���������������������������������������������������������������������������������
Actividades con bal�n para mejorar la lateralidad de los estudiantes de 8 a 10� a�os
Activities with the ball to improve the laterality of students from 8 to 10 years old
Atividades com a bola para melhorar a lateralidade de alunos de 8 a 10 anos
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: jpita0428@utm.edu.ec �
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 13 de noviembre de 2022 *Aceptado: 28 de diciembre de 2022 * Publicado: 06 de enero de 2023
I. Licenciado en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n F�sica, Deportes y Recreaci�n, Estudiante de la Maestr�a en Pedagog�a de la Cultura F�sica de la Universidad T�cnica de Manab�, Docente de la Unidad Educativa particular �ESP�RITU SANTO�, Portoviejo, Ecuador.
II. Profesor de Educaci�n Primaria, Licenciado en Ciencias de la Educaci�n, Mag�ster en Desarrollo Social �Proyectos Educativos�, 31 a�os de Experiencia Laboral, Corp�-grafo y Core�grafo a Nivel Nacional e Internacional con 28 Eventos Masivos en Diferentes partes del Ecuador, Participaci�n de Inauguraci�n de copa Am�rica a�o 92 en el Mundial sub 16-17 e Inauguraci�n de los Juegos Sudamericano en Gimnasia R�tmica, Docente del Colegio T�cnico Uruguay, Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.
Resumen
La presente investigaci�n permite observar el proceso de mejora de la lateralidad en estudiantes de 8 a 10 a�os, por medio de los juegos con bal�n, este proceso ayuda a que los educandos puedan obtener una mejora significativa en sus capacidades motrices.� En la actualidad el estudio de la lateralidad se define como un problema considerable al que se tiene que poner atenci�n, sobre todo, si se refiere a la mejora de la motricidad, se debe de considerar que el docente debe conocer las habilidades en el desarrollo de las capacidades de cada uno de sus alumnos para poder implementar actividades de lateralidad.� El dise�o de actividad f�sica con bal�n, permiti� poner en pr�ctica el test de Harrys, para esto fue preciso conocer las diferentes capacidades psicomotoras y poder determinar c�mo influye en la etapa de la primera infancia y diferenciar los movimientos de cada una de las regiones en dependencia del lado predominante de su cuerpo y como se manifiesta en el proceso de asimilaci�n psicomotor, podemos evidenciar que con la pr�ctica de actividades con bal�n se afino su predominio en su lateralidad. Empleado para ello una investigaci�n de tipo aplicada, con enfoque mixto cuali-cuantitativo, con una poblaci�n de 31 estudiantes de 8 a 10 a�os, a quienes se les aplic� la t�cnica del test de Harris, que permiti� obtener resultado que evidencian que en su mayor�a los ni�os y ni�as son diestros y zurdos, que tienen definida su lateralidad, aunque en ciertos casos se da una lateralidad cruzada.
Palabras clave: Bal�n; Estudiantes; Lateralidad; Motricidad.
Abstract
The present investigation allows us to observe the process of improving laterality in students from 8 to 10 years old, through games with the ball, this process helps students to obtain a significant improvement in their motor skills. Currently, the study of laterality is defined as a considerable problem to which attention must be paid, especially if it refers to the improvement of motor skills, it must be considered that the teacher must know the skills in the development of the capacities of each of their students to be able to implement laterality activities. The design of physical activity with a ball allowed the Harrys test to be put into practice, for this it was necessary to know the different psychomotor capacities and to be able to determine how it influences the stage of early childhood and to differentiate the movements of each one of the dependent regions. on the predominant side of his body and as it is manifested in the psychomotor assimilation process, we can show that with the practice of activities with the ball, his predominance in his laterality was refined. For this, an applied type of research was used, with a mixed qualitative-quantitative approach, with a population of 31 students from 8 to 10 years old, to whom the Harris test technique was applied, which allowed obtaining results that show that the majority boys and girls are right-handed and left-handed, who have their laterality defined, although in certain cases there is a crossed laterality.
Keywords: Ball; Students; laterality; Motricity.
Resumo
A presente investiga��o permite-nos observar o processo de melhoria da lateralidade em alunos dos 8 aos 10 anos, atrav�s de jogos com a bola, este processo ajuda os alunos a obterem uma melhoria significativa nas suas habilidades motoras. Atualmente, o estudo da lateralidade � definido como um problema consider�vel ao qual deve ser dada aten��o, especialmente se se refere � melhoria das habilidades motoras, deve-se considerar que o professor deve conhecer as habilidades no desenvolvimento das capacidades de cada um seus alunos sejam capazes de implementar atividades de lateralidade. O desenho da atividade f�sica com bola permitiu colocar em pr�tica o teste de Harry, para isso era necess�rio conhecer as diferentes capacidades psicomotoras e poder determinar como influencia a fase da primeira inf�ncia e diferenciar os movimentos de cada um uma das regi�es dependentes do lado predominante de seu corpo e como se manifesta no processo de assimila��o psicomotora, podemos mostrar que com a pr�tica de atividades com a bola, sua predomin�ncia em sua lateralidade foi refinada. Para tal, foi utilizada uma investiga��o do tipo aplicada, de abordagem qualitativo-quantitativa mista, com uma popula��o de 31 alunos dos 8 aos 10 anos, aos quais foi aplicada a t�cnica do teste de Harris, o que permitiu obter resultados que mostram que a maioria meninos e meninas s�o destros e canhotos, que t�m sua lateralidade definida, embora em certos casos haja lateralidade cruzada.
