La democracia en el Ecuador desde un enfoque institucional
Democracy in Ecuador from an institutional approach
A democracia no Equador a partir de um enfoque institucional
Correspondencia: katherinemata2011@hotmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 23 de noviembre de 2022 *Aceptado: 12 de diciembre de 2022 * Publicado: 5 de enero de 2023
- Abogada, Magster, Ecuador.
Resumen
El presente trabajo busca realizar un anlisis de mayor conocimiento a cerca de una materia que est presente e influye de una u otra manera en el destino y en la forma de vida de cada una de las personas que son parte de un rgimen, as como de las instituciones que fortalecen la democracia como forma de Estado, pues no se podra prescindir de ellas sin dejar de faltar a la democracia.
Un mayor enfoque de lo que debemos entender por democracia, las formas a travs de las cuales podemos ejercerla y las instituciones que nos permiten efectivamente y ya en el plano real ser parte de ella, es el objetivo que se busca con esta investigacin.
Slo conociendo nuestros derechos y las formas de participar a travs de ellos en la organizacin y en las tareas de inters general del Estado, es como nos podemos convertir en elementos activos de la Democracia, y as pensar en un presente y futuro con una cultura popular con conocimiento y formacin para no ser vctimas de la demagogia.
Palabras Clave: democracia; derechos; estado; institucional; participacin.
Abstract
The present work seeks to carry out an analysis of greater knowledge about a matter that is present and influences in one way or another in the destiny and way of life of each of the people who are part of a regime, as well as the institutions that strengthen democracy as a form of State, since they could not be dispensed with without ceasing to lack democracy.
A greater focus of what we should understand by democracy, the ways through which we can exercise it and the institutions that allow us to effectively and already in the real plane be part of it, is the objective sought with this research.
Only knowing our rights and the ways to participate through them in the organization and in the tasks of general interest of the State, is how we can become active elements of Democracy, and thus think about a present and future with a popular culture. with knowledge and training so as not to be victims of demagogy.
Keywords: democracy; Rights; condition; institutional; stake.
Resumo
O presente trabalho procura realizar uma anlise de maior conhecimento sobre um assunto que est presente e influencia de uma forma ou de outra no destino e modo de vida de cada uma das pessoas que fazem parte de um regime, bem como das instituies que fortalecer a democracia como forma de Estado, pois no poderiam prescindir sem deixar de carecer de democracia.
Um maior enfoque daquilo que devemos entender por democracia, as formas pelas quais podemos exerc-la e as instituies que nos permitem efetivamente e j no plano real fazer parte dela, o objetivo buscado com esta pesquisa.
S conhecendo os nossos direitos e as formas de participar atravs deles na organizao e nas tarefas de interesse geral do Estado, que poderemos tornar-nos elementos ativos da Democracia, e assim pensar um presente e um futuro com uma cultura popular. e treinamento para no ser vtima da demagogia.
Palavras-chave: democracia; Direitos; doena; institucional; estaca.
Introduccin
La democracia es un trmino utilizado con gran frecuencia y ms por los polticos de turno sin embargo no se le da ni la importancia ni se la utiliza como realmente se lo debera hacer, a esto se suma el desconocimiento de la poblacin en cuanto a su verdadero significado.
La democracia como se analizar no es simplemente acudir a las urnas para elegir de entre los candidatos que se nos presentan y que en la mayora de las ocasiones no simpatizamos con ninguno de ellos, la democracia va ms all.
No se debe utilizar el trmino democracia de manera superficial y como vemos en nuestra realidad diaria ms con fines polticos, como ofrecimientos de campaa o hasta para realizar crticas a los opositores.
Este es un tema que afecta a todos y cada una de las personas que habitamos en un territorio, ya que del uso o mal uso que se haga de ella va a depender e influir en las condiciones de vida que se vern afectadas por las decisiones que en la mayora de los casos no son favorables para quienes de manera pasiva nos conformamos con mirar o escuchar cmo se la manipula de acuerdo con los intereses y la conveniencia de quienes estando con el gobierno de turno, buscan ser favorecidos.
Es importante que las personas que somos afectadas hagamos conciencia de lo que significa la democracia y del grado que afecta la incorrecta utilizacin o manejo de ella desde los diferentes rangos de poder. Solo estando preparados para reclamarla y no quedndonos callados frente a los atropellos que recibe la democracia, conoceremos que estamos avanzando y no conformndonos con creer que porque nos denominamos un Estado democrtico lo somos y de ser as que ya no podemos avanzar o dar un paso hacia adelante de lo que ella significa y permitirnos avanzar. Porque sabemos que la democracia es un logro, pero, no que ah termina la lucha, buscar avanzar, ampliar o mejorar debe ser la aspiracin de los individuos.
La democracia
El Diccionario Enciclopdico SALVAT al definir a la Democracia dice: viene del vocablo demos que significa pueblo y Kratos autoridad. Sistema poltico basado en el reconocimiento de principio de que toda autoridad emana del pueblo y que se caracteriza por la participacin de ste en la administracin del Estado, garantiza las libertades bsicas del individuo, as como la efectividad de la libre eleccin para los cargos de gobierno y la posibilidad de control, por parte del pueblo, de la gestin gubernativa.
Histricamente la primera forma de gobierno basada en la democracia se da en las ciudades griegas en el siglo V , adoptaron principalmente la forma directa de democracia, a travs de las asambleas donde cada ciudadano gozaba del derecho de presentar propuestas as como participar de las votaciones, los cargos pblicos eran electivos o dependan de un sistema mixto de eleccin y sorteo; con la particularidad de que los esclavos, extranjeros residentes y descendientes de extranjeros quienes conformaban un elevado nmero de la poblacin constitua una parte negativa de la democracia griega.
La nobleza inglesa a finales de la Edad Media, en su lucha contra el poder de la monarqua alcanz que se promulgue la Carta Magna, que ya contemplaba algunos de los principios fundamentales de la Democracia.
En Inglaterra Hobbes, Hume y Locke en teora ya manifiestan los principios del nuevo orden social en base de las ideas democrticas.
Los conceptos de la democracia ya se dieron en la revolucin inglesa, norteamericana y francesa, dando lugar a que los nuevos estados en nacimiento lo adoptaran.
Al igual de lo que sucede en la actualidad el mayor obstculo que se encontraron las democracias ha sido su aplicacin a estructuras socioeconmicas arcaicas.
