����������������������������������������������������������������������������������
Caracterizaci�n del aporte pol�nico de especies arb�reas y arbustivas en tres muestras de miel procedentes de tres apiarios, ubicados en la provincia de Chimborazo
Characterization of the pollen contribution of tree and shrub species in three honey samples from three apiaries, located in the province of Chimborazo
Caracteriza��o da contribui��o de pol�nica de esp�cies arb�reas e arbustivas em tr�s amostras de mel de tr�s api�rios, localizadas na prov�ncia de Chimborazo
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
Correspondencia: miguel.guallpa@espoch.edu.ec ���
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 13 de noviembre de 2022 *Aceptado: 28 de diciembre de 2022 * Publicado: 10 de enero de 2023
I. Mag�ster en Formulaci�n, Evaluaci�n y Gerencia de Proyectos para el Desarrollo, Mag�ster en Manejo Forestal Sostenible, Ingeniero Forestal, Docente en la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
II. Ingeniera Forestal, Investigadora Independiente, Ecuador.
III. PhD dentro del Programa de Doctorado en Innovaci�n Did�ctica y Formaci�n del Profesorado, Mag�ster en Ling��stica Aplicada a la Ense�anza Biling�e Espa�ol-ingl�s, Licenciado en Ciencias de la Educaci�n Profesor de Idiomas Ingl�s, Docente en la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
IV. Mag�ster en Floricultura, Ingeniero Agr�nomo, Docente en la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.�
Resumen
Este estudio se desarroll� con el prop�sito de identificar las especies arb�reas y arbustivas presentes en el perfil pol�nico y categorizar tres muestras de miel seg�n su origen bot�nico, cuya procedencia de la miel corresponde a tres apiarios ubicados en la Provincia de Chimborazo. Se realiz� el an�lisis melisopalinol�gico a trav�s de las fases de recolecci�n de muestras de miel, m�todo de acet�lisis, identificaci�n de granos de polen, descripci�n del perfil pol�nico, conteo de granos de polen y caracterizaci�n bot�nica de las mieles. Para el an�lisis estad�stico de los datos de frecuencia de las tres muestras de miel, se comprob� los supuestos de normalidad, y la prueba de Kruskal Wallis para los datos de las tres muestras de miel por no presentar normalidad. Seg�n los resultados obtenidos, las familias que presentaron mayor cantidad de especies son la Asteraceae y Fabaceae con 4 especies para cada una de ellas, a nivel general de las tres muestras. La miel de Guano tuvo en total 14 especies bot�nicas, mientras que la muestra del cant�n Guamote 15 especies y por �ltimo Chambo con 14 especies bot�nicas, todas ellas ten�an en com�n a la especie Eucalyptus globulus. Las mieles se categorizaron seg�n las clases de frecuencia de Louveaux. La muestra uno (Guano) se categoriz� como miel multifloral pues se compuso de algunas especies, entre ellas est�n Eucalyptus globulus con 28,33 % y Ricinus communis con 15,67 %. En la muestra dos (Guamote) se asumi� que present� un origen bot�nico multifloral ya que se encontraron algunas especies como Eucalyptus globulus con el 22% y Ricinus communis con 12 %. La muestra tres (Chambo) fue clasificada como monofloral por su alto contenido pol�nico de la especie Eucalyptus globulus con 52 %, aunque estuvieron presentes en menor porcentaje especies como Morella pubescens con 12 % y Prunus serotina con 10,33 %.
Palabras claves: Apiario; Miel; Potencial mel�fero; Perfil pol�nico; Origen bot�nico.
Abstract
This study was developed with the purpose of identifying the tree and shrub species present in the pollen profile and categorizing three honey samples according to their botanical origin, whose honey origin corresponds to three apiaries located in the Province of Chimborazo. The melissopalynological analysis was carried out through the phases of honey sample collection, acetolysis method, pollen grain identification, description of the pollen profile, pollen grain count and botanical characterization of honey. For the statistical analysis of the frequency data of the three honey samples, the assumptions of normality were verified, and the Kruskal Wallis test for the data of the three honey samples for not presenting normality. According to the results obtained, the families that presented the greatest number of species are Asteraceae and Fabaceae with 4 species for each of them, at a general level of the three samples. The Guano honey had a total of 14 botanical species, while the sample from the Guamote canton had 15 species and finally Chambo with 14 botanical species, all of which had the species Eucalyptus globulus in common. The honeys were categorized according to the Louveaux frequency classes. Sample one (Guano) was categorized as multifloral honey since it was made up of some species, among them are Eucalyptus globulus with 28.33% and Ricinus communis with 15.67%. In sample two (Guamote) it was assumed that it presented a multifloral botanical origin since some species such as Eucalyptus globulus were found with 22% and Ricinus communis with 12%. Sample three (Chambo) was classified as monofloral due to its high pollen content of the species Eucalyptus globulus with 52 %, although species such as Morella pubescens with 12 % and Prunus serotina with 10.33 % were present in a lower percentage.
Keywords: Apiary; Honey; honeypotential; pollen profile; Botanical origin.
Resumo
Este estudo foi desenvolvido com o objetivo de identificar as esp�cies arb�reas e arbustivas presentes no perfil pol�nico e categorizar tr�s amostras de mel de acordo com sua origem bot�nica, cuja origem do mel corresponde a tr�s api�rios localizados na prov�ncia de Chimborazo. A an�lise melissopalinol�gica foi realizada atrav�s das fases de coleta de amostra de mel, m�todo de acet�lise, identifica��o de gr�os de p�len, descri��o do perfil pol�nico, contagem de gr�os de p�len e caracteriza��o bot�nica do mel. Para a an�lise estat�stica dos dados de frequ�ncia das tr�s amostras de mel, foram verificados os pressupostos de normalidade, e o teste de Kruskal Wallis para os dados das tr�s amostras de mel por n�o apresentarem normalidade. De acordo com os resultados obtidos, as fam�lias que apresentaram maior n�mero de esp�cies s�o Asteraceae e Fabaceae com 4 esp�cies para cada uma delas, a n�vel geral das tr�s amostras. O mel Guano teve um total de 14 esp�cies bot�nicas, enquanto a amostra do cant�o Guamote teve 15 esp�cies e finalmente Chambo com 14 esp�cies bot�nicas, todas com a esp�cie Eucalyptus globulus em comum. Os m�is foram categorizados de acordo com as classes de frequ�ncia de Louveaux. A amostra um (Guano) foi categorizada como mel multifloral por ser composta por algumas esp�cies, entre elas Eucalyptus globulus com 28,33% e Ricinus communis com 15,67%. Na amostra dois (Guamote) assumiu-se que apresentava uma origem bot�nica multifloral j� que algumas esp�cies como Eucalyptus globulus foram encontradas com 22% e Ricinus communis com 12%. A amostra tr�s (Chambo) foi classificada como monofloral devido ao seu alto teor de p�len da esp�cie Eucalyptus globulus com 52%, embora esp�cies como Morella pubescens com 12% e Prunus serotina com 10,33% estivessem presentes em menor porcentagem.