Palavras-chave: Bola; Estudantes; lateralmente; Motricidade.
Introducci�n
Desarrollar actividades con bal�n para mejorar la lateralidad de los ni�os de 8 a 10 a�os se ha vuelto una estrategia de gran val�a que no solo coadyuva con la lateralidad de los infantes, sino que adem�s ayuda a un mejor desempe�o del docente, a la hora de enfrentar este tipo de inconvenientes, que muchas veces no es identificado a tiempo ni por la familia ni por el docente.
Para Castiblanco et al. (2016), la utilizaci�n del bal�n es una posibilidad que le permita al maestro innovar su accionar pedag�gico, aproximando al educando a enfrentar su problema y superarlo sin temor, que a la larga les permita aumentar su autoestima, seguridad y sobre todo tener en un mejor rendimiento en todas sus actividades educativas.
La lateralidad es la preferencia que tienen las personas, en este caso los ni�os de 8 a 10 a�os sobre un lado espec�fico del cuerpo sean este el derecho o el izquierdo. Entonces se podr�a decir que la dominancia de los hemisferios del cerebro empieza con su desarrollo desde temprana edad, dejando evidenciado el lado que� m�s utilizar� el menor mediante los movimientos corporales como tomar un objeto, bajar o subir las escaleras, emplear cierto nivel de fuerza sobre el salto o en escribir; denotando los niveles de desarrollo del test de lateralidad se puede observar que al realizar actividades b�sicas la determinaci�n de ellas se desarrolla por la facilidad del manejo de la lateralidad definida (Bejarano & Naranjo, 2014).
Cabe se�alar que la lateralidad debe ser valorada desde que el ni�o ingresa a la preprimaria, por ejemplo, al momento de realizar sus actividades cotidianas, considerando que es justo ah� cuando el infante empieza con el desarrollo de la lateralidad, y es justo a edad cuando suelen ocurrir confusiones como posibles lateralidades cruzadas, no definidas o ambidiestros.
Por otra parte de acuerdo a lo se�alado por Ospina (2016) se�ala que ��el predominio lateral de los hemisferios del cerebro se comienza a desarrollar desde la edad inicial del ser humano�, con base a ello se podr�a decir que desde que el ni�o empieza con sus primeros gestos, actividades ya est� denotando que lado del cerebro tiene mayor predominio, los cuales se ver�n reflejados en sus movimientos corporales al momento de agarrar un objeto, bajar y subir escaleras, escribir, tirar la pelota, entre otros, que denotar�n para que lado el ni�o o ni�a tiende m�s a realizar sus actividades cotidianas.
Por su parte Lozano�(2019) manifiesta que existen muchas definiciones en torno a la lateralidad e incluso hace referencia a la expuesta por la Real Academia Espa�ola, quienes consideran el t�rmino como una �preferencia espont�nea en cuanto a la utilizaci�n de los �rganos situados a lado izquierdo y derecho del cuerpo�, sin embargo recalca que existen muchas diferencias que son manifestadas de diferentes formas como t�nicos basados en los movimientos que se desarrollan involuntariamente cuando el estudiante moviliza su cabeza hacia una inclinaci�n sonora; espaciales estos movimientos pueden ser determinados cuando el estudiante sigue visualmente un objeto determinado; grafomotores es la forma en que el discente da sus primeros pasos hacia su caligraf�a, buscando la preferencia de su lateralidad;� perceptivos hace referencia a c�mo los estudiantes perciben los objetos en movimiento que se acercan a �l.
La ausencia de identificaci�n de parte del infante, sobre el dominio lateral de su cuerpo, ocasiona en ellos enormes dificultades sobre el buen manejo espacial de su cuerpo, presentando adem�s episodios de confusi�n en cuanto cu�l es su derecha e izquierda, teniendo a�n indefinido el predominio motor de su cuerpo.
Ante esta situaci�n, es el trabajo principal del docente es orientar a los estudiantes a la determinaci�n de su verdadera conciencia del hemisferio cerebral dominante en su cuerpo. Esto debido a que el ni�o y la ni�a primero hacen una relaci�n con el espacio y tiempo, haci�ndose evidente por ejemplo en la lectoescritura, al momento de plasmar una idea en un espacio limitado, la confusi�n entre letras sim�tricas con la inversi�n de la orientaci�n derecha e izquierda, inversi�n de s�labas o en la inversi�n de palabras (Ferradas, 2015).
A criterio del autor, en la lateralidad muchas veces se suelen encuentran dificultades en el �rea de Educaci�n F�sica en estudiantes de Educaci�n General B�sica, acentuados por la indiferencia o desconocimiento por parte de sus progenitores y continuado por los docentes, al no estar capacitados para identificar este tipo de problem�tica respecto a la importancia de los desarrollos b�sicos requeridos para el aprendizaje y desarrollo de habilidades.� En el caso del hogar los padres tienden a pasar por alto peque�os gestos que desarrollan los infantes como el escribir con la mano derecha y cuando est�n cansados con la izquierda, son detalles que los ojos del docente puede apreciarlos de una manera m�s sutil y realizar a tiempo las debidas correcciones.