La doctrina marxista a cerca de la democracia ve en la lucha de clases que enfrenta a la burguesa y el proletariado el camino para llegar a una democracia popular.
Con el fascismo sucede lo contrario que por un lado rechaza la democracia liberal, y piensa que la verdadera democracia reside en la superacin de la lucha de clases mediante el acceso al gobierno de un partido nico. En Europa a finales del siglo XX surgieron partidos de orientacin democristiana que al finalizar la Segunda Guerra Mundial accedieron al poder en varios pases; posteriormente extendindose la democracia cristiana extendi su influencia a Iberoamrica y a Chile y Venezuela.
Para Kelsen la democracia consiste en que 2 el orden jurdico es producido por aquellos sobre quienes va a regir y supone por tanto un alto grado de participacin popular en la gestin de los negocios pblicos. Considera adems que un hombre es libre en la medida en que est sujeto a un ordenamiento en cuya creacin participa, y si coincide que aquello que debe hacer es lo que quiere hacer, pues democracia significa que la voluntad representada en el orden legal del Estado es idntica a la voluntad de los sbditos.
Ahora la democracia no es solo y simplemente una forma de Estado, una forma de organizacin de la sociedad en su conjunto. Esta se manifiesta para los individuos en la participacin poltica del estado a travs de los distintos medios de manifestacin de la voluntad popular esto desde el aspecto poltico y econmico implica la equitativa distribucin de la renta nacional y el acceso popular a los bienes y servicios sociales como el bienestar, la cultura, educacin, trabajo, seguridad social, medicina recreacin y ms.
Con lo expuesto queda claro que la democracia no implica nica y exclusivamente la facultad de los individuos de elegir a sus representantes, dejando as atrs la era en que les eran impuestos o llegaban a gobernar por sucesos ajenos a su espritu. Este es quizs el rango que nos permite
identificar un sistema de gobierno, pero no es la nica manifestacin de la democracia dentro de un estado. La democracia va ms all, es vida social e individual, plena y comprometida con su filosofa y esencia.
Clases de democracia
La democracia puede ser democracia directa o democracia indirecta.
La democracia es directa cuando es el pueblo quien ejerce el gobierno del estado sin intermediarios, por s mismo de manera directa e inmediata, en la prctica esto resulta muy difcil por no decirlo imposible ya que debido a lo extenso de un estado, no se podra llegar a tomar una decisin que afecte a un pueblo entero en el que haya sido participe el pueblo de manera directa, si nos referimos a la democracia directa como la activa e inmediata participacin del pueblo en la direccin de los negocios pblicos. Sin embargo, quienes defienden esta teora es as que se mencionan como formas directas de democracia el referndum, la iniciativa popular, el plebiscito, la revocatoria y otras manifestaciones de igual ndole.
La democracia es indirecta cuando el pueblo haciendo uso de sus facultades y derechos, encarga la funcin gubernativa a ciertas personas quienes a su vez lo hacen a nombre y en representacin del pueblo. As Maritan sostiene:3 el pueblo est gobernado por hombres elegidos por l y a los cuales ha confiado el derecho de mandar para cumplir funciones de naturaleza y duracin determinadas y sobre cuya actuacin conserva una fiscalizacin regular, la primera de todas por medio de sus representantes y de las asambleas as constituidas. Por lo dicho la democracia ejercida y manifestada a travs de los representantes es una forma de democracia indirecta que cabe vivirla en la realidad pues como lo manifestamos la democracia directa no es ni fsica ni materialmente posible, aunque quienes la defienden sostengan que bien puede darse a travs de la iniciativa popular, el referndum, el plebiscito, la revocatoria u otras manifestaciones populares.
En definitiva, la democracia, en la actualidad, solo se la pondra en prctica por medio de representantes (quienes tomaran decisiones a nuestro nombre) Elegidos por el pueblo a travs del voto, a lo que se le llama democracia indirecta o representativa.
Estado
El diccionario jurdico elemental de Guillermo Cabanellas de Torres lo define 4como la sociedad jurdicamente organizada, capaz de imponer la autoridad de la ley en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares exteriores.
Para el tratadista Carr de Moberg el Estado 5es una comunidad de hombres fijada sobre un territorio propio y que posee una organizacin de la que resulta para el grupo, considerado en sus relaciones con sus miembros, una potestad superior de accin, de mando y de coaccin.
El profesor Aurelio Garca lo entiende como 6la sociedad organizada poltica y jurdicamente dentro de los lmites de un territorio determinado y bajo el imperio de una autoridad suprema e independiente.
Roberto Mohl expresa7que el Estado es un organismo permanente unitario cuyas ordenaciones, dirigidas por una voluntad colectiva a la vez que sostenidas y ejecutadas por la fuerza comn tienen por objeto procurar la realizacin de los fines de la vida de una poblacin dada.
Engels manifiesta que 8el conjunto de la sociedad civilizada se resume en el Estado, que en todos los periodos clsicos modelo, es exclusivamente el Estado de la clase directora y sigue siendo en todos los casos una mquina esencialmente destinada a tener a raya a la clase oprimida y explotada.
Adler concediendo el algn punto con Lenin afirma que se entiende por Estado a 9la organizacin de la sociedad basada sobre el antagonismo econmico de clases con el dominio de una o varias clases sobre las otras.
Para varios autores la definicin que mejor explica el pensamiento marxista es la de Stacey que sostiene que 10el Estado es un aparato de coercin apto para respaldar la voluntad de la clase que ha alcanzado a poder suficiente para dictar las leyes. La funcin del Estado consiste en resolver los conflictos y crisis que provoca la divisin de la sociedad en clases distintas con intereses opuestos. Resuelve estos conflictos principalmente, aunque no de modo exclusivo mediante el empleo de la fuerza o de la amenaza de la fuerza, con la mira de hacer prevalecer la voluntad de la clase dominante o directora.
Pero no se puede limitar lo que hemos de entender por estado a una definicin basada en tendencias doctrinarias pues ste es un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado y siendo una categora histrica que no ha existido siempre ni aspira a una vida eterna y que por el contrario se encuentra abierto a la accin transformadora del tiempo.
Muchos tratadistas pretenden definir el estado partiendo de los elementos que estructuran el estado es decir a travs de lo que es el pueblo, territorio, soberana y poder poltico.