Palavras-chave: Api�rio; Mel; mel potencial; perfil pol�nico; Origem bot�nica.
Introducci�n
Ecuador es un pa�s rico en recursos naturales, que tiene una biodiversidad clim�tica y biol�gica como bosques andinos y tropicales, en el norte del pa�s tenemos la zona andina que se caracteriza por los bosques nativos, arbustos, chaparros y bosques de eucalipto que son fuentes inagotables de n�ctar, y polen (Rosillo et al., 2020:p.136). En la Enciclopedia de las Plantas �tiles del Ecuador de autor�a de Balsev et al. (2008) se enumeran varios grupos de plantas que benefician al hombre, destacando a las especies de uso medicinal, alimenticio, combustible e incluso ap�cola, resaltando que esta �ltima ha tenido gran trascendencia en el pa�s, sobre todo en las comunidades rurales.
�En el Ecuador existen alrededor de 1760 apicultores y 19155 colmenas, que proveen al mercado nacional de miel de abeja, polen, prop�leo y cera (Ministerio de Agricultura y Ganader�a del Ecuador, 2018). La apicultura es una actividad que aprovecha la vegetaci�n, ya sea su estado natural como alterado; as� como, los cultivos agr�colas y forestales, sin efectos de impacto negativo directo, por esta raz�n tiene un gran potencial para utilizar los recursos naturales de forma amigable con la biodiversidad y su principal producto� obtenido� es la miel, misma que beneficia a la salud del consumidor e incide en la econom�a local sostenible; es as� que en la flora ap�cola no todas las especies vegetales son de inter�s para la apicultura, algunas de ellas pueden ser muy nectar�feras, mientras que otras aportan polen, pero sus flores entregan poco n�ctar (Paredes, 2017).
La caracterizaci�n de la vegetaci�n con potencial mel�fero constituye el insumo fundamental a tener en cuenta en la planificaci�n de la actividad ap�cola, porque es la materia prima de la cual las abejas recolectan los recursos que utilizan para la elaboraci�n de su alimento y para la realizaci�n de las diferentes labores en la colmena, obteniendo de esta forma productos como el polen, la miel, el prop�leo, entre otros que son aprovechados por el apicultor para beneficio propio, generando beneficios ambientales y econ�micos (Insuasty,� Mart�nez, y Jurado, 2016; D�ke, Frazier y Grozinger, 2015).
Por ello es importante realizar an�lisis pol�nicos aplicados a la miel de abeja (Apis mellifera L.) con la utilizaci�n de m�todos que permiten determinar las especies vegetales visitadas por estos himen�pteros, adem�s contribuyen en el proceso de control de calidad de la miel y la estandarizaci�n de sus productos (S�nchez, 2013; Neves, Alencar y Carpes, 2009).
A fin de plantear alternativas de mejora en el manejo de los apiarios para una buena producci�n ap�cola, el presente estudio se desarroll� con los objetivos de identificar las especies arb�reas y arbustivas presentes en el perfil pol�nico y categorizar tres muestras de miel seg�n su origen bot�nico, cuya procedencia de la miel corresponde a tres apiarios ubicados en la Provincia de Chimborazo en los cantones de Guamote, Guano y Chambo.
Con la ejecuci�n de este trabajo de investigaci�n mediante el an�lisis pol�nico de la miel se logr� reconocer los tipos pol�nicos que est�n presentes en cada miel y con esto la identificaci�n de las especies bot�nicas con potencial mel�fero, con la finalidad de brindar informaci�n a los emprendimientos ap�colas y que planteen la gesti�n de los apiarios para incrementar el rendimiento en la producci�n ap�cola.
Materiales y m�todos
En la presente investigaci�n se recolectaron muestras de miel de tres apiarios que corresponden a los cantones de: Guano, Guamote y Chambo, mismos que se encuentran ubicados en el centro del pa�s, en la provincia de Chimborazo (Figura 1), cuya ubicaci�n geogr�fica y datos clim�ticos donde se encuentran cada colmenar se muestran en las Tablas 1 y 2.
Fuente: Quizhpilema, 2022
Figura 1: Ubicaci�n de los apiarios en la provincia de Chimborazo
Figura 2: Coordenadas de los apiarios y procedencias de las muestras en estudio
Muestras de miel |
Ubicaci�n |
Coordenadas UTM Zona 17 S WGS84 |
Altitud (m.s.n.m) |
|
|
Este |
Norte |
||
Muestra 1 |
Guano (San Andr�s) |
756336 |
9823437 |
2956 |
Muestra 2 |
Guamote |
753993 |
9785100 |
3128 |
Muestra 3 |
Chambo |
765734 |
9810483 |
2585.3 |
Fuente: Quizhpilema, 2022
Figura 3: Condiciones clim�ticas de los cantones Chambo, Guano y Guamote
Muestra |
Temperatura |
Precipitaci�n |
Humedad relativa |
Guano |
Var�a de 7 �C a 19 �C |
M�xima en Abril (139 mm) y m�nima mes de Agosto (50 mm) |
60 a 85% |
Guamote |
Var�a entre los 9 � y 12 � C
|
Media anual de 250 mm a 500 mm |
81 %
|
Chambo |
Media anual van desde 3,8 �C hasta 13,6 � C |
M�xima en Marzo (223 mm) y m�nima en el mes de Agosto (46 mm) |
84%
|
Fuente: Quizhpilema, 2022
Seg�n el Ministerio del Ambiente de Ecuador (2013), la clasificaci�n ecol�gica para las zonas de estudio donde est�n ubicados los tres apiarios pertenecen a las formaciones: Montano inferior o zona andina (Guano), estepa espinosa Montano Bajo (Guamote) y Arbustal siempreverde y herbazal del p�ramo (Chambo).
