Caracterizacin del aporte polnico de especies arbreas y arbustivas en tres muestras de miel procedentes de tres apiarios, ubicados en la provincia de Chimborazo

 

Characterization of the pollen contribution of tree and shrub species in three honey samples from three apiaries, located in the province of Chimborazo

 

Caracterizao da contribuio de polnica de espcies arbreas e arbustivas em trs amostras de mel de trs apirios, localizadas na provncia de Chimborazo

Mara Vernica Quizhpilema-Yunga II
vero.qyunga@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2051-8128
Miguel ngel Guallpa-Calva I
miguel.guallpa@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5392-036X   

,Dennys Vladimir Tenelanda-Lpez III
dtenelanda@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2450-6925
Arturo Miguel Cern-Martnez IV
arturo.ceron@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2104-4590
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: miguel.guallpa@espoch.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 13 de noviembre de 2022 *Aceptado: 28 de diciembre de 2022 * Publicado: 10 de enero de 2023

 

        I.            Magster en Formulacin, Evaluacin y Gerencia de Proyectos para el Desarrollo, Magster en Manejo Forestal Sostenible, Ingeniero Forestal, Docente en la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

      II.            Ingeniera Forestal, Investigadora Independiente, Ecuador.

    III.            PhD dentro del Programa de Doctorado en Innovacin Didctica y Formacin del Profesorado, Magster en Lingstica Aplicada a la Enseanza Bilinge Espaol-ingls, Licenciado en Ciencias de la Educacin Profesor de Idiomas Ingls, Docente en la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

    IV.            Magster en Floricultura, Ingeniero Agrnomo, Docente en la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.


 

Resumen

Este estudio se desarroll con el propsito de identificar las especies arbreas y arbustivas presentes en el perfil polnico y categorizar tres muestras de miel segn su origen botnico, cuya procedencia de la miel corresponde a tres apiarios ubicados en la Provincia de Chimborazo. Se realiz el anlisis melisopalinolgico a travs de las fases de recoleccin de muestras de miel, mtodo de acetlisis, identificacin de granos de polen, descripcin del perfil polnico, conteo de granos de polen y caracterizacin botnica de las mieles. Para el anlisis estadstico de los datos de frecuencia de las tres muestras de miel, se comprob los supuestos de normalidad, y la prueba de Kruskal Wallis para los datos de las tres muestras de miel por no presentar normalidad. Segn los resultados obtenidos, las familias que presentaron mayor cantidad de especies son la Asteraceae y Fabaceae con 4 especies para cada una de ellas, a nivel general de las tres muestras. La miel de Guano tuvo en total 14 especies botnicas, mientras que la muestra del cantn Guamote 15 especies y por ltimo Chambo con 14 especies botnicas, todas ellas tenan en comn a la especie Eucalyptus globulus. Las mieles se categorizaron segn las clases de frecuencia de Louveaux. La muestra uno (Guano) se categoriz como miel multifloral pues se compuso de algunas especies, entre ellas estn Eucalyptus globulus con 28,33 % y Ricinus communis con 15,67 %. En la muestra dos (Guamote) se asumi que present un origen botnico multifloral ya que se encontraron algunas especies como Eucalyptus globulus con el 22% y Ricinus communis con 12 %. La muestra tres (Chambo) fue clasificada como monofloral por su alto contenido polnico de la especie Eucalyptus globulus con 52 %, aunque estuvieron presentes en menor porcentaje especies como Morella pubescens con 12 % y Prunus serotina con 10,33 %.

Palabras claves: Apiario; Miel; Potencial melfero; Perfil polnico; Origen botnico.

 

Abstract

This study was developed with the purpose of identifying the tree and shrub species present in the pollen profile and categorizing three honey samples according to their botanical origin, whose honey origin corresponds to three apiaries located in the Province of Chimborazo. The melissopalynological analysis was carried out through the phases of honey sample collection, acetolysis method, pollen grain identification, description of the pollen profile, pollen grain count and botanical characterization of honey. For the statistical analysis of the frequency data of the three honey samples, the assumptions of normality were verified, and the Kruskal Wallis test for the data of the three honey samples for not presenting normality. According to the results obtained, the families that presented the greatest number of species are Asteraceae and Fabaceae with 4 species for each of them, at a general level of the three samples. The Guano honey had a total of 14 botanical species, while the sample from the Guamote canton had 15 species and finally Chambo with 14 botanical species, all of which had the species Eucalyptus globulus in common. The honeys were categorized according to the Louveaux frequency classes. Sample one (Guano) was categorized as multifloral honey since it was made up of some species, among them are Eucalyptus globulus with 28.33% and Ricinus communis with 15.67%. In sample two (Guamote) it was assumed that it presented a multifloral botanical origin since some species such as Eucalyptus globulus were found with 22% and Ricinus communis with 12%. Sample three (Chambo) was classified as monofloral due to its high pollen content of the species Eucalyptus globulus with 52 %, although species such as Morella pubescens with 12 % and Prunus serotina with 10.33 % were present in a lower percentage.

Keywords: Apiary; Honey; honeypotential; pollen profile; Botanical origin.

 

Resumo

Este estudo foi desenvolvido com o objetivo de identificar as espcies arbreas e arbustivas presentes no perfil polnico e categorizar trs amostras de mel de acordo com sua origem botnica, cuja origem do mel corresponde a trs apirios localizados na provncia de Chimborazo. A anlise melissopalinolgica foi realizada atravs das fases de coleta de amostra de mel, mtodo de acetlise, identificao de gros de plen, descrio do perfil polnico, contagem de gros de plen e caracterizao botnica do mel. Para a anlise estatstica dos dados de frequncia das trs amostras de mel, foram verificados os pressupostos de normalidade, e o teste de Kruskal Wallis para os dados das trs amostras de mel por no apresentarem normalidade. De acordo com os resultados obtidos, as famlias que apresentaram maior nmero de espcies so Asteraceae e Fabaceae com 4 espcies para cada uma delas, a nvel geral das trs amostras. O mel Guano teve um total de 14 espcies botnicas, enquanto a amostra do canto Guamote teve 15 espcies e finalmente Chambo com 14 espcies botnicas, todas com a espcie Eucalyptus globulus em comum. Os mis foram categorizados de acordo com as classes de frequncia de Louveaux. A amostra um (Guano) foi categorizada como mel multifloral por ser composta por algumas espcies, entre elas Eucalyptus globulus com 28,33% e Ricinus communis com 15,67%. Na amostra dois (Guamote) assumiu-se que apresentava uma origem botnica multifloral j que algumas espcies como Eucalyptus globulus foram encontradas com 22% e Ricinus communis com 12%. A amostra trs (Chambo) foi classificada como monofloral devido ao seu alto teor de plen da espcie Eucalyptus globulus com 52%, embora espcies como Morella pubescens com 12% e Prunus serotina com 10,33% estivessem presentes em menor porcentagem.

