����������������������������������������������������������������������������������

 

Pr�cticas preventivas en �lceras por presi�n desde la perspectiva de enfermer�a

 

Pr�cticas preventivas en �lceras por presi�n desde la perspectiva de enfermer�a

 

Pr�ticas preventivas em �lceras por press�o na perspectiva da enfermagem

 

Ambar Brigitte Gonzales-Garc�a I
agonzales1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6747-5519     
,Evelyn Lizbeth Villegas-Dur�n II
evillegas1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0773-2541
Mar�a Luisa Loaiza-Mora III
mlloaiza@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9230-8031
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: agonzales1@utmachala.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de noviembre de 2022 *Aceptado: 12 de diciembre de 2022 * Publicado: 4 de enero de 2023

 

  1. Estudiante, Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
  2. Estudiante, Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
  3. Mag�ster en gerencia en salud para el desarrollo local, Licenciada en enfermer�a, Docente de la Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.

Resumen

Las �lceras por presi�n (UPP) son lesiones causadas por la fricci�n, presi�n, tracci�n y humedad constante en una zona vulnerable del cuerpo por factores de riesgo intr�nsecos o extr�nsecos, son consideradas uno de los problemas principales de salud siendo prevenibles hasta un 95%. La presente investigaci�n tiene la finalidad de determinar las pr�cticas preventivas de �lceras por presi�n en el profesional de enfermer�a en un Hospital de la provincia de El Oro, la metodolog�a utilizada es de tipo cuantitativo, descriptivo, anal�tico de corte transversal, donde se aplic� una encuesta a 45 profesionales de enfermer�a arrojando como resultado que las medidas preventivas que m�s destacaron fueron la utilizaci�n de escalas valorativas como la de Norton y Braden 80%, la valoraci�n de la integridad de la piel 86,67% y el uso de colchones antiescaras en pacientes con riesgo de presentar UPP 82,22%, mientras que las medidas preventivas que realizaron con menos frecuencia fueron el uso de cremas humectantes y protectores cut�neos 64,44%, el cambio de posici�n cada 2 horas 68,89% y la vigilancia del estado nutricional del paciente 55,56%.

Palabras Clave: �lceras Por Presi�n; Practicas Preventivas; Enfermer�a.

 

Abstract

Pressure ulcers (UPP) are injuries caused by friction, pressure, traction and constant humidity in a vulnerable area of the body due to intrinsic or extrinsic risk factors, they are considered one of the main health problems, being up to 95% preventable. The present investigation has the purpose of determining the preventive practices of pressure ulcers in the nursing professional in a Hospital in the province of El Oro, the methodology used is of a quantitative, descriptive, analytical cross-sectional type, where a survey was applied. to 45 nursing professionals, showing that the preventive measures that stood out the most were the use of assessment scales such as Norton and Braden 80%, the assessment of skin integrity 86.67% and the use of anti-decubitus mattresses in patients with risk of presenting pressure ulcers 82.22%, while the preventive measures that they carried out less frequently were the use of moisturizing creams and skin protectors 64.44%, changing position every 2 hours 68.89% and monitoring the condition nutritional status of the patient 55.56%.

Keywords: Pressure ulcers; Preventive Practices; Nursing.

 

 

Resumo

As �lceras por press�o (UPP) s�o les�es causadas por fric��o, press�o, tra��o e umidade constante em uma �rea vulner�vel do corpo devido a fatores de risco intr�nsecos ou extr�nsecos, s�o consideradas um dos principais problemas de sa�de, sendo at� 95% evit�veis . A presente investiga��o tem como objetivo determinar as pr�ticas preventivas de �lceras de press�o no profissional de enfermagem em um hospital da prov�ncia de El Oro, a metodologia utilizada � de tipo quantitativo, descritivo, anal�tico transversal, onde foi aplicada uma pesquisa. a 45 profissionais de enfermagem, mostrando que as medidas preventivas que mais se destacaram foram o uso de escalas de avalia��o como Norton e Braden 80%, a avalia��o da integridade da pele 86,67% e o uso de colch�es antidec�bito em pacientes com risco de apresentar �lcera por press�o 82,22%, enquanto as medidas preventivas realizadas com menor frequ�ncia foram o uso de cremes hidratantes e protetores de pele 64,44%, mudan�a de dec�bito a cada 2 horas 68,89% e acompanhamento do estado nutricional do paciente 55,56%.

