����������������������������������������������������������������������������������

 

An�lisis de la aplicaci�n de la Democracia efectuada por medio de organismos internacionales como la ONU

 

Analysis of the application of Democracy carried out through international organizations such as the UN

 

An�lise da aplica��o da Democracia realizada atrav�s de organiza��es internacionais como a ONU

 

 

Mariuxi Katherine Mata-Echeverri I
katherinemata2011@hotmail.com
 https://orcid.org/0000-0002-5359-8312
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: katherinemata2011@hotmail.com

 

 

Ciencias Sociales y Pol�ticas ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de noviembre de 2022 *Aceptado: 12 de diciembre de 2022 * Publicado: 9 de enero de 2023

 

  1. Abogada, Mag�ster, Ecuador.

Resumen

El presente art�culo se persigue como objetivo de investigaci�n, analizar el derecho de participaci�n ciudadana consagrado en la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador y en la Ley Org�nica de la Funci�n Legislativa, Tambi�n se analiza como interviene la ONU como organismo veedor de las elecciones de un estado y as� dar su enfoque en el proceso de formaci�n de la ley, y el nivel de participaci�n ciudadana a trav�s de cada uno de los mecanismos que prev� la Norma Suprema y la Ley, tales como: iniciativa popular normativa, presentaci�n de observaciones y consulta prelegislativa. Con esta finalidad se parte, por un lado, de una introducci�n te�rica de lo que se entiende por el derecho de participaci�n, los principios de la participaci�n ciudadana, los diferentes tipos de democracia, el procedimiento que sigue la Funci�n Legislativa para aprobar las leyes, hasta llegar a la definici�n de los mecanismos referidos anteriormente. De esta forma se puede analizar que permite incrementar los niveles de participaci�n ciudadana en el proceso de formaci�n de las leyes, por lo que constituye una fuente de consulta de investigadores o acad�micos interesados en los derechos de participaci�n ciudadana.

Palabras Clave: Derechos; mecanismos; principios; participaci�n ciudadana; veedor.

 

Abstract

The present article pursues as a research objective, to analyze the right of citizen participation enshrined in the Constitution of the Republic of Ecuador and in the Organic Law of the Legislative Function, It is also analyzed how the UN intervenes as an oversight body of the elections of a state and thus give its focus on the process of formation of the law, and the level of citizen participation through each of the mechanisms provided for in the Supreme Norm and the Law, such as: normative popular initiative, presentation of observations and consultation pre-legislative With this purpose, it starts, on the one hand, from a theoretical introduction of what is understood by the right of participation, the principles of citizen participation, the different types of democracy, the procedure followed by the Legislative Branch to approve laws, until reaching the definition of the mechanisms referred to above. In this way, it can be analyzed that it allows increasing the levels of citizen participation in the process of formation of laws, which is why it constitutes a source of consultation for researchers or academics interested in the rights of citizen participation.

Keywords: Rights; mechanisms; beginning; citizen participation; seer.

 

Resumo

O presente artigo persegue como objetivo de pesquisa, analisar o direito de participa��o cidad� consagrado na Constitui��o da Rep�blica do Equador e na Lei Org�nica da Fun��o Legislativa. Tamb�m � analisado como a ONU interv�m como �rg�o fiscalizador das elei��es de um estado e, assim, focar o processo de forma��o da lei e o n�vel de participa��o cidad� por meio de cada um dos mecanismos previstos na Norma Suprema e na Lei, tais como: iniciativa popular normativa, apresenta��o de observa��es e consulta pr�-legislativo Para tanto, parte, por um lado, de uma introdu��o te�rica do que se entende por direito de participa��o, os princ�pios da participa��o cidad�, os diferentes tipos de democracia, o procedimento seguido pelo Poder Legislativo para aprovar leis, at� chegar � defini��o dos mecanismos acima referidos. Desta forma, pode-se analisar que permite aumentar os n�veis de participa��o cidad� no processo de forma��o de leis, raz�o pela qual constitui uma fonte de consulta para pesquisadores ou acad�micos interessados ​​nos direitos de participa��o cidad�.

Palavras-chave: Direitos; mecanismos; come�o; participa��o cidad�; vidente.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos leg�timos de participaci�n en la toma de decisiones pol�ticas. Etimol�gicamente, la palabra proviene del griego δημοκρατία (democrat�a), que se compone de los t�rminos δῆμος (d�mos), que significa �pueblo�, y κράτος (kr�tos), que significa �poder�. As�, la democracia es el gobierno del pueblo.

El t�rmino democracia es extensivo a las comunidades o grupos organizados donde todos los individuos tienen el derecho de participar en la toma de decisiones con igualdad ante la ley.