Palavras-chave: Apirio; Mel; mel potencial; perfil polnico; Origem botnica.

 

Introduccin

Ecuador es un pas rico en recursos naturales, que tiene una biodiversidad climtica y biolgica como bosques andinos y tropicales, en el norte del pas tenemos la zona andina que se caracteriza por los bosques nativos, arbustos, chaparros y bosques de eucalipto que son fuentes inagotables de nctar, y polen (Rosillo et al., 2020:p.136). En la Enciclopedia de las Plantas tiles del Ecuador de autora de Balsev et al. (2008) se enumeran varios grupos de plantas que benefician al hombre, destacando a las especies de uso medicinal, alimenticio, combustible e incluso apcola, resaltando que esta ltima ha tenido gran trascendencia en el pas, sobre todo en las comunidades rurales.

En el Ecuador existen alrededor de 1760 apicultores y 19155 colmenas, que proveen al mercado nacional de miel de abeja, polen, propleo y cera (Ministerio de Agricultura y Ganadera del Ecuador, 2018). La apicultura es una actividad que aprovecha la vegetacin, ya sea su estado natural como alterado; as como, los cultivos agrcolas y forestales, sin efectos de impacto negativo directo, por esta razn tiene un gran potencial para utilizar los recursos naturales de forma amigable con la biodiversidad y su principal producto obtenido es la miel, misma que beneficia a la salud del consumidor e incide en la economa local sostenible; es as que en la flora apcola no todas las especies vegetales son de inters para la apicultura, algunas de ellas pueden ser muy nectarferas, mientras que otras aportan polen, pero sus flores entregan poco nctar (Paredes, 2017).

La caracterizacin de la vegetacin con potencial melfero constituye el insumo fundamental a tener en cuenta en la planificacin de la actividad apcola, porque es la materia prima de la cual las abejas recolectan los recursos que utilizan para la elaboracin de su alimento y para la realizacin de las diferentes labores en la colmena, obteniendo de esta forma productos como el polen, la miel, el propleo, entre otros que son aprovechados por el apicultor para beneficio propio, generando beneficios ambientales y econmicos (Insuasty, Martnez, y Jurado, 2016; Dke, Frazier y Grozinger, 2015).

Por ello es importante realizar anlisis polnicos aplicados a la miel de abeja (Apis mellifera L.) con la utilizacin de mtodos que permiten determinar las especies vegetales visitadas por estos himenpteros, adems contribuyen en el proceso de control de calidad de la miel y la estandarizacin de sus productos (Snchez, 2013; Neves, Alencar y Carpes, 2009).

A fin de plantear alternativas de mejora en el manejo de los apiarios para una buena produccin apcola, el presente estudio se desarroll con los objetivos de identificar las especies arbreas y arbustivas presentes en el perfil polnico y categorizar tres muestras de miel segn su origen botnico, cuya procedencia de la miel corresponde a tres apiarios ubicados en la Provincia de Chimborazo en los cantones de Guamote, Guano y Chambo.

Con la ejecucin de este trabajo de investigacin mediante el anlisis polnico de la miel se logr reconocer los tipos polnicos que estn presentes en cada miel y con esto la identificacin de las especies botnicas con potencial melfero, con la finalidad de brindar informacin a los emprendimientos apcolas y que planteen la gestin de los apiarios para incrementar el rendimiento en la produccin apcola.

 

Materiales y mtodos

En la presente investigacin se recolectaron muestras de miel de tres apiarios que corresponden a los cantones de: Guano, Guamote y Chambo, mismos que se encuentran ubicados en el centro del pas, en la provincia de Chimborazo (Figura 1), cuya ubicacin geogrfica y datos climticos donde se encuentran cada colmenar se muestran en las Tablas 1 y 2.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Quizhpilema, 2022

Figura 1: Ubicacin de los apiarios en la provincia de Chimborazo

 

Figura 2: Coordenadas de los apiarios y procedencias de las muestras en estudio

 

Muestras de miel

 

Ubicacin

Coordenadas UTM Zona 17 S WGS84

Altitud

(m.s.n.m)

 

Este

Norte

Muestra 1

Guano (San Andrs)

756336

9823437

2956

Muestra 2

Guamote

753993

9785100

3128

Muestra 3

Chambo

765734

9810483

2585.3

Fuente: Quizhpilema, 2022

 

Figura 3: Condiciones climticas de los cantones Chambo, Guano y Guamote

Muestra

Temperatura

Precipitacin

Humedad relativa

 

Guano

Vara de 7 C a 19 C

Mxima en Abril (139 mm) y mnima mes de Agosto (50 mm)

60 a 85%

 

Guamote

Vara entre los 9 y 12 C

 

Media anual de 250 mm a 500 mm

81 %

 

 

Chambo

Media anual van desde 3,8 C hasta 13,6 C

Mxima en Marzo (223 mm) y mnima en el mes de Agosto (46 mm)

84%

 

Fuente: Quizhpilema, 2022

 

Segn el Ministerio del Ambiente de Ecuador (2013), la clasificacin ecolgica para las zonas de estudio donde estn ubicados los tres apiarios pertenecen a las formaciones: Montano inferior o zona andina (Guano), estepa espinosa Montano Bajo (Guamote) y Arbustal siempreverde y herbazal del pramo (Chambo).