Palavras-chave: �lceras por press�o; Pr�ticas Preventivas; Enfermagem.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

Las �lceras por presi�n (UPP) son lesiones causadas por la fricci�n, presi�n, tracci�n y humedad constante en una zona vulnerable del cuerpo que por lo general se producen en las prominencias �seas (Alulima, 2021), la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) define a las �lceras por presi�n como �una necrosis isqu�mica en el nivel de la piel, as� como tejidos subcut�neos, com�nmente debido a la presi�n ejercida sobre una prominencia �sea�(Campos Campos, 2021).

Estas lesiones pueden presentarse de acuerdo a la categor�a en que se encuentra, tal como:

       Categor�a I se considera a la presencia de eritema que no palidece a la presi�n, aparecen en prominencias �seas

       Categor�a II aparece lesi�n en epidermis y dermis

       Categor�a III avanza hasta el tejido celular subcut�neo

       Categor�a IV se considera cuando la lesi�n llega hasta la estructura articular, hueso o cart�lago consider�ndose la de mayor gravedad y complejidad para su curaci�n

Por lo tanto, como problema de salud repercuten en diferentes niveles:

  • En primer lugar, afecta a los pacientes.
  • En segundo lugar, repercute en los entornos familiares y cuidadores no profesionales del paciente.
  • En tercer lugar, sobre los sistemas de salud aumentando considerablemente el costo del tratamiento.
  • En cuarto lugar, sobre los profesionales de enfermer�a, porque adem�s de aumentar sus cargas de trabajo considerablemente, en cada vez m�s instituciones son un indicador, a veces casi �nico, de la calidad de los cuidados de enfermer�a.

Por lo que es importante establecer las medidas preventivas que optimizan la calidad del cuidado de enfermer�a (Torra-Bou et al., 2021).

Seg�n (Morales Astillejos et al., 2019) las UPP son consideradas como heridas cr�nicas, las cuales conllevan a complicaciones locales y sist�micas, tales como, dolor. Por otra parte (Campos Campos, 2021) manifiesta que en casos m�s severos presentan osteomielitis como consecuencia de una infecci�n bacteriana que llega hasta el hueso, tambi�n podr�a extenderse a una infecci�n pulmonar y sepsis, que conforme a (Andrade et al., 2020) estas complicaciones traen consigo problemas econ�micos tanto para el entorno del paciente, como para el sistema de salud debido a que la mortalidad es cuatro veces mayor siendo el estadio III y IV las m�s graves.

 En Espa�a 65,6% de las UPP se presenta en el entorno hospitalario por un fallo en la prevenci�n y un 29,4% domiciliario (Ch�rcoles L�pez, 2019), por consiguiente, la alta prevalencia de presentar es a nivel hospitalario, as� tenemos en Espa�a un 7,87% (Casado-Verdejo et al., 2020), Holanda 24,2%, Suiza 20%, Alemania 8,3%, Italia 23%, Inglaterra 7,9%. En Latinoam�rica encontramos que en Estados Unidos es de un 15%, en Brasil va desde 27% a 39,4% (Flores-Lara, Rojas-Jaimes, & Jurado-Rosales, 2020), M�xico 12,94% y 17%, Chile un 38%, Per� desde 11,4% a 16% (Trivi�o-Ibarra, 2020), en nuestro pa�s no existen datos exactos, sin embargo (Chuncho-Juca, Macas-Quizhpe, & Requelme-Jaramillo, 2022) menciona que el Ministerio de Salud P�blica de Ecuador registra datos de 3% al 10% de los cuales un 7% son pacientes de la tercera edad.

En dos estudios realizados en diferentes hospitales de Lima-Per� muestra los siguientes resultados seg�n las zonas de mayor localizaci�n de UPP, (Godoy, Huaman�, & Musay�n, 2020) manifiesta que la zona con m�s frecuencia lesionada es la regi�n sacra con un 76% y talones 16%, algo similar ocurre en el estudio de (Chac�n Mej�a & Del Carpio Alosilla, 2019) donde muestra que un 78% se presenta en el sacro, seguido del tal�n con un 13%. Al igual que en un estudio realizado en Espa�a por (Talens Bel�n & Mart�nez Duce, 2018), evidencia que un 46,1% de lesiones por presi�n se localiza en la zona sacra y un 30,7% en el tal�n.