El mecanismo fundamental de participaci�n de la ciudadan�a es el sufragio universal, libre y secreto, a trav�s del cual se elige a los representantes para un per�odo determinado. Las elecciones se llevan a cabo por los sistemas de mayor�a, representaci�n proporcional o la combinaci�n de ambos. Sin embargo, la existencia de elecciones no es indicador suficiente para afirmar que un gobierno o r�gimen es democr�tico. Se hace necesario que se conjuguen otras caracter�sticas. Revisemos algunas de ellas.

La democracia es un valor central de las Naciones Unidas. La ONU apoya la democracia mediante la promoci�n de los derechos humanos, el desarrollo y la paz y la seguridad. En los 75 a�os desde que se firm� la Carta de la ONU, la ONU ha hecho m�s para apoyar la democracia en todo el mundo que cualquier otra organizaci�n global. La ONU promueve la buena gobernanza, supervisa las elecciones, apoya a la sociedad civil para fortalecer las instituciones democr�ticas y la responsabilidad gubernamental, garantiza la autodeterminaci�n de los pa�ses descolonizados y ayuda en la redacci�n de nuevas constituciones en las naciones que salen de un conflicto armado.

Las actividades de las Naciones Unidas en apoyo de la democracia y el buen gobierno son llevadas a cabo por medio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (FNUD), el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DOMP), el Departamento de Asuntos Pol�ticos y Consolidaci�n de la Paz (DAP), la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH), y la entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de g�nero y el empoderamiento de las mujeres (ONU-Mujeres), entre otros.

 

La Democracia en los Documentos Fundacionales de la ONU

Cuando se fundaron las Naciones Unidas en 1945, muchos de sus Estados Miembros - m�s que en la actualidad - o no ten�an sistemas democr�ticos, o nos los ejerc�an. Cuando se redact� la Carta, no se incluy� el t�rmino democracia. Aun as�, las palabras iniciales de la Carta, �Nosotros los Pueblos�, reflejan el principio fundamental democr�tico de que la voluntad del pueblo es la fuente de legitimidad de los Estados soberanos y, por consiguiente, de las Naciones Unidas en su totalidad.

Las Naciones Unidas no abogan por un modelo espec�fico de gobierno, pero promueven la gobernanza democr�tica como un conjunto de valores y principios que deber�an seguirse para la mayor participaci�n, igualdad, seguridad y el desarrollo de todos los seres humanos. La democracia proporciona un entorno que respeta los derechos humanos y las libertades fundamentales en el que se ejerce la voluntad libremente expresada de las personas. Todo individuo tiene voz en las decisiones y pueden pedir cuentas a quienes toman las decisiones. Las mujeres y los hombres tienen los mismos derechos y todas las personas est�n libres de discriminaci�n.

Estos valores est�n incorporados en la Declaraci�n Universal de Derechos Humanos, que proyecta el concepto de democracia al afirmar que "la voluntad del pueblo ser� la base de la autoridad del gobierno". El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Pol�ticos  los lleva m�s lejos y establece la base jur�dica de los principios de la democracia en el derecho internacional. Cubre, por ejemplo, la libertad de expresi�n, el derecho de reuni�n pac�fica y de libertad de asociaci�n. La Convenci�n sobre la eliminaci�n de todas las formas de discriminaci�n contra la mujer estipula que sus 189 partes firmantes tomar�n todas las medidas necesarias para garantizar que las mujeres puedan votar, presentarse a elecciones y participar en la vida p�blica y la toma de decisiones, incluso a nivel internacional.

 

La participaci�n de la Asamblea General de la ONU y la democracia

Desde 1988, la Asamblea General ha adoptado al menos una resoluci�n anual que trata sobre alg�n aspecto de la democracia. En 2015 los l�deres mundiales se comprometieron en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a un mundo en el que "la democracia, el buen gobierno y el estado de derecho, as� como un entorno propicio a nivel nacional e internacional, son esenciales para el desarrollo sostenible". La Agenda reafirm� los compromisos que se hicieron anteriormente en la  Cumbre Mundial en 2005 y en la Declaraci�n del Milenio.

