Prevencin secundaria en pacientes con pie diabtico en el primer nivel de atencin
Secondary prevention in patients with diabetic foot at the first level of care
Preveno secundria em pacientes com p diabtico no primeiro nvel de ateno
Correspondencia: acango3@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 13 de noviembre de 2022 *Aceptado: 28 de diciembre de 2022 * Publicado: 05 de enero de 2023
I. Universidad Tcnica de Machala, El Oro, Ecuador.
II. Universidad Tcnica de Machala, El Oro, Ecuador.
III. Docente de la Carrera de Enfermera, Universidad Tcnica de Machala, El Oro, Ecuador.
Resumen
La Diabetes Mellitus para el 2030 ser la sptima causa de muerte a nivel mundial adems de ser responsable de una amputacin cada 20 segundos representando un alto costo en salud para el estado varios son los factores que contribuyen; el bajo nivel econmico limita el acceso a alimentos ricos en minerales necesarios en el proceso de cicatrizacin de heridas otro factor importante es el nivel de conocimiento sobre su autocuidado que involucra el calzado, ejercicio, adherencia al tratamiento. Debido a ello el objetivo de estudio es identificar el nivel de conocimiento sobre los factores que contribuyen a complicaciones en el paciente diabtico para lo cual se elabor un cuestionario en relacin a su alimentacin, calzado, actividad fsica, beneficios de una buena adherencia al tratamiento y sus complicaciones. Los resultados obtenidos en la encuesta reflejan que los usuarios tienen un gran desconocimiento en cuanto al beneficio de actividades fsicas ya que el 90% no realizan ningn tipo de actividad, con respecto a la alimentacin el 100% no ingieren las porciones necesarias durante el da ya que el 40% no incluye frutas y verduras, el 50% lo incluye una vez al da y el 10% dos veces al da, la situacin econmica de la poblacin se convierte en una barrera significativa, en lo que respecta al calzado solo el 10% utiliza el adecuado, es evidente que la poblacin ha adquirido una conducta de dficit de autocuidado lo cual representa un gran reto al primer nivel de atencin.
Palabras claves: Autocuidado; Adherencia al tratamiento y alimentacin.
Abstract
Diabetes Mellitus by 2030 will be the seventh leading cause of death worldwide, in addition to being responsible for one amputation every 20 seconds, representing a high health cost for the state, there are several contributing factors; The low economic level limits access to foods rich in minerals necessary in the wound healing process. Another important factor is the level of knowledge about self-care, which involves footwear, exercise, adherence to treatment. Due to this, the objective of the study is to identify the level of knowledge about the factors that contribute to complications in the diabetic patient, for which a questionnaire was elaborated in relation to their diet, footwear, physical activity, benefits of good adherence to treatment and its complications. The results obtained in the survey reflect that users have a great ignorance regarding the benefit of physical activities since 90% do not carry out any type of activity, with respect to food, 100% do not ingest the necessary portions during the day since that 40% do not include fruits and vegetables, 50% include it once a day and 10% twice a day, the economic situation of the population becomes a significant barrier, with regard to footwear only 10 % uses the appropriate one, it is evident that the population has acquired a self-care deficit behavior, which represents a great challenge at the first level of care.
Keywords: Self-care;
Adherence to treatment and feeding.
Resumo
O Diabetes Mellitus at 2030 ser a stima causa de morte no mundo, alm de ser responsvel por uma amputao a cada 20 segundos, representando um alto custo de sade para o estado, so vrios os fatores contribuintes; O baixo nvel econmico limita o acesso a alimentos ricos em minerais necessrios no processo de cicatrizao de feridas.Outro fator importante o nvel de conhecimento sobre o autocuidado, que envolve calados, exerccios, adeso ao tratamento. Devido a isso, o objetivo do estudo identificar o nvel de conhecimento sobre os fatores que contribuem para complicaes no paciente diabtico, para o qual foi elaborado um questionrio em relao sua dieta, calados, atividade fsica, benefcios de uma boa adeso aos tratamento e suas complicaes. Os resultados obtidos na pesquisa refletem que os usurios possuem um grande desconhecimento quanto ao benefcio da atividade fsica j que 90% no realizam nenhum tipo de atividade, no que diz respeito alimentao, 100% no ingerem as pores necessrias durante o dia desde que 40 % no inclui fruta e verdura, 50% inclui uma vez ao dia e 10% duas vezes ao dia, a situao econmica da populao torna-se uma barreira significativa, no que diz respeito ao calado apenas 10% utiliza o adequado, evidente que o populao adquiriu um comportamento de dficit de autocuidado, o que representa um grande desafio no primeiro nvel de ateno.