Seg�n (Chaparro & O�ate, 2021) para que se presenten estas escaras se debe considerar los factores de riesgos extr�nsecos que se encuentran en la posici�n del paciente y superficie de apoyo, es decir, aquellos que se relacionan con el ambiente, de acuerdo con (Morales Ojeda, G�mez, Morales Ojeda, Cerda Aedo, & Meri�o, 2021), (Di Prinzio et al., 2019) los factores de riesgo intr�nsecos son aquellos que impiden que la piel responda a la presi�n ejercida entre los cuales destaca la edad avanzada, nutrici�n deficiente y enfermedades com�rbidas como diabetes mellitus, c�ncer, enfermedad cardiovascular etc.

Adem�s como medidas preventivas que deben realizar los profesionales de enfermer�a tenemos la valoraci�n y cuidados de la piel considerando el uso de jabones con pH neutro, no se debe usar productos que contengan alcohol, los cambios de posici�n en el paciente tiene como finalidad reducir la gravedad y duraci�n de la presi�n sobre zonas vulnerables para lo cual se recomienda utilizar medias s�banas para movilizar al paciente y el uso de almohadas para evitar la fricci�n y cizallamiento, no elevar la cabecera de la cama a m�s de 30�, alternar cada 2 horas la posici�n de dec�bito supino a dec�bito lateral izquierdo y derecho y si la condici�n del paciente lo permite a dec�bito prono, en aquellas zonas vulnerables de mayor prominencia �sea se recomienda usar protecci�n local mediante la aplicaci�n de dispositivos espec�ficos tales como los ap�sitos de poliuretano (Jara Sag�ay, Garc�a Silva, Loja Muzha, & Vasconez Chusino, 2019).

 Es importante durante la estancia hospitalaria valorar en el paciente el grado de riesgo de padecer UPP, mediante la escala Norton que nos indicar� el grado de riesgo m�nimo, medio, alto o muy alto de desarrollar UPP, sirviendo como gu�a para la realizaci�n de planes de cuidados individualizados que permitan mejorar la calidad de vida, logrando obtener la seguridad del paciente con intervenciones de enfermer�a y del equipo multidisciplinario de salud en forma oportuna, eficiente, eficaz e involucrando a su entorno familiar (Le�n Rom�n & Cairo Soler, 2020).

La formaci�n de UPP en pacientes intrahospitalarios es responsabilidad exclusiva del personal de enfermer�a, por tal motivo es importante el conocimiento y la concienciaci�n de ejecutar medidas preventivas ya que son prevenibles en un 95%, por esta raz�n, es considerado un indicador de calidad (Sull�n & Legu�a, 2018). Seg�n (Chac�n Mej�a & Del Carpio Alosilla, 2019) la mayor parte de lesiones por presi�n ocurren en hospitales p�blicos siendo con mayor incidencia en unidades de cuidados intensivos y medicina interna. En un estudio realizado por (Lama & Rodr�guez, 2021) menciona que la prevalencia de casos de UPP puede variar seg�n el �rea en que se encuentren hospitalizados, por presentar uno o diversos factores de riesgo tales como: condici�n nutricional, estancia hospitalaria, motivo de hospitalizaci�n, edad, enfermedades subyacentes, f�rmacos y el manejo del profesional de salud para su prevenci�n.

�La presente investigaci�n tiene como objetivo determinar las pr�cticas preventivas de �lceras por presi�n que deben ejecutar los profesionales de enfermer�a en un Hospital de la provincia de El Oro.

 

Materiales y m�todos

El presente estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, anal�tico de corte transversal, se realiz� a trav�s de la recogida de datos en un Hospital de la provincia de El Oro, en las �reas de Medicina Interna, Unidad de Cuidados Intensivos, Cirug�a, Traumatolog�a y Emergencia, se aplic� un cuestionario como instrumento de evaluaci�n adaptado de la tesis titulada �Nivel de conocimiento y pr�cticas preventivas de �lceras por presi�n del personal de enfermer�a del Hospital Mar�a Auxiliadora, Lima � 2021� (Pari Castro, Pariona Fern�ndez, & Santillan Vara, 2021), el cual se le realiz� modificaciones acorde a nuestras necesidades investigativas, este instrumento est� dividido en tres secciones:

       Primera consta de 6 �tems se valora el estado de la piel

       Segunda contiene 5 �tems se valora higiene y confort

       Tercera tenemos 6 �tems que valora la curaci�n dando un total de 17 �tems con una escala valorativa de Likert (siempre, a veces, nunca).