Ahora bien, contando con lo que entendemos por democracia y por estado, debemos establecer si se puede concebir a la primera sin la existencia de un estado. Si partimos de que el estado es una institucin (organismo social) que busca organizar el poder poltico y no como un instrumento de dominacin de una clase social sobre otras, entonces podemos decir que democracia sin estado no es posible, nicamente quienes comparten el pensamiento marxista para quienes el estado es ilegtimo y perjudicial para la sociedad.
El estado es un fin o un medio? ante este interrogante debemos averiguar si el estado es fruto de una demanda socialmente sentida o en una entidad intil en la vida de los hombres, este tema es de inters filosfico, as como poltico.
Evolucin de la democracia
Se da por primera vez en algunas ciudades de la Antigua Grecia en especial en Atenas ciudad pequea y con escaza poblacin lo que hizo posible la existencia de una asamblea del pueblo, en dicha democracia. Es en 1776 con la Independencia de Estados Unidos que el ideal para las instituciones polticas con base democrtica tiene lugar, as en la Revolucin Francesa de 1789, la guerra de independencia hispanoamericana (1809- 1824) mediante las que se difundi ideas liberales, derechos humanos que tienen su origen en la Declaracin de los Derechos de Virginia y la declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, adems del Constitucionalismo y el derecho a la Independencia, todos estos Principios constituyeron la base ideolgica sobre la que se desarroll la evolucin poltica de los siglos XIX y XX.
La Constitucin de 1787 de Estados Unidos, la de Venezuela de 1811, de Espaa de 1812, Francia de 1848 y Argentina de 1853 tiene caractersticas de tipo democrtico que registran tanto avances como retrocesos para la democracia.
La evolucin democrtica Inglesa fue ms lenta lo que se manifiesta en las repetidas reformas electorales que tuvo lugar a partir de 1832 culminando en 1911 ao en que tuvo lugar la supremaca de la Cmara de los Comunes sobre la Cmara de los Lores.
Es en el siglo XX en que en realidad puede hablarse de la aspiracin progresiva de pases democrticos, dejando atrs la esclavitud consiguiendo logros como el sufragio universal, la igualdad entre hombres y mujeres ponindole fin al colonialismo europeo, con el reconocimiento de los derechos de los trabajadores y las garantas de No discriminacin para las minoras tnicas.
En Europa con el rechazo a la autoridad del Papa, desde el punto catlico se atac el poder de los reyes por designio divino, defendiendo que era el pueblo el receptor de la soberana. En 1653 en Inglaterra se consagra la idea de limitacin del poder poltico a travs del establecimiento de garantas frente al abuso existente del poder real.
En Amrica en 1735 los comuneros de Paraguay mediante una revolucin sostienen el Principio democrtico LA VOLUNTAD DEL COMUN ES SUPERIOR A LA DEL PROPIO REY. En Brasil los afroamericanos que lograban huir de la esclavitud a la que fueron sometidos se organizaban en repblicas democrticas llamadas QUILOMBOS.
En los Estados democrticos juega un papel muy importante los partidos polticos, pues se encuentran entre el gobierno y la sociedad, incluso algunos autores se atreven a decir que no existe democracia sin partidos polticos y ni partidos polticos sin democracia. Los individuos se agrupan o renen para formar partidos polticos en miras a conseguir o llegar al poder y en caso de no llegar al poder hacen oposicin por lo que su rol adems se vuelve fiscalizador del gobierno de turno, sta es una prctica muy comn en la sociedad Latinoamericana, pero sta debe ser bien entendida es decir oposicin con base y fundamento no oponerse por oponerse, debe servir para vigilar y tener mejores gobernantes, no sacar a quienes estn ejerciendo el poder, derrocarlos o dar un golpe de Estado, cosa que ms bien pone en peligro el sistema, este no es el objetivo, le corresponde vigilar de integridad de las libertades pblicas, la honradez de los actos de gobierno, su oportunidad y acierto administrativo.
En definitiva, hablar de democracia en teora resulta ser un concepto bastante difuso, con variantes que van de la derecha a la izquierda, que dependen de la realidad social o de la ideologa poltica o si se quiere de la situacin econmica de cada individuo, o tal vez de la funcin que desempee en la bsqueda del cambio. Por esto es por lo que en los pases hermanos Latinoamericanos, se busca la superacin del subdesarrollo por medio de los partidos polticos, basando el objetivo en el cambio social.
Democracia no es solo partidos o movimientos polticos no se resume a su existencia y operatividad o participacin en los procesos, va ms all. Reconoce derechos que son el fundamento y el parmetro de la libertad e igualdad, pues esta constituye la dimensin sustancial de la democracia, a la vez que los derechos son lmites del poder.
La democracia en el ecuador y formas de participacin
La teora sin la prctica no tendra razn de ser, es por eso por lo que al referirnos a la democracia es fundamental hablar de la realidad que se ha vivido en nuestro pas, pues solo sabiendo lo que ha sucedido en nuestro mbito social y poltico podremos proyectarnos hacia el futuro y plantearnos metas para convertirlas en realidad.
Haciendo un breve resumen de la democracia en el Ecuador durante los treinta y dos aos que tenemos bajo ste rgimen, el que comenz en el ao 1979 con las elecciones para Presidente Constitucional del Ecuador, de las cuales result triunfador Jaime Rolds Aguilera, primer Presidente en la nueva etapa de democracia de nuestro pas, luego de una dcada de dictadura. Pero qu ha sucedido en el Ecuador desde que regresamos a la democracia hasta nuestros das; cmo se ha manejado el trmino y cmo se ha abusado de l, que atrocidades se han cometido a nombre de ella, quienes han resultado aventajados con las manipulaciones cometidas.
Luego de la muerte del electo Presidente Jaime Rolds asume la presidencia Oswaldo Hurtado, termina el periodo y asume la presidencia Len Febres- Cordero, seguido por Rodrigo Borja Cevallos y Sixto Durn Balln; despus de ellos no podemos hablar en realidad de estabilidad dentro de la vida poltica del Ecuador, pues en su mandato Abdal Bucaram no concluye el perodo para el cual fue electo debido a levantamientos populares en rechazo a las medidas de tipo econmico que tom y que afectaban directamente al pueblo, pero todava nos queda la duda de que si fue realmente el pueblo el que decidi e influy en la salida del poder de Abdala Bucaram o ste solo fue utilizado por los opositores y grupos de poder que estaban siendo afectados en sus intereses econmicos, y de esta manera justificar la destitucin; aunque la causal, por la cual lo hicieron fue incapacidad mental, dentro de un proceso irregular si se podra llamar proceso, lo que s es cierto y la historia se ha encargado de demostrarlo es que al Presidente Constitucional no se le someti a un proceso legal y su destitucin no se lo hizo dentro de las normas constitucionales, tampoco quien asumi el poder en su lugar.