Una de las principales problem�ticas que presenta la lateralidad en edad preescolar, es que los infantes no utilizan su lado m�s h�bil sino lo que le queda m�s f�cil a lo que quieren hacer, y en su primera infancia no se da la observaci�n apropiada sobre todo de los padres, situaci�n que lleva a ser descubierta cuando el� ni�o/a ingresa a educaci�n inicial especialmente cuando realizan giros, la pierna de despegue, cuando empiezan a realizar sus primeras tareas que van de la mano con el desarrollo de la motricidad fina y gruesa (Gonz�lez, 2016).
En Latinoam�rica y el Caribe, seg�n Mart�nez (2019) el 50% de los infantes menores de 10 a�os presentan lateralidad cruzada, el 6% est�n con una lateralidad sin definir, el 44% son diestros.� De la misma manera se�ala que el 25% de estudiantes padecen alg�n tipo de trastorno de lateralidad sea esta por cruces laterales o lateralidad contrariadas o una lateralidad no definida (Mart�nez, 2020).
A nivel de Colombia seg�n Ospina (2016), en Colombia espec�ficamente en el �rea de educaci�n f�sica se da mucho un d�ficit de lateralidad en los ni�os y ni�as, considerando que esta �rea no ha sido lo suficientemente trabajada durante los primeros a�os de educaci�n.� Cabe se�alar que esta problem�tica es presentada por los ni�os, pero el problema en s� radica en que, tanto los padres como los maestros no supieron identificarla a tiempo y trabajarla para que el infante no tenga problemas a la hora de identificar la derecha de la izquierda.
Los problemas de lateralidad en Ecuador seg�n Beltr�n (2021), se deben a que los ni�os y ni�as emplean ambas manos o pie a la hora de realizar actividades motrices corporales como pintar, pegar, pegarle a la pelota, recortar, entre otros, y que muchas veces no son identificados a tiempo, provocando en los infantes confusi�n y distorsi�n entre cual es el lado� izquierdo como el lado derecho, principalmente en lo referente a ellos mismos, no saben muchas veces si escribir con la mano izquierda es lo correcto o es incorrecto.
En cuanto a la Escuela de Educaci�n� B�sica �Lorenzo Luzuriaga� de la ciudad de Portoviejo, sitio de la presente investigaci�n, se podr�a decir que no existe el nivel suficiente de conocimiento por parte del docente que imparte la asignatura de Educaci�n F�sica, tomando en consideraci�n que el maestro no es titulado en el �rea, y es de ah� donde surge la problem�tica con los ni�os de 8 a 10 a�os de educaci�n general b�sica en esta �rea, que de acuerdo a di�logos realizados v�a internet con el maestro a cargo, se pudo notar el escaso desarrollo de las destrezas de lateralidad en los estudiantes, que unido al poco inter�s de los ni�os por realizar actividad f�sica en su tiempo libre, acrecientan la problem�tica, tomando en cuenta que el� ni�o/a prefiere estar delante de un computador en juegos que poco aportan a su desarrollo corporal que en un �rea verde practicando alguna actividad f�sica. Situaci�n que, en el futuro, puede tener una repercusi�n negativa en el proceso de la pr�ctica de la educaci�n f�sica.
Estos antecedentes dan paso a la siguiente interrogante. �De qu� manera las actividades con bal�n mejoran la lateralidad de los estudiantes de 8 a 10 A�os de la escuela Lorenzo Luzuriaga de la ciudad de Portoviejo?
En la actualidad es muy f�cil encontrar ni�os y ni�as de diversas edades con problemas de lateralidad que dificultad sus actividades f�sicas como de aprendizaje, es precisamente de aqu� donde parte la importancia del desarrollo del presente art�culo investigativo, donde una identificaci�n a tiempo dar� las pautas para desarrollar estrategias mediante la implementaci�n de actividades con el bal�n para mejorar la lateralidad de los infantes de 8 a 10 a�os.
Cabe se�alar que el trabajo es totalmente viable y factible ya que se cont� con la colaboraci�n absoluta de todos los involucrados, de dispuso de suficiente material bibliogr�fico para su desarrollo como acceso ilimitado a diferentes fuentes de revista electr�nicas, que dieron mayor aporte cient�fico a la investigaci�n.
De la misma manera, posee un elevado inter�s para el desarrollo de las ciencias pedag�gicas, considerando que la misma presenta la importancia que tiene para el ni�o/a las actividades realizadas con bal�n que no solo permitir�n un mejor desempe�o del infante en el �rea de educaci�n f�sica, sino tambi�n en su proceso de aprendizaje y en el caso de los m�s peque�os en el desarrollo de la motricidad fina y gruesa.
Es as� que el trabajo presenta como objetivo principal implementar actividades con bal�n para mejorar la lateralidad de los estudiantes de 8 a 10 a�os de Educaci�n General B�sica, de la escuela Lorenzo Luzuriaga de la ciudad de Portoviejo.
Durante la realizaci�n del trabajo se trabaj� con una poblaci�n de 31 estudiantes para ello se cont� con el respectivo consentimiento informado firmado por sus padres, ya que se trabaj� con ellos de manera directa con la ejecuci�n de actividades, en un tiempo de 6 meses.
Fue un trabajo que corresponde a una investigaci�n aplicada, empleando m�todos como el cuali-cuantitativo, empleando para ello un tupo de muestro probabil�stico ya que todos los participantes tienen las mismas oportunidades de ser parte de la investigaci�n, correspondiendo a todos los estudiantes del quinto a�o de Educaci�n General B�sica. Para la recolecci�n de la informaci�n se aplic� el test de Harris mediante el cual se eval�a la dominancia lateral de la mano, el pie y el ojo de dichos estudiantes.