La poblaci�n total de este estudio es de 77 profesionales de enfermer�a, tomando como criterio de inclusi�n aquellos profesionales que laboran en las �reas de Medicina Interna, Unidad de Cuidados Intensivos, Cirug�a, Traumatolog�a y Emergencia dispuestos a participar en la investigaci�n y como criterio de exclusi�n aquellos profesionales que no quisieron participar en la investigaci�n y aquellos que se encuentran de vacaciones por lo tanto la muestra es de 45 profesionales de enfermer�a.

 

 

 

Resultados

Tabla 1
Edad relacionada con el sexo de los encuestados

 

Sexo

Total

Masculino

Femenino

Edad

20 a 30

3

10

13

31 a 40

3

15

18

41 a 50

0

6

6

>50

1

7

8

Total

7

38

45

Fuente: Encuesta realizada a profesionales de enfermer�a de un hospital de la provincia de El Oro

Se encuest� un total de 45 profesionales de enfermer�a, 38 corresponden al sexo femenino, 10 de ellas se comprenden en el rango de edad de 20 a 30 a�os, 15 de 31 a 40 a�os, 6 de 41 a 50 a�os, y 7 mayores de 50 a�os, en el sexo masculino hubo un total de 7, de los cuales 3 de ellos se encuentran en el rango de edad de 20 a 30 a�os, 3 en el rango de 31 a 40 y 1 mayor de 50 a�os de edad.

 

Gr�fico 1
Valoraci�n diaria de la integridad de la piel

Fuente: Encuesta realizada a profesionales de enfermer�a de un hospital de la provincia de El Oro

Del total de los encuestados un 86,67% indican que siempre valoran la integridad de la piel del paciente como medida preventiva, mientras que un 13,33% a veces realiza esta pr�ctica. �

Gr�fico 2
Aplicaci�n diaria de crema y protectores cut�neos de la piel

Fuente: Encuesta realizada a profesionales de enfermer�a de un hospital de la provincia de El Oro

 

Se observa que en cuanto a la medida de prevenci�n sobre el uso de cremas humectantes y protectores cut�neos sobre la piel un 64,44% de los encuestados siempre realizan esta pr�ctica y un 35,56% lo realiza a veces.

Gr�fico 3
Empleo de la escala de Norton o Braden para medir riesgo de ulceras por presi�n

Fuente: Encuesta realizada a profesionales de enfermer�a de un hospital de la provincia de El Oro

De los profesionales de enfermer�a encuestados un 80% manifiestan que siempre utilizan las escalas de Norton o Braden para medir el riesgo de �lceras por presi�n, un 15,56% a veces y un 4,44% nunca usa estas escalas.

Gr�fico 4. Cambios posturales

Fuente: Encuesta realizada a profesionales de enfermer�a de un hospital de la provincia de El Oro

En cuanto al cambio de posici�n cada 2 horas o menos como medida de prevenci�n de UPP se observa que un 68,89% de los encuestados siempre realizan esta medida, un 28,89% a veces y un 2,22% nunca.

Gr�fico 5
Vigilancia de ingesta de dieta en la estancia hospitalaria

Fuente: Encuesta realizada a profesionales de enfermer�a de un hospital de la provincia de El Oro

De acuerdo a los profesionales encuestados un 55,56% �exteriorizan que siempre vigilan adecuadamente la ingesta de prote�nas y calor�as del paciente durante su estancia hospitalaria, un 42,22% a veces realiza esta actividad, mientras que un 2,22% nunca lo realiza.

Gr�fico 6
Uso de colchones antiescaras

Fuente: Encuesta realizada a profesionales de enfermer�a de un hospital de la provincia de El Oro

 

Un 82,22% de los encuestados manifiesta siempre utilizar colchones antiescaras en pacientes con riesgo de presentar �lceras por presi�n, un 15,56% utilizan a veces esta pr�ctica y un 2,22% nunca utilizan colchones antiescaras como medida de prevenci�n de UPP.