M�todo de an�lisis para muestras de miel evaluadas
Para el an�lisis melisopalinol�gico de la miel, se colectaron tres muestras en tres apiarios de la provincia de Chimborazo, las cuales fueron llevadas al laboratorio de la Facultad de Ciencias de la ESPOCH, y analizadas mediante la t�cnica de acet�lisis de Erdtman (1969). Este m�todo en esencia consiste en la destrucci�n de la celulosa y el contenido de granos de polen mediante �cidos, lo que permite identificar las estructuras relevantes y el conteo de granos de polen de cada especie bot�nica presente en cada miel en esta investigaci�n (Guallpa, Cifuentes, Lindao, y Espinoza, 2021).�
Identificaci�n del perfil pol�nico
En esta fase se realiz� la identificaci�n del perfil pol�nico en la cual se utiliz� el Atlas de polen y plantas usadas por abejas existente en l�nea para asemejar seg�n el tama�o y la forma que tiene el polen bas�ndose en la familia o g�nero para poder tener una mayor claridad de a cu�les pertenece dicho polen. Para el conteo de polen se utiliz� el microscopio Motic y fue necesario instalar el software Motic Imagen Plus 3.0 en la computadora para realizar el conteo.
En la fase de conteo se a�adi� 10 μl del sedimento de polen, con ello se pudo identificar las formas y el tama�o que ten�a cada forma de polen. Para el c�lculo del n�mero de c�lulas presentes en cada muestra de 10 �l ubicados en la c�mara de Neubauer (Loveaux et al., 1978),
se aplic� la f�rmula: C�lulas/mm3 = (#C) (FD)(1/FV).
Donde:
#C = N�mero de c�lulas
FD = Factor de diluci�n
FV = Factor de volumen
Categorizaci�n de las mieles en estudio de acuerdo con su origen bot�nico
Se determinaron los porcentajes m�s representativos de cada muestra. Para ello se tom� en cuenta las clases de frecuencia seg�n Louveaux et al. (1978) para clasificar los tipos pol�nicos (Tabla 3).
Figura 4: Clases de Frecuencia para la identificaci�n de miel
Clases de frecuencia |
Porcentaje (%) |
D��� Polen predominante |
>45 |
S��� Polen secundario |
16-45% |
M��� Polen de menor importancia |
3-15 % |
T���� Polen menor |
>1-<3% |
+���� Polen presente |
<1% |
Fuente: (Loveaux et al., 1978)
En la determinaci�n de las mieles; se considera una miel como monofloral aquella en cuya composici�n predomina el n�ctar de una especie vegetal, estando como polen dominante en las muestras con el 45%. En cambio, las mieles multiflorales, mixtas o polifloral en su composici�n se encuentra el n�ctar de varias especies vegetales, sin que ninguna de ellas pueda considerarse predominantes, ning�n tipo de polen representa el 45% del total de la muestra (Teller�a, 2001).
An�lisis estad�stico
El an�lisis del comportamiento de los datos de frecuencia de polen de las tres muestras de miel se aplic� la prueba de normalidad de Shapiro Wilk. Como lo datos no presentaron una distribuci�n normal, se realiz� la prueba de Kruskal Wallis para los datos de las tres muestras de miel con el empleo del programa estad�stico SPSS Versi�n 24.
Resultados y discusi�n
Identificaci�n de las especies arb�reas y arbustivas que componen el perfil pol�nico
En las tres muestras de miel de los cantones Guano, Guamote y Chambo se reconocieron un total de 30 especies bot�nicas distribuidas en 19 familias, de los cuales 4 corresponden a nivel de g�nero y 26 a nivel de especie. Las familias que presentaron mayor cantidad de especies son la Asteraceae y Fabaceae con 4 especies cada una, seguidas est�n las familias Rosaceae y Solanaceae con 3 especies bot�nicas, a continuaci�n, se muestra la familia Poaceae con 2 y finalmente son 14 familias representadas por una especie para cada una de ellas (Tabla 4).
Figura 5: Identificaci�n vegetal dentro del perfil pol�nico de las tres muestras de miel
N�mero |
Familia |
Nombre Cient�fico |
Estrato vegetal |
Muestra 1 |
Muestra 2 |
Muestra 3 |
1 |
Anacardiaceae |
Schinus molle L. |
Arb�reo |
x |
||
2 |
Araliaceae |
Hedera helix |
Arbustivo |
x |
||
3 |
Asteraceae |
Ambrosia arborescens Mill. |
Arbustivo |
x |
x |
|
Artemisia absinthium L. |
Herb�ceo |
x |
||||
Baccharis latifolia |
Arbustivo |
x |
||||
Taraxacum officinale |
Herb�ceo |
x |
||||
4 |
Boraginaceae |
Borago officinalis |
Herb�ceo |
x |
||
5 |
Brassicaceae |
Brassica rapa |
Herb�ceo |
x |
||
6 |
Caprifoliaceae |
Sambucus nigra L. |
Arbustivo |
x |
x |
|
7 |
Euphorbiaceae |
Ricinus communis |
Arbustivo |
x |
x |
x |
8 |
Fabaceae |
Trifolium repens |
Herb�ceo |
x |
x |
|
Genista monspessulana |
Arbustivo |
x |
||||
Melilotus indicus |
Herb�ceo |
x |
||||
Otholobium mexicanum |
Arbustivo |
x |
||||
9 |
Lamiaceae |
Rosmarinus sp |
Arbustivo |
x |
x |
|
10 |
Lythraceae |
Cuphea sp. |
Arbustivo |
x |
||
11 |
Meliaceae |
Cedrela montana |
Arb�reo |
x |
||
12 |
Myrtaceae |
Eucalyptus globulus Labill. |
Arb�reo |
x |
x |
x |
13 |
Myricaceae |
Morella pubescens |
Arbustivo |
x |
x |
x |
14 |
Pinaceae |
Pinus radiata |
Arb�reo |
x |
||
15 |
Poaceae |
Zea mays L. |
Arbustivo |
x |
||
Calamagrostis sp. |
Herb�ceo |
x |
||||
16 |
Rosaceae |
Prunus serotina |
Arb�reo |
x |
x |
|
Rosa sp |
Arbustivo |
x |
||||
Rubus glaucus |
Arbustivo |
x |
||||
17 |
Scrophulariaceae |
Buddleja bullata |
Arbustivo |
x |
||
18 |
Solanaceae |
Solanum betaceum |
Arbustivo |
x |
||
Solanum nigrescens |
Herb�ceo |
x |
x |
x |
||
Solanum tuberosum |
Herb�ceo |
x |
||||
19 |
Verbenaceae |
Verbena officinalis |
Herb�ceo |
x |
||
Total de especies arb�reas |
5 |
|||||
Total de especies arbustivas |
15 |
|||||
Total de especies herb�ceas |
10 |
|||||
Total de Estrato vegetal |
30 |
Realizado por: (Quizhpilema, 2022)
En la muestra uno del cant�n Guano se encontraron especies representadas por las familias: Myrtaceae, Euphorbiaceae, Rosaceae, Myricaceae, Solanaceae entre otras. En la muestra que pertenece al cant�n Guamote se localizaron familias como la Myrtaceae, Euphorbiaceae, Verbenaceae, Poaceae entre otras. La muestra tres presenta familias como Myrtaceae, Myricaceae, Rosaceae, Solanaceae como principales representantes.� Los resultados (Tabla 4) se asemejan parcialmente a los datos obtenidos por� (Guallpa, Espinoza, Caranqui, y Guilcapi, 2020) mediante el muestreo de campo, en el cual para el apiario A ubicado en el cant�n Cevallos se report� 38 especies vegetales pertenecientes a 22 familias bot�nicas, siendo las m�s representativa la Asteraceae con 7 especies, y Rosaceae con 5. Por otra parte, en el �rea del apiario B en el cant�n Riobamba, se registr� 64 especies vegetales, correspondientes a 30 familias bot�nicas en las que se distingue la familia Fabaceae con 15, y Asteraceae con 6 especies esto demuestras la importancia mel�fera de estas familias.