Materiales y m�todos�
Es una investigaci�n de tipo aplicada, porque permitir� resolver los problemas pr�cticos que se presentan en las clases de lateralidad de educaci�n f�sica, que seg�n �lvarez (2020) la investigaci�n aplicada se caracteriza por disponer de conocimientos y llevarlos a cabo en la pr�ctica sustentados en estudios cient�ficos con el prop�sito de dar posibles respuestas a la problem�tica para mejorar ciertas situaciones de la vida cotidiana en la que se base la investigaci�n.
Adem�s de un enfoque mixto, el cual permite la integraci�n entre los enfoques cualitativos y cuantitativos para trabajar con m�s de un m�todo� (Vega et al.�(2014), donde aplicado al trabajo se realiza un an�lisis de los resultados e instrumentos, es explicativa porque facilita detallar los diferentes inconvenientes que tienen los estudiantes, seg�n Hern�ndez et al. (2018) los estudios explicativos ��van m�s all� de la descripci�n de conceptos o fen�menos, estos est�n dirigidos a responder a las causas de los eventos f�sicos o sociales��
Se trabajar� con el 100% de la poblaci�n, aplicando para ello un muestreo probabil�stico - intencional que corresponde a los 31 estudiantes que forman de 8 a 10 a�os de la escuela fiscal Lorenzo Luzuriaga, que representa el cien por ciento de la poblaci�n, destacando que todos los participantes tienen las mismas oportunidades de ser parte de la investigaci�n.
Para la recolecci�n de la informaci�n se aplic� el test de Harris mediante el cual se eval�a la dominancia lateral de la mano, el pie, el ojo y o�do de dichos estudiantes, pero fue necesario realizar ciertas modificaciones, para lograr identificar la dominancia de la mano, del pie, del ojo y del o�do. El test utilizado est� compuesto por un total de 26 pruebas, para comprobar la preferencia lateral de cada segmento corporal en ni�os de 8 a 10 a�os.
Lateralidad
La lateralidad es definida diariamente en todas las actividades que realiza el ser humano, ya que de una u otra manera implica utilizar una parte del cuerpo sea esta derecha o izquierda como las manos, los pies, ojo entre otros, lo que es m�s notorio al momento de realizar alguna actividad relacionada al deporte o en actividades f�sicas donde la lateralidad queda al descubierto de todos.
Para ello ha sido conceptualizada por diversos autores y aplicada en diferentes �reas de la vida cotidiana, en el deporte y en el proceso de aprendizaje; donde de acuerdo a Bejarano & Naranjo (2014), quienes se�alan que: �La lateralidad es el dominio funcional de uno de los lados del cuerpo sobre el otro, manifest�ndose en la preferencia de utilizar de forma selectiva uno de sus miembros superior, inferior incluyendo ojo y o�do, para cumplir con ciertas actividades�. Mientras que para Tep�n & Zhingri (2010), la define como �la continua diferenciaci�n en la precisi�n de movimiento entre los hemisferios corporales incluyendo la derecha y la izquierda, lo cual tiene como correlato la correspondiente especializaci�n del hemisferio cerebral opuesto�.
Sin embargo, para Gallegos (2019), la lateralidad es:
Predominancia cerebral de un lado del cuerpo sobre otro y viene determinado por el dominio de un hemisferio cerebral sobre el otro, de manera que la dominancia del hemisferio izquierdo implica que las personas sean diestras y el predominio del hemisferio cerebral derecho hacen que las personas sean zurdas (p. 214).
De acuerdo a lo citado la lateralidad no es m�s que el dominio que el ni�o/a presente a la hora de ejecutar una actividad bien sea demostrado con el uso m�s frecuente de uno de sus pies, de sus manos, de sus ojos entre otros al momento de agarrar un objeto, de patear una pelota, de escribir, situaci�n que dar�n las pautas al adulto o maestro en este caso de definir el tipo de lateralidad que presenta el ni�o, siendo estas cruzadas, no definidas o ambidiestros.
Por otro lado Campo (2000) citado por Saldarriaga (2017)se�al� que la lateralidad es como la influencia a nivel funcional sobre uno de los lados del cuerpo sobre el otro, que ejecuta con mayor rapidez o dominio uno de los dos hemisferios; mientras que para Brotons (2010) la lateralidad es una funci�n de gran complejidad que implica un principio organizador de la informaci�n aferente y la respuesta motora, no se reduce �nicamente a la preferencia sensorial o motora de uno de los dos lados del cuerpo.
Juegos de la lateralidad
Para Giner (2013) citado por P�rez (2014), la lateralidad es la preferencia que presenta el infante en cuanto a los lados izquierdo o derecho de su cuerpo, este desarrollo depender� del nivel de maduraci�n que el menor tenga, la cual debe ser temprana en relaci�n a uno de los hemisferios cerebrales del ni�o.