 

Discusi�n

Los pacientes ingresados en las �reas de Medicina Interna, Unidad de Cuidados Intensivos, Cirug�a, Traumatolog�a y Emergencia, son un grupo especial de riesgo de desarrollar �lceras por presi�n. Los casos m�s propensos son los que presentan estados de inmovilidad por causas de reposo prolongado o descenso de la actividad f�sica, sometiendo a las zonas de prominencia �sea a presi�n contin�a constituyendo una situaci�n favorecedora para el desarrollo de �lceras por presi�n, estos pacientes a menudo presentan tambi�n un importante deterioro del estado general, a causa de patolog�as m�ltiple.

En la presente investigaci�n podemos evidenciar que con respecto a la aplicaci�n de escalas valorativas como Norton y Braden para la valoraci�n de pacientes con riesgo de UPP se aplica con mayor frecuencia con un 80%, comparado con los resultados de la investigaci�n de Medina Calle denominado �Validaci�n De Los Instrumentos Para Medir Los Factores De Riesgo Que Inciden En Las �lceras Por Presi�n En Pacientes De UCI� donde un 50% de los encuestados aplican estas escalas valorativas lo cual es lo indicado a los protocolos establecidos (Medina Calle, 2020),

Los resultados reflejados en este estudio evidencia que un 68,89% del profesional encuestado realiza el cambio de posici�n cada 2 horas o menos, a diferencia del estudio realizado por (Sull�n-Bravo, Legu�a-Cerna, Gonzales-Vera, & Osada-Liy, 2018) donde solo el 3,31% realiza esta medida preventiva, sin embargo, en el estudio realizado por L�pez Casanova indica que el cambio de posici�n se lo puede realizar cada 4 horas siempre y cuando haya una superficie adecuada para distribuir la presi�n de manera uniforme (colchones anitescaras) y que resulta igual de efectivo que realizarlo cada 2 horas o menos, lo que ayudar�a invertir mejor el tiempo para otras actividades de enfermer�a (L�pez-Casanova, Verd�-Soriano, Berenguer-P�rez, & Soldevilla-Agreda, 2018)

En la presente investigaci�n se observa que las medidas preventivas que el profesional de enfermer�a encuestado realiza con menos frecuencia son el uso de cremas humectantes y protectores cut�neos con un 64,44%, algo similar ocurre en la publicaci�n de (Sull�n-Bravo et al., 2018) donde el 67,65% cumple con esta medida de prevenci�n y en el mismo estudio un 100% ejecuta la vigilancia del estado nutricional a comparaci�n con nuestra investigaci�n donde un 55,56% lo pone en pr�ctica, por lo cual (Quizhpi Avila et al., 2022) hace �nfasis en la importancia de valorar el estado nutricional del paciente al ingreso para su prevenci�n y de manera continua en el proceso de su recuperaci�n.

Para garantizar la seguridad del paciente, los procedimientos diagn�sticos y terap�uticos �deben ser cumplidos en las diferentes actividades del proceso de atenci�n de enfermer�a, es por ello que el profesional de enfermer�a que ejerce su funci�n asistencial, tiene una responsabilidad �tica de actualizar sus conocimientos con relaci�n a la prevenci�n de UPP, de manera que se logre optimizar los recursos tanto de la instituci�n como del paciente, ya que se debe tener en cuenta que los costos de un tratamiento de este tipo de lesiones superan a la prevenci�n.

En el estudio titulado �Intervenci�n educativa para mejorar conocimientos sobre �lceras por presi�n en enfermeros de Veracruz, M�xico� se�ala que las actividades de enfermer�a con respecto a la prevenci�n y tratamiento de �lceras por presi�n se deben realizar de manera proporcional, ya que son competencias esenciales de su rama (Ortiz-Vargas et al., 2021), por lo tanto es cuestionable preguntarnos si aquellas pr�cticas preventivas no se realizan por la presencia de barreras de intervenci�n como falta de equipo o insumos m�dicos, falta de personal, tiempo escaso para realizar estas actividades, poca colaboraci�n del paciente y familiares para su movilizaci�n, por ello es considerable realizar investigaciones dirigidas a determinar las limitaciones predominantes para implementar un plan de mejoras de ser necesario

 

Referencias

1.               Alulima, J. (2021). Factores e incidencia de lesiones por presi�n en la Unidad de Cuidados Intensivos. Revista Cient�fica Hig�a de La Salud, 3(2), 1�11. https://doi.org/10.37117/higia.v1i3.470

