La evolución de la comunicación humana en las plataformas digitales
Resumen
La humanidad tiende a evolucionar acorde al requerimiento que el mundo exige. En la comunicación ha surgido como canal las plataformas digitales que alteran la forma de transmitir emociones más allá de un mensaje. Estos espacios digitales cada día buscan posesionarse en las necesidades de la comunicación humana, aunque estas se hayan creado para un objetivo específico, pero en el camino van evolucionando de acuerdo a los requerimientos y gustos del usuario. El estudio muestra cómo han influido dichas plataformas en los jóvenes de entre 16 a 24 años en época de pandemia, además de cómo estas han cambiado el comportamiento en la comunicación. El objetivo principal de este artículo es dar a conocer los posibles efectos que causan vivir en constante dependencia de las plataformas digitales en la ciudad de Manta, provincia de Manabí y explicar cómo estas se alimentan de los usuarios sin que ellos se den cuenta. Se hace un análisis partiendo de investigaciones en este campo y se fortalece la idea mediante encuestas a jóvenes, utilizando métodos descriptivo y análisis de estudios realizados por el autor, en este proceso se pretende dar a conocer los cambios que han generado el uso de plataformas digitales así como el tiempo que le dedican a estas y su influencia en el comportamiento de los jóvenes, toma de decisiones y cambio de hábitos en la vida cotidiana donde las poblaciones más vulnerables se podrían trasformar en las más fuertes o viceversa.
Palabras clave
Referencias
Montalvo, L., Orozco, C. (agosto,2020) Disrupción digital en tiempos de pandemia efectos en el mercado tecnológicos en la provincia de Manabí – Ecuador. Polo del conocimiento, 5(8), 3. 10.23857/pc.v5i8.1592
Del Barrio Fernández, Angela, y Ruiz Fernández, Isabel. “Los adolescentes y el uso de las redes sociales” Revista internacional de psicología del desarrollo y la educación, vol. 3, no 1, 2014, pagina 572. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851785056
Benlloch, C. (2018, 9 de noviembre). Evolución de los medios de comunicación: sensacionalismo e interacción. Claudia Benlloch.
https://cbenlloch.com/2018/11/09/evolucion-de-los-medios-de-comunicacion-sensacionalismo-e-interaccion/
Hughes, D. J., Rowe, M., Batey, M., Lee, A. (2012). A tale of two sites: Twitter vs Facebook and The personality predictors of social media usage. Computers in Human Behavior, 28(2), 561-569. https://doi.org/10.1016/j.chb.2011.11.001
Catalina-García., B, Suosa, J.P., Lima, M.E.O. (2019). Comportamiento político social en redes sociales de universitarios de comunicación en Brasil, España y Portugal. Observatorio, 13(4), 52-69. http://www.scielo.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1646-59542019000400004〈=es
García-Jiménez, A., López-de-Ayala López, M. C., & Montes-Voz mediano, M. (2020). Características y percepciones sobre el uso de las plataformas de redes sociales y dispositivos tecnológicos por parte de los adolescentes. ZER – Revista de estudios de Comunicación, 25(48), 269-286. https://doi.org/10.1387/zer.21556
Luccirini, F., Losada, A. V., & Moscardi, R. (2021). Anorexia y uso de redes sociales en adolescentes. Avances en Psicología, 29(1), 33-45. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2021.v29n1.2348
Veytia Bucheli, M. G., & Bastidas Terán, F. A. (2020). WhatsApp as resource for group work in university students. Apertura. 12(2), 74-93. https://doi.org/10.32870/ap.v12n2.1911
Cascales-Martínez, A., Gomariz Vicente, M. N., & Paco Simón, A. (2020). WhatsApp como herramienta educativa en educación primaria: Alumnado, docentes y familias. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación. https://doi.org/10.12795/pixelbit.74213
López, Diego., Paredes, Z., Salazar. K., Silva, E., Peñuela, D., Zambrano, D. (2020) Aplicabilidad de las tecnologías de la informática y la comunicación en docentes de educación secundaria y superior: análisis de las redes sociales dentro del ámbito educativo. Polo del conocimiento (51) 71. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1878/3671#
Hernández, N. (202, 15 de junio). Las redes sociales en los jóvenes: El caso de los influencers [Trabajo de fin de grado]. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/51901/TFG_NaroaHernandezCalzada.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Marín-Díaz, V., & Cabero-Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 25. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.24248
Becerra-Chauca N, Taype-Rondan A. TikTok: ¿una nueva herramienta educativa para combatir la COVID-19? Acta Med Perú. 2020;37(2):249-51. doi: https://doi.org/10.35663/amp.2020.372.998
Ramón Méndez, L. (2020). Publicidad social en Tiktok: análisis del perfil de la OMS durante la crisis del coronavirus. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/43770
Ballesteros Herencia, C. A. (2020). La propagación digital del coronavirus: Midiendo el engagement del entretenimiento en la red social emergente TikTok. Revista española de comunicación en salud, 171. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5459
Sarduy Domínguez, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista Cubana de Salud Pública, 33(3), 0. https://doi.org/10.1590/s0864-34662007000300020
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v8i1.5093
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/