En el �rea de educaci�n f�sica, se pueden emplear un gran sinn�mero de juegos utilizando como herramienta el bal�n, sobre todo en ni�os que presenten alg�n nivel de dificultad en su lateralidad, lo que har� que descubra poco a poco cu�l es su lado dominante; por ello el desarrollo de actividades donde se trabajen la lateralidad y la direccionalidad debe empezar desde la edad infantil, cuando a�n son muy peque�os, donde el desarrollo de sus preferencias por utilizar cierto lado m�s que el otro, debe ser desarrollada de manera natural, al igual que el resto de capacidades. Agregar desarrollo de los dos hemisferios de referencia modismo
Etapas del proceso de lateralizaci�n
Seg�n Ferre et al. (2006), Martin (2013) y Perinat (2014), se�alan los siguientes periodos antes de que la lateralidad se defina definitivamente en los ni�os:
� Prelateral: empieza desde los 0 a 4 a�os, en esta etapa el ni�o desarrolla su sistema sensoriomotor, donde el �nico prop�sito es adquirir dominio sobre el cuerpo, cuyo progreso estar� denominado como monolateral que comprende de 0 a 6 meses y otra colateral de 6 a 12 meses.
� Contralateral: El principal objetivo es lograr que el ni�o desarrolle una coordinaci�n adecuada, haciendo que realice movimiento secuenciados de los miembros superiores e inferiores con patr�n cruzado, quedando definido a los 3 a�os.
� Lateral: Esta se desarrolla desde los 4 hasta los 7 a�os, y es precisamente aqu� donde la dominancia lateral se concreta junto a la a definici�n de ambos hemisferios.
Tipos de lateralidad
Diestro/zurdo: No tiene por qu� coincidir los segmentos superiores e inferiores.
Invertida: Se da cuando existe un mayor control del segmento corporal, que el ni�o a�n no presenta preferencia por un lado espec�fico de su cuerpo.
Cruzada: Cuando a simple vista se puede apreciar que el ni�o presenta una lateralidad distinta a la hora de realizar alguna actividad manual, por decir ojos, pies, manos u o�dos.
Ambidiestrismo: Es cuando el menor puede mover las manos o los pies con el mismo nivel de control.
Gestual: En este caso el ni�o realiza movimientos que van siempre a una misma direcci�n, cuando podr�a hacer a otros lados (Mart�nez T. C., 2022).
Como trabajar la lateralidad en educaci�n f�sica
La lateralidad forma parte del grupo que corresponde al conocimiento corporal, que deber�n ser considerados como actuaci�n del esquema corporal como la actitud, la relajaci�n y la respiraci�n.� Por ello trabajar en Educaci�n F�sica la lateralidad en ni�os y ni�as, ense�ando ambas partes del cuerpo, de modo que el infante pueda apreciar desde muy temprana edad que existe un lado derecho y un lado izquierdo, proporcionando a la vez suficiente informaci�n que le permita elaborar su propia s�ntesis y efectuar la elecci�n de la mano o el pie preferente (Roca, 2019).
Que un ni�o logre dominar su lateralidad, le facilitar� que se ubique con relaci�n a los objetos que se encuentran a su alrededor, considerando que no solo es importante para Actividad F�sica que el ni�o domine su lateralidad, sino que adem�s colabora en el aprendizaje y evita dificultades a futuro.
La lateralidad es importante para el aprendizaje de muchas �reas en la vida escolar del estudiante; si el ni�o no tiene conciencia de su lado derecho o izquierdo jam�s podr� proyectar al exterior su lateralidad, y se le dificultar� la diferencia e identificaci�n de estos aprendizaje, as� como tambi�n no podr� identificar cuando est� jugando o realizando alg�n tipo de actividad f�sica, por citar un ejemplo, patear la pelota a la derecha le causar� conflicto porque no sabr� cu�l es su derecha, por tanto, no desarrollar la lateralidad de manera adecuada y correcta en los ni�os a temprana edad, dificultar� todo el desarrollo que tenga el menor (Roca, 2019).
El juego con el bal�n como herramienta para mejorar la lateralidad
Sin lugar a duda, el juego utilizando la pelota como parte del material empelado por el docente, sobre todo en el �rea de educaci�n f�sica, aparte de dinamizar la hora de clases, se convierte en una herramienta que sirve de mediador para mejorar la lateralidad de los ni�os/as los logros de los estudiantes, permitiendo que el ni�o entre en confianza a medida que avanza la clase y para los docentes en su proceso de innovaci�n.
Seg�n Defontaine, (1982), citado por Berruezo (2009), la pelota o los balones provocan una sensaci�n de placer al estudiantes, ya que les exige moverse de un lado para el otro, aportando a la coordinaci�n general de todo el cuerpo, a trav�s de� los desplazamientos, corriendo o caminando lento o r�pido, donde el estudiante realiza un sin n�mero de movimientos muchas exigidos al inicio, pero que despu�s con el pasar de los d�as o de la cantidad de pr�cticas que tengan se amplifican hasta llegar a una moderaci�n del alumno.
Por ello es muy recomendable que el docente trabaje con el bal�n si quiere obtener resultados positivos mejorando la lateralidad de los ni�os que tengan ciertos niveles de dificultad para identificar su izquierda de su derecha, donde el juego y la pelota son los principales protagonistas y el ni�o junto al docente los m�s beneficiados de ellos.
Por lo expuesto anteriormente se podr�a decir y afirmar que el juego utilizando el bal�n es una herramienta fundamental para mejorar, potenciar y afianza de manera significativa el esquema corporal de los estudiantes, en relaci�n a sus diferentes partes y especialmente con el espacio y los objetivos que les rodea, haciendo �nfasis en el lado que m�s utilizan y que ser� identificado por el mismo estudiante.