En el perfil pol�nico de las tres muestras de miel el estrato vegetal predominante corresponde al arbustivo con 50%, seguido del herb�ceo con 33,33%, y con una representaci�n menor se encuentra el arb�reo con 16,67% (Gr�fico 1).
����������� ������������
Realizado por: (Quizhpilema, 2022)
Figura 6: Porcentaje del estrato vegetal de los tres apiarios en estudio
A continuaci�n, se presentan las familias de especies bot�nicas descritas por su perfil pol�nico (Tabla 3).
Familia Anacardiaceae
El grano de polen de la imagen 1 corresponde a la especie Schinus molle de la familia Anacardiaceae, el nombre com�n en Ecuador es molle, �sta especie es clasificada como un �rbol, en su vista ecuatorial, su longitud del eje ecuatorial (L1) es 20,9 �m y la longitud del eje polar (L2) = 15,82 �m, por lo tanto, entr� en la clasificaci�n de grano de polen peque�o debido a la clasificaci�n de Erdtman, 1952, el cual se�ala que si est� entre el rango de 10-25 �m se denomina como peque�o.
Realizado por: (Quizhpilema, 2022)
Figura 7: Schinus molle
Familia Araliaceae
El grano de polen de la imagen 2 corresponde a la especie Hedera helix de la familia Araliaceae, el nombre com�n en Ecuador es hiedra, �sta especie es clasificada como un arbusto, con una vista ecuatorial con longitud del eje ecuatorial (L1) = 32,21�m y longitud del eje polar (L2) = 18,66 �m y entr� en la clasificaci�n de grano de mediano peque�o debido a la clasificaci�n de Erdtman, 1952, en donde pertenece al rango de 25-50 �m que se denomina como peque�o.
Fuente: Quizhpilema, 2022
Figura 8: Hedera helix
Los granos de polen caracterizan a cuatro especies de la familia Asteraceae. Para la primera especie Ambrosia arborescens el nombre com�n en Ecuador es marco, esta especie es clasificada como un arbusto, con una vista ecuatorial su longitud en el eje ecuatorial (L1) es 18,72�m y su longitud del eje polar (L2) es 17,94 �m , por lo tanto es un grano de polen peque�o; para la especie Artemisia absinthium su nombre com�n es ajenjo y es una herb�cea, tiene una vista ecuatorial con longitud del eje ecuatorial (L1) = 21,85�m y longitud del eje polar (L2) = 20,29�m clasificada como un grano de polen peque�o; la especie Baccharis latifolia tiene como nombre com�n chilca y pertenece al grupo arbustivo , en su vista ecuatorial su longitud del eje ecuatorial (L1) es 29,05�m y su longitud del eje polar (L2) es 28,47�m, se denomina como un grano de polen mediano y por �ltimo la especie Taraxacum officinale que se lo llama diente de le�n en Ecuador, se clasifica como herb�cea en su vista ecuatorial su longitud del eje ecuatorial (L1) es 20,86�m y su longitud del eje polar (L2) es 19,89 �m , y entr� en la clasificaci�n de polen peque�o. Los tama�os de los diferentes tipos de polen se basaron en Erdtman, 1952, en donde si est� entre el rango de 10-25 �m se denomina como peque�o y de 25 a 50 �m es mediano (Im�genes 3, 4, 5, 6).
Realizado por: (Quizhpilema, 2022)
�������������������������������������� Figura 9: Ambrosia arborescens��� Figura 10: Artemisia absinthium
Realizado por: (Quizhpilema, 2022)
����������������������������������� Figura 11: Baccharis latifolia���������� Figura 12: Taraxacum officinale
El grano de polen de la imagen 7 corresponde a la especie Borago officinalis de la familia Boraginaceae, el nombre com�n en Ecuador es borraja, �sta especie es clasificada como herb�cea, con una vista ecuatorial, su longitud del eje ecuatorial (L1) es 29,6 �m y longitud del eje polar (L2) = 21,71�m y entr� en la clasificaci�n de grano de polen mediano, se tom� en cuenta a la clasificaci�n de Erdtman, 1952, en donde si est� entre el rango de 25-50 �m se denomina como mediano.
Realizado por: (Quizhpilema, 2022)
Figura 13: Borago officinalis
El grano de polen de la imagen 8 corresponde a la especie Brassica rapa de la familia Brassicaceae, el nombre com�n en Ecuador es nabo, �sta especie es clasificada como una herb�cea, con una vista ecuatorial con longitud del eje ecuatorial (L1) = 23,4 y longitud del eje polar (L2) =22,04 �m y entr� en la clasificaci�n de grano de polen peque�o.
Realizado por: (Quizhpilema, 2022)
Figura 14: Brassica rapa
El grano de polen de la imagen 9 pertenece a la especie Sambucus nigra de la familia Caprifoliaceae, m�s conocido como tilo en Ecuador, �sta especie es clasificada como un arbusto, con una vista polar con longitud del eje ecuatorial (L1) = 24 y longitud del eje polar (L2) = 22,81�m entr� en la clasificaci�n de grano de polen peque�o.
Realizado por: (Quizhpilema, 2022)
Figura 15: Sambucus nigra
Familia Euphorbiaceae
El grano de polen de la imagen 10 corresponde a la especie Ricinus communis de la familia Euphorbiaceae, el nombre com�n en Ecuador es higuerilla, �sta especie es clasificada como arbusto, en su vista ecuatorial, su longitud del eje ecuatorial (L1) es 19,89 �m y longitud del eje polar (L2) = 18,92�m y entr� en la clasificaci�n de grano de polen peque�o, se tom� en cuenta a la clasificaci�n de Erdtman, 1952, en donde si est� entre el rango de 10-25 �m se denomina como peque�o.