 

Mtodo de anlisis para muestras de miel evaluadas

Para el anlisis melisopalinolgico de la miel, se colectaron tres muestras en tres apiarios de la provincia de Chimborazo, las cuales fueron llevadas al laboratorio de la Facultad de Ciencias de la ESPOCH, y analizadas mediante la tcnica de acetlisis de Erdtman (1969). Este mtodo en esencia consiste en la destruccin de la celulosa y el contenido de granos de polen mediante cidos, lo que permite identificar las estructuras relevantes y el conteo de granos de polen de cada especie botnica presente en cada miel en esta investigacin (Guallpa, Cifuentes, Lindao, y Espinoza, 2021).

 

Identificacin del perfil polnico

En esta fase se realiz la identificacin del perfil polnico en la cual se utiliz el Atlas de polen y plantas usadas por abejas existente en lnea para asemejar segn el tamao y la forma que tiene el polen basndose en la familia o gnero para poder tener una mayor claridad de a cules pertenece dicho polen. Para el conteo de polen se utiliz el microscopio Motic y fue necesario instalar el software Motic Imagen Plus 3.0 en la computadora para realizar el conteo.

En la fase de conteo se aadi 10 μl del sedimento de polen, con ello se pudo identificar las formas y el tamao que tena cada forma de polen. Para el clculo del nmero de clulas presentes en cada muestra de 10 l ubicados en la cmara de Neubauer (Loveaux et al., 1978),

se aplic la frmula: Clulas/mm3 = (#C) (FD)(1/FV).

Donde:

#C = Nmero de clulas

FD = Factor de dilucin

FV = Factor de volumen

 

Categorizacin de las mieles en estudio de acuerdo con su origen botnico

Se determinaron los porcentajes ms representativos de cada muestra. Para ello se tom en cuenta las clases de frecuencia segn Louveaux et al. (1978) para clasificar los tipos polnicos (Tabla 3).

 

Figura 4: Clases de Frecuencia para la identificacin de miel

Clases de frecuencia

Porcentaje (%)

D Polen predominante

>45

S Polen secundario

16-45%

M Polen de menor importancia

3-15 %

T Polen menor

>1-<3%

+ Polen presente

<1%

Fuente: (Loveaux et al., 1978)

 

En la determinacin de las mieles; se considera una miel como monofloral aquella en cuya composicin predomina el nctar de una especie vegetal, estando como polen dominante en las muestras con el 45%. En cambio, las mieles multiflorales, mixtas o polifloral en su composicin se encuentra el nctar de varias especies vegetales, sin que ninguna de ellas pueda considerarse predominantes, ningn tipo de polen representa el 45% del total de la muestra (Tellera, 2001).

 

Anlisis estadstico

El anlisis del comportamiento de los datos de frecuencia de polen de las tres muestras de miel se aplic la prueba de normalidad de Shapiro Wilk. Como lo datos no presentaron una distribucin normal, se realiz la prueba de Kruskal Wallis para los datos de las tres muestras de miel con el empleo del programa estadstico SPSS Versin 24.

 

 

 

Resultados y discusin

Identificacin de las especies arbreas y arbustivas que componen el perfil polnico

En las tres muestras de miel de los cantones Guano, Guamote y Chambo se reconocieron un total de 30 especies botnicas distribuidas en 19 familias, de los cuales 4 corresponden a nivel de gnero y 26 a nivel de especie. Las familias que presentaron mayor cantidad de especies son la Asteraceae y Fabaceae con 4 especies cada una, seguidas estn las familias Rosaceae y Solanaceae con 3 especies botnicas, a continuacin, se muestra la familia Poaceae con 2 y finalmente son 14 familias representadas por una especie para cada una de ellas (Tabla 4).

 

Figura 5: Identificacin vegetal dentro del perfil polnico de las tres muestras de miel

Nmero

Familia

Nombre Cientfico

Estrato vegetal

Muestra 1

Muestra 2

Muestra 3

1

Anacardiaceae

Schinus molle L.

Arbreo

x

2

Araliaceae

Hedera helix

Arbustivo

x

3

Asteraceae

Ambrosia arborescens Mill.

Arbustivo

x

x

Artemisia absinthium L.

Herbceo

x

Baccharis latifolia

Arbustivo

x

Taraxacum officinale

Herbceo

x

4

Boraginaceae

Borago officinalis

Herbceo

x

5

Brassicaceae

Brassica rapa

Herbceo

x

6

Caprifoliaceae

Sambucus nigra L.

Arbustivo

x

x

7

Euphorbiaceae

Ricinus communis

Arbustivo

x

x

x

8

Fabaceae

Trifolium repens

Herbceo

x

x

Genista monspessulana

Arbustivo

x

Melilotus indicus

Herbceo

x

Otholobium mexicanum

Arbustivo

x

9

Lamiaceae

Rosmarinus sp

Arbustivo

x

x

10

Lythraceae

Cuphea sp.

Arbustivo

x

11

Meliaceae

Cedrela montana

Arbreo

x

12

Myrtaceae

Eucalyptus globulus Labill.

Arbreo

x

x

x

13 

Myricaceae

Morella pubescens

Arbustivo

x

x

x

14

Pinaceae

Pinus radiata

Arbreo

x

15

Poaceae

Zea mays L.

Arbustivo

x

Calamagrostis sp.

Herbceo

x

16

Rosaceae

Prunus serotina

Arbreo

x

x

Rosa sp

Arbustivo

x

Rubus glaucus

Arbustivo

x

17

Scrophulariaceae

Buddleja bullata

Arbustivo

x

18

Solanaceae

Solanum betaceum

Arbustivo

x

Solanum nigrescens

Herbceo

x

x

x

Solanum tuberosum

Herbceo

x

19

Verbenaceae

Verbena officinalis

Herbceo

x

Total de especies arbreas

5

Total de especies arbustivas

15

Total de especies herbceas

10

Total de Estrato vegetal

30

Realizado por: (Quizhpilema, 2022)

 

En la muestra uno del cantn Guano se encontraron especies representadas por las familias: Myrtaceae, Euphorbiaceae, Rosaceae, Myricaceae, Solanaceae entre otras. En la muestra que pertenece al cantn Guamote se localizaron familias como la Myrtaceae, Euphorbiaceae, Verbenaceae, Poaceae entre otras. La muestra tres presenta familias como Myrtaceae, Myricaceae, Rosaceae, Solanaceae como principales representantes. Los resultados (Tabla 4) se asemejan parcialmente a los datos obtenidos por (Guallpa, Espinoza, Caranqui, y Guilcapi, 2020) mediante el muestreo de campo, en el cual para el apiario A ubicado en el cantn Cevallos se report 38 especies vegetales pertenecientes a 22 familias botnicas, siendo las ms representativa la Asteraceae con 7 especies, y Rosaceae con 5. Por otra parte, en el rea del apiario B en el cantn Riobamba, se registr 64 especies vegetales, correspondientes a 30 familias botnicas en las que se distingue la familia Fabaceae con 15, y Asteraceae con 6 especies esto demuestras la importancia melfera de estas familias.

