���������������������������������������������������������������������������������

 

 

Modelo de intervenci�n psicosocial postraum�tico aplicados en Latinoam�rica para equipos de respuesta

 

Post-traumatic psychosocial intervention model applied in Latin America for response teams

 

Modelo de interven��o psicossocial p�s-traum�tica aplicado na Am�rica Latina para equipes de resposta

Telma Atenaida Zambrano-Arteaga I
zamarte1287@gmail.com   
https://orcid.org/0000-0002-2325-6813   

Enny Lorena Macias-Moreira II
ennyloren@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0002-2370-7928
Enrique Antonio Santos-Jara III
ersantos57@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0003-4592-3290
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: zamarte1287@gmail.com ���

 

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 13 de noviembre de 2022 *Aceptado: 28 de diciembre de 2022 * Publicado: 13 de enero de 2023

 

 

        I.            Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.

     II.            Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.

   III.            Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.


 

Resumen

Un desastre suele suceder de manera inesperada. Por lo general, cuando se suscitan este tipo de eventos se les da m�s importancia a los da�os materiales. Pero las intervenciones relacionadas a este tipo de desastre suelen ser parciales ya que no se consideran aspectos que est�n ligados a la salud mental no solo de las personas v�ctimas de este fen�meno, sino tambi�n, de aquellos equipos o grupos de asistencia que desarrollan la labor de rescate. Es por ello, que el objetivo de este art�culo se basa en realizar una revisi�n bibliogr�fica de los modelos de intervenci�n psicosocial postraum�tico aplicados en Latinoam�rica para equipos de respuesta. En este sentido, se analizar�n datos de fuentes bibliogr�ficas que abarquen temas relacionados a las acciones realizadas para contribuir a la salud mental de los equipos de respuesta.

Palabras claves: Psicosocial; Intervenci�n psicosocial; Post eventos; Postraum�tico; Salud mental.

 

Abstract

A disaster often happens unexpectedly. In general, when this type of event occurs, material damage is given more importance. But the interventions related to this type of disaster are usually partial, since aspects that are linked to the mental health of not only the victims of this phenomenon are not considered, but also those teams or assistance groups that carry out the work of rescue. For this reason, the objective of this article is based on carrying out a bibliographic review of post-traumatic psychosocial intervention models applied in Latin America for response teams. In this sense, data from bibliographic sources that cover topics related to the actions carried out to contribute to the mental health of the response teams will be analyzed.

Keywords: Psychosocial; Psychosocial intervention; Post events; Post-traumatic; Mental health.

 

Resumo

Muitas vezes, um desastre acontece inesperadamente. Em geral, quando ocorre esse tipo de evento, d�-se mais import�ncia aos danos materiais. Mas as interven��es relacionadas a esse tipo de desastre costumam ser parciais, pois n�o s�o considerados aspectos que est�o ligados � sa�de mental n�o s� das v�timas desse fen�meno, mas tamb�m daquelas equipes ou grupos assistenciais que realizam o trabalho de resgate. Por isso, o objetivo deste artigo se baseia em realizar uma revis�o bibliogr�fica dos modelos de interven��o psicossocial p�s-traum�tica aplicados na Am�rica Latina para equipes de resposta. Nesse sentido, ser�o analisados ​​dados de fontes bibliogr�ficas que abordem temas relacionados �s a��es realizadas para contribuir com a sa�de mental das equipes de resposta.

Palavras-chave: Psicossocial; Interven��o psicossocial; P�s eventos; P�s traum�tico; Sa�de mental.

 

Introducci�n

Las situaciones de desastre y otras que causan trauma a las personas al estar expuestas a peligro o sufren la perdida de seres queridos, suelen tener en ocasiones respuesta que puede estar acompa�ada de trastornos mentales, situaci�n que deben enfrentar con frecuencia los rescatistas de los diferentes organismos de socorro. Bajo este criterio, Rodr�guez (2017) se�ala que cuando una persona experimenta est�mulos nocivos derivados de situaciones catastr�ficas, lo puede llevar a un estr�s excesivo convirti�ndolos en sucesos traum�ticos, que resultan muy dif�ciles de superar, provocando efectos perjudiciales para la salud mental y f�sica.�

Por lo general, se considera v�ctima de una situaci�n de desastre o emergencia� a quienes sufren da�os f�sicos, pero a partir de 1978 Frazer, propone una clasificaci�n que incluye a los equipos de respuesta, ubic�ndolos como �v�ctimas de tercer grado� ya que de cualquier manera el trabajo que desempe�an presenta caracter�sticas propias y ante cualquier cat�strofe mantiene contacto directo con el sufrimiento humano y muertes traum�ticas que sin duda alguna marcan o afectan a estas personas (Valero, 2016).