Realizado por: (Quizhpilema, 2022)
Figura 16: Ricinus communis
Los granos de polen de las im�genes 11, 12, 13 y 14 corresponden a cuatro especies de la familia Fabaceae. Para la primera especie Trifolium repens el nombre com�n en Ecuador es tr�bol blanco, esta especie es clasificada como una herb�cea, con una vista ecuatorial su longitud en el eje ecuatorial (L1) es 23,1�m y su longitud del eje polar (L2) es 18,08 �m , por lo tanto es un grano de polen peque�o; para la especie Genista monspessulana su nombre com�n es lupina y es un arbusto, tiene una vista ecuatorial con longitud del eje ecuatorial (L1) =22,7�m y longitud del eje polar (L2) = 36,58�m clasificada como un grano de polen peque�o; la especie Melilotus indicus tiene como nombre com�n meliloto es clasificada como una herb�cea, en su vista ecuatorial su longitud del eje ecuatorial (L1) es 22,4�m y su longitud del eje polar (L2) es 11,91�m, se denomina como un grano de polen peque�o y por �ltimo la especie Otholobium mexicanum, en Ecuador se lo llama wallwa, wallwa yura (kichwa) alpa trinitaria, trinitaria blanca (castellano) , se clasifica como un arbusto, con una vista ecuatorial su longitud del eje ecuatorial (L1) es 19,81�m y su longitud del eje polar (L2) es 20,86 �m , y entr� en la clasificaci�n de polen peque�o.
Realizado por: (Quizhpilema, 2022)
Figura 17: Trifolium repens��� Figura 18: Genista monspessulana
Realizado por: (Quizhpilema, 2022)
Figura 19: Melilotus indicus�� �Figura 20: Otholobium mexicanum
El grano de polen de la imagen 15 pertenece al g�nero Rosmarinus sp de la familia Lamiaceae, es clasificada como un arbusto, con una vista polar con longitud del eje ecuatorial (L1) = 50 �m y longitud del eje polar (L2) = 28,91 �m entr� en la clasificaci�n de grano de polen mediano debido a la clasificaci�n de Erdtman, 1952, en donde si est� entre el rango de 25-50 �m que se denomina como mediano.
Realizado por: (Quizhpilema, 2022)
Figura 21: Rosmarinus sp.
El grano de polen de la imagen 16 corresponde al g�nero Cuphea sp. de la familia Lythraceae, �sta especie es clasificada como arbustivo, con una vista ecuatorial, su longitud del eje ecuatorial (L1) es 22,72 �m y longitud del eje polar (L2) = 19,93 �m y entr� en la clasificaci�n de grano de polen peque�o.
Realizado por: (Quizhpilema, 2022)
Figura 22: Cuphea sp.
Familia Meliaceae
El grano de polen de la imagen 17 corresponde a la especie Cedrela montana de la familia Meliaceae, el nombre com�n en Ecuador es cedro, �sta especie es clasificada como �rbol, en su vista ecuatorial, su longitud del eje ecuatorial (L1) es 19,33 �m y longitud del eje polar (L2) = 16,33�m y entr� en la clasificaci�n de grano de polen peque�o.
Realizado por: (Quizhpilema, 2022)
Figura 23: Cedrela montana
Los granos de polen de la imagen 18 pertenecen a la especie Eucalyptus globulus de la familia Myrtaceae, el nombre com�n en Ecuador es eucalipto, esta especie es clasificada como un �rbol, con una vista ecuatorial su longitud del eje ecuatorial (L1) es 24,24�m y su longitud del eje polar (L2) es 21,85�m, por lo tanto, es un grano de polen peque�o.
Realizado por: (Quizhpilema, 2022)
Figura 24: Eucalyptus globulus
El grano de polen de la imagen 18 pertenece a la especie familia Myricaceae, la especie Morella pubescens su nombre com�n es laurel de cera y es un arbusto, tiene una vista ecuatorial con longitud del eje ecuatorial (L1) =33,04�m y longitud del eje polar (L2) = 21�m clasificada como un grano de polen peque�o.��������������
�����������
Realizado por: (Quizhpilema, 2022)
Figura 25: Morella pubescens
El grano de polen de la imagen 20 corresponde al g�nero Pinus sp. de la familia Pinaceae, �sta especie es clasificada como un �rbol, con una vista ecuatorial, su longitud del eje ecuatorial (L1) es 27,91 �m y longitud del eje polar (L2) = 23,37 �m y entr� en la clasificaci�n de grano de polen mediano debido a la clasificaci�n de Erdtman, 1952, en donde si est� entre el rango de 25-50�m se denomina como mediano.
Realizado por: (Quizhpilema, 202)
Figura 26: Pinus sp.
Los granos de polen de las im�genes 21 y 22 pertenecen a una especie y un g�nero respectivamente que pertenecen a la familia Poaceae, para la primera especie Zea mays L el nombre com�n en Ecuador es ma�z, esta especie es clasificada como arbustiva, con una vista ecuatorial su longitud del eje ecuatorial (L1) es 24,58�m y su longitud del eje polar (L2) es 24,41�m , por lo tanto es un grano de polen peque�o; para el g�nero Calamagrostis sp se encuentra en el grupo de las herb�ceas es un arbusto, tiene una vista ecuatorial con longitud del eje ecuatorial (L1) =27,5�m y longitud del eje polar (L2) = 26,71�m clasificada como un grano de polen mediano; Los tama�os de los tipos de polen se basaron en Erdtman, 1952, en donde si est� entre el rango de 10-25 �m se denomina como peque�o y si est� entre el rango de 25-50 �m se denomina como mediano.
Realizado por: (Quizhpilema, 2022)
Figura 27: Zea mays���������������� Figura 28: Calamagrostis sp.
Los granos de polen de las im�genes 23, 24 y 25 corresponden a dos especies y un g�nero respectivamente, de la familia Rosaceae. Para la primera especie Prunus serotina el nombre com�n en Ecuador es capul�, esta especie es clasificada como un �rbol, con una vista ecuatorial su longitud en el eje ecuatorial (L1) es 22,14�m y su longitud del eje polar (L2) es 21,05�m, por lo tanto, es un grano de polen peque�o; para el g�nero Rosa sp. que se categoriza como arbustivo, en su vista ecuatorial con longitud del eje ecuatorial (L1) = 27,49�m y longitud del eje polar (L2) = 26,52�m clasificada como un grano de polen mediano. La especie Rubus glaucus tiene como nombre com�n mora y pertenece al grupo arbustivo, en su vista ecuatorial su longitud del eje ecuatorial (L1) es 23,4 �m y su longitud del eje polar (L2) es 21,25�m, se denomina como un grano de polen peque�o.