En el perfil polnico de las tres muestras de miel el estrato vegetal predominante corresponde al arbustivo con 50%, seguido del herbceo con 33,33%, y con una representacin menor se encuentra el arbreo con 16,67% (Grfico 1).

Realizado por: (Quizhpilema, 2022)

Figura 6: Porcentaje del estrato vegetal de los tres apiarios en estudio

 

A continuacin, se presentan las familias de especies botnicas descritas por su perfil polnico (Tabla 3).

 

Familia Anacardiaceae

El grano de polen de la imagen 1 corresponde a la especie Schinus molle de la familia Anacardiaceae, el nombre comn en Ecuador es molle, sta especie es clasificada como un rbol, en su vista ecuatorial, su longitud del eje ecuatorial (L1) es 20,9 m y la longitud del eje polar (L2) = 15,82 m, por lo tanto, entr en la clasificacin de grano de polen pequeo debido a la clasificacin de Erdtman, 1952, el cual seala que si est entre el rango de 10-25 m se denomina como pequeo.

 

 

 

 

Realizado por: (Quizhpilema, 2022)

Figura 7: Schinus molle

 

Familia Araliaceae

El grano de polen de la imagen 2 corresponde a la especie Hedera helix de la familia Araliaceae, el nombre comn en Ecuador es hiedra, sta especie es clasificada como un arbusto, con una vista ecuatorial con longitud del eje ecuatorial (L1) = 32,21m y longitud del eje polar (L2) = 18,66 m y entr en la clasificacin de grano de mediano pequeo debido a la clasificacin de Erdtman, 1952, en donde pertenece al rango de 25-50 m que se denomina como pequeo.

 

Fuente: Quizhpilema, 2022

Figura 8: Hedera helix

 

Familia Asteraceae

Los granos de polen caracterizan a cuatro especies de la familia Asteraceae. Para la primera especie Ambrosia arborescens el nombre comn en Ecuador es marco, esta especie es clasificada como un arbusto, con una vista ecuatorial su longitud en el eje ecuatorial (L1) es 18,72m y su longitud del eje polar (L2) es 17,94 m , por lo tanto es un grano de polen pequeo; para la especie Artemisia absinthium su nombre comn es ajenjo y es una herbcea, tiene una vista ecuatorial con longitud del eje ecuatorial (L1) = 21,85m y longitud del eje polar (L2) = 20,29m clasificada como un grano de polen pequeo; la especie Baccharis latifolia tiene como nombre comn chilca y pertenece al grupo arbustivo , en su vista ecuatorial su longitud del eje ecuatorial (L1) es 29,05m y su longitud del eje polar (L2) es 28,47m, se denomina como un grano de polen mediano y por ltimo la especie Taraxacum officinale que se lo llama diente de len en Ecuador, se clasifica como herbcea en su vista ecuatorial su longitud del eje ecuatorial (L1) es 20,86m y su longitud del eje polar (L2) es 19,89 m , y entr en la clasificacin de polen pequeo. Los tamaos de los diferentes tipos de polen se basaron en Erdtman, 1952, en donde si est entre el rango de 10-25 m se denomina como pequeo y de 25 a 50 m es mediano (Imgenes 3, 4, 5, 6).

 

Realizado por: (Quizhpilema, 2022)

Figura 9: Ambrosia arborescens Figura 10: Artemisia absinthium

 

Realizado por: (Quizhpilema, 2022)

Figura 11: Baccharis latifolia Figura 12: Taraxacum officinale

 

Familia Boraginaceae

El grano de polen de la imagen 7 corresponde a la especie Borago officinalis de la familia Boraginaceae, el nombre comn en Ecuador es borraja, sta especie es clasificada como herbcea, con una vista ecuatorial, su longitud del eje ecuatorial (L1) es 29,6 m y longitud del eje polar (L2) = 21,71m y entr en la clasificacin de grano de polen mediano, se tom en cuenta a la clasificacin de Erdtman, 1952, en donde si est entre el rango de 25-50 m se denomina como mediano.

 

Realizado por: (Quizhpilema, 2022)

Figura 13: Borago officinalis

 

Familia Brassicaceae

El grano de polen de la imagen 8 corresponde a la especie Brassica rapa de la familia Brassicaceae, el nombre comn en Ecuador es nabo, sta especie es clasificada como una herbcea, con una vista ecuatorial con longitud del eje ecuatorial (L1) = 23,4 y longitud del eje polar (L2) =22,04 m y entr en la clasificacin de grano de polen pequeo.

 

Realizado por: (Quizhpilema, 2022)

Figura 14: Brassica rapa

 

Familia Caprifoliaceae

El grano de polen de la imagen 9 pertenece a la especie Sambucus nigra de la familia Caprifoliaceae, ms conocido como tilo en Ecuador, sta especie es clasificada como un arbusto, con una vista polar con longitud del eje ecuatorial (L1) = 24 y longitud del eje polar (L2) = 22,81m entr en la clasificacin de grano de polen pequeo.

 

Realizado por: (Quizhpilema, 2022)

Figura 15: Sambucus nigra

 

Familia Euphorbiaceae

El grano de polen de la imagen 10 corresponde a la especie Ricinus communis de la familia Euphorbiaceae, el nombre comn en Ecuador es higuerilla, sta especie es clasificada como arbusto, en su vista ecuatorial, su longitud del eje ecuatorial (L1) es 19,89 m y longitud del eje polar (L2) = 18,92m y entr en la clasificacin de grano de polen pequeo, se tom en cuenta a la clasificacin de Erdtman, 1952, en donde si est entre el rango de 10-25 m se denomina como pequeo.