Es as� que, tanto el ni�o como la ni�a que est�n en pleno desarrollo y que sus edades a�n no les permita diferenciar su lado izquierdo de su lado derecho, y que obviamente son funciones que no se pueden dar de la noche a la ma�ana, m�s a�n si �stos presentan problemas de lateralidad, por ello el docente en colaboraci�n del familiar debe convertirse en una fuente de apoyo constante, dando al ni�o la oportunidad de conocer la dificultad que presenta y que con ayuda puede ser superado (Campo, 2000).
Seg�n Berruezo (2009), se�ala que la pelota puede servir para explorar la lateralidad espont�nea, por citar un ejemplo: se pone a jugar al ni�o y con mucha facilidad se podr� observar que �l conduce la pelota, la toma, la abraza, la baja, la sube, logrando as� que el menor haga conciencia de su propio eje corporal.� Evidenciando as�, que cuando el docente trabaja con la pelota y este trabajo es bien direccionado con objetivos espec�ficos, da la oportunidad de mejorar la lateralidad en el ni�o.
Resultados y discusi�n
Los resultados obtenidos del proceso indagatorio en este estudio, planteando el objetivo general de implementar actividades con bal�n para mejorar la lateralidad de los estudiantes de 8 a 10 a�os de educaci�n b�sica, de la escuela Lorenzo Luzuriaga de la ciudad de Portoviejo, aplicando para ello el test de Harris.
Figura 1: Lanzar la pelota
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje % |
Derecha |
19 |
61% |
Izquierda |
12 |
39% |
Total |
31 |
100% |
Fuente: Test de Harris aplicado a los ni�os
Figura 2: Sacar punta a un l�piz
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje % |
Derecha |
13 |
42% |
Izquierda |
18 |
58% |
Total |
31 |
100% |
Fuente: Test de Harris aplicado a los ni�os
Figura 3: Cepillarse los dientes
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje % |
Derecha |
13 |
42% |
Izquierda |
18 |
58% |
Total |
31 |
100% |
Fuente: Test de Harris aplicado a los ni�os
Figura 4: Gira el pomo de la puerta
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje % |
Derecha |
13 |
42% |
Izquierda |
18 |
58% |
Total |
31 |
100% |
Fuente: Test de Harris aplicado a los ni�os
Figura 5: Tirar la pelota
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje % |
Derecha |
21 |
68% |
Izquierda |
10 |
32% |
Total |
31 |
100% |
Fuente: Test de Harris aplicado a los ni�os
Figura 6: Cortar con tijera
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje % |
Derecha |
10 |
32% |
Izquierda |
21 |
68% |
Total |
31 |
100% |
Fuente: Test de Harris aplicado a los ni�os
De acuerdo a las tablas presentadas las seis primeras de ellas dan a notar que los ni�os y ni�as que fueron parte de este test en su mayor�a son izquierdos, ya que en un 58% los estudiantes sacan punta a su l�piz, se cepillan los dientes, abren la puerta y cortan con una tijera con la mano izquierda. Mientras que el 19% lanza la pelota, el 21% tira la pelota con la mano y pie derecho.
Partiendo de los resultados obtenidos en la evaluaci�n del estudiante, la dominancia de mano y pie present� una lateralidad cruzada, predominando la zurda en mayor escala, seguida de la derecha, aunque hay que resaltar que hubo caso donde un mismo estudiante realiza las cosas con la mano izquierda y con el pie derecho.
En el caso de no tener una lateralidad bien desarrollada, los ni�os presentar�n problemas en el lenguaje, en la capacidad de orientaci�n y el desarrollo cognitivo, para Orellaba et al. (2020), citado por S�nchez & Briones (2021) los problemas de lateralidad pueden afectar la coordinaci�n ojo - mano, ojo � pie, lo cual pone al ni�o en una desventaja no solo cognitiva sino tambi�n f�sica. Los ni�os con problemas de lateralidad suelen presentar dificultades de equilibrio est�tico y de equilibrio din�mico, donde hacen referencia al control postural y la coordinaci�n general.
En cuanto a la lateralidad cruzada, Sasot (2014), se�ala que �sta se da de acuerdo a la forma en que se distribuyen las funciones corporales del cerebro, para ello el ni�o tiende a utilizar m�s lado u otro del cuerpo (derecho o izquierdo) para hacer sus actividades cotidianas: comer, escribir, jugar con la pelota, recortar, cepillarse los dientes, peinarse, escuchar, ver, entre otros.
Figura 7: Sighting (cart�n de 15 x 25) (0,5 cm di�metro)
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje % |
Derecha |
16 |
52% |
Izquierda |
15 |
48% |
Total |
31 |
100% |
Fuente: Test de Harris aplicado a los ni�os
Figura 8: Caleidoscopio - C�mara de fotos
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje % |
Derecha |
13 |
42% |
Izquierda |
18 |
58% |
Total |
31 |
100% |
Fuente: Test de Harris aplicado a los ni�os
De la misma manera las tablas 7 y 8, hacen referencia, que los ni�os en un 16% observan con el ojo derecho y el 18% ven la c�mara de fotos con el ojo izquierdo.
Con base en los resultados obtenidos, se podr�a decir que el predominio lateral sin importar el �rgano que sea puede ser diferente en una misma persona, por decir un ni�o puede de cerca podr�a ver mejor con el ojo izquierdo y de lejos con el ojo derecho, o en su defecto realizar cosas con su lado izquierdo o derecho, pudiendo ser catalogados como ambidiestros.