Realizado por: (Quizhpilema, 2022)
Figura 29: Prunus serotina��������������� Figura 30: Rosa sp
Realizado por: (Quizhpilema, 2022)
Figura 31: Rubus glaucus
El grano de polen de la imagen 26 corresponde a la especie Buddleja bullata de la familia Scrophulariaceae, �sta especie es clasificada como arbustivo, en su vista ecuatorial, su longitud del eje ecuatorial (L1) es 20,87�m y longitud del eje polar (L2) = 17,75�m y entr� en la clasificaci�n de grano de polen peque�o.����������������������
Realizado por: (Quizhpilema, 2022)
Figura 32: Buddleja bullata
Los granos de polen de las im�genes 27, 28 y 29 pertenecen a tres especies de la familia Solanaceae, para la especie Solanum betaceum el nombre com�n en Ecuador es tomate de �rbol, y est� dentro del grupo arbustivo en su vista ecuatorial la longitud en el eje ecuatorial (L1) es 23,54�m y la longitud del eje polar (L2) es 13,88�m, por lo que, es un grano de polen peque�o; para Solanum nigrescens, conocida como hierba mora se categoriza como herb�ceo, en su vista ecuatorial tiene longitud del eje ecuatorial (L1) = 23,39�m y longitud del eje polar (L2) = 22,14�m clasificada como un grano de polen peque�o. La especie Solanum tuberosum tiene como nombre com�n papa y pertenece al grupo herb�ceo, en su vista ecuatorial su longitud del eje ecuatorial (L1) es 26,73 �m y su longitud del eje polar (L2) es 24,27�m, se denomina como un grano de polen peque�o.
Realizado por: (Quizhpilema, 2022)
Figura 33: Solanum betaceum���������������� Figura 34: Solanum nigrescens
Realizado por: (Quizhpilema, 2022)
Figura 35: Solanum tuberosum
El grano de polen de la imagen 30 pertenece a la especie Verbena officinalis de la familia Verbenaceae, es clasificada como una herb�cea, con una vista ecuatorial con longitud del eje ecuatorial (L1) = 29,18 y longitud del eje polar (L2) = 26,69 �m entr� en la clasificaci�n de grano de polen mediano debido a la clasificaci�n de Erdtman, 1952, en donde si est� entre el rango de 25-50 �m que se denomina como mediano.
Realizado por: (Quizhpilema, 2022)
Figura 36: Verbena officinalis
An�lisis estad�stico de la categorizaci�n de las tres muestras de miel para la���� determinaci�n de su origen bot�nico
Aplicaci�n de pruebas de normalidad a los datos de las tres muestras de miel
Al realizar el test de Shapiro Wilks, en los datos de las tres muestras de miel se obtuvieron valores de significancia < 0,05 por lo que no tienden a la normalidad (Tabla 5), as� que para su an�lisis estad�stico se aplic� la prueba no param�trica de Kruskal Wallis.
Figura 37: Prueba de Normalidad en las tres muestras de miel
|
Shapiro-Wilk |
||
Estad�stico |
gl |
Sig. |
|
Guano (Muestra 1) |
,601 |
42 |
,001 |
Guamote (Muestra 2) |
,710 |
42 |
,001 |
Chambo (Muestra 3) |
,502 |
42 |
,001 |
Realizado por: (Quizhpilema, 2022)
Test de Kruskal Wallis para la muestra 1
En el resultado para la muestra de miel tomada en un sistema de uso de suelo en �reas como son los cultivos, rastrojo y arbustos correspondientes al cant�n Guano (Tabla 6) para las diferentes especies se determinaron 7 grupos: la especie Eucalyptus globulus (Myrtaceae) con 28,33 % y Ricinus communis (Euphorbiaceae) con 15,67 % presentaron una frecuencia de medias mayores en relaci�n a las especies Schinus molle (Anacardiaceae), Trifolium repens (Fabaceae) y Borago officinalis (Boraginaceae), que contaron con una frecuencia de medias del 1,67 % para cada uno de ellos.
Figura 38: Prueba de Kruskal Wallis para la muestra del cant�n Guano
Especies |
Frecuencia de Medias (%) |
Grupos |
|||
Schinus molle |
1,67 |
A |
|||
Trifolium repens |
1,67 |
A |
|||
Borago officinalis |
1,67 |
A |
|||
Cuphea carthagenensis |
2,67 |
A |
B |
||
Zea mays |
3,00 |
A |
B |
C |
|
Solanum betaceum |
5,00 |
A |
B |
C |
D |
Sambucus nigra |
5,33 |
A |
B |
C |
D |
Melilotus indicus |
5,33 |
A |
B |
C |
D |
Otholobium mexicanum |
5,67 |
A |
B |
C |
D |
Solanum nigrescens |
6,33 |
A |
B |
C |
D |
Morella pubescens |
8,00 |
B |
C |
D |
|
Prunus serotina |
8,00 |
C |
D |
||
Ricinus communis |
15,67 |
D |
|||
Eucalyptus globulus |
28,33 |
D |
Realizado por: (Quizhpilema, 2022)
Las dos primeras especies mencionadas (Eucalyptus globulus y Ricinus communis,) son las de mayor grado en �sta muestra, por lo que es una miel multifloral, pues sus valores est�n entre 16 al 45 % (Polen secundario) y del 3 al 15 % (Polen de menor importancia) respectivamente y ninguna de ellas super� el 45% de porcentaje de frecuencia de polen, �stos valores concuerdan de forma parcial a los resultados obtenidos por Lapo (2021) en donde se�ala que para la muestra uno de la Hacienda Cuesta, Cant�n Ambato se determin� a Eucalyptus globulus (Myrtaceae) con polen secundario con el 27 %, para Medicago sativa (Fabaceae) con 12 % (Polen de menor importancia), entonces la miel fue determinada como multifloral dado que ninguna especie bot�nica super� el 45 % de frecuencia de polen. Asimismo Valencia y Vel�zques (2014) en su investigaci�n de caracterizaci�n palinol�gica de mieles, en donde el tipo pol�nico en mayor abundancia encontrado fue Eucalyptus spp. (28,7%) de representaci�n total por lo cual se considera una miel multifloral se puede mostrar existe una similitud con el resultado para esta muestra en donde la especie Eucalyptus globulus con la mayor frecuencia de medias de polen (28,33 %) tambi�n se ha clasificado como miel multifloral.