 

Realizado por: (Quizhpilema, 2022)

Figura 16: Ricinus communis

 

Familia Fabaceae

Los granos de polen de las imgenes 11, 12, 13 y 14 corresponden a cuatro especies de la familia Fabaceae. Para la primera especie Trifolium repens el nombre comn en Ecuador es trbol blanco, esta especie es clasificada como una herbcea, con una vista ecuatorial su longitud en el eje ecuatorial (L1) es 23,1m y su longitud del eje polar (L2) es 18,08 m , por lo tanto es un grano de polen pequeo; para la especie Genista monspessulana su nombre comn es lupina y es un arbusto, tiene una vista ecuatorial con longitud del eje ecuatorial (L1) =22,7m y longitud del eje polar (L2) = 36,58m clasificada como un grano de polen pequeo; la especie Melilotus indicus tiene como nombre comn meliloto es clasificada como una herbcea, en su vista ecuatorial su longitud del eje ecuatorial (L1) es 22,4m y su longitud del eje polar (L2) es 11,91m, se denomina como un grano de polen pequeo y por ltimo la especie Otholobium mexicanum, en Ecuador se lo llama wallwa, wallwa yura (kichwa) alpa trinitaria, trinitaria blanca (castellano) , se clasifica como un arbusto, con una vista ecuatorial su longitud del eje ecuatorial (L1) es 19,81m y su longitud del eje polar (L2) es 20,86 m , y entr en la clasificacin de polen pequeo.

 

Realizado por: (Quizhpilema, 2022)

Figura 17: Trifolium repens Figura 18: Genista monspessulana

 

Realizado por: (Quizhpilema, 2022)

Figura 19: Melilotus indicus Figura 20: Otholobium mexicanum

 

 

Familia Lamiaceae

El grano de polen de la imagen 15 pertenece al gnero Rosmarinus sp de la familia Lamiaceae, es clasificada como un arbusto, con una vista polar con longitud del eje ecuatorial (L1) = 50 m y longitud del eje polar (L2) = 28,91 m entr en la clasificacin de grano de polen mediano debido a la clasificacin de Erdtman, 1952, en donde si est entre el rango de 25-50 m que se denomina como mediano.

 

Realizado por: (Quizhpilema, 2022)

Figura 21: Rosmarinus sp.

 

Familia Lythraceae

El grano de polen de la imagen 16 corresponde al gnero Cuphea sp. de la familia Lythraceae, sta especie es clasificada como arbustivo, con una vista ecuatorial, su longitud del eje ecuatorial (L1) es 22,72 m y longitud del eje polar (L2) = 19,93 m y entr en la clasificacin de grano de polen pequeo.

 

Realizado por: (Quizhpilema, 2022)

Figura 22: Cuphea sp.

 

Familia Meliaceae

El grano de polen de la imagen 17 corresponde a la especie Cedrela montana de la familia Meliaceae, el nombre comn en Ecuador es cedro, sta especie es clasificada como rbol, en su vista ecuatorial, su longitud del eje ecuatorial (L1) es 19,33 m y longitud del eje polar (L2) = 16,33m y entr en la clasificacin de grano de polen pequeo.

 

Realizado por: (Quizhpilema, 2022)

Figura 23: Cedrela montana

 

Familia Myrtaceae

Los granos de polen de la imagen 18 pertenecen a la especie Eucalyptus globulus de la familia Myrtaceae, el nombre comn en Ecuador es eucalipto, esta especie es clasificada como un rbol, con una vista ecuatorial su longitud del eje ecuatorial (L1) es 24,24m y su longitud del eje polar (L2) es 21,85m, por lo tanto, es un grano de polen pequeo.

 

Realizado por: (Quizhpilema, 2022)

Figura 24: Eucalyptus globulus

 

Familia Myricaceae

El grano de polen de la imagen 18 pertenece a la especie familia Myricaceae, la especie Morella pubescens su nombre comn es laurel de cera y es un arbusto, tiene una vista ecuatorial con longitud del eje ecuatorial (L1) =33,04m y longitud del eje polar (L2) = 21m clasificada como un grano de polen pequeo.

Realizado por: (Quizhpilema, 2022)

Figura 25: Morella pubescens

 

Familia Pinaceae

El grano de polen de la imagen 20 corresponde al gnero Pinus sp. de la familia Pinaceae, sta especie es clasificada como un rbol, con una vista ecuatorial, su longitud del eje ecuatorial (L1) es 27,91 m y longitud del eje polar (L2) = 23,37 m y entr en la clasificacin de grano de polen mediano debido a la clasificacin de Erdtman, 1952, en donde si est entre el rango de 25-50m se denomina como mediano.

 

Realizado por: (Quizhpilema, 202)

Figura 26: Pinus sp.

 

Familia Poaceae

Los granos de polen de las imgenes 21 y 22 pertenecen a una especie y un gnero respectivamente que pertenecen a la familia Poaceae, para la primera especie Zea mays L el nombre comn en Ecuador es maz, esta especie es clasificada como arbustiva, con una vista ecuatorial su longitud del eje ecuatorial (L1) es 24,58m y su longitud del eje polar (L2) es 24,41m , por lo tanto es un grano de polen pequeo; para el gnero Calamagrostis sp se encuentra en el grupo de las herbceas es un arbusto, tiene una vista ecuatorial con longitud del eje ecuatorial (L1) =27,5m y longitud del eje polar (L2) = 26,71m clasificada como un grano de polen mediano; Los tamaos de los tipos de polen se basaron en Erdtman, 1952, en donde si est entre el rango de 10-25 m se denomina como pequeo y si est entre el rango de 25-50 m se denomina como mediano.

 

Realizado por: (Quizhpilema, 2022)

ba

Figura 27: Zea mays Figura 28: Calamagrostis sp.