Palavras-chave: Autocuidado;
Adeso ao tratamento e alimentao.
Introduccin
La Diabetes Mellitus Tipo 2 se presenta a nivel mundial con una prevalencia mayormente significativa en los pases en desarrollo (Maximilian O., 2019)(Navarro-Flores, 2020), La OMS calcula que la DM ser la sptima causa de muerte a nivel mundial en el 2030 en personas adultas, pues entre las principales etiologas se puede mencionar los incorrectos hbitos alimenticios, el sedentario y los estilos de vida, a estos factores externos y ambientales, tambin se les atribuye la hipertensin arterial, el estrs y la obesidad (Altamirano Cordero, 2017), En el 2014 se registra un 8.5% de la poblacin a nivel mundial mayores de edad que padecen diabetes, y en el 2019 se registran 1.5 millones de muertes por esta causa, siendo el 48% en personas mayores de 70 aos, datos que seguirn aumentando debido a los bajos ndices de Desarrollo Humano (IDH) de los pases en desarrollo(Orozco, 2018). A nivel de Amrica Latina la prevalencia es alrededor de 8 % al 10 % de la poblacin y en Ecuador los datos coinciden teniendo en cuenta que el IDH a nivel pas est en descenso (Balden ME, 2021), convirtiendo a la diabetes como la segunda causa de mortalidad (Fernndez, 2018). Varias son las complicaciones de esta patologa, las ms usual es el pie diabtico con un 24 - 27% (Gutirrez, 208)(J.Abularrage, 2021), convirtindose en la principal causa de amputacin de miembros inferiores, ya que anualmente ms de un milln de pacientes experimenta amputaciones debido a esta etiologa, es decir que cada 20 segundos a nivel mundial se est realizando una amputacin, es por ello que representa un reto para el equipo de salud en la prevencin secundaria de esta complicacin(Ministerio de Salud Gobierno de Chile, 2018).
El C.S. Tipo C Velasco Ibarra tiene una poblacin asignada de 68.258 estimada de acuerdo a la distribucin distrital, distribuida segn edades de 15 a 19 aos con una poblacin de 6.384, entre 20 a 64 aos alrededor de 37.181 habitantes, de 65 aos o ms alrededor de 4.597 habitantes. En lo que respecta a las morbilidades existentes sobresale la HTA con el 9% de incidencia, seguida de DM2 con el 6%, el 1% recibe curaciones subsecuentes de sus miembros inferiores por presentar pie diabtico, para nuestro estudio se tom una muestra del 50% de esta tasa, ya que por despeje dichos pacientes mantienen sus controles ambulatorios de manera oportuna y continua adems de pertenecer y participar en el club de Diabticos de dicha casa de salud, es importante recalcar que algunos ya han sufrido amputaciones en una parte de sus miembros inferiores a pesar que la gran mayora de pacientes lleva meses e incluso aos realizando curaciones(AnoopMisra, 2020), por lo que el objetivo de estudio es identificar el nivel de conocimiento sobre los factores que contribuyen a complicaciones en el paciente diabtico para lo cual se elabor un cuestionario en relacin a su alimentacin, calzado, actividad fsica , beneficindose una buena adherencia al tratamiento y sus complicaciones. Aunque no existe cura para la diabetes, existen estrategias que permiten mantener la salud de los pacientes permitiendo un control adecuado de la glucosa. El cuidado de enfermera debe ser integral para lograr una ptima adaptacin a la enfermedad y un mejor estilo de vida contribuyendo en reducir los costes para el Estado(VSQUEZ DIAZ). Dorothea Orem identifica el modelo de dficit de autocuidado donde el individuo es responsable por su conservacin, fomento y cuidados de su propia salud. Este modelo consta de 3 teoras relacionadas entre s; la teora del autocuidado, la teora del dficit de autocuidado y la teora de los sistemas de enfermera, con la finalidad de definir el conjunto de acciones intencionadas que realiza el individuo para dominar los causales externos e internos que pueden comprometer u desarrollar complicaciones prematuras de la patologa(NARANJO HERNANDEZ & CONCEPCION PACHECO, 2017)(AnoopMisra, 2020)(Naranjo HY, 2019). Orem brinda al personal de salud ideas bsicas para fomentar una educacin sanitaria a la comunidad, estableciendo la relacin entre el autocuidado necesario para mantener una buena calidad de vida y su actuar frente a alguna situacin (ROJAS-GIRN, TENEMAYA-UZHO, & PACCHA-TAMAY, 2021) por ello la atencin primaria constituye un pilar fundamental para la promocin y prevencin de complicaciones al implementar estrategias educativas, controles subsecuentes en la atencin multidisciplinaria, garantizando una atencin de calidad, efectiva y eficiente.