A este gobierno le sigue el de Jamil Mahuad, quien tampoco logra terminar su periodo presidencial pues desde el inicio de su gobierno no logra compaginar con los grupos polticos como tampoco convence su plan econmico. Ante esto y la decadente situacin bancario difcil de olvidar para la mayora de los ecuatorianos, directamente afectados pues dej a muchos de ellos en la miseria, sumado a un feriado bancario que no se esperaba, congelamiento de los ahorros, se produce incertidumbre y vislumbra un futuro sin cambios, y una recesin de la que apenas si hemos podido salir. En la memoria del pueblo an est gravado el enriquecimiento de unos pocos con sta situacin, lo que llev a la salida del mandatario quedando en su lugar Gustavo Noboa.
El ltimo presidente que no logra terminar el perodo dentro de estos treinta y dos aos de regreso a la democracia es Lucio Gutirrez, no se puede dejar de resaltar que su triunfo se debi al apoyo de un sector que se encontraba olvidado por los gobiernos anteriores (indgena), el detonante para su cada fue los actos de corrupcin visiblemente notorio a los ojos de las masas, la creacin arbitraria de una Corte Suprema que principalmente lo que buscaba era el regreso del expresidente de la Repblica Abdala Bucaram, anulando los juicios pendientes que este tena con la justicia ecuatoriana, esto sumado a la falta de experiencia poltica que le cobr factura, a las alianzas polticas que debilitaron su credibilidad, y al gabinete as como al grupo de colaboradores todo esto frente a las opiniones contrarias; perdiendo el apoyo de quienes lo llevaron al poder pues estos sintieron que se les haba traicionado y desacuerdos de los grupos de poder, terminaron por sacarle de la silla presidencial.
Pasando de los presidentes que lograron llegar al poder patrocinados y financiados por partidos polticos, dentro de los treinta y dos aos de regreso a la democracia encontramos a Rafael Correa, quien alcanza la Presidencia de la Repblica con el apoyo de un movimiento poltico nuevo, tratando de dejar atrs la teora de la partidocracia, siendo reelecto en el ao 2009 para un nuevo periodo, sin embargo aunque tenga concepciones e ideologas renovadoras, no ha resultado ajeno su gobierno a los actos de corrupcin que tanto ha criticado de los gobiernos anteriores, dentro de las ms altas esferas y las ms delicadas dignidades, que les confi a algunos colaboradores.
Tampoco ha sido ajeno a la inestabilidad poltica, econmica e institucional que vive el resto de los pases Latinoamericanos, con mayores o menores falencias, pero esta es una caracterstica tpica en los pases subdesarrollados. Sus adversarios critican su alianza y su incondicional apoyo a gobiernos de Cuba, Venezuela, Bolivia, los dos primeros han hecho declaraciones y han intentado realizar injerencias en nuestro pas lo que ha resultado ser molesto para quienes creen que lo que se busca es formar una Gran Nacin, perdiendo nuestra identidad, nuestra libertad y nuestras tradiciones.
Luego de haber hecho un breve resumen de los gobiernos que hemos tenido en el Ecuador desde que en 1979 regresamos a la Democracia, es indispensable referirnos a las instituciones democrticas y los derechos que nos est reconocido a los individuos que formamos parte de ella.
La Constitucin del 2008 con una nueva visin de los derechos, libertades, reconocimientos y posibilidades de participacin de los ciudadanos y las ciudadanas consagra diferentes formas de ser parte de la vida poltica y todo lo que esto significa y conlleva a las personas comunes, a travs de las diferentes leyes y normas.
Solo conociendo la realidad que hemos vivido, la que estamos viviendo, podremos pasar a construir el futuro que queremos, y proponernos desafos y metas sustentables en stas bases a fin de proseguir en el camino que estamos buscando.
La democracia tiene desafos que enfrentar, si por estos hemos de entender, el camino que busca reconocer de manera Constitucional el Estado para conseguir que el mayor nmero de personas logren acceder a los servicios pblicos, a la gratuidad de la educacin incluso en su nivel ms alto, que los ciudadanos tengan una vida digna, acceso al trabajo como derecho constitucional, que sean considerados en el momento de tomar decisiones que tambin les afecta, que el poder poltico piense en el inters general y no de un grupo reducido con poder econmico, que las decisiones que van a convertirse en obligaciones sean tomadas, estudiadas, canalizadas y aprobadas tambin por quienes las van acatar, tener la certeza de que somos parte activa de la creacin, reformas y cambios de las normas constitucionales, que se estn creando y que van a formar parte de nuestra vida. Lo que nos har ciudadanos ms libres y comprometidos a cumplir aquello que por voluntad propia decidimos que queremos se haga.
Hablando de nuestra realidad, podemos decir que los desafos ms grandes que enfrenta la Democracia, el gobierno de turno, los partidos polticos, la oposicin, los asamblestas y el pueblo en general, constituye la mayor participacin de las y los ciudadanos en la organizacin y vigencia de nuestro ordenamiento jurdico, en dejar de ser sujetos pasivos en el cambio que queremos para las instituciones que rigen nuestra convivencia en general, de poder fiscalizar y controlar que los gobernantes a quienes elegimos y quienes nos representan en las distintas reas del aparato gubernamental cumplan a cabalidad con la funcin para la cual fueron designados, el derecho que tenemos todos los ecuatorianos a ser elegidos a cualquiera de las dignidades de eleccin popular cumpliendo claro con los requisitos establecidos en la ley correspondiente, a pedir que se nos rinda cuentas del cumplimiento del deber y cmo estn procediendo.
El artculo 95 de la Constitucin y siguientes reconoce y regula la participacin ciudadana, los principios, la participacin democrtica, la organizacin colectiva, etc.