 

Familia Rosaceae

Los granos de polen de las imgenes 23, 24 y 25 corresponden a dos especies y un gnero respectivamente, de la familia Rosaceae. Para la primera especie Prunus serotina el nombre comn en Ecuador es capul, esta especie es clasificada como un rbol, con una vista ecuatorial su longitud en el eje ecuatorial (L1) es 22,14m y su longitud del eje polar (L2) es 21,05m, por lo tanto, es un grano de polen pequeo; para el gnero Rosa sp. que se categoriza como arbustivo, en su vista ecuatorial con longitud del eje ecuatorial (L1) = 27,49m y longitud del eje polar (L2) = 26,52m clasificada como un grano de polen mediano. La especie Rubus glaucus tiene como nombre comn mora y pertenece al grupo arbustivo, en su vista ecuatorial su longitud del eje ecuatorial (L1) es 23,4 m y su longitud del eje polar (L2) es 21,25m, se denomina como un grano de polen pequeo.

 

Realizado por: (Quizhpilema, 2022)

Figura 29: Prunus serotina Figura 30: Rosa sp

 

Realizado por: (Quizhpilema, 2022)

Figura 31: Rubus glaucus

 

Familia Scrophulariaceae

El grano de polen de la imagen 26 corresponde a la especie Buddleja bullata de la familia Scrophulariaceae, sta especie es clasificada como arbustivo, en su vista ecuatorial, su longitud del eje ecuatorial (L1) es 20,87m y longitud del eje polar (L2) = 17,75m y entr en la clasificacin de grano de polen pequeo.

 

Realizado por: (Quizhpilema, 2022)

Figura 32: Buddleja bullata

 

Familia Solanaceae

Los granos de polen de las imgenes 27, 28 y 29 pertenecen a tres especies de la familia Solanaceae, para la especie Solanum betaceum el nombre comn en Ecuador es tomate de rbol, y est dentro del grupo arbustivo en su vista ecuatorial la longitud en el eje ecuatorial (L1) es 23,54m y la longitud del eje polar (L2) es 13,88m, por lo que, es un grano de polen pequeo; para Solanum nigrescens, conocida como hierba mora se categoriza como herbceo, en su vista ecuatorial tiene longitud del eje ecuatorial (L1) = 23,39m y longitud del eje polar (L2) = 22,14m clasificada como un grano de polen pequeo. La especie Solanum tuberosum tiene como nombre comn papa y pertenece al grupo herbceo, en su vista ecuatorial su longitud del eje ecuatorial (L1) es 26,73 m y su longitud del eje polar (L2) es 24,27m, se denomina como un grano de polen pequeo.

 

Realizado por: (Quizhpilema, 2022)

Figura 33: Solanum betaceum Figura 34: Solanum nigrescens

 

Realizado por: (Quizhpilema, 2022)

Figura 35: Solanum tuberosum

 

Familia Verbenaceae

El grano de polen de la imagen 30 pertenece a la especie Verbena officinalis de la familia Verbenaceae, es clasificada como una herbcea, con una vista ecuatorial con longitud del eje ecuatorial (L1) = 29,18 y longitud del eje polar (L2) = 26,69 m entr en la clasificacin de grano de polen mediano debido a la clasificacin de Erdtman, 1952, en donde si est entre el rango de 25-50 m que se denomina como mediano.

 

Realizado por: (Quizhpilema, 2022)

Figura 36: Verbena officinalis

 

Anlisis estadstico de la categorizacin de las tres muestras de miel para la determinacin de su origen botnico

Aplicacin de pruebas de normalidad a los datos de las tres muestras de miel

Al realizar el test de Shapiro Wilks, en los datos de las tres muestras de miel se obtuvieron valores de significancia < 0,05 por lo que no tienden a la normalidad (Tabla 5), as que para su anlisis estadstico se aplic la prueba no paramtrica de Kruskal Wallis.

 

Figura 37: Prueba de Normalidad en las tres muestras de miel

 

Shapiro-Wilk

Estadstico

gl

Sig.

Guano (Muestra 1)

,601

42

,001

Guamote (Muestra 2)

,710

42

,001

Chambo (Muestra 3)

,502

42

,001

Realizado por: (Quizhpilema, 2022)

 

Test de Kruskal Wallis para la muestra 1

En el resultado para la muestra de miel tomada en un sistema de uso de suelo en reas como son los cultivos, rastrojo y arbustos correspondientes al cantn Guano (Tabla 6) para las diferentes especies se determinaron 7 grupos: la especie Eucalyptus globulus (Myrtaceae) con 28,33 % y Ricinus communis (Euphorbiaceae) con 15,67 % presentaron una frecuencia de medias mayores en relacin a las especies Schinus molle (Anacardiaceae), Trifolium repens (Fabaceae) y Borago officinalis (Boraginaceae), que contaron con una frecuencia de medias del 1,67 % para cada uno de ellos.

 

Figura 38: Prueba de Kruskal Wallis para la muestra del cantn Guano

Especies

Frecuencia de Medias (%)

Grupos

Schinus molle

1,67

A

Trifolium repens

1,67

A

Borago officinalis

1,67

A

Cuphea carthagenensis

2,67

A

B

Zea mays

3,00

A

B

C

Solanum betaceum

5,00

A

B

C

D

Sambucus nigra 

5,33

A

B

C

D

Melilotus indicus

5,33

A

B

C

D

Otholobium mexicanum

5,67

A

B

C

D

Solanum nigrescens

6,33

A

B

C

D

Morella pubescens

8,00

B

C

D

Prunus serotina

8,00

C

D

Ricinus communis

15,67

D

Eucalyptus globulus

28,33

D

Realizado por: (Quizhpilema, 2022)

 

Las dos primeras especies mencionadas (Eucalyptus globulus y Ricinus communis,) son las de mayor grado en sta muestra, por lo que es una miel multifloral, pues sus valores estn entre 16 al 45 % (Polen secundario) y del 3 al 15 % (Polen de menor importancia) respectivamente y ninguna de ellas super el 45% de porcentaje de frecuencia de polen, stos valores concuerdan de forma parcial a los resultados obtenidos por Lapo (2021) en donde seala que para la muestra uno de la Hacienda Cuesta, Cantn Ambato se determin a Eucalyptus globulus (Myrtaceae) con polen secundario con el 27 %, para Medicago sativa (Fabaceae) con 12 % (Polen de menor importancia), entonces la miel fue determinada como multifloral dado que ninguna especie botnica super el 45 % de frecuencia de polen. Asimismo Valencia y Velzques (2014) en su investigacin de caracterizacin palinolgica de mieles, en donde el tipo polnico en mayor abundancia encontrado fue Eucalyptus spp. (28,7%) de representacin total por lo cual se considera una miel multifloral se puede mostrar existe una similitud con el resultado para esta muestra en donde la especie Eucalyptus globulus con la mayor frecuencia de medias de polen (28,33 %) tambin se ha clasificado como miel multifloral.