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (2016) se�ala que entre 100 personas 7 u 8 presentan probabilidad de padecer este tipo de trastorno, con m�s frecuencia en las mujeres que en los hombres. En este contexto, Arango, Romero, Hewitt, & Rodr�quez (2018), considera que �por lo menos un 50% de la poblaci�n general ha estado expuesta a eventos traum�ticos alguna vez� (p�g. 68).

Una publicaci�n del sitio web fuegorescate.com (2019) se�ala que el TEPT ha sido tema de discusi�n durante a�os, ya que tanto bomberos como m�dicos regularmente padecen de alg�n tipo de trastorno agudo o cr�nico. Anteriormente, la acci�n que tomaban ante un incidente era decir entre compa�eros que aguantaran, que deb�an ser fuertes; lo que llev� a muchos bomberos a reservarse pensamientos, recuerdos y visiones poco agradables, causando automedicaci�n o refugio en el alcohol y sustancias psicotr�picas y en casos extremos pierden la cordura y buscan soluci�n en la muerte.

En este sentido, es importante que los organismos de socorro o acci�n inmediata ante desastres dispongan de un modelo de intervenci�n psicosocial temprana, que se basa en un documento que permite a un grupo de rescate ante situaciones de desastre seguir normas, reglas y pautas ligadas a una conducta o acci�n para evaluar los factores de riesgos psicosociales a los que pueden estar expuestos mientras desarrollan su trabajo.

La intervenci�n de un modelo de gesti�n psicosocial de riesgo dentro de un contexto de riesgos frente a desastres contribuye a mejorar a nivel estrat�gico en una organizaci�n ya que permite se cree un v�nculo con la sociedad y comunidad desde un �ngulo de dialogo entre los afectados permitiendo que se reconozcan las problem�ticas sociales, para as� coordinar acciones de comunicaci�n de estrategias y medidas que impulsen la participaci�n y la autonom�a (Costa , 2017).

Son diversas las formas de intervenci�n psicosocial que se aplican frente a las situaciones de emergencia o desastres, mismas que establecen en concordancia a cada una de las caracter�sticas de las instituciones, individuos o comunidades que se vean afectadas por una situaci�n catastr�fica, entre las cuales se presenta (Prieto, Correa, Mart�nez, & Rasua, 2016):

 

Fuente: Elaboraci�n propia con informaci�n de Prieto, Correa, Mart�nez, & Rasua (2016).

Figura 1: Formas de intervenci�n psicosocial ante eventos de emergencia y desastre

Desde otro �ngulo los modelos de atenci�n e intervenci�n psicosocial son de cierta forma un apoyo ante situaciones traum�ticas en donde se recomienda la siguiente metodolog�a a seguir (Brack & Nietzen, 2016):

 

Fuente: Elaboraci�n propia con informaci�n de Brack & Nietzen, 2016

Figura 2: Mitolog�a de atenci�n e intervenci�n psicosocial

 

En base a los enfoques psicosociales se destaca que son de vital importancia porque no solo son una contribuci�n de respuesta humanitaria, sino que tambi�n en realidad representa acciones, tecnolog�as, metodolog�as y experiencias que han sido desarrolladas para influir positivamente en los distintos sectores de alta vulnerabilidad (Osorio & D�az, 2012).

Por ello varias organizaciones, instituciones e incluso organismos internacionales buscan promover la inserci�n de modelos de intervenci�n psicosocial en personas que se han visto afectadas por situaciones de emergencia. A pesar de ello debido a situaciones multilaterales hoy en d�a en Latinoam�rica no existen las medidas necesarias para tomar frente a un desastres, ya que las comunidades y encargados de brindar servicios de apoyo como el cuerpo de bombero no est�n capacitados en su totalidad para enfrentar dichas situaciones y no pueden responder a ellos de manera eficaz ni r�pida, como es el caso de los efectos psicosociales que traen consigo las emergencias causadas por desastres naturales o antr�picos desencadenando desaf�os a nivel mental entre los implicados (Abelda�o & Fern�ndez , 2016).