El Cdigo de la Democracia de una manera ms amplia se refiere a las formas de participacin, los requisitos para formar parte de un movimiento, cuando y en qu casos se puede revocar el poder, el financiamiento econmico de las candidaturas, la indiscriminacin de gnero, que se d una equidad en la participacin de hombres y mujeres.
Podemos decir que en textos, en intenciones, en teora en nuestro ordenamiento jurdico casi se cumple con lo mencionado o en gran parte se est buscando llegar a cumplir, ahora la parte que mayormente trae consigo dificultades es el momento de aplicar a cada una de las situaciones el contenido de los textos, pues nos encontramos que no contamos con los medios necesarios, con la posibilidad de llevarlos a cabo, ni con la infraestructura requerida para de ste modo plasmar en la realidad lo que generosamente se encuentra consagrado en las normas constitucionales.
Los desafos que tiene la Democracia en general y no solo la ecuatoriana es avanzar con la ideologa propuesta , creando una poltica social que considere a las mayoras en sus decisiones, que los grupos vulnerables sean la prioridad y los recursos que se deban distribuir para ellos no sean desviados haca gastos que no son necesarios, que no se creen instituciones que solo busquen colocar a simpatizantes y grupos que apoyaron la candidatura sino que el compromiso SEA CUMPLIR con los ofrecimientos hechos en campaa y el plan de gobierno presentado al inscribir su candidatura
El artculo 1 de Constitucin de la Repblica del Ecuador lo define como un Estado Constitucional de derechos y justicia, social, democrtico, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de Repblica y se gobierna de manera descentralizada. La soberana radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a travs de los rganos del poder pblico y de las formas de participacin directa previstas en la Constitucin.
Estas y otras declaraciones contenidas en la Constitucin del 2008 lo identifican como un Estado que lleva la bandera en cuanto a reconocer derechos y libertades que en pleno siglo XXI; podemos decir que ya se lo esperaba, sin embargo, el gobierno y el pueblo ecuatoriano en general, nos encontramos frente a una dura prueba por alcanzar. Estamos preparados en principio, gozamos de una cultura participativa o estamos abiertos y dispuestos a ser parte activa y no meros espectadores que se limitan a prejuzgar y juzgar de manera ponderativa los errores, las falencias, los desaciertos del gobierno en sta bsqueda. Estamos preparados y con el mayor deseo de que cuando se nos presente un PLAN DE GOBIERNO, de acuerdo con la nueva Constitucin, requisito indispensable para inscribir la candidatura sea analizado con seriedad, para cuestionarlo si es realizable o proponer medios para alcanzarlo y no simplemente acudir a las urnas el da de las elecciones a fin de cumplir con un derecho, que ms se lo ve como una obligacin para contar con un certificado indispensable en cualquier trmite pblico o privado.
Contamos con preparacin y disposicin de ideas y tiempo para proponer reformas a las leyes o proponer iniciativas a fin de que nuestra voz sea escuchada y de ser el caso aprobada como la ley lo prev. No nos conformaremos con ser un pas con una buena y particular Constitucin pero que en la prctica no significa un avance en los derechos de los ciudadanos sino una redaccin que no ha logrado los propsitos para los que fue plasmada.
No puedo dejar de mencionar que, aunque a los ojos del mundo Ecuador es un pas pacfico, multicultural, con una seguridad relativamente buena y con una poblacin que de una manera ordenada y pacfica acude a las urnas, quiere decir que vive la democracia que se aspira. El Presidente Correa de una manera, no s si voluntaria, consciente o inconsciente, ha terminado haciendo una Constitucin personal, dedicada completamente a su ejercicio del poder, porque si hablamos, por ejemplo, de revocatoria del mandato, sera casi imposible de acuerdo con los requisitos y porcentajes.
Esperaremos o vale decir seamos protagonistas de reformas que nos lleven a gozar y ser parte de una verdadera DEMOCRACIA, sin confundirla con arbitrios, no ms presidentes derrocados por grupos de poder, por intereses particulares, utilizando la desesperacin y la pobreza como armas en su contra.
Formas de participacin del pueblo en las tareas del estado
PARTICIPACION POLITICA: La participacin poltica se podra decir que es una forma de relacionar al Estado con sus ciudadanos, que lo que busca la participacin es que el pueblo se involucre de manera significativa en la toma de decisiones pblicas.
El ideal que buscan los gobiernos actuales es contar con la participacin del pueblo en la toma de decisiones, porque en la prctica el ndice de participacin es relativamente bajo ya que existe una cultura de desconexin entre el individuo y los gobernantes, es que tal vez lo comn ha sido conformarnos con ser entes pasivos que a lo mucho nos dedicamos a criticar o rechazar aquello que consideramos no est bien, pero no somos conscientes de que no es suficiente ni correcto, porque debemos buscar ser escuchados a travs de los medios que se nos ofrece haciendo uso de las formas de participacin poltica que se nos ha dado, a fin de que nuestra facultad de participacin no solo quede escrita en textos .
Es evidente que para que exista participacin debemos tener en cuenta que las personas debemos poseer una cultura democrtica y la decisin firme de participar ya sea para cubrir necesidades, acceder a servicios, desarrollar capacidades o involucrarse en los procesos de toma de decisiones; pues los supuestos de interiorizacin y prctica de una cultura democrtica son fundamentales para potenciar la participacin.
La Participacin Poltica es un trmino que va unido a la Democracia pues para que sta sea legtima es necesario que haya participacin, que es la posibilidad que tienen los ciudadanos para incidir en el curso de los acontecimientos polticos es decir de las acciones que en mayor o menor grado realicen los ciudadanos stas se vern reflejadas e incidirn en los asuntos del Estado.
La participacin poltica es la suma de todas aquellas actividades voluntarias mediante las cuales los miembros de una sociedad intervienen en la eleccin de gobernantes y de manera directa o indirecta en la formacin de polticas de gobierno.
LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA: ofrece mayor pronunciamiento en la toma de decisiones polticas que las que otorga la democracia representativa, que es una de las democracias ms usadas en el mundo. Es el modelo poltico que facilita la capacidad de asociarse y organizarse de un modo que puedan ejercer influencia directa en las decisiones pblicas, puede ser por medio de referendos que los representantes elaboran, para consultar de iniciativas de consulta que los ciudadanos presentan.