 

Test de Kruskal Wallis para la muestra 2

En la muestra dos del cantn Guamote, el uso de suelo alrededor de este apiario est compuesto por pastos, rastrojo, arbustos y cultivos en donde se establecieron la especie Eucalyptus globulus (Myrtaceae) con el 22% y Ricinus communis (Euphorbiaceae) con 11,33 % presentaron frecuencia de medias mayores en comparacin a las especies Morella pubescens (Myricaceae) y Pinus radiata (Pinaceae) con una frecuencia de medias del 2% respectivamente (Tabla 7).

 

Figura 39: Prueba de Kruskal Wallis para la muestra del cantn Guamote

Especies

Frecuencia de Medias (%)

Grupos

 

Pinus sp.

2,00

A

Morella pubescens

2,00

A

Artemisia absinthium

3,33

A

B

Trifolium repens

3,67

A

B

C

Rosmarinus sp.

3,67

A

B

C

Genista monspessulana

4,33

A

B

C

D

Solanum nigrescens

4,33

A

B

C

D

Buddleja bullata

4,33

A

B

C

D

Sambucus nigra

5,67

A

B

C

D

Rosa sp.

6,67

B

C

D

E

Ambrosia arborescens

6,67

B

C

D

E

Calamagrostis sp.

8,67

C

D

E

Verbena officinalis

10,67

D

E

Ricinus communis

11,33

D

E

Eucalyptus globulus

22,00

E

Realizado por: (Quizhpilema, 2022)

 

La especie Eucalyptus globulus; que se halla entre el rango del 16 al 45 % tiene polen secundario, dicha referencia se le atribuye a la clasificacin realizada por (Louveaux et al., 1978), entonces la miel es multifloral, pues su frecuencia de media es < 45 %. De acuerdo a lo expuesto por Guallpa et al (2021) en el estudio de la caracterizacin del aporte polnico de especies arbreas y arbustivas en el cantn Riobamba, en la muestra tres de la ESPOCH se categoriz a Eucalyptus globulus (Myrtaceae) con un 20 % y Callistemon viminalis (Myrtaceae) con 17 % que representan a las de mayor rango encontradas y es considerada una miel multifloral ya que no superan el 45 %, resultado que est asociado por la preferencia de consumo de Apis mellifera hacia las especies vegetales mencionadas y por la mayor disponibilidad de individuos de la especie Eucalyptus globulus.

 

Test de Kruskal Wallis para la muestra 3

Para la muestra tres de miel recolectada en un sistema de uso de suelo tanto de rastrojo como cultivos, miscelneo y arbustos, perteneciente al cantn Chambo se determinaron 4 grupos: la especie Eucalyptus globulus (Myrtaceae) con el 52 %, Morella pubescens (Myricaceae) con 12 % y Prunus serotina (Rosaceae) con 10,33 % presentaron frecuencias de medias de polen mayores a las especies Taraxacum officinalis (Asteraceae), Hedera helix (Araliaceae), Rubus glaucus (Rosaceae), Ambrosia arborescens (Asteraceae), y Bacharis latifolia (Asteraceae), las cuales mostraron una frecuencia de medias del 1% respectivamente (Tabla 8).

 

Figura 40: Prueba de Kruskal Wallis para la muestra del cantn Chambo

Especies

Frecuencia de Medias (%)

Grupos

Taraxacum officinale

1,00

A

Hedera helix

1,00

A

Rubus glaucus

1,00

A

Ambrosia arborescens

1,00

A

Baccharis latifolia

1,00

A

Ricinus communis

2,00

A

B

C

Solanum nigrescens

2,00

A

B

C

Rosmarinus officinalis

2,67

A

B

C

Brassica rapa

3,67

A

B

C

Cedrela montana

5,00

B

C

Solanum tuberosum

6,67

B

C

Prunus serotina

10,33

C

Morella pubescens

12,00

C

Eucalyptus globulus

52,00

C

Realizado por: (Quizhpilema, 2022)

 

La especie Eucalyptus globulus fue la que present una marcada diferencia; en esta miel categorizndose como monofloral, pues su frecuencia de media es >45% (Polen dominante). Con respecto al estudio realizado por Len et al (2006) en Valle del Mntaro en Per coinciden de forma parcial puesto que las especies vegetales predominantes en la miel del lugar son: Eucalyptus globulus, con un promedio de 67, 98 % de frecuencia de polen, Brassica campestris, con el 23,56 % y Vicia faba, con el 5,6 %., siendo el polen dominante (D) en esta miel el eucalipto (Eucalyptus globulus) y por lo tanto una miel monofloral.

 

Conclusiones

La identificacin de las especies arbreas y arbustivas que procede del cantn Guano tuvo como resultado 14 especies botnicas entre las ms destacadas estn Eucalyptus globulus (Myrtaceae), Ricinus communis (Euphorbiaceae), Prunus serotina (Rosaceae) y Morella pubescens (Myricaceae); para la muestra que pertenece al cantn Guamote se identificaron 15 especies botnicas entre las cuales estn Eucalyptus globulus (Myrtaceae), Ricinus communis (Euphorbiaceae), Verbena officinalis (Verbenaceae) y Calamagrostis sp.(Poaceae) entre otras. La muestra tres con 14 especies botnicas presenta familias como Eucalyptus globulus (Myrtaceae), Morella pubescens (Myricaceae), Prunus serotina (Rosaceae) y Solanum tuberosum (Solanaceae) como principales representantes.

Los apiarios localizados en los cantones Guamote y Chambo determinan la presencia de 30 especies botnicas en donde cuatro corresponden a nivel de gnero y 26 a nivel de especie, pertenecientes a 18 familias, siendo las ms representativas la Asteraceae (Ambrosia arborescens, Artemisia absinthium, Baccharis latifolia, Taraxacum officinale) y Fabaceae (Trifolium repens, Genista monspessulana, Melilotus indicus, Otholobium mexicanum) ya que son las especies ms apetecidas de Apis mellifera.

