y analizar las necesidades de salud que se presentan en la poblacin a causa de la mala informacin, para de otro modo poder potenciar las falencias existentes y controlar a gran escala los eventos post emergencias o post desastre.

Organizacin Panamericana de la Salud. (2005). Evaluacin de daos y anlisis de necesidades en salud en erupciones volcnicas. Gua de preparativos de salud frente a erupciones volcnicas. Quito: OPS. Obtenido de https://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=books&alias=2367-guia-de-preparativos-de-salud-frente-a-erupciones-volcanicas-modulo-3&Itemid=1179&lang=es

10

Organizacin Panamericana de la Salud, 2010

Chile

Preparar al Sistema de Salud, a nivel nacional y en cada uno de sus Servicios, para que en la eventualidad de una situacin de emergencia o desastre participe del conjunto de acciones intersectoriales y disponga de las condiciones suficientes, en cuanto a recursos, organizacin y competencias, de modo de entregar sus respuestas especficas a las diversas necesidades de salud mental de la poblacin afectada.

Bsicamente este manual se fijaba en cumplir con ciertos lineamientos en los grupos vulnerables, entre los cuales se destaca:

         Reducir la probabilidad de estrs en situaciones de emergencia y su incidencia en derivar daos psicosociales en las personas afectadas.

         Brindar atencin de salud mental, rehabilitacin y recuperacin que se manifiesten como consecuencia de los desastres o emergencias en el personal de atencin y en las personas afectadas.

         Contribuir a la prevencin y control de problemticas sociales que ocasionen daos en los mas afectados.

Organizacin Panamericana de la Salud. (2010). Proteccin de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010 en Chile: Crnica de una experiencia. Santiago de Chile: AIRENA. Obtenido de https://psicologosemergenciasbaleares.files.wordpress.com/2018/09/nde28704.pdf

Fuente: Elaboracin Propia

 

Discusin

Entre los hallazgos recabados se puede entender que victimas dentro de una emergencia o desastres son varias, como es el caso del personal de primera respuesta, donde se encuentran mdicos, bomberos, rescatistas, psiclogos, policas y dems, que representan a la poblacin vulnerable oculta que deben ser sometidas a intervencin psicosocial puesto que se enfrenta a situaciones en condiciones especiales que son parte de su trabajo acarreando emociones intensas por el albor ejercido con las personas en situaciones difciles (Del Pozo, 2015).

En cada rea geogrfica donde sucede algn tipo de desastre natural cada situado traumtico es diferente, debido las caractersticas de las repercusiones de la misma y como esto afecta en el mbito psicosocial postraumtico de los involucrados por ser su actividad profesional, puntualizando que no todas las situaciones tienen el mismo impacto.

Por otra parte, Mayo & Velsquez (2018), establecen que es necesario la implementacin de modelos de intervencin psicosocial en el personal de primera respuesta, porque participar en capacitaciones o mtodos ocasiona que se adapten y enfrenten los acontecimientos de la vida diaria de dicho personal, adems que con tal herramienta se puede manejar un estrs postraumtico en ellos y en las personas a quienes brindan su ayuda.

Las personas de primera respuesta deben tener una preparacin fundamental y estratgica en eventos de percepcin catastrficas, ya que una presin en un momento determinado puede ser que no les permita tomar decisiones adecuadas en momentos extremos que necesita de tranquilidad y preparacin psicosocial

 

 

 

Conclusin

         Un modelo de esquema psicosocial postraumtico esta direccionado para brindar proteccin de la salud mental frente a posibles desastres o emergencias prolongndolo hasta la etapa de respuesta, rehabilitacin y reconstruccin de cada de las personas o zona geogrfica donde se presenten estas contingencias.

         Las acciones que se centran en disminuir la probabilidad de estrs en situaciones de emergencia que minimicen los daos psicosociales en las personas afectadas es una de los objetivos prioritarios de los modelos aplicables a la presin mental de un ser humano en momentos de presin.

         El plan de intervencin se elabora con la finalidad de aplicar de amera sistemtica al personal los cambios expuesto o suscitados por emergencias y desastres que se han originado en cada pas de Latinoamrica y permite obtener experiencias en la regin.

 

Referencias

1.      Abeldao, R., & Fernndez , R. (2016). Salud mental en la comunidad en situaciones de desastre. Una revisin de los modelos de abordaje en la comunidad. Scielo, 21(2), pp. 431 - 442. Obtenido de https://www.scielosp.org/pdf/csc/2016.v21n2/431-442/es

2.      Arango, J., Romero, I., Hewitt, N., & Rodrquez, W. (2018). Trastornos psicolgicos y neuropsicolgicos. Mxico: Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V.

3.      Baloian, I., Chia , E., Cornejo , C., & Paverini , C. (2007). Intervencin psicosocial en situaciones de emergencias y desastres: Gua para el primer apoyo psicolgico. Chile: ONEMI. Obtenido de http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur2/gestion/documentos/2-intervencion_psicosocial.pdf

4.      Brack, J., & Nietzen, O. (2016). Manual de atencin e intervencin psicosocial en emergencias. Bogot: Unidad Nacional para la Gestin del Riesgo de Desastres. Obtenido de https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/18505/VOL-4-MANUAL-PSICOSOCIAL-EN-ATENCION-DE-EMERGENCIAS.pdf;jsessionid=9D37A35B72119438AFAEB9ECEFFB41E3?sequence=13

5.      Castillo, J., & Rosete, H. (2019). Primero Auxilios Psicolgicos en la CDMX tras el sismo del 19 de septiembre de 2017: Teora y Prctica. Revista Electrnica de Psicologa Iztacala, 22(1), 79 - 105. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2019/epi191f.pdf

6.      Crdoba, A., Galindo, P., Hernndez, M., Cuauhtmoc, E., & Verdusco, W. (2011). Diagnstico y manejo de estrs postraumtico. Mxico: Secretara de Salud.