Las UPD tienen caractersticas muy notorias como: tiempo prolongado de padecimiento de la DM, la existencia de complicaciones neuropatas, enfermedad arterial perifrica, deformidad del pie, limitaciones del rango de movimiento, altas presiones de los pulsos pediales, lceras o amputaciones previas. Las principales causas que contribuyen a la amputacin son la enfermedad arterial perifrica y la infeccin, a pesar de ser evitables se presentan con una incidencia del 57% la amputacin de uno o varios dedos del mismo pie; el 17% lo sigue la amputacin transmetatarsiana, a nivel de la pierna con 16% y muslo con 8%.
Entre los factores de riesgo se encuentran; historial previo de UPD o amputaciones, tiempo de diagnstico mayor a 10 aos, valores hper glucmicos crnicos, sexo masculino, tabaquismo, presentar complicaciones macro/micro vasculares, el no tener un diagnstico oportuno, desconocimiento sobre sus cuidados, aspectos psicosociales como vivir solo y falta de asistencia a los servicios de salud(Ministerio de Salud Gobierno de Chile, 2018)(GUIAS, 2019)
Las principales recomendaciones para evitar UPD: realizar una buena anamnesis, examen fsico exhaustivo evaluando con la escala de estimacin de riesgo, seguido ajustar un plan de intervencin en base al riesgo, palpacin del pulso tibial posterior y pedio, realizar tamizaje de neuropata diabtica, manejo podlico, educacin al paciente en signos y sntomas de complicaciones y realizar referencia oportuna en caso de ser necesario. Tenemos que tener en cuenta que las UPD son bsicamente heridas crnicas, prevenibles y complejas con gran efecto en la morbimortalidad y la calidad de vida de los pacientes, debido a que su avance es de comienzo multifactorial causada por las complicaciones propias de la enfermedad, por un aporte proteico deficiente, derivados de la falta de conocimiento sobre la patologa y sus cuidados(Ministerio de Salud Gobierno de Chile, 2018)(GUIAS, 2019).
Al fomentar una Cultura en Salud es fundamental ciertos aspectos como: la escolaridad, cultura, costumbres, e identificar la habilidad de adquirir conocimiento estos aspectos contribuyen a un mejor abordaje educativo con la finalidad de estimular el patrn cognitivo-perceptual del individuo. La teora de Dorothea Orem tiene como base fundamental el autocuidado dentro de ello el promover la responsabilidad de su salud mediante promocin de estilos de vida saludables(Joel Omar Gonzlez-Cantero, 2019)(Snchez-Sierra LE, 2019).
La Alimentacin constituye un mtodo preventivo en las amputaciones por pie diabtico tiene sus orgenes basados en la investigacin, ya que es indispensable para mantener la glucemia en parmetros normales evitando la desnutricin u obesidad (AREVALO BERRONES & CEVALLOS PAREDES, 2020), adems de la diversidad de beneficios que nos brinda en la reparacin de tejido, la reposicin de las prdidas en la exudacin de la herida y por consecuencia la cicatrizacin de esta (Sima Mohseni M. B.-E., 2018)(Patton, 2020). Mediante la ingesta de alimentos el cuerpo puede absorber aminocidos favorables como la L-arginina, glutamina, nutrientes como Beta-Hidroxi Beta-Metilbutirato de calcio (HMB), vitaminas C, A,E , K ,Zinc etc (Kuang G. P., 2019)(Razzaghi, 2017)(Moore ZEH, 2020)(Sima Mohseni M. B.-E., 2018). El cmo introducirlos en la alimentacin es imprescindible ya que algunos de estos no se los debe cocinar y es mejor consumirlos crudos para preservar sus propiedades. el proceso de cicatrizacin constituye 3 fases (hemostasia e inflamatoria, proliferativa y remodelacin)(Nida Sajid, 2018), la gran mayora de las heridas detienen su proceso de cicatrizacin en la segunda fase debido una deficiente alimentacin (Martnez Garca, 2021)(Saghaleini SH, 2018)(Mashamba-Thompson, 2021)(Wang, 2018)(Elaheh Lael-Monfared, 2019). La recomendacin en la nutricin es comer por lo menos cuatro veces al da, adems mantener una alimentacin variada ya que ningn alimento contiene todos los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del organismo, as mismo se ha demostrado que la mejor forma de educar sobre la alimentacin es ensendoles a mezclar los alimentos y sus porciones; los nutricionistas recomiendan la dieta de la mano que no es ms que medir las porciones en base al tamao de la mano siendo la forma ms simple de entender y memorizar para cualquier persona, por ejemplo usando las dos manos abiertas sabremos el tamao de la porcin de verduras y hortalizas, el contorno de la palma sin contar los dedos para calcular la cantidad de carnes o protenas, el puo para los carbohidratos y frutas y la punta del dedo para las grasas, enfocndonos en la pirmide alimenticia en diabetes, ya que al regirse a un men pre elaborado tienden al abandono de su rgimen, por lo que el proceso debe ser de forma sencilla y fcil de entender.(Vaca, 2022).(Vctor Guillermo Lanchi Ziga, 2019)(Cedeo Caballero, 2019).