2.               Andrade, D., Hern�ndez Ordo�ez, S., Gomez Neva, M. E., Rojas Villamil, J. J., Ayala, N. E., Alfonso, Y. A., � Lancheros Rodr�guez, D. M. (2020). Factores asociados a la prevalencia de �lceras por presi�n en un hospital universitario en Bogot� (Colombia). Universitas M�dica, 61(4). https://doi.org/10.11144/javeriana.umed61-4.ulce

3.               Campos Campos, I. (2021). �lceras Por Presion En Cuidados Paliativos. NPunto, 4(39), 76�94. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8221005

4.               Casado-Verdejo, I., Tard�o-L�pez, R., S�nchez-Valde�n, L., Mu�oz-Bermejo, L., Postigo-Gallego, F., & Postigo-Mota, S. (2020). Responsabilidad profesional en el manejo de �lceras por presi�n: an�lisis de la jurisprudencia. Metas de Enfermer�a, 23(2), 151�157. https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2019.2B.1003081553

5.               Chac�n Mej�a, J. P., & Del Carpio Alosilla, A. E. (2019). Indicadores Cl�nico-Epidemiol�gicos asociados a �lceras por Presi�n en un Hospital de Lima. Revista de La Facultad de Medicina Humana, 19(2), 66�74. https://doi.org/10.25176/rfmh.v19.n2.2067

6.               Chaparro, J., & O�ate, M. (2021). Prevenci�n de lesiones por presi�n en pacientes sometidos a cirug�a traumatol�gica prolongada, un desaf�o para enfermer�a. Revista M�dica Cl�nica Las Condes, 32(5), 617�623. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.09.006

7.               Ch�rcoles L�pez, I. (2019). Valoraci�n de los conocimientos de las enfermeras sobre �lceras por presi�n en cuidados intensivos. Gerokomos, 30(3), 210�216. Retrieved from https://www.npunto.es/revista/38/impacto-psicologico-de-las-ulceras-por-presion-cuales-son-las-intervenciones-enfermeras-para-paliarlo

8.               Chuncho-Juca, E. L., Macas-Quizhpe, L. B., & Requelme-Jaramillo, M. J. (2022). Atenci�n de Enfermer�a en �lceras por presi�n seg�n Betty Neuman: A prop�sito de un caso. Polo Del Conocimiento, 7(8), 625�640. https://doi.org/10.23857/pc.v7i8

9.               Di Prinzio, M. F., Argento, F. J., Barbalaco, L., Cazurro, M. E., Pereyra, A., Sanchez Correa, C., � Annaratone, A. (2019). Factores de riesgo para la aparici�n y/o recurrencia de �lceras por presi�n en sujetos con lesi�n medular: revisi�n sistem�tica. Revista de La Facultad de Ciencias M�dicas de C�rdoba, 76(4), 242�256. https://doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n4.24906

10.            Flores-Lara, Y., Rojas-Jaimes, J., & Jurado-Rosales, J. (2020). Frecuencia de �lceras por presi�n y los factores asociados a su presentaci�n, en pacientes de un hospital nacional de Lima, Per�. Revista Medica Herediana, 31(3), 164�168. https://doi.org/10.20453/rmh.v31i3.3805

11.            Godoy, M., Huaman�, B., & Musay�n, Y. (2020). Prevalencia de �lcera por Presi�n en Pacientes Hospitalizados de un Hospital de Lima. Revista Enfermeria Herediana, 13, 20�27. Retrieved from https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RENH/article/view/4146

12.            Jara Sag�ay, M. A., Garc�a Silva, D. A., Loja Muzha, F. D., & Vasconez Chusino, A. I. (2019). Prevenci�n de las �lceras por presi�n (UPP). RECIMUNDO, 3(3), 47�67. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.47-67

13.            Lama, J., & Rodr�guez, R. (2021). �lceras por presi�n en el paciente hospitalizado. Revista Medica Herediana, 32(1), 59�60. https://doi.org/10.20453/rmh.v32i1.3951

14.            Le�n Rom�n, C. A., & Cairo Soler, C. (2020). Metodolog�a para la protocolizaci�n de enfermer�a en la prevenci�n de �lceras por presi�n en pacientes hospitalizados. Revista Cubana de Enfermeria, 36(1), 1�20.