La participacin es una forma de inclusin que no sera posible en situaciones de violencia. Con la Constitucin de 1998 se ofrece mecanismos a travs de los cuales los grupos que han sido relegados puedan tener acceso a formular sus propias polticas e intereses, sin embargo no ofreca las posibilidades que hoy nos presenta la nueva Constitucin que no ha dado lugar a grandes cambios en la actuacin de los gobernantes y gobernados quienes siguen mostrando una actitud pasiva ya que la realidad que vivimos es que el movimiento Alianza Pas liderado por el actual Presidente de la Repblica es el que ms se ha visto involucrado de alguna manera aunque relativa en las actuaciones del gobierno. En cuanto a la oposicin sta ha intentado hacerse escuchar y participar, pero debido a la falta de apoyo sus proyectos, as como sus reclamos se han quedado a mitad del camino.
FORMAS DE PARTICIPACION: 13El Dr. Rodrigo Borja Cevallos de entre las formas de participacin popular en la conduccin de un Estado Democrtico las clasifica en dos: formas de participacin confusa dentro de las que ubica la opinin pblica, los partidos polticos y los grupos de presin y concretas que se ejerce a travs de las distintas modalidades del sufragio. Hace la diferenciacin en que las primeras obedecen a una forma de participacin en que el pueblo simplemente influye sobre quienes tienen la responsabilidad de los asuntos polticos y trata de expresar su voluntad para obtener la promulgacin de una ley o la adopcin de una medida administrativa, mientras que con las formas de participacin concretas la resolucin final referente a determinados temas pblicos depende directamente de la voluntad de los gobernados y su expresin se condensa inmediatamente en un resultado concreto.
La corte constitucional
Las garantas a travs de las cuales la Constitucin asegura su primaca respecto a las dems normas del ordenamiento jurdico son dos: la reforma a la Constitucin y el control de constitucionalidad de la ley, stas garantas constitucionales son instituciones por medio de las cuales se produce el trnsito de la constitucin de poltica a tambin norma jurdica y del Derecho poltico al Derecho Constitucional.
Histricamente el control constitucional hasta el siglo XX no se ha introducido en Europa al derecho constitucional, no as en Estados Unidos que con un siglo antes ya gozaba de sta garanta as en 1803 a raz de una sentencia conocida en todo el mundo como es el caso de Marbury vs. Madison en la que el Tribunal Supremo de Estados Unidos argumenta su decisin en tres pasos:
a.- Que la Constitucin est por encima de todos los poderes incluidos el poder legislativo federal y que ste no puede modificar a su antojo el diseo constitucional donde se establece un sistema de competencias tanto entre rganos supremos federales, entre la federacin y los estados que la integran.
b.-Que la misin de los jueces es nicamente aplicar la ley correspondiente a cada caso, que si se da el caso en que hay dos leyes aplicables y stas son contradictorias entre s, le toca al juez decidirse por una de ellas.
c.-Que si una de dichas leyes es la Constitucin el juez debe optar por darle preferencia a la Constitucin sobre cualquier otra norma.
Caractersticas del control constitucional
- Es un rgano encargado del control constitucional, que es distinto de los poderes del Estado (CORTE CONSTITUCIONAL).
- Es un control concentrado nico, que tiene el control de constitucionalidad de la ley.
- La Corte Constitucional slo puede actuar a peticin de parte lo que la convierte en una institucin compatible con el Estado Democrtico pues si pudiera actuar de oficio el sistema democrtico desaparecera.
- La sentencia de la Corte Constitucional tiene fuerza de ley que deroga formalmente el precepto que se declara anticonstitucional y este deja de formar parte del ordenamiento jurdico, por eso es por lo que se ha considerado a la Corte Constitucional legislador negativo que no puede crear ley, pero s puede derogar una ley.
La Corte Constitucional en Ecuador: El artculo 429 de la Constitucin del 2008 define a la Corte Constitucional como el mximo rgano de control, interpretacin constitucional y de administracin de justicia dentro de la materia.
Funciones de la corte constitucional
En el artculo 436 de la Constitucin se establece que adems de las que la ley prev son funciones de la corte constitucional las siguientes:
1.- Ser la mxima instancia de interpretacin de la Constitucin, de los Tratados Internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado ecuatoriano a travs de sus dictmenes y sentencias.
2.- Conocer y resolver las acciones pblicas de inconstitucionalidad por el fondo o por la forma contra actos normativos de carcter general emitidos por rganos autoridades del Estado.
3.-Declarar de oficio la inconstitucionalidad de normas conexas cuando en los casos sometidos a su conocimiento concluya que una o varias de ellas son contrarias a la Constitucin.
4.-Conocer y resolver a peticin de parte la inconstitucionalidad de actos administrativos con efectos generales emitidos por toda autoridad pblica.
5.-Conocer y resolver a peticin de parte las acciones por incumplimiento que se presenten, as como para el cumplimiento de sentencias o informes de organismos internacionales de proteccin de Derechos Humanos que no sean ejecutables por las vas judiciales ordinarias.
6.-Expedir sentencias que constituyan jurisprudencia vinculante respecto de las acciones de proteccin, cumplimiento, habeas corpus, habeas data, acceso a la informacin pblica y dems procesos constitucionales, as como casos seleccionados por la Corte para su revisin.
7.-Dirimir conflictos de competencias o de atribuciones entre funciones del Estado u rganos establecidos en la Constitucin.
8.- Efectuar de oficio y de modo inmediato el control de constitucionalidad de las declaratorias de los estados de excepcin cuando impliquen la suspensin de derechos constitucionales.
9.-Conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencias y dictmenes constitucionales.
10.-Declarar la inconstitucionalidad en que incurran las instituciones del Estado o autoridades pblicas que por omisin inobserven en forma total o parcial los mandatos contenidos en normas constitucionales, dentro del plazo establecido en la Constitucin o en un plazo considerado razonable por la Corte Constitucional.
Las sentencias y los autos de la Corte Constitucional tendrn el carcter de definitivos e inapelables.
La democracia y los medios de comunicacin
En uno de los captulos anteriores habamos mencionado que una forma de participacin es la accin poltica difusa y dentro de ella est la opinin pblica, ahora al referirnos a los medios de comunicacin es necesario sealar que dicha opinin pblica ha cobrado impulso precisamente a travs de los medios de comunicacin.