Adherencia al tratamiento: pilar base que contribuye a la disminucin de daos multisistmicos, la progresin de la patologa, pero condicionado a la actitud que tome el individuo hacia su padecimiento es decir voluntario los cuales podran estar relacionados con ira, culpa, negacin, etc., o involuntario que podra darse por olvido o dejadez. Por lo cual se debe conocer la etiologa para poder abordar la situacin(Meja, Gil, Quintero, & D Avila, 2018)(Guamn-Montero, Mesa-Cano, Pea-Cordero, & RamrezCoronel, 2021).
El calzado debe adaptarse a la estructura o malformacin del pie, en caso de ser necesario se sugerir el uso de plantillas con la finalidad de liberar puntos de presin, el material de fabricacin debe ser antideslizante, acolchado, transpirable, que a nivel del empeine tengan un espacio de uno a dos centmetros, es decir que no se ajuste ni quede demasiado holgado, de preferencia que sea zapato cerrado, en la actualidad se comercializan zapatos con estas caractersticas a libre demanda, en caso de utilizar medias estas no deben de ser ajustadas, sin costuras y se deben cambiar a diario(Mateo Lpez-Moral, 2019)(GUIAS, 2019)(Ministerio de Salud Gobierno de Chile, 2018).
El ejercicio Fsico es el tratamiento no farmacolgico fundamental para mantener una buena calidad de vida y evitar las complicaciones propias de la patologa, este debe de estar presente desde el inicio del tratamiento hasta lo largo del padecimiento como base del tratamiento, antes de empezar cualquier rutina de ejercicios ya sea aerbico como de resistencia se debe someterse a la evaluacin mdica donde se le realizan los controles pertinentes para establecer las complicaciones que ya padezca el paciente, ya que en casos particulares est contraindicado por ejemplo en casos de; HTA mal controlada, si la glucemia es mayor a 250mg/dl, neuropata autonmica y perifrica severa, antecedentes de UPD, retinopata diabtica proliferativa, edema macular o hemorragia vtrea. La ADA en su gua 2020 recomienda en caso de no existir contraindicaciones la realizacin de actividad fsica de intensidad moderada a vigorosa de 30 minutos mnimo al da o 150 minutos repartidos en tres veces a la semana con un mximo de no ms de dos das consecutivos sin actividad, tomando las medidas preventivas adecuadas como la utilizacin del calzado idneo, revisar los pies antes y despus de la actividad, realizar calentamiento y enfriamiento, asegurarse de realizar los ejercicios de forma correcta(Navarrete Cabrera J)(Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes, 2018).
Mtodos o metodologa: Investigacin tipo cuantitativo, el mtodo utilizado es descriptivo-analtico de cohorte transversal, utilizando como instrumento la encuesta, el objetivo de estudio es basados en parmetros de conocimiento sobre los factores que contribuyen a complicaciones en el paciente diabtico en relacin a su alimentacin, calzado utilizado, actividad fsica, beneficios de una buena adherencia al tratamiento y sus complicaciones, aplicada a 20 pacientes que representa el 50% de universo que acude frecuentemente a realizarse el procedimiento en el Centro de Salud Tipo C Velasco Ibarra, excluyendo a los pacientes a los cuales se les realiza las curaciones en casa debido a que no se podra mantener un contacto ms estrecho con esta poblacin.
Resultados y discusin
Figura 1: Edad y tiempo de evolucin de la enfermedad.
Fuente: Encuesta realizada a pacientes que acuden al C.S. Tipo C Velasco Ibara.
Anlisis: Del 100% de la poblacin el 75% entre 40-64 aos y el 20% entre 65 aos tiene 10 aos o ms con su patologa mientras que el 5% que tiene entre 20 a 39 aos su evolucin va de 1 a 5 aos lo que podra resultar como factor para presentar complicaciones, lo que concuerda con el estudio de (Snchez-Sierra LE, 2019) denominado Conocimientos, Actitudes y Prcticas en Cuidados del Pie Diabtico en Pacientes con Diabetes tipo 2, Honduras, en cual los pacientes con mayor tiempo de evolucin presentaron un mejor conocimiento pero inadecuadas prcticas evidenciadas en los porcentajes de pacientes con pie diabtico.