Test de Kruskal Wallis para la muestra 2
En la muestra dos del cant�n Guamote, el uso de suelo alrededor de este apiario est� compuesto por pastos, rastrojo, arbustos y cultivos en donde se establecieron la especie Eucalyptus globulus (Myrtaceae) con el 22% y Ricinus communis (Euphorbiaceae) con 11,33 % presentaron frecuencia de medias mayores en comparaci�n a las especies Morella pubescens (Myricaceae) y Pinus radiata (Pinaceae) con una frecuencia de medias del 2% respectivamente (Tabla 7).
Figura 39: Prueba de Kruskal Wallis para la muestra del cant�n Guamote
Especies |
Frecuencia de Medias (%) |
Grupos |
|
|||
Pinus sp. |
2,00 |
A |
||||
Morella pubescens |
2,00 |
A |
||||
Artemisia absinthium |
3,33 |
A |
B |
|||
Trifolium repens |
3,67 |
A |
B |
C |
||
Rosmarinus sp. |
3,67 |
A |
B |
C |
||
Genista monspessulana |
4,33 |
A |
B |
C |
D |
|
Solanum nigrescens |
4,33 |
A |
B |
C |
D |
|
Buddleja bullata |
4,33 |
A |
B |
C |
D |
|
Sambucus nigra |
5,67 |
A |
B |
C |
D |
|
Rosa sp. |
6,67 |
B |
C |
D |
E |
|
Ambrosia arborescens |
6,67 |
B |
C |
D |
E |
|
Calamagrostis sp. |
8,67 |
C |
D |
E |
||
Verbena officinalis |
10,67 |
D |
E |
|||
Ricinus communis |
11,33 |
D |
E |
|||
Eucalyptus globulus |
22,00 |
E |
Realizado por: (Quizhpilema, 2022)
La especie Eucalyptus globulus; que se halla entre el rango del 16 al 45 %� tiene polen secundario, dicha referencia se le atribuye a la clasificaci�n realizada por (Louveaux et al., 1978), entonces la miel es multifloral, pues su frecuencia de media es < 45 %. De acuerdo a lo expuesto por Guallpa et al (2021) en el estudio de la caracterizaci�n del aporte pol�nico de especies arb�reas y arbustivas en el cant�n Riobamba, en la muestra tres de la ESPOCH se categoriz� a Eucalyptus globulus (Myrtaceae) con un 20 % y Callistemon viminalis (Myrtaceae) con 17 % que representan a las de mayor rango encontradas y es considerada una miel multifloral ya que no superan el 45 %, resultado que est� asociado por la preferencia de consumo de Apis mellifera hacia las especies vegetales mencionadas y por la mayor disponibilidad de individuos de la especie Eucalyptus globulus.
Test de Kruskal Wallis para la muestra 3
Para la muestra tres de miel recolectada en un sistema de uso de suelo tanto de rastrojo como cultivos, miscel�neo y arbustos, perteneciente al cant�n Chambo se determinaron 4 grupos: la especie Eucalyptus globulus (Myrtaceae) con el 52 %, Morella pubescens (Myricaceae) con 12 % y Prunus serotina (Rosaceae) con 10,33 % presentaron frecuencias de medias de polen mayores a las especies Taraxacum officinalis (Asteraceae), Hedera helix (Araliaceae), Rubus glaucus (Rosaceae), Ambrosia arborescens (Asteraceae), y Bacharis latifolia (Asteraceae), las cuales mostraron una frecuencia de medias del 1% respectivamente (Tabla 8).
Figura 40: Prueba de Kruskal Wallis para la muestra del cant�n Chambo
Especies |
Frecuencia de Medias (%) |
Grupos |
||
Taraxacum officinale |
1,00 |
A |
||
Hedera helix |
1,00 |
A |
||
Rubus glaucus |
1,00 |
A |
||
Ambrosia arborescens |
1,00 |
A |
||
Baccharis latifolia |
1,00 |
A |
||
Ricinus communis |
2,00 |
A |
B |
C |
Solanum nigrescens |
2,00 |
A |
B |
C |
Rosmarinus officinalis |
2,67 |
A |
B |
C |
Brassica rapa |
3,67 |
A |
B |
C |
Cedrela montana |
5,00 |
B |
C |
|
Solanum tuberosum |
6,67 |
B |
C |
|
Prunus serotina |
10,33 |
C |
||
Morella pubescens |
12,00 |
C |
||
Eucalyptus globulus |
52,00 |
C |
Realizado por: (Quizhpilema, 2022)
La especie Eucalyptus globulus fue la que present� una marcada diferencia; en esta miel categoriz�ndose como monofloral, pues su frecuencia de media es >45% (Polen dominante). Con respecto al estudio realizado por Le�n et al (2006) en Valle del M�ntaro en Per� coinciden de forma parcial puesto que las especies vegetales predominantes en la miel del lugar son: Eucalyptus globulus, con un promedio de 67, 98 %� de frecuencia de polen, Brassica campestris, con el 23,56 % y Vicia faba, con el 5,6 %., siendo el polen dominante (D) en esta miel el eucalipto (Eucalyptus globulus) y por lo tanto una miel monofloral.
Conclusiones
La identificaci�n de las especies arb�reas y arbustivas que procede del cant�n Guano tuvo como resultado 14 especies bot�nicas entre las m�s destacadas est�n Eucalyptus globulus (Myrtaceae), Ricinus communis (Euphorbiaceae), Prunus serotina (Rosaceae) y Morella pubescens (Myricaceae); para la muestra que pertenece al cant�n Guamote se identificaron 15 especies bot�nicas entre las cuales est�n Eucalyptus globulus (Myrtaceae), Ricinus communis (Euphorbiaceae), Verbena officinalis (Verbenaceae) y Calamagrostis sp.(Poaceae) entre otras. La muestra tres con 14 especies bot�nicas presenta familias como Eucalyptus globulus (Myrtaceae), Morella pubescens (Myricaceae), Prunus serotina (Rosaceae) y Solanum tuberosum (Solanaceae) como principales representantes.
Los apiarios localizados en los cantones Guamote y Chambo determinan la presencia de 30 especies bot�nicas en donde cuatro corresponden a nivel de g�nero y 26 a nivel de especie, pertenecientes a 18 familias, siendo las m�s representativas la Asteraceae (Ambrosia arborescens, Artemisia absinthium, Baccharis latifolia, Taraxacum officinale) y Fabaceae (Trifolium repens, Genista monspessulana, Melilotus indicus, Otholobium mexicanum) ya que son las especies m�s apetecidas de Apis mellifera.