La terminolog�a psicosocial hace referencia a la intervenci�n de diversos factores que ocasionan perturbaciones a nivel ps�quico y mental que dependen de la relaci�n existente en el ambiente laboral, las relaciones sociales y laborales con los empleados, los jefes y dem�s personal encargado de la organizaci�n, entre otras instancias que se relacionan con los agentes internos y externos que se encuentren involucrados con el medio de trabajo (Neffa , 2015).

Por otra parte, la Direcci�n Nacional de Emergencias Sanitarias (2015) enfatiza que la salud mental en un ambiente de emergencias es algo que afecta tanto a damnificados como a operarios de asistencia por el simple hecho de que ambos est�n involucrados, por lo que se deben considerar acciones de apoyo y soporte que acarrean factores de riesgos determinantes en la eficiencia de un trabajador o de un equipo mismos que pueden ser de tipo individual, interpersonal, comunitario, propios del evento, de car�cter traum�tico o que generen problemas dentro de la organizaci�n.

De la misma manera,� Baloian, Chia , Cornejo y Paverini (2007) enfatiza que durante un entorno de desastres las personas pueden verse afectadas pero no solo por parte de los damnificados sino tambi�n por el personal de apoyo y servicio a la comunidad por lo cual se deben implementar t�cnicas capaces de distraer su atenci�n como es el caso de Debriefing o CISD cuya finalidad es ayudar a elaborar acontecimientos y experiencias vividas por desastres dentro de un grupo o de manera individual, otra t�cnica es la de Defusing o Desactivaci�n en donde se mantiene comunicado a la comunidad as� como se brinda el apoyo necesario y es aplicado al finalizar un d�a de trabajo, como los postulados antes mencionados existen otras t�cnicas que ayudan a mitigar las consecuencias de los desastres y emergencias.

Por otro lado, para Obando, Salcedo y Correa (2016) hace referencia a las posibles medidas correctivas y preventivas que se pueden tomar por su intervenci�n psicosocial frente a v�ctimas de conflictos armados con enfoque institucional centrado en la salud p�blica, lo cual va a permitir obtener una orientaci�n sobre las estrategias y metas que se desea alcanzar a tal punto que sean capaces de transformar el ambiente social que se ve afectado.

Sin embargo, Santini (2017) recalca que, seg�n investigaciones de �ndole internacional, se ha detallado que una adecuada prevenci�n de eventos como emergencias extraordinarias o desastres ocasiona que exista una menor cantidad de v�ctimas e incluso se facilita los procesos solidarios, la asimilaci�n de p�rdidas y dem�s consecuencias que hayan sido acarreas por los desastres, mismo que origina una rehabilitaci�n integral en �mbito personal hasta el conglomerado.

 

Es tambi�n importante que se considere que, aunque los equipos de respuesta no solo son una entidad destinada a brindar consejos a damnificados, sino que tambi�n son personas que han sufrido y que sus opiniones se basan en vivencias, an�lisis y sufrimiento de lo ocurrido, en donde es necesario el bienestar de este colectivo, de modo que se oriente a la poblaci�n vulnerable de acuerdo a normas y t�cnicas que garanticen satisfacci�n en el desarrollo de sus actividades (Montes, 2016).

 

Metodolog�a

El tipo de investigaci�n que se aplicar� ser� cualitativo de car�cter Documental-bibliogr�fica, ya que se har� una revisi�n de informaci�n relacionada con los modelos de intervenci�n psicosocial postraum�tico aplicados en Latinoam�rica para equipos de respuesta. En total se revisar�n modelos y experiencias documentadas a trav�s de art�culos, revistas, sitios web y otros que hacen referencia a la intervenci�n psicosocial en pa�ses Latinoamericanos.

 

Resultados encontrados

 

Figura 3: Modelos de intervenci�n psicosocial en Latinoam�rica

MODELOS DE INTERVENCI�N PSICOSOCIAL EN LATINOAM�RICA

N�

A�O Y AUTOR

PAIS

OBJETIVO

APORTE

REFERENCIA

1

Ministerio de Salud de Chile, 2019.

Chile

Orientar a los integrantes del Sistema Nacional de Protecci�n Civil en el dise�o, coordinaci�n e implementaci�n de acciones de protecci�n de la salud mental aplicables en la GRD, a partir de un marco de referencia t�cnico basado en la evidencia y en experiencias nacionales e internacionales.