Figura 2: Sexo y Conocimiento
Fuente: Encuesta realizada a pacientes que acuden al C.S. Tipo C Velasco Ibarra.
Anlisis: El nivel de conocimiento de los pacientes en relacin a complicaciones relacionadas al cumplimiento de tratamiento es de un 65% en cuanto al sexo el 50% es masculino y el 15% es femenino esto se podra atribuir a la larga data de su patologa ya que algunos de ellos llevan de 10 aos o ms lo que involucra a un control continuo.
Figura 3: Tabla cruzada Aseo de los pies, la frecuencia con que lo realiza y el tipo de calzado que utiliza.
Fuente: Encuesta realizada a pacientes que acuden al C.S. Tipo C Velasco Ibarra.
Anlisis: Segn la tabla se puede evidenciar que el 100% la poblacin si se realiza el aseo de los pies y la frecuencia con que lo realizan es tres veces a la semana mientras en cuanto al uso del calzado el 50% utiliza zapatillas bajas abiertas, el 40% utiliza zapatos deportivos y el 10% utiliza calzado especfico esto podra estar relacionado a que este tipo de calzado es ms costoso y posee caractersticas especficas que muchas veces lo hacen poco accesible al usuario.
Figura 4: Tabla cruzada: Alimentacin; cuntas comidas ingiere al da, porciones que consume al da de: verduras y frutas.
Fuente: Encuesta realizada a pacientes que acuden al C.S. Tipo C Velasco Ibarra.
Anlisis: De los pacientes encuestados el 60% come 4 veces al da y el 40% come 3 veces al da de las personas que comen 3 veces al da el 40% ingiere verduras una vez al da y el 40% no incluyen frutas en su dieta mientras que los que comen cuatro veces al da el 30% no incluye verduras en la dieta y el 15% lo hace una vez al da y el mismo porcentaje lo hace dos veces al da en lo que respecta a las frutas el 50% la consume una vez al da y el 10% dos veces al da llama la atencin que las personas que comen tres veces al da no incluyen frutas en su dieta mientras que los que comen cuatro veces al da si lo hacen no as con las verduras la OMS recomienda que un adulto debe ingerir 400 gr de frutas y verduras al da, pudiendo incluir ya sea en la media maana o media tarde e inclusive en las comidas principales, ya que brindan energa, vitaminas, minerales y fibra que solo se encuentran en este grupo de alimentos, lo que podra incidir en procesos de cicatrizacin por la deficiencia de vitaminas C-E y aminocidos(Vaca, 2022).
Figura 5: Alimentacin: Cuntas comidas ingiere al da, protenas de preferencia y cereales con y sin frutos secos.
Fuente: Encuesta realizada a pacientes que acuden al C.S. Tipo C Velasco Ibarra.
Anlisis: La presente tabla evidencia que las personas que comen entre tres a cuatro veces al da el 80% consume una dieta variada sin frutos secos y las personas que comen cuatro veces el 20% consumen una dieta variada con frutos secos, estos alimentos son esenciales en la alimentacin ya que son de bajo ndice glucmico lo que beneficia a un mejor control postprandial controlando los picos glucmicos y manteniendo la sensacin de saciedad, sin embargo debido al coste de estos productos dificulta su accesibilidad(Cedeo Caballero, 2019).
Figura 6: Actividad fsica, ldica-recreativa: frecuencia y tipo.
Fuente: Encuesta realizada a pacientes que acuden al C.S. Tipo C Velasco Ibarra.
Anlisis: Segn los datos obtenidos el 90% de los encuestados no realizan actividades de ningn tipo y el 10% realiza actividades ldico-recreativas una vez por semana, esto podra estar relacionado al desconocimiento en cuanto a sus beneficios y el miedo de hacerse dao al realizar estas actividades, por ende, prefieren mantenerse en sedentarismo para mejorar rpidamente.
Discusin
La diabetes conlleva mltiples complicaciones sistmicas, adems de ser la causa principal de discapacidad no traumtica en adultos, sin embargo estas se pueden retardar con la buena prctica de autocuidado por ello la pronta identificacin de los factores que contribuyen a la disminucin de mortalidad es prioritario uno de los aspectos es una alimentacin rica en nutrientes, sin embargo el 100% de los encuestados no cumple con el rgimen alimentario en cuanto al consumo de verduras y frutas (Moore ZEH, 2020), lo que provoca desequilibrios en la dieta, haciendo rutinaria una dieta hipercalrica y una ingesta de hidratos de carbono reducida lo que dificulta la cicatrizacin de heridas ya que la alimentacin variada es vital para mantener los ndices de glicemia y pasar de la segunda etapa de cicatrizacin hacia la tercera etapa con xito, lo que es acorde al estudio de Zena y Meave en trabajo titulado Nutritional interventions for treating foot ulcers in people with diabetes en el cual expres que los pacientes con buena alimentacin se recuperan con mayor rapidez(Patton, 2020).