Por ello de acuerdo a Zazzo (1984) citado por Ferradas (2015), �El segmento dominante tiene mayor precisi�n, fuerza, coordinaci�n, equilibrio y riqueza propioceptiva que �l no dominante�, entonces es de gran relevancia la labor que realice el docente, considerando que mientras que un ni�o tenga bien definido el dominio o preferencia por un lado de su cuerpo no hay problemas si �stas est�n bien asentadas; pero si se diera el caso que a�n no est�n bien establecidas podr�a ser la causa de alteraciones en la estructuraci�n espacial y por ende trastornos de la lateralidad.
Figura 9: Coger el tel�fono
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje % |
Derecha |
13 |
42% |
Izquierda |
18 |
58% |
Total |
31 |
100% |
Fuente: Test de Harris aplicado a los ni�os
Figura 10: Escuchar en el suelo
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje % |
Derecha |
13 |
42% |
Izquierda |
18 |
58% |
Total |
31 |
100% |
Fuente: Test de Harris aplicado a los ni�os
Las tablas 9 y 10 denotan que el 18% de los ni�os y ni�as escuchan con el o�do izquierdo ya que toman el tel�fono y se lo ubican en la parte izquierda, as� como al momento de solicitar que escuchen algo en el suelo lo hacen del mismo lado.
En este caso en ambos casos los estudiantes utilizan el mismo lado izquierdo para hablar por tel�fono que para escuchar algo que ha sido solicitado de manera expl�cita. Para esto seg�n Ruiz (2019) cuando se da el caso de una lateralidad auditiva, donde el estudiante utiliza m�s el o�do izquierdo -hemisferio derecho-, tiende a presentar ciertos niveles de inconvenientes en la funcionalidad neuronal y se diagnostica el trastorno de lateralidad auditiva.
Conclusiones
La lateralidad es un tema que no solo es importante para el proceso de aprendizaje, sino tambi�n pesa a la hora de emprender cualquier tipo de actividad f�sica, por tanto, valorar y trabajar la lateralidad desde la edad preescolar presenta grandes ventajas para el ni�o, sobre todo en su desarrollo integral, proporcionando seguridad y dominio del esquema corporal junto con la orientaci�n espacial.
Por otro lado, trabajar la lateralidad con el bal�n se ha convertido en una herramienta para el docente, sobre todo del �rea de educaci�n f�sica, quien ser� el encargado de seleccionar las actividades, ejercicios y juegos m�s id�neos para mejorar la lateralidad de los infantes de estas edades, potenciando su dominancia lateral.
En la relaci�n a la pr�ctica educativa la incorporaci�n de la pelota como herramienta para mejorar la lateralidad de los ni�os y ni�as de 8 a 10 a�os de edad, a�n no ha sido explotada como deber�a ser, considerando que la pelota es un material de apoyo que nos permite abarcar una amplia gama de actividades para que el estudiante desarrolle y potencie su predominio lateral.
Referencia
1. �lvarez, R. A. (2020). Clasificaci�n de las investigaciones. Obtenido de Universidad de Lima. : https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10818/Nota%20Acad%C3%A9mica%202%20%2818.04.2021%29%20-%20Clasificaci%C3%B3n%20de%20Investigaciones.pdf?sequence=4&isAllowed=y
2. Bejarano, B. M., & Naranjo, O. J. (21 de Marzo de 2014). Lateralidad y rendimiento deportivo. Obtenido de Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. 31(3): 200-204: http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/16_rev01_161.pdf
3. Beltr�n, C. J. (Abril de 2021). Elaboraci�n de una gu�a did�ctica para la estimulaci�n de la laterlaidad en ni�os de 5 a 6 a�os. Obtenido de Trabajo de tesis: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20587/1/UPS-CT009202.pdf
4. Berruezo, P. P. (2009). La pelota en el desarrollo psicomotor. Obtenido de Psicomotricidad y educaci�n: https://editorialcepe.es/titulo/la-pelota-en-el-desarrollo-psicomotor/#
5. Brotons, B. E. (2010). Patrones de lateralizaci�n hemnisf�rica y disociaci�n en poblaci�n normal: Un estudio sobre diferencias en el procesamiento cognitivo y emocional. Tesis doctoral. Madrid: UNED.
6. Campo, G. (2000). El juego en la educaci�n f�sica b�sica. Armenia - Colombia: Kinesis.
7. Castiblanco, A., Cort�s, L. D., & Hoyos, L. A. (30 de Agosto de 2016). El juego con pelota como estrategia, para mejorar la lateralidad en ni�os de grado, con dificultades en matem�ticas en el procesamiento perceptivo. Obtenido de Universidad Cooperativa de Colombia: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/33875/2/2016_%20Procesamiento%20_%20Aprendizaje_%20Lateralidad.pdf
8. Ferradas, G. C. (2015). Evaluaci�n de la lateralidad mediante el test de Harris en ni�os de 3 y 6 a�os. Obtenido de Tesis doctoral. Universidad de Valladolid. Soria. Colombia: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64564542/TFG-O%20540-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1642195580&Signature=UTlV~unS7PHGQ~d653eI6zjKfBsip5zgv2pBjNfQSdb4tYut7KQCyDtJt6-xceumxtTh4wVJuC1QvxRU~tgcQw2~7jSRKo9H3ALYcWiaYBwO708TK07LfThhOXdcsgBTaCa4llpRpFfys1uH
9. Ferr�, J., Casaprima, V., Catal�n, J., & Mombiela, J. (2006). El desarrollo de la lateralidad infantil. Obtenido de Ni�o diestro- Ni�o zurdo. Barcelona: Leb�n: file:///D:/USUARIO/Downloads/FARFAN_TEJADA_MAR_ESQ.pdf
10. Gallegos, I. A. (Diciembre de 2019). Dominancian lateral y rendimiento con bal�n en el �rea de educaci�n f�sica. Obtenido de Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/17754/AGALLEGOS%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11. Giner, M. (2013). Problemas en el desarrollo de la lateralidad. Madrid: Pearson.