Mediante el modelo propuesto por el MSP de Chile se describe claramente que la finalidad de dicho esquema es brindar protecci�n de la salud mental frente a posibles desastres o emergencias prolong�ndolo hasta la etapa de respuesta, rehabilitaci�n y reconstrucci�n, recalcando adem�s la importancia de ejes estrat�gicos y temporales para el correcto desenvolviendo de las actividades dentro de una poblaci�n objetivo en ayuda con los responsables de ejecuci�n.

Ministerio de Salud - MINSAL. (2019). Modelo de Protecci�n de la Salud Mental en la Gesti�n del Riesgo de Desastres.

Santiago de Chile: Gobierno de Chile. Obtenido de https://www.preventionweb.net/files/64210_64192modeloproteccionsaludmentalenl.pdf

2

Organizaci�n Panamericana de la Salud, 2007.

Ecuador

Es presentar aspectos esenciales para la coordinaci�n y respuesta en el �mbito local, ante emergencias y desastres, en el que juega un rol fundamental la organizaci�n local, y la participaci�n de todos los actores y sectores, en sus diferentes campos de acci�n.

El manual presentado se centra en un estudio de la poblaci�n en Am�rica Latina y el Caribe frente a los efectos de emergencia y desastres ocasionados por la naturaleza o en su defecto por el ser humano, lo cual presenta problemas en la salud e incluso en casos extremos p�rdidas humanas, por lo que es necesario orientar a los organismos de ayuda social para que puedan atender las emergencias y tomar decisiones sin la interferencia de los sentimientos o emociones.

Organizaci�n Panamericana de la Salud - OPS. (2007). Preparativos para la respuesta local ante desastres en aspectos sanitarios. Serie manuales y gu�as sobre desastres N� 8. Quito: Nuevo Arte. Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/desastres_sanitarios,preparativos_para_la_respuesta_local_ante_desastres.pdf

 

3

OPS/ OMS en Bolivia, 2007.

Bolivia

Proporcionar pautas elementales para el abordaje del impacto psicosocial y la salud mental durante la ocurrencia del desastre, en el per�odo cr�tico y post cr�tico inmediato, este documento est� dirigido a socorristas, personal de salud y equipos de respuesta, los que sin ser profesionales del campo de la psicolog�a est�n en contacto con eventos de emergencias y desastres.

El manual de Salud Mental y Desastres de intervenci�n en crisis elaborado para Bolivia, se presenta como una gu�a debido a las emergencias y desastres naturales evidenciados en los �ltimos tiempos, espec�ficamente las inundaciones que son los eventos m�s frecuentes en la zona, se aclaran adem�s que son estos incidentes los que ocasionan malestares psicosociales individuales, familiares y sociales de las v�ctimas, por ello es necesario e importante la participaci�n de los organismos de salud y humanitarios para fomentar la auto responsabilidad de los lideres comunales.

Organizaci�n Panamericana de la Salud - OPS. (2007). Salud mental y desastres. Intervenci�n en crisis. Bolivia: OPS/ OMS. Obtenido de https://psicologosemergenciasbaleares.files.wordpress.com/2018/09/nde28704.pdf

4

Castillo & Rosete (2019)

M�xico

Intervenir en crisis psicol�gicas destacamos la importancia de atender factores que optimicen la aplicaci�n de Primeros Auxilios Psicol�gicos en emergencias: capacitaci�n de intervinientes en Primeros Auxilios Psicol�gicos acordes con la �tica y el profesionalismo; seguimiento de intervenciones; reconocimiento de una l�nea de mando y seguridad e integridad del interviniente.

Se recalca que el apoyo e intervenci�n de personal capacitado es fundamental para sobrellevar la situaci�n de desastre, pero que tambi�n es necesario que el los encargado de dicha acci�n se encuentre capacitados y atendidos para hacer frente a situaciones de cat�strofe sin que aquello pueda herir la susceptibilidad de los involucrados, destacando la importancia de la afectividad, recomendaciones, restricciones, el espacio personal e incluso el involucramiento de la cultura en el accionar de cada uno.

Castillo, J., & Rosete, H. (2019). Primero Auxilios Psicol�gicos en la CDMX tras el sismo del 19 de septiembre de 2017: Teor�a y Pr�ctica. Revista Electr�nica de Psicolog�a Iztacala, 22(1), 79 - 105. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2019/epi191f.pdf

 

5

Organizaci�n Panamericana de la Salud � OPS (2009)

Panam�

         Evaluar r�pidamente, en conjunto con las autoridades nacionales, los da�os y las necesidades del sector salud.