Dentro de las democracias modernas debido al gran desarrollo e influencia que los medios de comunicacin han alcanzado no se puede prescindir de ellos en cualquiera de sus diversas modalidades como son la televisin, radio, prensa, escrita y otros medios de comunicacin colectiva.
No podemos negar que los medios de comunicacin se han convertido en los mejores intermediarios superando incluso el papel que realizan o desarrollan los partidos polticos, porque todo lo pblico est en los medios, porque lo que pasa en los medios existe, aquello que no, simplemente no existe.
La Constitucin en el artculo 16 y 18 promulga el derecho a la informacin y comunicacin y en el artculo 19 establece que la ley regulara la prevalencia de contenidos con fines informativos, educativos y culturales en la programacin de los medios de comunicacin y fomentara la creacin de espacios para la difusin de la produccin nacional independiente.
Adems, se prohbe la publicidad que induzca a la violencia, la discriminacin el racismo, la toxicomana, el sexismo, la intolerancia religiosa o poltica y toda aquella que atente contra los derechos.
Cabe recalcar que al respecto se formul una pregunta en la Consulta Popular especficamente la pregunta nmero nueve a fin de poder regular y prohibir aquello que a consideracin del Consejo sea necesario, pero no podemos olvidar que bien pudo la tarea realizarla la Asamblea Nacional, es ms ya se haban llevado a cabo algunas reuniones en las que se trat sobre el tema, no siendo indispensable haberlo incluido dentro del formulario que a la postre la ciudadana no lleg a conocer el contenido ntegro de la pregunta peor an la entendi para poder analizarla y as emitir su voto el da de las elecciones con la certeza de pronunciarse sobre qu es lo que quera o no. O ser que se utiliz esta pregunta para promocionar con mayor volumen la campana y utilizar una vez un tema trascendental con fines polticos a travs de maquillajes y distracciones al pueblo.
Es evidente que en la Constitucin est regulado el derecho a la informacin, el que se concibe desde un doble punto de vista como un derecho a comunicar y como un derecho a recibir informacin de manera libre, informacin que debe ser veraz, de inters general y relevante para la formacin de la opinin pblica, adems debe ser transmitida por profesionales de la informacin a travs de un medio de comunicacin institucionalizado, esta ltima caracterstica es relevante ya que esto podra garantizar objetividad a la hora de dar una noticia que tenga trascendencia en los diferentes aspectos de la vida o en la vida poltica de quien la reciba.
Entonces los comunicadores o quienes estn al frente de un medio de comunicacin deben estar sujetos a lmites en el ejercicio de su derecho a informar respetando derechos al honor, a la intimidad, a la propia imagen, a los adolescentes, a los infantes, etc.
La forma de obtener informacin tambin es importante porque no se puede utilizar armas o medios que no sean legales a fin de conseguir una noticia o primicia como comnmente y con frecuencia manifiestan los comunicadores.
No debemos olvidar quienes recibimos la informacin y quienes la transmiten que la informacin goza de una fuerza que tiene, porque es esencial para la formacin de la opinin pblica libre, que es sta una institucin ligada al pluralismo poltico valor esencial del Estado democrtico.
Quiz la forma de obtener informacin unido al tema de la veracidad, hayan sido las causas que llevaron a que el gobierno consiga el apoyo de la poblacin respecto a que se regule el contenido de la informacin en los medios de comunicacin, mismo que ha encontrado muchos grupos opositores en el camino pues los profesionales de la comunicacin, los propietarios de medios de comunicacin y todos quienes se encuentran de una u otra manera involucrados en la tarea de trasmitir informacin, quienes consideran que lo que busca el primer mandatario no es otra cosa que poseer el control total de los medios de comunicacin, para difundir slo la informacin que le resulte favorable a sus intereses y los del movimiento poltico que lidera, lo que significara reservarse aquella informacin que considere afecta a su imagen, a su ndice de popularidad o aceptacin ciudadana, las responsabilidades de la gente que gobierna con el Presidente Rafael Correa, seria anulada frente a la opinin pblica, en definitiva, estando los medios de comunicacin bajo el control del ejecutivo ya no se podra hablar de un derecho real a la informacin sino de manipulacin a ella. Estas son algunas de las aseveraciones opositoras y temores a la creacin de un Consejo de Comunicacin que adems estara encabezada por el gobierno.
La realidad que vive el ecuador a raz de la nueva constitucin
Frente al texto de la nueva Constitucin nos encontramos con la realidad del da a da de los ciudadanos, realidad que es muy distante de ella, problemas de tipo econmico, abusos en la prestacin de servicios pblicos, desempleo, migracin a pases como Estados Unidos o Espaa, falta de educacin de
grupos que no tienen acceso a ella, corrupcin a la hora de realizar los llamados concursos de mritos y oposicin, falta de informacin real, una seguridad social sin recursos, una salud publica ineficiente, etc.
No por ello se puede negar que la Constitucin busque reconocer derechos que haban sido relegados, dar mayor seguridad y garantizar el ejercicio de los mismos, as como la insercin de grupos vulnerables, una vida digna, etc. Pero no podemos dejar de lado que ese es el espritu idealista si se quiere porque en la realidad se encuentra mltiples obstculos entre ellos que los medios econmicos con los que cuenta el estado son insuficientes o que la cultura democrtica, no est preparada para llevar adelante los cambios deseados o tal vez que dichos anhelos quedaran slo en el texto, pero no llegarn a tornarse realidad.
Como no reconocer que nuestra Constitucin ha logrado a travs de polticas pblicas llegar a grupos o sectores que por cuestiones de racismo no haban sido considerados, que en el rea de atencin a discapacitados efectivamente ste grupo de personas sean insertados en el mundo laboral, o que quienes realizaban su trabajo en estado de precariedad en la actualidad hayan conseguido la estabilidad con la implementacin de una accin de proteccin que garantiza nuestra actual carta magna.
Hay falencias y no precisamente en la Constitucin que trata de desplazar el mbito privado en la prestacin de servicios pblicos sino en las polticas de gobierno que rechazan la economa privada y quieren prescindir de ella olvidando que el progreso de una nacin tambin se logra con el aporte de la economa privada.
Una realidad que no se puede negar es que el actual gobierno gasta importantes sumas de dinero en propaganda con el fin de mantener una imagen, de cuidar su imagen y de informar al pas sobre las actividades que realiza, cuando estos recursos podran ser invertidos correctamente en obras de beneficio popular.