 

La democracia y los derechos humanos

Marco normativo de derechos humanos

Los valores de libertad y respeto por los derechos humanos y el principio de celebrar elecciones peri�dicas y genuinas mediante el sufragio universal son elementos esenciales de la democracia. A su vez, la democracia proporciona el medio natural para la protecci�n y la realizaci�n efectiva de los derechos humanos. Valores que se han incorporado a la Declaraci�n Universal de Derechos Humanos

En 2000 la antigua Comisi�n de Derechos Humanos de la ONU recomend� una serie de medidas legislativas, institucionales y pr�cticas para consolidar la democracia. Dos a�os despu�s, esta Comisi�n declar� los siguientes puntos como elementos esenciales de la democracia:

  • Respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales;
  • Libertad de asociaci�n;
  • Libertad de expresi�n y de opini�n;
  • Acceso al poder y su ejercicio de conformidad con el imperio de la ley;
  • La celebraci�n de elecciones peri�dicas, libres y justas por sufragio universal y por voto secreto como expresi�n de la voluntad de la poblaci�n;
  • Un sistema pluralista de partidos y organizaciones pol�ticas;
  • La separaci�n de poderes;
  • La independencia del poder judicial;
  • La transparencia y la responsabilidad en la administraci�n p�blica;
  • Medios de comunicaci�n libres, independientes y pluralistas;

Desde su creaci�n en 2006, el Consejo de Derechos Humanos (sucesora de la Comisi�n) ha adoptado una serie de resoluciones que destaca la interdependiente y mutua relaci�n que se refuerza entre la democracia y los derechos humanos. Algunos ejemplos recientes incluyen las resoluciones 19/36 y 28/14  sobre "Los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho".

 

Mejorar las carencias democr�ticas

Los d�ficits de democracia, las instituciones d�biles y la mala gobernanza imponen enormes y persistentes desaf�os. La ACNUDH y el PNUD abordan estos desaf�os a trav�s de sus servicios y programas de asesoramiento. En las democracias de transici�n y en los pa�ses que est�n saliendo de un conflicto armado, el ACNUDH ayuda a construir sistemas judiciales, parlamentos, instituciones de derechos humanos y sociedades civiles din�micas fuertes e independientes. Por su parte, el PNUD asiste a los gobiernos para que fortalezcan sus instituciones p�blicas, apoyando a los pa�ses a combatir la corrupci�n e impulsar la participaci�n inclusiva para que nadie se quede atr�s. Cada a�o el PNUD invierte un promedio de US$ 565 millones para apoyar la gobernanza inclusiva y el desarrollo a nivel local.

 

Apoyo a las democracias en transici�n

La ACNUDH colabora con los gobiernos nacionales y otros actores para reconstruir la confianza del p�blico y restaurar la paz y el estado de derecho tanto en situaciones despu�s de un conflicto armado, como en democracias en transici�n. Esta Oficina ha apoyado activamente los programas de justicia de transici�n en m�s de 20 pa�ses durante los �ltimos 15 a�os. El ACNUDH trata de garantizar que las consideraciones de derechos humanos y justicia transicional se reflejen en los acuerdos de paz. Adem�s, apoya el establecimiento de procesos de b�squeda de la verdad, mecanismos de responsabilidad judicial y programas de reparaci�n.

 

Orientaci�n de los esfuerzos nacionales y regionales

La ACNUDH trabaja para guiar los esfuerzos nacionales y regionales y para facilitar el debate sobre la democracia y los derechos humanos. En 2012 el Consejo de Derechos Humanos aprob� una resoluci�n en la que reafirmaba que la democracia, el desarrollo y el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales son interdependientes y se refuerzan mutuamente. El Consejo exhort� a los Estados Miembros a realizar esfuerzos continuos para fortalecer el estado de derecho y promover la democracia, a trav�s de una amplia gama de medidas. En 2012 esta Oficina public� un estudio sobre los desaf�os, las lecciones aprendidas y las buenas pr�cticas para lograr alcanzar sistemas democr�ticos eficientes y un estado de derecho desde una perspectiva de derechos humanos.

En 2015, el Consejo de Derechos Humanos aprob� la resoluci�n 28/14, que estableci� un Foro de Derechos Humanos, Democracia y el Estado de Derecho, lo que proporciona una plataforma para promover el di�logo y la cooperaci�n en estas �reas. La ACNUDH participa en la elaboraci�n de un enfoque coherente en el sistema de la ONU en lo que respecta a la democracia y la asistencia constitucional. Esta Oficina tambi�n se asocia con organizaciones intergubernamentales que promueven valores democr�ticos tales como l�Organization International de la Francophonie, la Uni�n Interparlamentaria y la Organizaci�n para la Seguridad y la Cooperaci�n en Europa.

 

La democracia y las elecciones

La ONU es un actor imparcial de confianza que ha brindado asistencia electoral a m�s de 100 pa�ses desde 1991, ya sea a solicitud de los Estados Miembros o en base a un mandato del Consejo de Seguridad o de la Asamblea General. La asistencia incluye servicios de asesoramiento, log�stica, capacitaci�n, educaci�n c�vica, aplicaciones inform�ticas y observaci�n a corto plazo. La ONU tambi�n se esfuerza en crear capacidad en el entorno pol�tico del pa�s en cuesti�n. Esto implica trabajar con los votantes, los medios de comunicaci�n, los partidos pol�ticos, la sociedad civil, as� como con el parlamento y el poder judicial.