12. Gonz�lez, A. (2016). Estrategias did�cticas para el fortalecimiento de lateralidad de un escolar con dificultad de aprendizaje en educaci�n f�sica. Bolivia - San Crist�bal: Universidad Pedag�gica Experimental Libertad.
13. Heren�ndez, S. R., Fern�ndez, C. C., & Baptista, L. P. (2018). Metodolog�a de la investigaci�n. Obtenido de Mc Graw Hill. M�xico: https://josetavarez.net/Compendio-Metodologia-de-la-Investigacion.pdf
14. Lozano, A. (2019). El juego motor como herramienta para trabajar la lateralidad en educaci�n infantil. Obtenido de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/184367/TFG_2019_LozanoChiva_Ana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15. Martin, D. (2013). Psicomotricidad e intervenci�n educativa. Espa�a: Larousse - Ediciones Pir�mide.
16. Mart�nez, C. M. (16 de Enero de 2020). Laterlidad y dificultades lectoescritoras. Trabajo de fin de master. Obtenido de Universidad Internacional de La Rioja. : https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/9961/Martinez%20Cilveti%2C%20Mercedes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17. Mart�nez, T. C. (17 de Enero de 2022). Lateralidad cruzada y dificultades de aprendizaje: actividades para trabajar la lateralidad. Obtenido de https://www.neuronup.com/actividades-de-neurorrehabilitacion/actividades-para-trastornos-del-neurodesarrollo/actividades-para-trabajar-la-lateralidad-cruzada/#:~:text=Hablamos%20de%20lateralidad%20cruzada%20cuando,cuerpo%20(izquierdo%20o%20derecho).
18. Orellaba, A., Pomfrett, C., & Pe�a, E. (2020). Estudio de lateralidad. Obtenido de http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/viewFile/900/746
19. Ospina, M. P. (2016). Estrategias pedag�gicas para desarrollar la lateralidad a trav�s del juego, la ronda y el geoplano, en ni�os y ni�as de 4 y 5 a�os de edad. Obtenido de Universidad Libre de Colombia.: https://core.ac.uk/download/pdf/233044994.pdf
20. Peerinat, A. (2014). Psicolog�a del desarrollo. Un enfoque sistem�tico. Barcelona: UOC.
21. P�rez, L. A. (Julio de 2014). Lateralidad y rendimiento lectoescritor en ni�os de 6 a�os. Obtenido de Universidad Internacional de la Rioja: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2997/Adelaida_Perez_Lopez.pdf?sequence=3&isAllowed=y
22. Roca, A. E. (2019). Desarrollo de la lateralidad a trav�s de los juegos en los ni�os y ni�as de la instituci�n educativa inicial. Obtenido de Universidad Nacional San Agust�n de Arequipa: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/10103/EDSroace.pdf?sequence=1&isAllowed=y
23. Ruiz, M. A. (2019). La lateralidad y su papel sustancial en el aprendizaje y en la educaci�n f�sica. Obtenido de Centro psicologico Loreto Charques: https://www.centropsicologicoloretocharques.com/post/la-lateralidad-y-su-papel-sustancial-en-el-aprendizaje
24. Saldarriaga, T. P. (2017). Definici�n de la lateralidad, movimientos sac�dicos y rendimiento escolar en lengua castellana. Obtenido de Universidad Internacional de La Rioja: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4733/SALDARRIAGA%20TAMAYO%2C%20PAULA%20ANDREA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
25. S�nchez, R. L., & Briones, M. A. (26 de Septiembre de 2021). Desarrollo de la lateralidad en ni�os de preparatoria. Obtenido de Rev. Cognosis. Vol. VII: file:///D:/USUARIO/Downloads/4761-Versi%C3%B3n%20maquetada%20en%20PDF-18721-1-10-20220616%20(1).pdf
26. Sasot, L. J. (21 de Febrero de 2014). Lateralidad Cruzada: falso trastorno. Obtenido de https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/lateralidad-cruzada-falso-trastorno
27. Tepan, G. D., & Zhingri, M. D. (2010). La lateralidad zurda asociada a dificultasd en el aprendizaje escolar en ni�os de 6 a 7 a�os. Obtenido de Universidad de Cuenca. Tesis de tercer nivel: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2308/1/tps610.pdf
28. Vega, M. G., �vila, M. J., Vega, M. A., Camacho, C. N., Becerril, S. A., & Le�n, A. G. (2014). Paradigmas en la investigaci�n: enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal. Vo. 10, 523-528.
29. Zazzo, R. (1984). Manual para el examen psicol�gico del ni�o. Par�s: S�ptima edici�n. Delachaux et Niestl�.
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/