15.            L�pez-Casanova, P., Verd�-Soriano, J., Berenguer-P�rez, M., & Soldevilla-Agreda, J. (2018). Prevenci�n de las �lceras por presi�n y los cambios de postura. Revisi�n integrativa de la literatura. Gerokomos, 29(2), 92�99. Retrieved from https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v29n2/1134-928X-geroko-29-02-00092.pdf

16.            Medina Calle, C. (2020). Validaci�n De Los Instrumentos Para Medir Los Factores De Riesgo Que Inciden En Las �lceras Por Presi�n En Pacientes De Uci. M�s Vita Revista de Ciencias de La Salud, Vol. 2, pp. 34�45. https://doi.org/10.47606/acven/mv0015

17.            Morales Astillejos, L., Austria-Pelcastre, S. T., Quevedo-Rojas, D. M., Hern�ndez Ramirez, M., Galicia Aguilar, R. M., & Landeros-Olvera, E. (2019). Intervenci�n educativa en cuidadores para prevenir �lceras por presi�n en adultos con inmovilidad prolongada. Sanus, 1(12), 6�16. Retrieved from https://sanus.unison.mx/index.php/Sanus/article/view/138/130

18.            Morales Ojeda, M., G�mez, M. I., Morales Ojeda, I., Cerda Aedo, B., & Meri�o, M. �. (2021). �lceras por presi�n: riesgo, factores predisponentes y pron�stico hospitalario en pacientes mayores de 65 a�os. Revista Virtual de La Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 8(2), 23�33. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.02.23

19.            Ortiz-Vargas, I., S�nchez-Espinosa, A., Enr�quez-Hern�ndez, C. B., Castellanos-Contreras, E., L�pez-Orozco, G., & Fern�ndez-S�nchez, H. (2021). Intervenci�n educativa para mejorar conocimientos sobre �lceras por presi�n en enfermeros de Veracruz, M�xico. Enfermer�a Universitaria, 17(4), 425�436. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.4.850

20.            Pari Castro, E., Pariona Fern�ndez, J., & Santillan Vara, O. (2021). �NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PR�CTICAS PREVENTIVAS DE �LCERAS POR PRESI�N DEL PERSONAL DE ENFERMER�A DEL HOSPITAL MAR�A AUXILIADORA, LIMA � 2021.� Universidad Aut�noma de ICA, Lima.

21.            Quizhpi Avila, M. del R., Tintin Criollo, S. E., J�come Chica, J. S., & Cruz Salgado, G. V. (2022). Ulceras por presi�n. Diagn�stico, clasificaci�n, tratamientos y cuidados. RECIAMUC, 6(3), 664�676. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.664-676

22.            Sull�n-Bravo, M., Legu�a-Cerna, J., Gonzales-Vera, E., & Osada-Liy, J. (2018). Cumplimiento de gu�a de medidas preventivas de �lceras por presi�n en el servicio de geriatr�a de un hospital del seguro social de Chiclayo. Revista Del Cuerpo M�dico Del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 11(4), 1�8. https://doi.org/https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2018.114.464

23.            Sull�n, M., & Legu�a, J. (2018). Vista de Cumplimiento de gu�a de medidas preventivas de �lceras por presi�n en el servicio de geriatr�a de un hospital del seguro social de Chiclayo. Scopus, 11(2), 1�8. Retrieved from https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/464/233

24.            Talens Bel�n, F., & Mart�nez Duce, N. (2018). �lceras por presi�n: un paso m�s en el cuidado y la seguridad de nuestros pacientes. Gerokomos, 29(4), 192�196. Retrieved from https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2018000400192&lng=es&nrm=iso&tlng=es.%0Ahttps://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1134-928X2018000400192&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

25.            Torra-Bou, J. ., Soldevilla-Agreda, J. ., Garc�a-Fern�ndez, F. ., Verd�-Soriano, J., Rodr�guez-Palma, M., Jim�nez-Garc�a, J. ., � Pancorbo-Hidalgo, P. (2021). Incidencia, tipolog�a y medidas de prevenci�n y tratamiento de las lesiones cut�neas asociadas al uso de EPI en profesionales sanitarios durante la pandemia de COVID-19 en Espa�a. Gerokomos, 31(1), 32�42. https://doi.org/10.4321/s1134-928x2021000100009

26.            Trivi�o-Ibarra, C. P. (2020). Incidencia de �lceras por presi�n en una unidad de cuidados intensivos. Manta, Ecuador del 2019. Revista Cient�fica Dominio de Las Ciencias, 6(2), 257�278. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i2.1167

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/