La asistencia electoral ayuda a los Estados Miembros a celebrar elecciones peri�dicas, inclusivas, transparentes y cre�bles y a establecer procesos electorales sostenibles a nivel nacional. La asistencia electoral de la ONU ha sido un componente crucial y exitoso en el mantenimiento de la paz, la construcci�n de la paz y en el establecimiento y profundizaci�n de la gobernanza democr�tica.

La asistencia electoral involucra varios programas, fondos, agencias y departamentos. El Secretario General Adjunto de Asuntos Pol�ticos es el punto focal de la ONU para la asistencia electoral. La Divisi�n de Asistencia Electoral del Departamento de Asuntos Pol�ticos y de Consolidaci�n de la Paz (DAPCP) eval�a las necesidades electorales, desarrolla la pol�tica electoral y mantiene la memoria institucional. El PNUD brinda asistencia t�cnica y fomenta la participaci�n de mujeres, j�venes y otros grupos poco representados en las elecciones. Tambi�n coordina el apoyo de los donantes. En los contextos de mantenimiento de la paz o posteriores a los conflictos armados, los componentes militares y policiales de las misiones de cascos azules apoyan a las agencias policiales nacionales para garantizar las elecciones. La ONU tambi�n se asocia con otras organizaciones regionales, intergubernamentales y no gubernamentales involucradas en la asistencia electoral.

 

La democracia y la sociedad civil: Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia

Este Fondo  (UNDEF en sus siglas en ingl�s) apoya proyectos que fortalecen la voz de la sociedad civil, promueven los derechos humanos y alientan la participaci�n de todos los sectores en los procesos democr�ticos. Actualmente, por ejemplo, UNDEF financia proyectos para movilizar a los j�venes de cara a las elecciones en C�te d'Ivoire, para involucrar a los hombres en la promoci�n de la igualdad de g�nero en Palestina, y para construir una plataforma para la defensa ciudadana en las elecciones en Brasil. La mayor�a de los fondos de UNDEF van a parar a organizaciones locales de la sociedad civil en pa�ses en las fases de transici�n y consolidaci�n de la democratizaci�n.

Desde su creaci�n en 2005 UNDEF ha apoyado m�s de 800 proyectos en m�s de 130 pa�ses, lo que supone un montante total de casi US$ 210 millones. Los solicitantes pueden pedir una subvenci�n de entre US$ 100,000 y US$ 300,000. El Fondo depende enteramente de contribuciones voluntarias de los Estados miembros � y hasta ahora ha sido apoyado por m�s de 40 gobiernos. Los  mayores donantes son los Estados Unidos y la India. Las evaluaciones externas de los proyectos terminados est�n disponibles en el Sitio web de la UNDEF.

 

La democracia y las mujeres

La democracia necesita que las mujeres crean en el sistema democr�tico, y las mujeres necesitan los sistemas democr�ticos para cambiar las formas de gobierno y las leyes que las excluyen. El papel de la mujer en los procesos democr�ticos se destaca en la Convenci�n sobre la eliminaci�n de todas las formas de discriminaci�n contra la mujer (CEDAW) y en la Resoluci�n de la Asamblea General de 2011 sobre la participaci�n pol�tica de las mujeres (A/RES/66/130).

A pesar de los avances legales y la universalidad de estos objetivos, el disfrute de estos principios sigue estando lejos del alcance de muchas mujeres. Por ejemplo, el progreso est� siendo demasiado lento en el aumento de la proporci�n en las asambleas nacionales. En 2021 tan solo el 25% de los representantes nacionales eran mujeres. En el a�o 2000 el porcentaje era a�n peor: el 14%. Las mujeres tambi�n est�n mal representadas en los �rganos locales de toma de decisi�n, ya sea como alcaldes o miembros del consejo local. Los partidos pol�ticos y las comisiones electorales a menudo carecen de la capacidad para garantizar que los intereses de las mujeres se articulen y aborden.