La muestra de miel tomada en un sistema de uso de suelo compuesto por los cultivos, rastrojo y arbustos en el cant�n Guano, es clasificada como multifloral pues se compone de algunas especies entre ellas est�n la especie Eucalyptus globulus (Myrtaceae) con 28,33 %, Ricinus communis (Euphorbiaceae) con 15,67 %, Prunus serotina con 8 % (Rosaceae) que son especies caracter�sticas de la zona.
La muestra de miel dos del cant�n Guamote asume que presenta un origen bot�nico multifloral ya que se encuentran algunas especies como son Eucalyptus globulus (Myrtaceae) con el 22 % y Ricinus communis (Euphorbiaceae) con 11,33 % siendo las m�s representativas del lugar. El uso de suelo alrededor de este apiario est� compuesto por pastos, rastrojo, arbustos y cultivos.
La muestra de miel tres que pertenece al cant�n Chambo recolectada en un sistema de uso de suelo tanto de rastrojo como cultivos, miscel�neo y arbustos es clasificada como miel monofloral por su alto contenido pol�nico de la especie Eucalyptus globulus (Myrtaceae) con 52% siendo �sta la m�s abundante, tambi�n se encuentran otras especies como Morella pubescens (Myricaceae) con 12 % y Prunus serotina (Rosaceae) con 10,33 % respectivamente, entre otras.
Referencias
1. Balslev, H., Navarrete, H., De la torre, L., Mac�a, M.J. y Muriel, P. (2008). Enciclopedia de las Plantas �tiles del Ecuador [en l�nea]. Quito: s.n. [Consulta: 14 junio 2021]. ISBN -978-9978-77-135-8. Disponible en: file:///C:/Users/Portal-Center/Downloads/EnciclopediadePlantasUtilesdelEcuador.VersioncompletaFullversion.pdf.
2. D�ke, M., Frazier, M. y Grozinger, C. (2015). Overwintering honey bees: biology and management. Current Opini�n in Insect Science, 10,185�193
3. Erdtman, D. (1952). Sobre la terminolog�a del polen y las esporas. [en l�nea]. [Consulta: 19 febrero 2022]. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7367/erdtman-sobre-la-terminologa.pdf.
4. Erdtman, G. (1960). The acetolysis method: revised description. Svensk Botanisk Tidskrift 54: 561-564.
5. Guallpa, M., Espinoza, A., Caranqui, J. y Guilcapi, E. (2020). Potencial mel�fero de
6. dos apiarios ubicados en los cantones Cevallos y Riobamba, Zona 3 interandina,
7. Ecuador. ConcienciaDigital, 3, (4.1), 46-61.
8. Guallpa, M., Cifuentes, J., Lindao, V. y Espinoza, A. (2021). Caracterizaci�n del aporte pol�nico de especies arb�reas y arbustivas en tres muestras de miel procedentes de apiarios, ubicados en el cant�n Riobamba. Dominio de las Ciencias, 3(4.1), 46-61.
9. Insuasty, E., Mart�nez, J. y Jurado, H. (2016). Identificaci�n de flora y an�lisis
10. nutricional de miel de abeja para la producci�n ap�cola. Biotecnolog�a en el Sector
11. Agropecuario y Agroindustria, 14(1), 37-44.
12. Lapo, B. (2021). Caracterizaci�n del aporte pol�nico de especies arb�reas y arbustivas en tres muestras de miel procedentes de apiarios, ubicados en el cant�n Ambato. Tesis de pregrado, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
13. Le�n Jen�, O., Mu�ico, J.B., Villa, V. y Isayama, V. (2006). Origen bot�nico de la miel del Valle del Mantaro. Zonas �ridas [en l�nea], vol. 6, no. 1, pp. 95. [Consulta: 1 marzo 2022]. ISSN 1814-8921. Disponible en: https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rza/article/view/738.
14. Louveaux, J.; Maurizio, A. et G. Vorwohl. (1978). Methods of Melissopalynology. Bee
15. World, 59 (4): 139-157.
16. Ministerio del Ambiente del Ecuador. MAE. (2013). Sistema de clasificacion de los ecosistemas del Ecuador continental. Subsecretar�a de Patrimonio Natural. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/LEYENDA-ECOSISTEMAS_ECUADOR_2.pdf
17. Ministerio de Agricultura y Ganader�a. MAG. (2018). Ecuador tiene 1760 apicultores� registrados. [en l�nea]. [Consulta: 14 junio 2021]. Disponible en: https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-tiene-1760-apicultores-registrados/.
18. Neves, L., Alencar, S., y Carpes, S. (2009). Determina��o da atividade antioxidante e do teor de compostos fen�licos e flavonoides totais em amostras de p�len ap�cola de Apis mellifera. Brazilian Journal of Food Technology, 7, 107-110.
19. Paredes, K. (2017). Caracterizaci�n de la flora mel�fera de inter�s ap�cola en diferentes tipos de vegetaci�n, de la comunidad nativa de Puerto Arturo-Distrito Las Piedras-Provincia Tambopata-Madre de Dios. Tesis de pregrado, Universidad Nacional Amaz�nica de Madre de Dios, Puerto Maldonado, Per�.
20. Rosillo, W., Vivanco, I., Villavicencio, B. y Mac�as, V. (2020). Comercializaci�n ap�cola, tendencia del mercado en la Provincia del Guayas (Ecuador) . Revista Espacios [en l�nea], vol. 41, no. 21, pp. 136. [Consulta: 14 junio 2021]. ISSN 0798-1015. Disponible en: https://ww.revistaespacios.com/a20v41n21/a20v41n21p11.pdf.
21. S�nchez, O., Casta�eda, P.C., Mu�os, G. y T�llez, G. (2013). Aportes para el an�lisis del sector ap�cola Colombiano. CienciAgro, 2(4), 469-483.
22. Teller�a, M.C. (2001). El polen de las mieles, un indicador de su procedencia bot�nica ygeogr�fica. Ciencia Hoy, 11 (62): 63-65.
23. Valencia, L.O. y Vel�zques, C. (2014). Caracterizaci�n palinol�gica de mieles del apiario del laboratorio de investigaciones melitol�gicas y ap�colas de la Universidad Nacional de Colombia sede Medell�n. Revista de la Facultad de Ciencias [en l�nea], vol. 3, no. 1, pp. 19-40. [Consulta: 2 marzo 2022]. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rfc/article/view/49302.
��
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/