Las actividades fsicas constituyen otro pilar fundamental en la reduccin de complicaciones ya que segn(Navarrete Cabrera J) en su estudio Importancia del ejercicio fsico en las personas con DM, afirma que la actividad se la debe de establecer como base del tratamiento ya que contrae mltiples beneficios tanto sistmicos como emocionales, adems que antes de empezar cualquier rutina de ejercicios se debe someterse a la evaluacin mdica donde se le realizan los controles pertinentes para establecer las complicaciones que ya padezca, ya que en casos particulares est contraindicado. La ADA en su gua 2020 recomienda la realizacin de actividad fsica de intensidad moderada a vigorosa de 30 minutos mnimo al da o 150 minutos repartidos en tres veces a la semana con un mximo de no ms de dos das consecutivos sin actividad, tomando las medidas preventivas adecuadas como la utilizacin del calzado idneo, revisar los pies antes y despus de la actividad, realizar calentamiento y enfriamiento, asegurarse de realizar los ejercicios de forma correcta. Pero a pesar de estos beneficios en los resultados obtenidos en la encuesta realizada el 90% de los encuestados no realiza actividades fsicas esto podra estar relacionado a sus erradas creencias ya que temen lastimarse adecundose a seguir en el sedentarismo.
En cuanto al calzado(Ministerio de Salud Gobierno de Chile, 2018) , recomienda que este debe adaptarse a la estructura o malformacin del pie, el material de fabricacin debe ser antideslizante, acolchado, transpirable, que a nivel del empeine tengan un espacio de uno a dos centmetros sin embargo solo el 10% de la poblacin lo utiliza mientras 90% utiliza calzado inapropiado lo que puede ser un causante de la cronicidad de las heridas es importante recalcar que actualmente estos se comercializan a libre demanda pero al ser dependientes econmicamente o al tener un nivel econmico bajo resulta poco factible el poder acceder a este tipo de calzado, lo que concuerda con Lcda. Carolina Neira Ojeda es su estudio denominado Orientacin Tcnica Manejo Integral del Pie Diabtico donde hace referencia que las principales barreras son la realidad econmica y su actividad laboral como forma subsistir ya que algunos de los participantes dependen de sus hijos, otros eran comerciantes y vivan del da a da.
Una vez diagnosticada la patologa la adherencia al tratamiento se vuelve esencial para la disminucin de daos multisistmicos, en nuestro estudio el 65% de la poblacin conoce las ventajas de llevar una buena adherencia al tratamiento sin embargo (Meja, Gil, Quintero, & D Avila, 2018) indican que la actitud positiva o negativa que el paciente asimile de su enfermedad es el pilar fundamental; (Mashamba-Thompson, 2021) en su artculo con el tema Health literacy, knowledge and self-care behaviors to take care of diabetic foot in low-income individuals: Application of extended parallel process model, nos dice que el nivel de conocimiento y alfabetizacin son primordiales para la fomentacin del autocuidado por ello la importancia del fomento del Autocuidado por parte del personal de salud se vuelve esencial ya que el paciente debe tener la capacidad de tomar el control de su salud lo que concuerda autor (Snchez-Sierra LE, 2019) el cual indica que el 75% de su recuperacin depende de ellos y solo el 25% se encuentra en el personal de salud.
Referencias
1. Altamirano Cordero, L. C. (2017). Prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en individuos adultos de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Avances en Biomedicina, VI(1). doi:2477-9369
2. AnoopMisra, R. &. (2020). Infections and diabetes: Risks and mitigation with reference to India. Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews, XIV(6). doi:https://doi.org/10.1016/j.dsx.2020.09.022
3. AREVALO BERRONES, J. G., & CEVALLOS PAREDES, K. A. (2020). Intervencin nutricional en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 para lograr el control glucmico. Rev Cub Med Mil SCIELO, XLIX(3). doi:0138-6557.