La ONU apoya la participaci�n pol�tica de las mujeres. En 2010 la Asamblea General de la ONU cre� ONU Mujeres con el mandato de coordinar el trabajo de integraci�n de la perspectiva de g�nero del sistema de la ONU. Al hacerlo los Estados Miembros dieron un paso hist�rico para acelerar los objetivos de la Organizaci�n en materia de igualdad de g�nero y empoderamiento de la mujer. El enfoque de la ONU para apoyar la participaci�n pol�tica efectiva de las mujeres es hacer que las elecciones locales y nacionales sean libres y justas para las mujeres; apoyar a las organizaciones de la sociedad civil integradas por mujeres; generar responsabilidad por los derechos de las mujeres en las instituciones p�blicas; y apoyar a las mujeres que participan en la pol�tica.

 

La democracia, la juventud y las Naciones Unidas

M�s del 40% de la poblaci�n mundial es menor de 25 a�os. La juventud se enfrenta a enormes desaf�os, como el cambio clim�tico, el desempleo, las desigualdades y la exclusi�n. Muchos migran en respuesta. Mientras tanto, los j�venes se conectan y dan voz a los problemas que importan. Usan las nuevas tecnolog�as para combatir las injusticias, la discriminaci�n y los abusos contra los derechos humanos; y act�an por lo que creen. Los j�venes tambi�n tienen una voz elocuente que resuena profundamente en su propia generaci�n, desde Malala Yousafzai sobre el derecho universal a la educaci�n, hasta Greta Thunberg sobre la lucha contra el cambio clim�tico.

El Secretario General hizo del trabajo con y para los j�venes una de sus principales prioridades. Nombr� al primer Enviado del Secretario General para la Juventud, encargado de la tarea de desarrollar una Estrategia de la ONU para la Juventud. En 2015 la Asamblea General adopt� la resoluci�n Educaci�n para la democracia, con el fin de animar a todas las entidades de la ONU a usar la educaci�n para promover la paz, los derechos humanos y la democracia. Esta resoluci�n tambi�n alienta a los Estados Miembros a integrar la educaci�n sobre temas democr�ticos en sus programas educativos.

el Informe Mundial de la Juventud, publicado por el Departamento de Asuntos Econ�micos y Sociales de Naciones Unidas (UNDESA en sus siglas en ingl�s), aborda �reas clave del desarrollo juvenil en todo el mundo. Otra plataforma para los j�venes es el  Foro de la Juventud del Consejo Econ�mico y Social (ECOSOC), donde los j�venes pueden expresar sus necesidades y preocupaciones a trav�s del di�logo informal con otras partes interesadas. El Foro representa el lugar m�s institucionalizado para la participaci�n juvenil en las deliberaciones de la ONU y es un veh�culo importante para movilizar a los j�venes en la implementaci�n de la Agenda 2030.

 

Conclusiones

Los intereses de la sociedad se enmarcan en el �mbito familia, sociedad civil y Estado, donde actividades particulares o sus intereses se originan en la sociedad y se insertan en ella; y el Estado es el fruto de la acci�n que satisface el inter�s colectivo de una comunidad.

Durante el siglo anterior inicia un debate de la concepci�n de la democracia y sus modelos, es por lo que la teor�a de la democracia participativa est� constituida alrededor del principio central que los individuos y sus instituciones no pueden considerarse aisladamente unos de otros. La existencia de instituciones representativas a nivel nacional, no son suficiente para que haya participaci�n democr�tica.

Para alcanzar la m�xima participaci�n de todos, esto es, que exista participaci�n en la base de la sociedad, �sta debe ubicarse tanto en los niveles institucionales como en otras esferas, como capacitaci�n y entrenamiento social (social training) para la democracia, de ese modo podr�n desarrollarse las necesarias actitudes individuales y las democracias liberales.

Hay que agregar que, tambi�n las condiciones de vulnerabilidad de marginaci�n y pobreza, que, de la experiencia, agravan la participaci�n se evidencia en poco inter�s de la pol�tica y sus actividades; las desigualdades de clase, sexo, etnia reducen y coartan a la igualdad y libertad.

La participaci�n y democracia contribuye a que el ser humano sea el componente central de la sociedad; por lo tanto, la persona com�n tiene posibilidades de representar un rol determinante en la mejora de sus propias condiciones de vida; esto significa ser parte en la toma de decisiones lo que se convierte en una expectativa real de las personas.

 

Referencias

1.     Nota de orientaci�n del Secretario General sobre la democracia

2.     UNDEF: Lecciones aprendidas

3.     La Declaraci�n Universal de Derechos Humanos

4.     Pacto Internacional de Derechos Civiles y Pol�ticos

5.     Convenci�n sobre la eliminaci�n de todas las formas de discriminaci�n contra la mujer

6.     Estudio sobre los problemas comunes a que se enfrentan los Estados en sus esfuerzos por garantizar la democracia y el estado de derecho desde una perspectiva de derechos humanos

7.     Estrategia de la ONU para la Juventud

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/