         Analizar la informaci�n de salud y determinar los riesgos potenciales para la salud p�blica de la poblaci�n.

         Recolectar y desplegar r�pidamente la informaci�n de inter�s para la salud p�blica.

La gu�a propuesta se origina debido a las emergencias y desastres naturales que ocurren cada a�o en las Am�ricas y que con la carencia de mecanismos de respuesta ha resultado necesario capacitar a los expertos para enfrentar a nivel emocional la situaci�n y a la poblaci�n. Entre ello se menciona la necesidad de evaluar r�pidamente las necesidades existentes en las zonas vulnerables enfocados en servicios de salud, agua, saneamiento, vigilancia epidemiol�gica y albergues. Finalmente, se detalla que un manual para enfrentar los desastres es parte de una herramienta de apoyo y asesoramiento de atenci�n psicosocial en cada miembro involucrado.

Organizaci�n Panamericana de la Salud - OPS. (2009). Gu�a de campo. Equipo regional de respuesta a desastres de la OPS/ OMS. Panam�: Nuevo Arte. Obtenido de https://www.paho.org/es/documentos/guia-campo-equipo-regional-respuesta-desastres-opsoms-2009

6

Instituto Nacional de Defensa Civil, 2007

Per�

Evaluar las acciones de atenci�n de la emergencia y, de este modo, determinar las que resultaron eficaces y las que se tienen que mejorar.

El manual presentado por el Instituto Nacional de defensa civil de Per�, comprende lecciones, aportes y discusiones sobre experiencias basadas en desastres naturales y emergencias, del mismo modo es una herramienta para afrontar las situaciones de manera clara y precisa, as� como de metodolog�as desarrolladas para mejora la efectividad de intervenciones psicosociales de los organismos de apoyo.

Instituto Nacional de Defensa Civil. (2007). Lecciones Aprendidas del Sur. Sismo de Pisco. Pisco: INDECI. Obtenido de http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1259/doc1259-contenido.pdf

 

7

De Wolfe, 2011

Colombia

Introducir el componente de salud mental en la atenci�n en salud, con el objeto de eliminar o disminuir la probabilidad de sufrir problemas y trastornos mentales, evitar o reducir el miedo y el sufrimiento de la poblaci�n afectada, contribuir a prevenir y controlar los problemas sociales que se generan y atender a las personas afectadas por enfermedad mental.

El prop�sito fundamental de dicho manual se centra en identificar el impacto de las emergencias y desastres frete a ni�os, ni�as, adolescentes y personas de la tercera edad, pero tambi�n se enfoca en la capacidad para ejecutar programas dispuestos a atender a las poblaciones afectadas, por otro lado se direcciona en establecer estrategias de intervenci�n de la salud mental en los profesionales y administradores de emergencias y desastres para que con una buena capacitaci�n sean capaces de atender al personal afectado, sin ocasionar da�os en su propia salud mental.

De Wolfe, D. (2011). Gu�a de atenci�n en salud mental en emergencia y desastres. Bogot�: Ministerio de la Protecci�n Social. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/GT/12.guia-salud-mental-emergencias.pdf

8

Ministerio de Salud P�blica y Asistencia Social, 2010

Rep�blica Dominicana

Servir de memoria para el aprendizaje y el fortalecimiento de las acciones psicosociales futuras, las cuales deben estar en una coordinaci�n estrecha con los dem�s organismos que forman parte de la respuesta humanitaria y alcanzar mayores niveles de sostenibilidad e integraci�n

El dise�o de un plan de intervenci�n se elabora con la finalidad de adaptar al personal a los cambios expuesto o suscitados por emergencias y desastres priorizando a las zonas m�s afectadas, por lo que se necesita mantener al personal capacitado para brindar apoyo que sean clave en el proceso de recuperaci�n y rehabilitaci�n, ya que el trabajo psicosocial act�a tanto en la poblaci�n sobreviviente, como con personal y voluntario de las distintas instituciones naciones e internacionales.