7.      Costa , M. (2017). Intervenciones Psicosociales en Emergencias y Desastres. Crdoba: Brujas. Obtenido de https://comepsi.mx/attachments/article/106/Intervenciones%20en%20emergencias%20y%20desastres.pdf

8.      De Wolfe, D. (2011). Gua de atencin en salud mental en emergencia y desastres. Bogot: Ministerio de la Proteccin Social. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/GT/12.guia-salud-mental-emergencias.pdf

9.      Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. (2016). Trastorno por estrs postraumtico. Obtenido de https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-por-estres-postraumatico/sqf-16-6388_156346.pdf

10.  Direccion Nacional de Emergencias Sanitarias. (2015). Salud Mental: Recomendaciones para la intervencin ante situaciones de emergencias y desastres. Argentina: Ministerio de Salud. Obtenido de https://psicologosemergenciasbaleares.files.wordpress.com/2017/01/2015-04-24_sm-en-emergencias-y-desastres.pdf

11.  fuegorescate.com. (17 de Diciembre de 2019). El trastorno de estrs postraumtico en bomberos. Obtenido de https://www.fuegorescate.com/trastorno-estres-postraumatico-bomberos/

12.  Instituto Nacional de Defensa Civil. (2007). Lecciones Aprendidas del Sur. Sismo de Pisco. Pisco: INDECI. Obtenido de http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1259/doc1259-contenido.pdf

13.  Ministerio de Salud - MINSAL. (2019). Modelo de Proteccin de la Salud Mental en la Gestin del Riesgo de Desastres. Santiago de Chile: Gobierno de Chile. Obtenido de https://www.preventionweb.net/files/64210_64192modeloproteccionsaludmentalenl.pdf

14.  Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social. (2010). Apoyo psicosocial a poblacin haitiana desplazada posterior al terremoto del 12 de enero del 2010. Repblica Dominicana: OPS. Obtenido de http://www.psicosocialyemergencias.com/wp-content/uploads/2010/11/OPS_Doc-Inf-APPH_12.pdf

15.  Montes, Y. (2016). Efectos de la Intervencion de un grupo de apoyo psicolgico con personas afectadas por desastres. [Tesis de Maestra]. Obtenido de Universidad del Norte: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5832/1104866105.pdf?sequence=1&isAllowed=y

16.  Neffa , J. (2015). Los Riesgos Psicosociales en el trabajo. Contribucin a su estudio. Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/35154340.pdf

17.  Obando, L., Salcedo, M., & Correa, L. (2016). La atencin psicosocial a personas vctimas el conflicto armado en contextos institucionales. Scielo, 20(38), 382-397. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v20n38/0124-0137-psico-20-38-00382.pdf

18.  Organizacin Panamericana de la Salud - OPS. (2007). Preparativos para la respuesta local ante desastres en aspectos sanitarios. Serie manuales y guas sobre desastres N 8. Quito: Nuevo Arte. Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/desastres_sanitarios,preparativos_para_la_respuesta_local_ante_desastres.pdf

19.  Organizacin Panamericana de la Salud - OPS. (2007). Salud mental y desastres. Intervencin en crisis. Bolivia: OPS/ OMS. Obtenido de https://psicologosemergenciasbaleares.files.wordpress.com/2018/09/nde28704.pdf

20.  Organizacin Panamericana de la Salud - OPS. (2009). Gua de campo. Equipo regional de respuesta a desastres de la OPS/ OMS. Panam: Nuevo Arte. Obtenido de https://www.paho.org/es/documentos/guia-campo-equipo-regional-respuesta-desastres-opsoms-2009

21.  Organizacin Panamericana de la Salud. (2005). Evaluacin de daos y anlisis de necesidades en salud en erupciones volcnicas. Gua de preparativos de salud frente a erupciones volcnicas. Quito: OPS. Obtenido de https://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=books&alias=2367-guia-de-preparativos-de-salud-frente-a-erupciones-volcanicas-modulo-3&Itemid=1179&lang=es

22.  Organizacin Panamericana de la Salud. (2010). Proteccin de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010 en Chile: Crnica de una experiencia. Santiago de Chile: AIRENA. Obtenido de https://psicologosemergenciasbaleares.files.wordpress.com/2015/09/manual_proteccion_salud_mental.pdf

23.  Osorio, C., & Daz, V. (2012). Modelos de intervencin psicosocial en situaciones de desastre por fenmeno natural. Revista de Psicologa Universidad de Antioquia, 4(2), 65 - 84. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v4n2/v4n2a05.pdf

24.  Prieto, R., Correa, G., Martnez, I., & Rasua, A. (2016). Algunas consideraciones tericas relacionadas con el abordaje psicosocial en situaciones de emergencia y desastres. Revista de Informacin Cientfica, 95(5), 818 - 829. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revinfcie/ric-2016/ric165o.pdf

25.  Rodrguez , E. (7 de Agosto de 2017). Visin general del trastorno de estrs postraumtico. Obtenido de isep.es: https://www.isep.es/actualidad-psicologia-clinica/trastorno-estres-postraumatico/

26.  Santini, O. (2017). Intervencin psicosocial en situaciones de desastre. Crdoba: Brujas. Obtenido de https://comepsi.mx/attachments/article/106/Intervenciones%20en%20emergencias%20y%20desastres.pdf

27.  Valero, S. (2016). Manual para el cuidado de la salud mental en los equipos de primera respuesta. Obtenido de disaster-info.net: www.disaster-info.net spanish costarica assets EQUIPOS36.1.doc

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/