4. Balden ME, F. C. (2021). Prevalence of metabolic syndrome and diabetes mellitus type-2 and their association with intake of dairy and legume in Andean communities of Ecuador. (I. N. Omar Yaxmehen Bello-Chavolla, Ed.) PLoS ONE. doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0254812
5. Cedeo Caballero, J. V. (julio-septiembre de 2019). Nutrigentica y su importancia en la nutricin personal. RECIAMUC, III(3). doi:https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(3).julio.2019.272-292
6. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes. (2018). American Diabetes Association. doi:https://doi.org/10.2337/dc18-S002
7. Costa, D., Ielapi, N., Caprino, F., Giannotta, N., Sisinni, A., Abramo, A., . . . Serra, R. (2022). Social Aspects of Diabetic Foot. Scoping Review. Soc. Sci. doi:https://doi.org/10.3390/socsci11040149
8. Elaheh Lael-Monfared, H. T. (2019). Health literacy, knowledge and self-care behaviors to take care of diabetic foot in low-income individuals: Application of extended parallel process model. Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews, XIII(2). doi:https://doi.org/10.1016/j.dsx.2019.03.008
9. Felipe Carrasco-Tenezaca, F. B.-G.-C.-E.-B. (2022). Time to develop chronic kidney disease in an Ecuadorian Type 2 Diabetes Mellitus cohort: Survival analysis in primary care. Science Direct, XXXVI(2). doi:https://doi.org/10.1016/j.jdiacomp.2021.108108
10. Fernndez, A. Z.-C. (2018). Type 2 diabetes mellitus in ECUADOR: epidemiological review. Mediciencias UTA. doi:https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v2i4.132.2018
11. Guamn-Montero, N. A., Mesa-Cano, I. C., Pea-Cordero, S. J., & RamrezCoronel, A. A. (2021). Factores que influyen en la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus II. Archivos Venezolanos de Farmacologa y Teraputica, XL(3). doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.5039487
12. GUIAS, I. (2019). Guas del IWGDF para la prevencin y el manejo de la enfermedad de pie diabtico. Obtenido de https://iwgdfguidelines.org/: https://iwgdfguidelines.org/wp-content/uploads/2020/03/IWGDF-Guidelines-2019_Spanish.pdf
13. Gutirrez, G. M. (208). FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A AMPUTACIONES DE MIEMBROS INFERIORES EN EL ADULTO MAYOR CON DIABETES TIPO II HOSPITALIZADOS EN HOSPITAL GENERAL GUASMO SUR DE GUAYAQUIL DE ENERO A JUNIO DEL 2017. Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil, 13-23. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10483
14. J.Abularrage, R. S. (2021). Diabetic foot ulcers: Epidemiology and the role of multidisciplinary care teams. Science Direct, XXXIV(1). doi:https://doi.org/10.1053/j.semvascsurg.2021.02.006
15. Joel Omar Gonzlez-Cantero, R. O. (Diciembre de 2019). Cognitive-behavioral intervention for the metabolic control of type 2 diabetes mellitus: a pilot study. Terapia psicolgica SCIELO, XXXVII(3). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082019000300287
16. Jūratė Pečeliūnienė, ,. R. (2019). Resistant to treat diabetic foot with osteomyelitis and fingers amputation in type 1 diabetic patient with rheumatoid arthritis: a complicated primary care case report. Medical Sciences. doi:2345-0592
17. Kuang, G. P. (2019). Micronutrient Status in Diabetic Patients with Foot Ulcers. Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews, XV(3). doi:https://doi.org/10.1089/wound.2019.0973
18. Kuang, G. P. (2019). Micronutrient Status in Diabetic Patients with Foot Ulcers. Advances in Wound Care, IX(1). doi:https://doi.org/10.1089/wound.2019.0973
19. Martnez Garca, R. M. (2021). Nutrition in the prevention and healing of chronic wounds. Importance in improving the diabetic foot. Nutricin Hospitalaria SCIELO, XXXVIII. doi:https://dx.doi.org/10.20960/nh.3800
20. Mashamba-Thompson, P. M. (2021). Knowledge and practice of diabetic foot care A scoping review. Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews, XV(3). doi:https://doi.org/10.1016/j.dsx.2021.03.030
21. Mateo Lpez-Moral, J. L. (2019). Eficacia clnica del calzado teraputico con suela rgida rocker en la prevencin de la recidiva en pacientes con diabetes mellitus y polineuropata diabtica: ensayo clnico aleatorizado. PLOS ONE. doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0219537
22. Maximilian O. (2019). Multidisciplinary clinics reduce treatment costs and improve patient outcomes in diabetic foot disease. Science Direct, LXX(3). doi:https://doi.org/10.1016/j.jvs.2018.11.032
23. Meja, M. A., Gil, Y., Quintero, O., & D Avila, M. C. (2018). INTERVENCIN EDUCATIVA EN EL APEGO AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2. Revista Venezolana de Endocrinologa y Metabolismo, XVI(1). doi:1690-3110
24. Ministerio de Salud Gobierno de Chile. (2018). capacitacionesonline.com/blog/wp-content/uploads/2019/07/. Obtenido de capacitacionesonline.com/blog/wp-content/uploads/2019/07/: https://www.capacitacionesonline.com/blog/wp-content/uploads/2019/07/Orientaci%C3%B3n-T%C3%A9cnica-Manejo-integral-del-pie-diab%C3%A9tico.-MINSAL-Chile-2018..pdf
25. Moore ZEH, C. M. (2020). Nutritional interventions for treating foot ulcers in people with diabetes. Cochrane Library. doi:10.1002/14651858.CD011378.pub2.