Ministerio de Salud P�blica y Asistencia Social. (2010). Apoyo psicosocial a poblaci�n haitiana desplazada posterior al terremoto del 12 de enero del 2010. Rep�blica Dominicana: OPS. Obtenido de http://www.psicosocialyemergencias.com/wp-content/uploads/2010/11/OPS_Doc-Inf-APPH_12.pdf

9

Organizaci�n Panamericana de la Salud, 2005

Ecuador y Colombia

         Lograr la reducci�n del riesgo mediante una mejor preparaci�n de las poblaciones vulnerables en las zonas m�s afectadas por erupciones volc�nicas en Ecuador y Colombia

         Fortalecer la capacidad t�cnica del sector salud para responder a erupciones volc�nicas, mediante: el desarrollo y la difusi�n de material de capacitaci�n.

 

El plan presentado por la OPS en este m�dulo se encuentra direccionada a describir el ambiente en el que deber�an trabajar los involucrados en los diferentes desastres naturales o emergencias, espec�ficamente frente a erupciones volc�nicas, implementando planes de contingencia para mitigar los problemas psicosociales que puedan ocasionarse no solo en las zonas afectadas sino tambi�n dentro de los organismos encargados de proporcionar ayuda emocional, f�sica o solidaria. Del mismo modo, la gu�a sirve como una referencia para evaluar los da�os y analizar las necesidades de salud que se presentan en la poblaci�n a causa de la mala informaci�n, para de otro modo poder potenciar las falencias existentes y controlar a gran escala los eventos post emergencias o post desastre.

Organizaci�n Panamericana de la Salud. (2005). Evaluaci�n de da�os y an�lisis de necesidades en salud en erupciones volc�nicas. Gu�a de preparativos de salud frente a erupciones volc�nicas. Quito: OPS. Obtenido de https://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=books&alias=2367-guia-de-preparativos-de-salud-frente-a-erupciones-volcanicas-modulo-3&Itemid=1179&lang=es

10

Organizaci�n Panamericana de la Salud, 2010

Chile

Preparar al Sistema de Salud, a nivel nacional y en cada uno de sus Servicios, para que en la eventualidad de una situaci�n de emergencia o desastre participe del conjunto de acciones intersectoriales y disponga de las condiciones suficientes, en cuanto a recursos, organizaci�n y competencias, de modo de entregar sus respuestas espec�ficas a las diversas necesidades de salud mental de la poblaci�n afectada.

B�sicamente este manual se fijaba en cumplir con ciertos lineamientos en los grupos vulnerables, entre los cuales se destaca:

         Reducir la probabilidad de estr�s en situaciones de emergencia y su incidencia en derivar da�os psicosociales en las personas afectadas.

         Brindar atenci�n de salud mental, rehabilitaci�n y recuperaci�n que se manifiesten como consecuencia de los desastres o emergencias en el personal de atenci�n y en las personas afectadas.

         Contribuir a la prevenci�n y control de problem�ticas sociales que ocasionen da�os en los mas afectados.

Organizaci�n Panamericana de la Salud. (2010). Protecci�n de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010 en Chile: Cr�nica de una experiencia. Santiago de Chile: AIRENA. Obtenido de https://psicologosemergenciasbaleares.files.wordpress.com/2018/09/nde28704.pdf

Fuente: Elaboraci�n Propia

 

Discusi�n

Entre los hallazgos recabados se puede entender que victimas dentro de una emergencia o desastres son varias, como es el caso del personal de primera respuesta, donde se encuentran m�dicos, bomberos, rescatistas, psic�logos, polic�as y dem�s, que representan a la poblaci�n vulnerable oculta que deben ser sometidas a intervenci�n psicosocial puesto que se enfrenta a situaciones en condiciones especiales que son parte de su trabajo acarreando emociones intensas por el albor ejercido con las personas en situaciones dif�ciles (Del Pozo, 2015).

En cada �rea geogr�fica donde sucede alg�n tipo de desastre natural cada situado traum�tico es diferente, debido las caracter�sticas de las repercusiones de la misma y como esto afecta en el �mbito psicosocial postraum�tico de los involucrados por ser su actividad profesional, puntualizando que no todas las situaciones tienen el mismo impacto.