Ahora est en las manos de todos los ciudadanos lograr que los derechos reconocidos y garantizados, sean efectivamente tutelados por quienes tienen tal responsabilidad, luchar porque se creen polticas pblicas guiadas hacia el bienestar de quienes verdaderamente lo necesitan, el primer paso este dado, en el camino habr muchos obstculos, pero se puede lograr con cambios en la cultura democrtica.
Conclusiones
La democracia entendida no solo como una forma de Estado o sistema poltico, sino como que de ella depende e influye en las condiciones materiales de existencia de los ciudadanos, que la democracia no se limita nicamente a cada cierto periodo ser convocados a elecciones, que la democracia requiere de un verdadero cambio en el pensamiento de los individuos que se traduzca en activismo y esfuerzo de participacin en el manejo del Estado.
Que para vivir una democracia de verdad se requiere de una divisin de poderes sin injerencia de una funcin en la otra, que exista verdadera independencia de cada una de las funciones, porque solo de esta manera se puede garantizar que las decisiones de cada una de ellas sern en base del inters general y no de intereses de unos pocos, que no sea el poder econmico el que controle el destino del pas.
Con la Constitucin del 2008, en el Ecuador se busca un cambio estructural y de fondo en la gestin pblica pero este es un paso que debe ir acompaado de acciones, pues no basta que nuestra actual Carta Magna empieza denominndonos como un Estado constitucional de Derechos ( que al inicio de su promulgacin se lleg a pensar que se trataba de un error , que se haba aumentado una s a la palabra derecho); y justicia, social, democrtico: que evidencia un cambio en lo que se refiere a constituciones anteriores, dicho sea de paso que hemos tenido bastantes, peculiaridad de pases subdesarrollados e inestables. Pero es la ciudadana consiente por esto es indispensable educar a la ciudadana, fomentar un espritu democrtico, con conocimiento de lo que significa vivir en una nacin democrtica, que no resuma su participacin a tener que por obligacin acudir a votar que es su derecho tambin y elegir de entre los candidatos que se nos presenta y que en ultimo podra ser aquel que se considere el menos malo, no el candidato con el que comparte ideologas o con el que presenta un plan de gobierno que mire sus necesidades, el ciudadano comn debe conocer que su voto debe ser til, contribuir en alguna forma a un cambio, de lo contrario abstenerse de votar puede resultar ms valorativo si se lo hace como una forma de denuncia a la mala democracia. Si la democracia cambia y evoluciona con la sociedad, es sta la que debe luchar por irla mejorando, desarrollarla y ampliarla, no contentarnos con la que en un momento determinado tenemos y es aqu donde tendr un rol muy importante la concienciacin y la educacin a fin de conducirla correctamente.
Como se ha analizado la democracia toma importancia en la medida en que est presente en nuestras vidas en lo cotidiano, porque la vivienda, salud, educacin, empleo son temas que todos los individuos tocamos a diario y en muchas ocasiones requerimos de ellos y tambin en ese momento sabremos en qu grado la democracia est presente.
En la actualidad contamos de entre los derechos de los ciudadanos la participacin en las gestiones del Estado, pero estas difcilmente se logran como se lo espera sin embargo se debe trabajar para que estos derechos sean llevados a la prctica, para que se permita un verdadero control a la gestin pblica lo que significara mayor transparencia en las actividades del gobierno de turno, que no se contine con la entrega de cargos a quienes forman el movimiento poltico, ni se conduzcan los recursos para estos grupos que por el contrario se inviertan en bienestar, en necesidades prioritarias.
El actual gobierno menciona con frecuencia la revolucin ciudadana, pero tambin debe referirse a la revolucin democrtica.
El tema de la democracia en nuestro pas en estos ltimos meses ha sido muy cuestionado por lo que es importante hacer referencia al muy publicitado 30-S que tiene que ver con los hechos suscitados el 30 de septiembre de 2011 en el
seno de la Polica Nacional: o a las declaraciones vertidas por el expresidente de la Asamblea Nacional Alberto Acosta quien de paso debo mencionar perteneca al partido de gobierno, quien sostiene que en el Ecuador no existe democracia. Situaciones como las mencionadas hacen ver lo importante de tener un conocimiento real de lo que debemos concebir como democracia.
Un papel importante desempea la Funcin Legislativa en la democracia de un Estado, no solo por su funcin de crear normas y fiscalizar, as como el resto de las actividades que la constitucin y la ley le facultan, sino porque es un rgano que representa a la sociedad en la que coexisten diferentes intereses y opiniones, siendo ste rgano el encargado de dar lugar a la diversidad, representar a las mayoras sin dejar de lado las minoras.
Referencias
1. BORJA Rodrigo, Derecho Poltico y Constitucional, Mxico Editorial Fondo de Cultura Econmica, Segunda Edicin 1991.
2. TRUJILLO Julio Cesar, Teora del Estado en el Ecuador, Quito, Corporacin Editora Nacional, Primera Edicin 1994.
3. PEREZ ROYO Javier, Curso de Derecho Constitucional, Madrid, Editorial Marcial Pons, ediciones jurdicas y sociales, Octava Edicin, 2002.
4. CABANELLAS DE TORRES, Guillermo, Diccionario Jurdico Elemental, Buenos Aires, Editorial Heliasta 2000.
5. LARREA HOLGUIN, Juan, Manual de Derecho Constitucional, Quito, Corporacin de Estudios y Publicaciones, 2009.
6. LISSIDINI Alicia, WELP Yanina y ZOVATTO Daniel, Democracia Directa en Latinoamrica, Prometeo Libros, 2007.
7. Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador 1998. Corporacin de Estudios y Publicaciones, Quito, Actualizada a Octubre de 1999.
8. Constitucin de la Repblica del Ecuador 2008. Gaceta Constituyente. Publicacin Oficial de la Asamblea Constituyente.
9. Ley Orgnica de la Funcin Legislativa. Corporacin de Estudios y Publicaciones. Quito. Actualizada a Abril de 2010.
10. Ley Orgnica de la Electoral y Organizaciones Polticas de la Repblica del Ecuador. Cdigo de la Democracia. Corporacin de Estudios y Publicaciones. Quito. Actualizada a Febrero del2010.
11. Diccionario Enciclopdico SALVAT. Editorial Salvat S.A. Costa Rica- Demy.1985.
2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/