El principio de inclusión en el área laboral enfocado en los grupos de atención prioritaria

Ana Gabriela Santamaria Zambrano, Karina Dayana Cárdenas Paredes

Resumen


Los grupos de atención prioritaria, según dispone la Constitución de la República del Ecuador, componen un conjunto de personas, que presentan condiciones de vulnerabilidad, de allí que, el Estado tenga la obligación de brindarles mayor asistencia para poder garantizar de forma efectiva todos sus derechos, incluido el trabajo digno, mismo que, se constituye en uno de los derechos más importantes, que permite satisfacer otras necesidades básicas de la persona y su familia. El objetivo planteado para esta investigación es analizar el principio de inclusión en el área laboral enfocado en los grupos de atención prioritaria. Para lograr el objetivo planteado en la investigación se ha utilizado métodos como documental, histórico lógico, con un enfoque cualitativo; para desarrollar la temática, bajo los instrumentos internacionales de derechos humanos y la propia Constitución determinando una verdadera inclusión en materia laboral de los grupos de atención prioritaria; sin embargo, es evidente que en la actualidad todavía existe una importante brecha para materializar estos derechos, es por ello, la importancia de realizar la investigación.


Palabras clave


Derecho al trabajo; Grupos de atención prioritaria; Principio de inclusión.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Abdala, E., & Jacinto, C. (2005). La Inclusión laboral de los jóvenes: entre la desesperanza y la construcción colectiva. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo,.

Almada, C. (2016). La protección del derecho al trabajo (digno): Entre el garantismo y la flexibilidad. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Registro Oficial 449 de 20 de octubre del 2008.

Badesa, S., & Cerrillo, R. (2010). Formación para la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual. Madrid: Ediciones Pirámide.

Blacio, G. (2020). Texto Comentado a la Constitución de la República del Ecuador. Loja: EdiLoja.

Bronstein, A. (2010). Derecho internacional y comparado del trabajo: Desafíos Actuales. Madrid: Plaza y Valdes.

Callejón, L., & Meseguer, J. (2021). Mujer, inclusión social y Derechos Humanos: Reflexiones desde las ciencias. Madrid: Arazandi.

Carmona, E. (2004). El principio de igualdad material en la Constitución Europea. Revista del Foro Constitucional Iberoamericano, 1-21.

Cela, A. (2016). Seguridad y salud en el trabajo e inclusión laboral de personas con discapacidad. México D. F.: Porrúa.

CEPAL. (2015). Desarrollo Social Inclusivo. Una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. Lima: CEPAL.

CEPAL. (2016). Protección y formación Instituciones para mejorar la inserción laboral en América Latina y Asia. Santiago: CEPAL.

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (2003). El derecho al trabajo: Hacia una observación general sobre el artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ginebra: Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Díaz, A. (2009). La inserción laboral de las personas con discapacidades en la princia de A Coruña desde una perspectiva de género. Santiago de Compostela: Universidad Santiago de Compostela.

Eizagirre, M., & Pérez de Armiño, K. (25 de mayo de 2017). Diccionario de Acción Humanística y Cooperación al Desarrollo. Obtenido de Exclusión Social: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/96

Espinosa, P. (2000). Grupos Vulnerables y Cambio Social. México D.F.: Quórum.

Facio, A. (2007). El derecho a la no discriminación. San José: CIDH.

Ferreyra, S. (2010). Trabajo decente: un derecho humano. Buenos Aires: Librería de la Paz.

García, J., & Rodríguez, A. (2015). Política Criminal y Derechos Humanos. Madrid: Editorial Universitaria Ramon Areces.

Gauchet, M. (1989). La révolution des droits de L’homme. París: Gallimard.

Hernández, M. (2008). Exclusión social y desigualdad. Murcia: Universidad de Murcia.

Molina, A. (2005). Contenido y alcance del derecho individual al trabajo. Bogotá: Defensoría del Pueblo de Colombia.

Organización Internacional del Trabajo . (2020). Estudio sobre las barreras que limitan el acceso al empleo de las personas con discapacidad, priorizando a las mujeres. Lima: UNESCO & OIT.

Organización Internacional del Trabajo. (2009). La igualdad de género como eje del trabajo decente. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.

Özden, M. (2008). El derecho al trabajo : un derecho humano fundamental estipulado por la ONU y reconocido por tratados regionales y por numerosas constituciones nacionales. Madrid: CETIM.

Özden, M. (2013). El derecho a la no discriminación. Ginebra: CETIM.

Patricia, G., Concha, A., & Rubio, M. (2019). Inclusión laboral de personas en proceso de reintegración en Colombia: Guía de apoyo y buenas prácticas empresariales. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Renzi, M. (2018). Buenas prácticas e innovaciones para la inclusión de mujeres jóvenes al mundo laboral en América Latina, El Caribe y la Unión Europea. Madrid: Fundación EU-LAC.

Robles, F. (17 de julio de 2013). Revista Judicial Derecho Ecuador. Obtenido de La igualdad ante la Ley: http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoconstitucional/2005/11/24/la-igualdad-ante-la-ley

Rodríguez, S., Martínez, M., & Álvarez, H. (2015). La inserción laboral de las mujeres en riesgo de exclusión social. Valencia: Tirant lo Blanch.

Traverso, L., & Rocha, H. (2019). Desarrollo integral sustentable: Cooperación público-privada para la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual. Buenos Aires: LID Editorial.

Vega, M., & Martínez, D. (2002). Los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Su valor, su viabilidad, su incidencia y su importancia como elementos de progreso económica y de justicia social. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo .

Velasco, L. (2017). La inclusión laboral de las personas con discapacidad. Un estudio comparado entre México y España. Guadalajara: ITESO.

Villagra, C. (2008). Hacia una política postpenitenciaria en Chile. Santiago: RIL editores.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v8i1.5100

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/