Por otra parte, Mayo & Vel�squez (2018), establecen que es necesario la implementaci�n de modelos de intervenci�n psicosocial en el personal de primera respuesta, porque participar en capacitaciones o m�todos ocasiona que se adapten y enfrenten los acontecimientos de la vida diaria de dicho personal, adem�s que con tal herramienta se puede manejar un estr�s postraum�tico en ellos y en las personas a quienes brindan su ayuda.��

Las personas de primera respuesta deben tener una preparaci�n fundamental y estrat�gica en eventos de percepci�n catastr�ficas, ya que una presi�n en un momento determinado puede ser que no les permita tomar decisiones adecuadas en momentos extremos que necesita de tranquilidad y preparaci�n psicosocial

 

 

 

Conclusi�n

         Un modelo de esquema psicosocial postraum�tico esta direccionado para brindar protecci�n de la salud mental frente a posibles desastres o emergencias prolong�ndolo hasta la etapa de respuesta, rehabilitaci�n y reconstrucci�n de cada de las personas o zona geogr�fica donde se presenten estas contingencias.

         Las acciones que se centran en disminuir la probabilidad de estr�s en situaciones de emergencia que minimicen los da�os psicosociales en las personas afectadas es una de los objetivos prioritarios de los modelos aplicables a la presi�n mental de un ser humano en momentos de presi�n.

         El plan de intervenci�n se elabora con la finalidad de aplicar de amera sistem�tica al personal los cambios expuesto o suscitados por emergencias y desastres que se han originado en cada pa�s de Latinoam�rica y permite obtener experiencias en la regi�n.�

 

Referencias

1.      Abelda�o, R., & Fern�ndez , R. (2016). Salud mental en la comunidad en situaciones de desastre. Una revisi�n de los modelos de abordaje en la comunidad. Scielo, 21(2), pp. 431 - 442. Obtenido de https://www.scielosp.org/pdf/csc/2016.v21n2/431-442/es

2.      Arango, J., Romero, I., Hewitt, N., & Rodr�quez, W. (2018). Trastornos psicol�gicos y neuropsicol�gicos. M�xico: Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V.

3.      Baloian, I., Chia , E., Cornejo , C., & Paverini , C. (2007). Intervenci�n psicosocial en situaciones de emergencias y desastres: Gu�a para el primer apoyo psicol�gico. Chile: ONEMI. Obtenido de http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur2/gestion/documentos/2-intervencion_psicosocial.pdf

4.      Brack, J., & Nietzen, O. (2016). Manual de atenci�n e intervenci�n psicosocial en emergencias. Bogot�: Unidad Nacional para la Gesti�n del Riesgo de Desastres. Obtenido de https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/18505/VOL-4-MANUAL-PSICOSOCIAL-EN-ATENCION-DE-EMERGENCIAS.pdf;jsessionid=9D37A35B72119438AFAEB9ECEFFB41E3?sequence=13

5.      Castillo, J., & Rosete, H. (2019). Primero Auxilios Psicol�gicos en la CDMX tras el sismo del 19 de septiembre de 2017: Teor�a y Pr�ctica. Revista Electr�nica de Psicolog�a Iztacala, 22(1), 79 - 105. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2019/epi191f.pdf

6.      C�rdoba, A., Galindo, P., Hern�ndez, M., Cuauht�moc, E., & Verdusco, W. (2011). Diagn�stico y manejo de estr�s postraum�tico. M�xico: Secretar�a de Salud.

7.      Costa , M. (2017). Intervenciones Psicosociales en Emergencias y Desastres. C�rdoba: Brujas. Obtenido de https://comepsi.mx/attachments/article/106/Intervenciones%20en%20emergencias%20y%20desastres.pdf

8.      De Wolfe, D. (2011). Gu�a de atenci�n en salud mental en emergencia y desastres. Bogot�: Ministerio de la Protecci�n Social. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/GT/12.guia-salud-mental-emergencias.pdf

9.      Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. (2016). Trastorno por estr�s postraum�tico. Obtenido de https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-por-estres-postraumatico/sqf-16-6388_156346.pdf

10.  Direccion Nacional de Emergencias Sanitarias. (2015). Salud Mental: Recomendaciones para la intervenci�n ante situaciones de emergencias y desastres. Argentina: Ministerio de Salud. Obtenido de https://psicologosemergenciasbaleares.files.wordpress.com/2017/01/2015-04-24_sm-en-emergencias-y-desastres.pdf

11.  fuegorescate.com. (17 de Diciembre de 2019). El trastorno de estr�s postraum�tico en bomberos. Obtenido de https://www.fuegorescate.com/trastorno-estres-postraumatico-bomberos/

12.  Instituto Nacional de Defensa Civil. (2007). Lecciones Aprendidas del Sur. Sismo de Pisco. Pisco: INDECI. Obtenido de http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1259/doc1259-contenido.pdf