La muestra de miel tomada en un sistema de uso de suelo compuesto por los cultivos, rastrojo y arbustos en el cantn Guano, es clasificada como multifloral pues se compone de algunas especies entre ellas estn la especie Eucalyptus globulus (Myrtaceae) con 28,33 %, Ricinus communis (Euphorbiaceae) con 15,67 %, Prunus serotina con 8 % (Rosaceae) que son especies caractersticas de la zona.

La muestra de miel dos del cantn Guamote asume que presenta un origen botnico multifloral ya que se encuentran algunas especies como son Eucalyptus globulus (Myrtaceae) con el 22 % y Ricinus communis (Euphorbiaceae) con 11,33 % siendo las ms representativas del lugar. El uso de suelo alrededor de este apiario est compuesto por pastos, rastrojo, arbustos y cultivos.

La muestra de miel tres que pertenece al cantn Chambo recolectada en un sistema de uso de suelo tanto de rastrojo como cultivos, miscelneo y arbustos es clasificada como miel monofloral por su alto contenido polnico de la especie Eucalyptus globulus (Myrtaceae) con 52% siendo sta la ms abundante, tambin se encuentran otras especies como Morella pubescens (Myricaceae) con 12 % y Prunus serotina (Rosaceae) con 10,33 % respectivamente, entre otras.

 

Referencias

1.      Balslev, H., Navarrete, H., De la torre, L., Maca, M.J. y Muriel, P. (2008). Enciclopedia de las Plantas tiles del Ecuador [en lnea]. Quito: s.n. [Consulta: 14 junio 2021]. ISBN -978-9978-77-135-8. Disponible en: file:///C:/Users/Portal-Center/Downloads/EnciclopediadePlantasUtilesdelEcuador.VersioncompletaFullversion.pdf.

2.      Dke, M., Frazier, M. y Grozinger, C. (2015). Overwintering honey bees: biology and management. Current Opinin in Insect Science, 10,185193

3.      Erdtman, D. (1952). Sobre la terminologa del polen y las esporas. [en lnea]. [Consulta: 19 febrero 2022]. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7367/erdtman-sobre-la-terminologa.pdf.

4.      Erdtman, G. (1960). The acetolysis method: revised description. Svensk Botanisk Tidskrift 54: 561-564.

5.      Guallpa, M., Espinoza, A., Caranqui, J. y Guilcapi, E. (2020). Potencial melfero de

6.      dos apiarios ubicados en los cantones Cevallos y Riobamba, Zona 3 interandina,

7.      Ecuador. ConcienciaDigital, 3, (4.1), 46-61.

8.      Guallpa, M., Cifuentes, J., Lindao, V. y Espinoza, A. (2021). Caracterizacin del aporte polnico de especies arbreas y arbustivas en tres muestras de miel procedentes de apiarios, ubicados en el cantn Riobamba. Dominio de las Ciencias, 3(4.1), 46-61.

9.      Insuasty, E., Martnez, J. y Jurado, H. (2016). Identificacin de flora y anlisis

10.  nutricional de miel de abeja para la produccin apcola. Biotecnologa en el Sector

11.  Agropecuario y Agroindustria, 14(1), 37-44.

12.  Lapo, B. (2021). Caracterizacin del aporte polnico de especies arbreas y arbustivas en tres muestras de miel procedentes de apiarios, ubicados en el cantn Ambato. Tesis de pregrado, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

13.  Len Jen, O., Muico, J.B., Villa, V. y Isayama, V. (2006). Origen botnico de la miel del Valle del Mantaro. Zonas ridas [en lnea], vol. 6, no. 1, pp. 95. [Consulta: 1 marzo 2022]. ISSN 1814-8921. Disponible en: https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rza/article/view/738.

14.  Louveaux, J.; Maurizio, A. et G. Vorwohl. (1978). Methods of Melissopalynology. Bee

15.  World, 59 (4): 139-157.

16.  Ministerio del Ambiente del Ecuador. MAE. (2013). Sistema de clasificacion de los ecosistemas del Ecuador continental. Subsecretara de Patrimonio Natural. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/LEYENDA-ECOSISTEMAS_ECUADOR_2.pdf

17.  Ministerio de Agricultura y Ganadera. MAG. (2018). Ecuador tiene 1760 apicultores registrados. [en lnea]. [Consulta: 14 junio 2021]. Disponible en: https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-tiene-1760-apicultores-registrados/.

18.  Neves, L., Alencar, S., y Carpes, S. (2009). Determinao da atividade antioxidante e do teor de compostos fenlicos e flavonoides totais em amostras de plen apcola de Apis mellifera. Brazilian Journal of Food Technology, 7, 107-110.

19.  Paredes, K. (2017). Caracterizacin de la flora melfera de inters apcola en diferentes tipos de vegetacin, de la comunidad nativa de Puerto Arturo-Distrito Las Piedras-Provincia Tambopata-Madre de Dios. Tesis de pregrado, Universidad Nacional Amaznica de Madre de Dios, Puerto Maldonado, Per.

20.  Rosillo, W., Vivanco, I., Villavicencio, B. y Macas, V. (2020). Comercializacin apcola, tendencia del mercado en la Provincia del Guayas (Ecuador) . Revista Espacios [en lnea], vol. 41, no. 21, pp. 136. [Consulta: 14 junio 2021]. ISSN 0798-1015. Disponible en: https://ww.revistaespacios.com/a20v41n21/a20v41n21p11.pdf.

21.  Snchez, O., Castaeda, P.C., Muos, G. y Tllez, G. (2013). Aportes para el anlisis del sector apcola Colombiano. CienciAgro, 2(4), 469-483.

22.  Tellera, M.C. (2001). El polen de las mieles, un indicador de su procedencia botnica ygeogrfica. Ciencia Hoy, 11 (62): 63-65.

23.  Valencia, L.O. y Velzques, C. (2014). Caracterizacin palinolgica de mieles del apiario del laboratorio de investigaciones melitolgicas y apcolas de la Universidad Nacional de Colombia sede Medelln. Revista de la Facultad de Ciencias [en lnea], vol. 3, no. 1, pp. 19-40. [Consulta: 2 marzo 2022]. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rfc/article/view/49302.

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/