26. NARANJO HERNANDEZ, Y., & CONCEPCION PACHECO, J. A. (2017). The self-care deficit nursing theory: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta Mdica Espirituana SCIELO, XIX(3). doi:1608-8921
27. Naranjo HY, C. P. (2019). Dorothea E. Orems Self-Care Deficit Theorys Adaptation to People with Diabetes Mellitus and Complicated Neuropathic Ulcer. Rev Cuba Enf. doi:https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
28. Navarrete Cabrera J, C. M. (s.f.). Importance of physical exercise in people with diabetes mellitus. REVISTA INTEC, VI(2). doi:https://doi.org/10.22206/
29. Navarro-Flores, E. C. (2020). Quality of Life in Individuals with Diabetic Foot Syndrome. Endocrine, Metabolic & Immune Disorders-Drug Targets, XX(9). doi:https://doi.org/10.2174/1871530320666200128154036
30. Nida Sajid, Z. M. (2018). Protein requirement and its intake in subjects with diabetic foot ulcers at a tertiary care hospital. Pakistan Journal of Medical Sciences. doi:10.12669/pjms.344.15399
31. Orozco, M. . (12 de Abril de 2018). Prevalencia mundial de la diabetes mellitus tipo 2 y su relacin con el ndice de desarrollo humano. Rev Panam Salud SCIELO. doi:https://doi.org/10.26633/RPSP.2017.103
32. Patton, Z. E. (2020). Nutritional interventions for treating foot ulcers in people with diabetes. Base de datos Cochrane de Revisiones Sistemticas(7). doi:https://doi.org/10.1002/14651858.CD011378.pub2
33. Razzaghi, R. P.-H. (2017). Magnesium Supplementation and the Effects on Wound Healing and Metabolic Status in Patients with Diabetic Foot Ulcer. Biol Trace Elem Res. doi:https://doi.org/10.1007/s12011-017-1056-5
34. ROJAS-GIRN, D. P., TENEMAYA-UZHO, E. K., & PACCHA-TAMAY, C. L. (2021). Autocuidado del pie diabtico en el primer nivel de atencin. Polo del Conocimiento, VI(7). doi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i7.2913.
35. Saghaleini SH, D. K. (2018). Pressure ulcer and nutrition. Indian Journal of Critical Care Medicine. doi:10.4103/ijccm.IJCCM_277_17
36. Snchez-Sierra LE, G.-M. O. (2019). Knowledge, Attitudes and Practices in Care of Diabetic Foot in Patients with Diabetestype 2, Hondura. Rev Hisp Cienc Salud., V(4). doi:136-144
37. Sima Mohseni, M. B.-E. (2018). The beneficial effects of probiotic administration on wound healing and metabolic status in patients with diabetic foot ulcer: A randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Diabetes Metabolism Research and Reviews, XXXIV(3). doi: https://doi.org/10.1002/dmrr.2970
38. Vaca, A. (2022). Guia de Manejo fcil para pacientes Diabticos. (K. L. Zambrano, Ed.) Machala: Ediciones UTMACH. doi:: http://doi.org/10.48190/9789942241573
39. VSQUEZ DIAZ, A. A. (s.f.). CONOCIMIENTO Y PRCTICAS PREVENTIVAS SOBRE PIE DIABTICO EN PACIENTES DIABTICOS EN CENTRO DE ATENCIN PRIMARIA ESSALUD CHICLAYO 2017-2018. (Tesis para Titulo Profesional de Medico Cirujano). UNIVERSIDAD NACIONAL " PEDRO RUIZ GALLO", Chiclayo. Obtenido de https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/3863/BC-TES-TMP-2679.pdf?sequence=1&isAllowed=y
40. Vctor Guillermo Lanchi Ziga, G. F. (2019). Diabetes Mellitus Tipo 2. (D. T. Lamus-Garca, Ed.) Casa Editora del Polo. doi:DOI: https://doi.org/10.23857/978-9942-816-97-9
41. Wang, P.-H. &.-S. (2018). Wound healing. Journal of the Chinese Medical Association, LXXXI(2). doi:10.1016/j.jcma.2017.11.002
2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/