13.  Ministerio de Salud - MINSAL. (2019). Modelo de Protecci�n de la Salud Mental en la Gesti�n del Riesgo de Desastres. Santiago de Chile: Gobierno de Chile. Obtenido de https://www.preventionweb.net/files/64210_64192modeloproteccionsaludmentalenl.pdf

14.  Ministerio de Salud P�blica y Asistencia Social. (2010). Apoyo psicosocial a poblaci�n haitiana desplazada posterior al terremoto del 12 de enero del 2010. Rep�blica Dominicana: OPS. Obtenido de http://www.psicosocialyemergencias.com/wp-content/uploads/2010/11/OPS_Doc-Inf-APPH_12.pdf

15.  Montes, Y. (2016). Efectos de la Intervencion de un grupo de apoyo psicol�gico con personas afectadas por desastres. [Tesis de Maestr�a]. Obtenido de Universidad del Norte: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5832/1104866105.pdf?sequence=1&isAllowed=y

16.  Neffa , J. (2015). Los Riesgos Psicosociales en el trabajo. Contribuci�n a su estudio. Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/35154340.pdf

17.  Obando, L., Salcedo, M., & Correa, L. (2016). La atenci�n psicosocial a personas v�ctimas el conflicto armado en contextos institucionales. Scielo, 20(38), 382-397. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v20n38/0124-0137-psico-20-38-00382.pdf

18.  Organizaci�n Panamericana de la Salud - OPS. (2007). Preparativos para la respuesta local ante desastres en aspectos sanitarios. Serie manuales y gu�as sobre desastres N� 8. Quito: Nuevo Arte. Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/desastres_sanitarios,preparativos_para_la_respuesta_local_ante_desastres.pdf

19.  Organizaci�n Panamericana de la Salud - OPS. (2007). Salud mental y desastres. Intervenci�n en crisis. Bolivia: OPS/ OMS. Obtenido de https://psicologosemergenciasbaleares.files.wordpress.com/2018/09/nde28704.pdf

20.  Organizaci�n Panamericana de la Salud - OPS. (2009). Gu�a de campo. Equipo regional de respuesta a desastres de la OPS/ OMS. Panam�: Nuevo Arte. Obtenido de https://www.paho.org/es/documentos/guia-campo-equipo-regional-respuesta-desastres-opsoms-2009

21.  Organizaci�n Panamericana de la Salud. (2005). Evaluaci�n de da�os y an�lisis de necesidades en salud en erupciones volc�nicas. Gu�a de preparativos de salud frente a erupciones volc�nicas. Quito: OPS. Obtenido de https://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=books&alias=2367-guia-de-preparativos-de-salud-frente-a-erupciones-volcanicas-modulo-3&Itemid=1179&lang=es

22.  Organizaci�n Panamericana de la Salud. (2010). Protecci�n de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010 en Chile: Cr�nica de una experiencia. Santiago de Chile: AIRENA. Obtenido de https://psicologosemergenciasbaleares.files.wordpress.com/2015/09/manual_proteccion_salud_mental.pdf

23.  Osorio, C., & D�az, V. (2012). Modelos de intervenci�n psicosocial en situaciones de desastre por fen�meno natural. Revista de Psicolog�a Universidad de Antioquia, 4(2), 65 - 84. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v4n2/v4n2a05.pdf

24.  Prieto, R., Correa, G., Mart�nez, I., & Rasua, A. (2016). Algunas consideraciones te�ricas relacionadas con el abordaje psicosocial en situaciones de emergencia y desastres. Revista de Informaci�n Cient�fica, 95(5), 818 - 829. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revinfcie/ric-2016/ric165o.pdf

25.  Rodr�guez , E. (7 de Agosto de 2017). Visi�n general del trastorno de estr�s postraum�tico. Obtenido de isep.es: https://www.isep.es/actualidad-psicologia-clinica/trastorno-estres-postraumatico/

26.  Santini, O. (2017). Intervenci�n psicosocial en situaciones de desastre. C�rdoba: Brujas. Obtenido de https://comepsi.mx/attachments/article/106/Intervenciones%20en%20emergencias%20y%20desastres.pdf

27.  Valero, S. (2016). Manual para el cuidado de la salud mental en los equipos de primera respuesta. Obtenido de disaster-info.net: www.disaster-info.net � spanish � costarica � assets � EQUIPOS36.1.doc

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/